el impacto de los precios de los commodities sobre … objetivo se parte de la teoría de zbigniew...

40
1 El impacto de los precios de los commodities sobre el índice de precios al consumidor para el caso boliviano. Sandra Daniela Rojas Azurduy * * El contenido del presente documento es responsabilidad del autor y no compromete la opinión del Banco Central de Bolivia. Se agradece por la información y el apoyo brindado del Fondo Monetario Internacional así como la colaboración del Lic. Luis Bustos Bretel. E-mail: [email protected].

Upload: truongkiet

Post on 28-Feb-2019

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

El impacto de los precios de los commodities sobre el ndice de precios al consumidor para el caso boliviano.

Sandra Daniela Rojas Azurduy

El contenido del presente documento es responsabilidad del autor y no compromete la opinin del Banco Central de Bolivia. Se agradece por la informacin y el apoyo brindado del Fondo Monetario Internacional as como la colaboracin del Lic. Luis Bustos Bretel. E-mail: [email protected].

2

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio demuestra que los precios de las materias primas (commodities) que

exporta Bolivia determinan mayores tasas de inflacin dentro de este mismo pas. Para alcanzar

este objetivo se parte de la teora de Zbigniew Kozikowski, en sentido que los precios

internacionales afectan a la tasa de inflacin domstica; por el hecho que, cuando existe tipo de

cambio fijo, determina expansin de las reservas internacionales y por tanto de la base

monetaria.1

Lo sealado permite verificar que el crecimiento de los precios de los commodities registrado en

los ltimos aos; principalmente como resultado de la mayor demanda de materias primas de

los pases que componen el grupo de los BRICS, determin una importante expansin de la

balanza de pagos. Ello, determin a su vez el crecimiento de la oferta de base monetaria y por

ende de la inflacin.

Clasificacin JEL: C01, C51, C52, E31, F32.

Palabras claves: Commodities, Inflacin, Balanza de Pagos, Reservas Internacionales netas,

Circulante.

1 ZBIGNIEW KOZIKOWSKI. Finanzas Internacionales. Segunda Edicin. McGrawHill. 2007.

3

The impact of commodity prices on consumer price in dex: for the Bolivian case.

ABSTRACT

The next study shows that prices of raw materials (commodities) exported by Bolivia imply

higher inflation rates inside the country. In order to reach this goal, its necessary to begin from

the Zbigniew Kozikowski theory, showing that international prices affect domestic inflation rates,

given the fact that, in existence of a fixed exchange rate, it generates an increase of

international reserves, and therefore, an increase of the monetary base. This allows to

verification that the increase in commodities prices in recent years, mainly as a result of an

increased demand for raw materials coming from BRICS countries, establishes an important

expansion of the balance of payments. This determines an increase of monetary bases supply,

and thus, an increase of inflation.

JEL Classification: C01, C51, C52, E31, F32

Keywords: Commodities, Inflation, Balance of Payments, Net International Reserves, Current.

4

I. INTRODUCCIN

En los ltimos aos los precios de las materias primas (commodities) vienen registrando una

importante tendencia al crecimiento2, con cierto grado de volatilidad. Este comportamiento se

explica principalmente por la mayor demanda global de materias primas; la misma que deriva

del crecimiento econmico que vienen registrando varios pases y entre ellos los del grupo que

corresponde a los BRICS3.

Debido al hecho que Bolivia exporta commodities y los precios de los mismos, como se

mencion, vienen registrando importantes crecimientos; los respectivos trminos de intercambio

vienen mejorando ostensiblemente, permitiendo que las exportaciones bolivianas en trminos

de valor se vean impactadas positivamente.

Ello a su vez favorece tanto a la balanza comercial, como a la balanza en cuenta corriente y a la

balanza de pagos. Bajo estas condiciones, y dado que en Bolivia el tipo de cambio es fijo y por

tanto el BCB est dispuesto a comprar y vender divisas a ese precio fijado, entonces las

reservas internacionales de este ente emisor se ven tambin positivamente afectadas. Esto en

ltima instancia se constituye en un factor de expansin del dinero creado por el BCB.,

determinando que la oferta de circulante sea a su vez mayor.

Conforme a lo sealado, y considerando el hecho que la inflacin es un fenmeno monetario; el

crecimiento de los precios de los commodities que exporta Bolivia, al determinar mayores

niveles para las reservas internacionales y por ende para el dinero creado por el BCB,

determina a su vez mayores tasas de inflacin. En este sentido el presente trabajo de

investigacin tiene por objetivo determinar el impacto de los precios de los commodities sobre el

ndice de precios al consumidor en Bolivia. Para ello se adopta una muestra de datos

estadsticos que cubre el perodo comprendido entre 2005 y 20114. En este perodo los precios

internacionales de productos bsicos, especialmente del petrleo y de los alimentos, alcanzaron

niveles que histricamente son considerados los ms elevados. Por su parte las monedas de

2 El indicado aumento de precios de commodities es adems resultado de la poltica monetaria expansiva

que vienen aplicando los bancos centrales que emiten monedas de reserva desde el inicio de la crisis

financiera internacional. 3 BRICS; Sigla que hace referencia al ttulo de una asociacin de las principales economas emergentes: Brasil,

Rusia, India, China y Sudfrica. 4 Entendindose que ese efecto se habra producido principalmente entre los aos 2006 y 2008.

5

los principales socios comerciales de Bolivia se apreciaron significativamente. Por todo ello

dentro de la presente investigacin surge la interrogante El ndice de precios al consumidor es

explicado por los precios de los commodities que exporta Bolivia?.

Para que el presente trabajo sea comprensible y siguiendo un proceso sistemtico; en principio

se abordan los antecedentes, donde se destacan los fundamentos tericos de esta

investigacin as como el comportamiento de todas las variables. Posteriormente se pasa la

metodologa e interpretacin de resultados para poder contrastar la teora con la evidencia

emprica del caso boliviano. El trabajo culmina con las conclusiones.

II. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

II.1 Antecedentes tericos

II.1.1 Balanza de pagos

Algunos tericos de la economa, tales como Zbigniew Kozikowski, Fernando Ossa y Ricardo

Torres Gaytn5; sostienen que la inflacin puede ser explicada por la expansin de los saldos

positivos de la balanza de pagos. Esto por el hecho que a mayores saldos de la balanza de

pagos, en condiciones de tipo de cambio fijo, implican crecimiento de la oferta de circulante.

En el caso de un pas con supervit en la balanza de pagos (bajo tipo de cambio fijo) esto

provocara entrada de oro, aumento de la base monetaria, aumento de los precios internos

reduccin de las tasas de inters. [Kozikowski, Z. 2000, p.33].

II.1.2 La inflacin como fenmeno monetario

Esta teora es sostenida, entre otros, tanto por Irving Fisher como por Milton Friedman, quienes

establecen la existencia de una relacin positiva entre el dinero y los precios. Ello a su vez

significa que:

Un aumento de la cantidad de dinero ofertado por el Banco Central tiene como

consecuencia un aumento en el nivel de precios de una economa.

Una diminucin de la cantidad de dinero ofertado por el Banco Central tiene como

consecuencia una reduccin del nivel de precios de una economa.

5 En sus libros Finanzas Internaciones, Economa Monetaria Internacional y Teora del Comercio

Internacional, respectivamente.

6

Dada esta teora surgieron otras afirmaciones que corroboraban la teora de Milton Friedman,

entre las que se cuentan las detalladas seguidamente:

La teora ms conocida sobre el valor del dinero depende de su cantidad. En su forma ms

estricta esta teora afirma que un aumento o una disminucin dada en la cantidad de dinero

conduce a un alza o baja proporcional en el nivel general de los precios. [Bernham, F. 1970,

p.369].

a. Teora planteada por Irving Fisher

En 1911, Irving Fisher dedujo un marco matemtico para juntar en una sola ecuacin los

principales componentes monetarios, escribiendo lo que para la posteridad sera la Teora

Cuantitativa del Dinero6. La indicada ecuacin fue planteada como sigue:

Para explicar la relacin entre la inflacin y el dinero, Fisher supone que la velocidad del dinero

est determinada por factores institucionales correspondientes al sector monetario y que a corto

plazo permanece constante y que el sector real determina el volumen de las transacciones,

entonces el nivel de precios ser determinado por la oferta monetaria.

II.2 Antecedentes del comportamiento de las variab les II.2.1 ndice de precios al consumidor. El ndice de precios al consumidor, es una de las variables ms importantes en el desarrollo de

la economa ya que mide la inflacin. Es por ello que se hace de vital importancia conocer el

comportamiento de esta variable y las principales causas que determinaron su tendencia en los

ltimos aos. Como se muestra en la figura 1 la tendencia del IPC (ndice de precios al

consumidor) es creciente, con cierto grado de volatilidad. En el ao 2008, especficamente en

6 La masa monetaria por la velocidad de circulacin igual al precio de los bienes por el producto real total.

MV=PY

7

septiembre, se puede observar un crecimiento marcado de esta variable, mientras que en julio

de 2010 se produce un descenso.

La inflacin de 2005 estuvo influenciada por el alza del precio de los carburantes7, que

repercuti en la elevacin del costo de transporte, durante los primeros 6 meses, los bloqueos

de caminos ocasionaron desabastecimientos de productos de primera necesidad.

La progresiva aceleracin de la inflacin8 en los ltimos aos se ha profundizado ms. El

incremento generalizado y persistente del nivel de precios a partir de la dcada de los noventa

muestra una clara tendencia al crecimiento. Es por esta razn, frente a la aceleracin de precios

a partir del 2005, el control de la inflacin es fundamental para la economa.

En una economa como la nuestra pequea y abierta, en el que todava persiste el recuerdo de

la hiperinflacin de la dcada de los ochentas, segn el Banco Central, el tipo de cambio se

convirti en un ancla nominal de los precios permitiendo orientar las expectativas de la inflacin

de los agentes econmicos. En efecto la importante desaceleracin del tipo de cambio de

21,6% en 1986, a 6,4% en 2001 fue determinante para que la inflacin encuentre un nivel

estable. Sin embrago como se puede observar en la figura 1 a partir del 2006 existe un

crecimiento gradual del ndice de precios al consumidor. Segn informes de poltica monetaria

del Banco Central en el ltimo trimestre de 2007, los precios aumentaron con ms fuerza

atribuyendo este incremento a la aceleracin previa del tipo de cambio, las expectativas de

inflacin, el movimiento de precios externo (commodities) y el impacto de cambios climticos.

A partir del ao 2008 al 2010 se registraron crecimientos mayores llegando en el 2008 a 1.77%

en promedio anual hasta el 2010 con 7.18%, en 2011 nuevamente la prdida del valor

adquisitivo, por el incremento de los precios de los alimentos, fue proporcionalmente mayor

para los que tienen menores ingresos en el pas.

7 10% en el de gasolina y 15% en el de diesel. 8 Medida a travs de las variaciones del ndice de precios al consumidor.

8

Figura 1: NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (Nmero ndice)

FUENTE: Elaboracin propia con datos del Fondo Monetario Internacional II.2.2 Anlisis del comportamiento del precio del estao

La minera ha sido uno de los sectores que ms ha impulsado el desarrollo de la economa

boliviana. Segn informacin del instituto nacional de estadstica y el ministerio de minera y

metalurgia, desde el 2003 al 2008, la actividad minera ha aportado en promedio con el 5% al

PIB. El mayor aporte de este sector fue el ao 2008 con 6,3% y el menor el ao 2004.

Figura 2: PRECIO DEL ESTAO ($us/TM)

FUENTE: Elaboracin propia con datos del Fondo Monetario Internacional

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

9

A partir del ao 2005, los precios de estos minerales muestran una tendencia creciente

alcanzando el pico ms alto el ao 2008 lo cual represent un incremento en los ingresos de las

exportaciones, al igual que en el 2010 y continuando con esta tendencia hasta el 2011. Las

exportaciones mineras han jugado un papel importante en las exportaciones totales

contribuyendo con un promedio anual del 33% durante el periodo 1990-2008.

A partir del 2008, despus de un crecimiento notable, el estao sufri una severa cada en su

precio. Especficamente en noviembre de ese ao se registr una cada en su precio de

11.576.60 $us/TM registrado en octubre a 213.55 $us/TM. Una de las principales razones se

debi a la crisis crediticia de Estados Unidos a mediados del ao 2007, ya que esta crisis afect

la economa mundial y luego al sector real.

II.2.3 Anlisis del comportamiento de la soya, ace ite de soya y la castaa en trminos de

precios

El boom de la produccin exportadora de soya y sus subproductos en Bolivia proviene de los

aos noventa, cuando comenz a crecer a ritmos acelerados, hasta llegar a ocupar los primero

puestos entre los rubros de exportacin de la economa boliviana y convertirla en la cuarta

potencia de la produccin de soya9.

Este boom no fue ajeno al comportamiento de los precios internacionales de la soya, entre 1990

y 1992 oscilaron entre 229 y 221 dlares por tonelada mtrica (TM), entre 1993 y 1997

estuvieron por encima de los 240 dlares.

Pese a esto a partir del ao 2000 se inicio una lenta recuperacin, para llegar al ao 2003 con

casi 250 dlares por tonelada, aliviando la crisis.

Por el contrario el valor de las exportaciones no dejo de crecer en el 2004, pues de 255 millones

de dlares registrados en el 1999, subi a 445 millones. Mientras que en el ao 2007 la crisis

internacional afecto los precios de la soya provocando una baja significativa, para el periodo

2008-2009 los precios de este bien se recuperaron notablemente y continuaron con una

tendencia algo voltil pero creciente hasta el 2011.

9 http://www.ase.tufts.edu/gdae/Pubs/rp/wg/AgricultureBook_Span/PromesasPeligrosCh5Perez.pdf.

10

Figura 3: EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DE LA SOYA Y EL ACEITE DE SOYA ($US/TM)

FUENTE: Elaboracin propia con datos del Fondo Monetario Internacional En el caso del aceite de soya se puede observar un comportamiento algo voltil. Durante el

periodo 2005 al 2008 los precios volvieron a crecer con una tasa promedio de crecimiento del

21,7%, este sustancial aumento de los precios se debe a dos factores: el incremento

significativo de la demanda mundial tanto para el consumo directo como para la produccin de

biodiesel; y el aumento de los precios de los insumos oleaginosos10.

El aumento del aceite de soya se consider ms significativo durante el periodo 2005-2008 con

23,8% promedio anual.

II.2.4 Anlisis del comportamiento de la castaa

Como se puede observar en la figura 4, la castaa tiene un comportamiento algo voltil. Entre

1991 y 1995 los volmenes de exportacin de la castaa fueron inferiores a 10000 toneladas.

Durante el siguiente periodo, 1996-2001 los volmenes subieron a 13800 toneladas en

promedio. Sin embargo a partir del 2002 a pesar del crecimiento de los precios de

internacionales de la castaa, los volmenes en las exportaciones fueron bajando en un 3%.

En 1999 Bolivia export un promedio de 10.880 toneladas, hasta el 2004 el valor de las

exportaciones de castaa lleg a 58 millones de dlares entonces tuvo un crecimiento continu

10 http://www.fedeagro.org/preciointer/default/informeinter.asp.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

PS PAS

11

hasta llegar a los 80 millones de dlares anuales. Ms del 80% de la produccin de castaa

sale por Beni debido a las facilidades en navegacin que presenta la regin11.

Figura 4: EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DE LA CASTAA ($ us/TM)

FUENTE: Elaboracin propia con datos del BCB periodos 2005-2011 En el ao 2007, la castaa sufre fuertes shocks causados principalmente por la crisis generada

en Estados Unidos. Cabe mencionar que uno de los factores que tambin influye en este

comportamiento voltil son las especulaciones de los agentes econmicos.

En Bolivia a partir del 2000 el flujo de exportaciones no tradicionales aument en gran medida

con un total de $us 969.5 millones. Esta tendencia continu creciendo, ya que en los periodos

comprendido entre el 2005 y 2007 los ingresos de estas exportaciones fueron de $us 3190.6

millones, debido principalmente al crecimiento de los precios de estos bienes y el crecimiento

de la demanda de pases como China12.

II.2.5 Anlisis del comportamiento del precio del oro

El oro es considerado un activo de refugio contra la inflacin. Como se puede observar en la

figura 5, la tendencia de crecimiento de la exportacin del oro es notable con excepcin de los

aos 2007 a 2009. La principal causa de ello son las crisis internacionales, principalmente a

partir de la gestin 2007, ao en el que se inicia la crisis financiera internacional. Ello ocasion

11 TORREZ Cortez Jos Antonio. Comercializacin Agrcola. 2008. 12 CENTRO BOLIVIANO DE ECONOMA. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconmicos, 2008.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

12

que los inversionistas incrementen la demanda de este metal por ser considerado un activo

refugio en pocas de incertidumbre.

En la gestin 2009, debido al crecimiento del precio del oro, este metal se constituy en un

soporte importante por su rol como activo de cobertura contra la depreciacin del dlar

americano, activo de cobertura contra la inflacin y activo de reserva por el incremento en la

demanda de los bancos centrales de pases en desarrollo como la China.

Figura 5: EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DEL ORO ($US/ O NZA TROY)

FUENTE: Elaboracin propia con datos del BCB periodos 2005-2011

II.2.6 Anlisis del precio del gas

El gas natural para Bolivia es uno de las principales fuentes de ingresos en los ltimos aos,

esto debido al incremento del precio del mismo en el mundo, como se observa en la figura 6, el

precio del gas registra una tendencia creciente, especialmente en el ao 2008, donde se

muestra el pico ms alto registrado en diciembre de 2008 con un valor de 576.72 ($us/MMBTU).

Esto debido a la alta demanda mundial.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

13

Figura 6: EVOLUCIN DEL PRECIO DEL GAS NATURAL ($US /MMBTU)

FUENTE: Elaboracin propia con datos del BCB y el Fondo Monetario Internacional.

A partir del 2005, se puede observar un contundente incremento en el precio de este

commodity, registrando para diciembre de 2005 un precio de 250.56 ($us/MMBTU) y

continuando con esa tendencia al alza. Sin embargo para el 2009 se registr un descenso

llegando a un precio de 232.2 ($us/MMBTU). Contrayndose hasta 1.1%, debido a la

intensificacin de la crisis financiera.

Sin embargo los mismos se recuperaron, continuando con una tendencia creciente hasta fines

de 2011 llegando a un precio de 435.96 ($us/MMBTU).

II.2.7 Anlisis de la balanza de pagos

Como se muestra en la figura 7 el saldo en la balanza de pagos registra una tendencia

creciente. Sin embargo a partir del 2005 a 2008 se muestra una tendencia ms clara al

crecimiento esto debido al aumento de los precios de los commodities que derivaron en el

incremento en los ingresos de las exportaciones.

En el primer semestre de 2007 el supervit en la balanza de pagos alcanz $us 699 millones

resultado de los supervit en cuenta corriente, y de la cuenta financiera permitiendo un

importante incremento de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia cuyo saldo

totaliz $us 3891 millones al 30 de junio de 2007, equivalente a 12.6 meses de importaciones

de bienes y servicios.

0

100

200

300

400

500

600

700

14

Durante la gestin 2008 la balanza de pagos registr un supervit de $us 2374 millones,

resultado de los supervit en la cuenta corriente la cual registr de igual forma un supervit de

$us 2015 millones, mayor en $us 423,7 millones observado en 2007.

En el perodo enero-junio 2009 la balanza de pagos registr un supervit de $us133 millones,

resultado del supervit en la cuenta corriente por $us388, que compens el dficit en la cuenta

capital y financiera. Este resultado permiti un incremento en las reservas internacionales del

Banco Central de Bolivia cuyo saldo totaliz $us7.956 millones al 30 de junio 2009, equivalente

a 20 meses de importaciones de bienes y servicios del perodo, cuando el indicador normal es

tres a cuatro meses. A pesar de la crisis econmica internacional, la cuenta corriente registr un

supervit de $us388 millones en el primer semestre de 2009.

El valor de las exportaciones de bienes FOB alcanz $us2.233 millones, monto mayor en 15%

al del primer semestre de 2007 y superior al de todos los primeros semestres de aos previos.

La disminucin se present principalmente por menores cotizaciones internacionales de los

productos exportados (19,8%) y la reduccin de volmenes (9,2%), dado el contexto de la crisis

econmica internacional que redujo la demanda mundial.

Cabe notar que entre 2001 y 2005 los flujos de exportaciones se caracterizaron por presentar

niveles bajos (promedio semestral de $us828 millones). En 2006 y 2007 el nivel promedio

aument a $us1.853 millones, al evidenciarse una recuperacin de los precios de los

commodities, que alcanz su plenitud en 2008, ao en el que se registr un valor semestral

rcord de $us3.086 millones.

15

Figura 7: SALDO EN LA BALANZA DE PAGOS (EXPRESADO E N $US)

FUENTE: Elaboracin propia con datos del BCB

En el primer semestre 2010 la balanza de pagos registr un supervit de $us83 millones,

resultado del supervit en la cuenta corriente de $us428 millones. Esto debido al supervit

comercial por el importante crecimiento del valor de las exportaciones. La cuenta capital y

financiera presenta un saldo positivo de $us443 millones determinado por el incremento de los

flujos de capital tanto del sector pblico como del sector privado. El saldo de las reservas

internacionales del Banco Central de Bolivia alcanz a $us8.537 millones al 30 de junio de

2010, mayor en $us582 millones con relacin al saldo de fines de junio de 2009, equivalente a

18 meses de importaciones de bienes y servicios. La cuenta corriente en el primer semestre de

2010 muestra supervit alcanz a $us428 millones, similar al observado en el primer semestre

de 2005.

Con respecto al de similar periodo de 2009. Comparado con perodos previos a 2009 el

incremento fue mayor. Los productos no tradicionales que presentaron aumentos en valor

fueron: aceite de soya (90%), castaa (44%).

Una de las cuentas que resaltan en trminos de crecimiento son las remesas las mismas que se

determinaron un incremento entre el 2005 y 2008 llegando en promedio a 732.9 millones de

dlares. Sin embargo a partir del 2009 las remesas sufrieron un descenso del (-6.4%) respecto

del 2008. Esta disminucin se tribuye a la recesin internacional, transcurrida entre 2007 y

-400000

-300000

-200000

-100000

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

16

2008, la cual determin un aumento significativo en los niveles de desempleo en Europa y

Estados Unidos.

II.2.8 Circulante en trminos nominales

En seis aos el circulante denominado como todos los billetes y monedas en poder del pblico

se increment de 5 mil millones a 22 mil millones de bolivianos segn reportes del Banco

Central de Bolivia. De acuerdo a este el dinero en circulacin en la economa boliviana hasta

julio de 2011, alcanz los 22.691 millones de bolivianos.

En los ltimos aos la tendencia del circulante se increment considerablemente, esto debido,

entre otros factores, a que las reservas internacionales netas estn creciendo y al crecimiento

dinmico de la economa. En este sentido en relacin al ao 2005 el monto de la masa

monetaria fue de 5.594 millones de bolivianos.

En el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) sealan que el crecimiento del circulante

se debe a tres factores: la liquidez de los bancos, la falta de inversiones y porque existe mucho

dinero ilegal que est influyendo en la masa monetaria.

Como se puede observar en la figura 8, la tendencia del circulante es creciente. En 1990 los

billetes y monedas en poder del pblico se incrementaron en Bs 138.5 millones, este

incremento fue atribuible ntegramente al crecimiento en 26% de la emisin monetaria, el mismo

que es moderado en trminos reales, al compararlo con la inflacin del 18% registrada en 1990.

A partir de 2005 al 2007 se observa una tendencia al crecimiento, ms clara esto debido

principalmente al crecimiento de los precios internacionales que derivaron en un incremento de

la inflacin y as del circulante.

17

Figura 8: COMPORTAMIENTO DEL CIRCULANTE (EN MILES BS).

FUENTE: Elaboracin propia con datos de UDAPE.

En el 2005, se observan importantes crecimientos de los agregados monetarios en sus

importantes definiciones debido tanto al aumento del circulante como al incremento de los

depsitos.

Los saldos del circulante presentaron en el 2005 una expansin promedio de 26.6%, y

continuaron con este crecimiento hasta el 2011.

II.2.9 Reservas internacionales netas

Las reservas internacionales netas vienen registrando una tendencia clara al crecimiento en los

ltimos aos, logrando un crecimiento histrico de 673%. Segn datos del Banco Central de

Bolivia, en el primer semestre de 2011, las reservas internacionales netas registraron un

crecimiento de 999,8 millones de dlares.

El incremento de las RIN se origin debido a las exportaciones de gas natural a Brasil y

Argentina. Segn el BCB, un 60% de este crecimiento record de las RIN en estos ltimos aos

es debido a la nacionalizacin de los hidrocarburos13.

13 http://dsustachs.blogspot.com/2012/09/reservas-internacionales-netas-del-pais.html

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

18

Figura 9: RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (EN MILES DE BS)

FUENTE: Elaboracin propia con datos del BCB periodos 2005-2011 Como se observa en la figura 9, las reservas internacionales incrementaron de 1.700 millones

de dlares en 2005 a 11.042 millones de dlares en julio de 2011.

En el ao 2008 se registr un mayor incremento de las reservas internacionales llegando a

7.722 millones de dlares, es decir que tuvo un incremento de 2.402 millones con respecto al

2007. Este incremento se produjo gracias al incremento de las exportaciones de gas con 2.122

millones de dlares mientras que las ventas de la empresa metalrgica Vinto sobresalen con

175.3 millones y las del sector privado con 387,2 millones de dlares. Segn informes del BCB,

las RIN en esa gestin representaron el 46% del producto interno bruto.

En el 2009, las reservas internacionales netas no dejaron de crecer pese a la crisis econmica

internacional, alcanzaron una totalidad de 8.580 millones de dlares, es decir se produjo un

incremento de 858,1 millones de dlares con respecto al 2008.

En la gestin 2010, segn informes del BCB, la inversin de las RIN gener ingresos por 48,2

millones de dlares.

III. METODOLOGIA

III.1. Modelo terico de aplicacin emprica

Existen modelos de aplicacin emprica que tienen el ndice de precios al consumidor como

variable endgena. Cada uno de estos enfoques muestra variables exgenas que determinan y

muestran una relacin con el ndice de precios al consumidor. Dentro de los que podemos

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

80000000

90000000

19

mencionar el estudio de James Boughton y William Branson (1988) que relacionan los precios

de los commodities con el ndice de precios al consumidor en los pases del grupo de los siete.

Para formular el modelo econmico terico que relacionar las variables de inters se realizar

dos modelos economtricos y un modelo de ecuaciones diferenciales, partiendo de ecuaciones

de la siguiente manera:

SBP SBC SBS SCC EO= + + + Donde:

SBP : Saldo en la balanza de pagos

SBC : Saldo en la balanza comercial

SBS : saldo en la balanza de servicios.

SCC : Saldo en cuenta capital.

EO : Errores y omisiones.

La ecuacin (1) representa la balanza de pagos la cual nos resume la dependencia econmica

de un pas con el resto del mundo. A su vez, el saldo en la balanza comercial est compuesto

por las exportaciones de bienes (X) y las importaciones de bienes (M), mostradas en la

ecuacin (2).

SBC X M=

Para el presente estudio se presentar a la balanza de pagos como se muestra en la ecuacin

(3).

E E O O C C S S AS AS G GSBP V P V P V P V P V P V P OCN= + + + + + + De esta manera se proceder con el primer modelo economtrico el cual se presenta de la

siguiente manera:

( , , , , , , , (2), 1)E CO AS C G SSSBP f P P P P P P OCN MA D=

Como se puede observar en la ecuacin (4), el saldo de la balanza de pagos, para los fines que

se persigue en el presente trabajo, es una funcin de los precios de los commodities ms

(1)

(2)

(3)

(4)

20

relevantes para la economa, compuesta tambin por las otras cuentas netas de la balanza de

pagos y por una variable dictoma. Esta ltima fue identificada al proceder al estudio de los

valores de la balanza de pagos, dentro de la muestra. Adems, como resultado del estudio se

pudo comprobar la existencia de un proceso de medias mviles MA(2).

El saldo neto de los movimientos registrados en las ecuaciones anteriores provocar

variaciones en el saldo de reservas internacionales del BCB, dado que en Bolivia el tipo de

cambio es fijo, lo cual quiere decir que por un lado el BCB fija el valor de la divisa y que el

mismo BCB est dispuesto a comprar y vender divisa al precio que fija. En consideracin a esta

afirmacin se tiene la siguiente relacin

SBP RIN= Siguiendo con la ecuacin (5), podemos decir que si el saldo neto de la balanza de pagos es

positivo entonces el nivel de las reservas tambin crece, mientras si el saldo de la balanza de

pagos es negativo las variaciones de las reservas internacionales netas que se seala

descienden.

Los dficits puntuales en la balanza de pagos no representan un gran riesgo, el problema surge

cuando repetidamente esta balanza es deficitaria ya que esto podra generar problemas con el

nivel de reservas y llegar a un punto de agotamiento.

Por otra parte, se considera importante para el estudio definir la base monetaria o dinero

primario, la cual est representada por los billetes y monedas en poder del pblico y reservas

bancarias. En la ecuacin (6) la base monetaria por usos puede ser representada por la

siguiente ecuacin:

RCBM += Donde:

C : Billetes y monedas en poder del pblico.

R : Reservas bancarias.

BM : Base monetaria

Mientras, las fuentes de la base monetaria por el lado de los activos, estn definidas por:

Las reservas internacionales netas.

El crdito neto al sector pblico.

El crdito a bancos.

(5)

(6)

21

Otras cuentas netas.

Deduciendo se tiene en la ecuacin (7):

BM RIN CNSP CB OC= + + +

La base monetaria est directamente relacionada con las reservas internacionales netas y al

mismo tiempo las reservas internacionales netas estn relacionadas con el saldo de la balanza

de pagos, segn la ecuacin (8).

BM RIN CNSP CB OC

BM R C

= + + + = +

A partir de las ecuaciones planteadas anteriormente se deriva la siguiente ecuacin:

C RIN OCN = + C : Variaciones absolutas del circulante en trminos nominales.

RIN : Variaciones absolutas de las reservas internacionales netas.

OCN : Variaciones absolutas de otras cuentas netas que incluyen:

CNSP, CNB, OC.

Debido a la relacin planteada en la ecuacin (9) se proceder con el primer modelo de

ecuaciones diferenciales, el cual relacionar las reservas internacionales netas con el

circulante.

A partir del modelo anterior se derivar en el segundo modelo economtrico el cual se basa en

la teora presentada por Milton Friedman e Irving Fisher la inflacin es un fenmeno

monetario. Esto es representado

( )

( , 1, 2, 3, 4, (2))IPC f C N D D D D MA+

= Donde:

IPC: ndice de precios al consumidor

CN: Circulante en trminos nominales.

(7)

(8)

(9)

(10)

22

El modelo econmico desarrollado en la ecuacin (10) presenta procesos de medias mviles

MA(2). A este modelo tambin se incluir cuatro variables dictomas ello se debe a que en el

anlisis previo realizado a la inflacin, se observaron cuatro hechos notables en el periodo

tomado como muestra para este trabajo. Adems de relacionar al ndice de precios al

consumidor con el circulante nominal de manera positiva. En resumen el trabajo de

investigacin ser planteado de la siguiente manera:

Figura 10: SILOGISMO ECONMICO

FUENTE: Elaboracin propia

IV. INTERPRETACION DE RESULTADOS

IV.1. Interpretacin de resultados del primer mode lo economtrico.

En este punto se procede aplicar el modelo terico de la ecuacin (6), presentado

anteriormente, a la evidencia emprica del caso boliviano. Al modelo terico de aplicacin

emprica, se incluir una variable dictoma. Esto se debe a que en el anlisis previ realizado

al saldo de la balanza de pagos en el cual se observ un suceso notable. La primera dictoma

(D1) se colocar en el mes de mayo de 2005. Ello es debido al dficit registrado para ese mes.

Tambin se considera que en este modelo de aplicacin emprica se va a incluir rezagos, esto

debido al ajuste de la variable en el tiempo.

la inflacin es un fenmeno monetario, dado que depende la oferta de dinero circulante que el banco central pone a disposicin del pblico

Las RIN corresponden a uno de los determinantes de base monetaria y por ende del circulante.

el saldo de la balanza de pagos es igual a las variaciones de la RIN.

las exportaciones corresponden a un componente de la balanza de pagos.

los precios de los commodities afectan al valor de las exportaciones .

23

Tabla 1: PRUEBA DE ESTACIONARIEDAD DICKEY FULLER AU MENTADO

Prueba de integracin

DICKEY-FULLER MAX LAG=11

Sin constante

ni tendencia

Con

Constante

Con constante (c)

y tendencia (t)

Estadstico T.student Prob. T.student Prob . T.student Prob .

Crticos

-2,59 1% -3,51 1% -4,07 1%

-1,94 5% -2,89 5% -3,46 5%

-1,61 10% -2,58 10% -3,15 10%

Precio del estao -9,18 0,000 -9,25 0,000 -9,2 0,000

Precio de la soya -7,06 0,000 -7,03 0,000 -6,99 0,000

Precio del aceite de soya -6,46 0,000 -6,63 0,000 -6,64 0,000

Precio de la castaa -6,34 0,000 -6,33 0,000 -6,29 0,000

Precio del oro -5,66 0,000 -5,73 0,000 -5,76 0,000

Precio del gas -3,05 0,0014 -3,85 0,0027 -3,88 0,015

saldo en la balanza de pagos -8,25 0,000 -8,34 0,000 -8,45 0,000

FUENTE: Elaboracin propia

Como se puede observar en la tabla 1, se tiene todas las variables que determinan el primer

modelo economtrico. Estas variables demuestran ser superiores, en valor absoluto, a los

valores crticos de 1%, 5% y 10%. Por lo que concluimos que los precios de los commodities y

el saldo en la balanza de pagos son estacionarios con un orden de integracin I(0).

VI.1.1. Resultado del primer modelo economtrico e n Eviews

En la tabla 2, se muestra en la parte superior la variable dependiente, en este caso denominada

por (SBP) que es el saldo de la balanza de pagos, el mtodo que se utiliz para la estimacin,

el nmero de observaciones incluidas y la muestra estimada. Posteriormente se muestra los

estadsticos utilizados en el modelo economtrico, donde el coeficiente de determinacin (R-

cuadrado) presenta un valor de 0.69 este valor es cercano a uno, ello implica que las variables

son significativas en el modelo estimado. As tambin se muestra la prueba de autocorrelacin

serial y la prueba de heteroscedasticidad de White donde ambos muestras estadsticos

superiores al 5%. Por lo que podemos concluir que las variables exgenas tomadas para el

presente estudio explican a la endgena. (Vase Apndice tabla A.2).

24

Tabla 2: ESTRUCTURA ESTIMADA DEL PRIMER MODELO ECON OMTRICO

Variable Dependiente: SBP Mtodo: Mnimos Cuadrados Muestra (ajustada): 2005M05 2011M12 Observaciones Incluidas: 81 Despus del Ajuste Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -0,482 0,075 -6,375 0,0000 PE 0,136 0,027 5,001 0,0000 PCO 4,233 1,527 2,772 0,0071 PAS 7,590 2,111 3,595 0,0006 PC(-2) 14,182 5,481 2,587 0,0118 PG(-2) 8,733 1,774 4,921 0,0000 PSS(-2) 4,563 1,282 3,558 0,0007 OCN(-3) 2,609 0,557 4,677 0,0000 SBP(-2) 0,362 0,074 4,886 0,0000 D1 -4,019 2,052 -1,958 0,0054 MA(2) -0,986 1,30E-02 -74,678 0,0000 R-squared 0,696 Mean dependent var -0.29991 Adjusted R -squared 0,652 S.D. dependent var 2,340 Log likelihood 135,04 F-statistic 16,043 Durbin -Watson stat 2,080 Prob(F -statistic) 0,0000

Prueba de Autocorrelacin Serial LM Breusch Godfrey

F-statistic 0,519982

Test de Heteroscedasticidad de White F-statistic 0,4919

FUENTE: Elaboracin: propia

En la tabla 2, se puede observar que el estadstico t-student obtenido para las variables precio

del estao es de (5.001), para el precio del aceite de soya es de (3.595) para el precio de la

castaa es de (2.587), para el precio del gas con dos rezagos es de (4.921), para el precio de la

soya es (3.558). Estos valores superan, en valor absoluto, al valor crtico registrado en tablas

1.66. Ello significa que estas variables son significativas en el modelo. Por otro lado, los

coeficientes de estas variables son positivos. Esto implica que estas variables explican de

manera positiva al saldo de la balanza de pagos y que ante un crecimiento de una unidad del

precio del estao este impactar de manera positiva con un 0.13 al saldo de la balanza de

25

pagos, de igual manera ante un incremento de una unidad del aceite de soya este impactar

con un 7.50 al saldo de la balanza de pagos, etc.

IV.2. Interpretacin de resultados del modelo de e cuaciones diferenciales

Para el modelo de ecuaciones diferenciales se tomar en cuenta la ecuacin (11). La cual

relaciona las reservas internacionales netas con el circulante nominal de manera positiva.

Para hallar los impactos correspondientes se tomar en cuenta la siguiente relacin:

C RIN OCN

C RIN OCN

C C C

= +

= +

Dada esta relacin se proceder con los clculos de los impactos correspondientes.

Bajo tipo de cambio fijo, tenemos la relacin en la cual las variaciones de las reservas

internacionales netas son iguales al saldo de la balanza de pagos. Puesto que las reservas

internacionales netas son adems un componente del circulante en trminos nominales, se

pudo evidenciar que las mismas provocan impactos positivos en el circulante nominal, lo cual se

comprueba a travs de la siguiente tabla:

Tabla 3: IMPACTO PROMEDIO DEL CRECIMIENTO RELATIVO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS SOBRE EL CRECIMIENTO RELATIVO PROMEDIO DEL

CIRCULANTE NOMINAL (EN PORCENTAJES)

Descripcin

Variaciones relativas del circulante nominal

Variaciones relativas de las reservas internacionales netas

Variaciones relativas de otras cuentas netas

Promedio Ene2005-Jun2008 100% 399% (299%) Promedio Jul2008-Dic2011 100% 280% (180%) Promedio Ene2005- Dic2011 100% 363% (263%)

FUENTE: Elaboracin propia con los datos del Banco Central de Bolivia 2005-2011

Como se puede observar en la tabla 3, el impacto de las reservas internacionales netas sobre el

circulante nominal es positivo. Tomando como referencia dos periodos medidos en promedios

26

se puede evidenciar que, para el primer periodo tomado desde enero de 2005 hasta junio de

2008 las reservas internacionales metas impactaron con un 399% al circulante nominal,

mientras que las otras cuentas netas registraron impactos negativos de (299%) sobre el

circulante nominal. Para el segundo periodo tomado como promedio desde julio de 2008 hasta

diciembre de 2011 se puede evidenciar de igual manera que las reservas internacionales netas

impactaron al circulante nominal con un porcentaje de 280% mientras que las otras cuentas

netas impactaron con (180%), siendo este un impacto negativo no contribuy a la inflacin, al

contrario las reservas internacionales netas contribuyeron a la inflacin. En conclusin podemos

afirmar que las reservas internacionales netas impactan de manera positiva al circulante

nominal con un promedio total de 363% sobre el circulante mientras que las otras cuentas netas

impactan de manera negativa con un promedio total de (263%), ello implica que no contribuyen

con la inflacin, mientras que las reservas internacionales netas contribuyen de manera

importante en el circulante nominal generando as inflacin. (Vase Apndice tabla A1).

IV.3. Interpretacin de resultados del segundo mod elo economtrico

En este punto se procede a aplicar el modelo economtrico, como punto culminante de las

relaciones empricas mostradas anteriormente. Bajo la teora planteada por Milton Friedman y

siguiendo la afirmacin de que la inflacin es un fenmeno monetario, incorporamos las

siguientes variables al modelo: circulante en trminos nominales y cuatro variables dictomas,

ello debido principalmente a los shocks causados por la inflacin en periodos especficos tanto

de forma positiva y creciente como negativa.

Tambin se considera que en este modelo de aplicacin emprica se va a incluir rezagos, esto

debido a las expectativas adaptativas y el ajuste de la variable en el tiempo.

Para el diagnostico del modelo economtrico se trabajara con el 5% de margen de error. Esto

debido a la consistencia de los datos utilizados y la fuente de los mismos.

27

Tabla 4: PRUEBA DE ESTACIONARIEDAD DICKEY FULLER AU MENTADO PARA EL

SEGUNDO MODELO ECONOMTRICO

Prueba de integracin

DICKEY-FULLER MAX LAG= 0

Sin constante

ni tendencia

Con

Constante

Con constante (c)

y tendencia (t)

Estadstico T-student Prob. T-student Prob . T-student Prob.

crticos

-2,593468 1% -3,512290 1% -4,073859 1%

-1,944811 5% -2,897223 5% -3,465548 5%

-1,614175 10% -2,585861 10% -3,159372 10%

IPC -3,490927 0,0007 -4,770332 0,0002 -4,716648 0,0014

CN -7,840778 0,0000 -9,291976 0,0000 -9,409218 0,0000

FUENTE: Elaboracin propia.

Como se puede observar en la tabla 4, el test Dickey Fuller, nos muestra que las variables

ndice de precios al consumidor y circulante nominal son estacionarias, esto debido a que sus

valores crticos superan a los valores crticos de las probabilidades del 1%, 5% y 10%

respectivamente. En efecto el ndice de precios al consumidor y el circulante nominal son

estacionarias con un orden de integracin I(1).

IV.3.1. Resultado del modelo economtrico en Eview s

La especificacin de un modelo de aplicacin emprica del caso boliviano, a travs del cual se

traduzca la teora econmica y la relacin de las variables exgenas con respecto a la

endgena, se especifica a continuacin por medio de un modelo economtrico realizado en

base a informacin y registros mensuales comprendidos entre los periodos 2005-2011. (Vase

Apndice tabla A.3).

28

Tabla 5: ESTRUCTURA ESTIMADA DEL SEGUNDO MODELO ECO NOMTRICO

Variable Dependiente: DIPC Mtodo: Mnimos Cuadrados Muestra (ajustada): 2005M05 2011M12 Observaciones Incluidas: 80 Despus del Ajuste Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 0,17629 0,110856 1,590265 0,1164 DCN 0,000185 7,04E-05 2,630314 0,0105 DCN(-1) 0,000126 5,92E-05 2,123684 0,0373 DCN(-2) 0,000353 7,30E-05 4,830426 0,0000 DIPC(-1) 0,346289 0,07016 4,935711 0,0000 DIPC(-2) -0,289441 0,081571 -3,548343 0,0007 DIPC(-3) 0,338106 0,082066 4,119923 0,0001 D1 2,534758 0,382318 6,629974 0,0000 D2 1,457539 0,426157 3,420192 0,0011 D3 1,010076 0,425885 2,371710 0,0205 D4 -1,346447 0,451814 -2,980092 0,004 MA(2) 0,560748 0,118945 4,714333 0,0000 R-squared 0.742922 Mean dependent var 0,67675 Adjusted R -squared 0.701336 S.D. dependent var 0,779852 S.E. of regression 0.42619 Akaike info criterion 1,269620 Sum squared resid 1.235.140 Schwarz criterion 1,626924 Log likelihood -3.878.479 F-statistic 1,786466 Durbin -Watson stat 1.872.672 Prob(F -statistic) 0,0000 Prueba de Autocorrelacin Serial LM Breusch Godfrey

F-statistic 0,813668

Test de Heteroscedasticidad de White F-statistic 0,951994

Test RESET de Ramsey F-statistic 0,870251

FUENTE: Elaboracin Propia

Como resultado de la estimacin se tiene que el r-cuadrado es 0,70 cercano a 1, por lo que

nuestro modelo est bien especificado. Se tiene los resultados de los test de autocorrelacin

serial y heteroscedasticidad de White donde podemos concluir que los residuos de nuestro

modelo no estas autocorrelacionados y que la varianza de los residuos es constante en el

tiempo. Por lo que no existen errores de especificacin.

29

Considerando la teora de Irving Fisher y la de Milton Friedman, a travs del presente trabajo se

comprueba que la inflacin es explicada por el comportamiento del circulante. En efecto,

conforme a los resultados obtenidos en la estructura estimada del segundo modelo

economtrico, se evidencia esa relacin de dependencia. Los estadsticos t-student de todas

las variables explicativas son superiores al valor crtico (1.66) y por ende las probabilidades

respectivas son menores al 5%. Adems dichas variables tienen los signos esperados

tericamente, por lo que la teora econmica se contrasta perfectamente en la evidencia

emprica de Bolivia. Por otra parte los coeficientes de la variable DCN (circulante nominal)

registran signos positivos, tanto en trminos contemporneos, como con uno y dos rezagos.

Las elasticidades ascienden al 2,06%, 1,40% y 3,92%, respectivamente, para el circulante

contemporneo, para el circulante con un rezago y para el circulante con dos rezagos.

Tabla 6: Elasticidades del segundo modelo economtr ico

VARIABLES DEL MODELO ELASTICIDADES

DCN 0,020559638

DCN(-1) 0,01400278

DCN(-2) 0,039230012

DIPC(-1) 38,48419719

DIPC(-2) (32,1664983)

DIPC(-3) 37,57479439

FUENTE: Elaboracin Propia

V. CONCLUSIONES

V.1. Conclusiones

En el presente trabajo, considerando lo establecido por Friedman, Kozikowski, Gaytan y Ossa,

se plantea una hiptesis en sentido que el impacto de los precios de los commodities sobre la

inflacin domstica se produce de manera indirecta, cuando el tipo de cambio es fijo. Es decir

ese impacto es resultado del hecho que, cuando existe tipo de cambio fijo, el crecimiento de los

precios de los commodities determina que las reservas internacionales del banco central se

incrementen y por tanto que tambin se incremente la base monetaria. Debido a ello se vio la

necesidad de plantear tres diferentes modelos, dos de ellos economtricos y uno de

ecuaciones diferenciales.

30

El primer modelo est respaldado tericamente por los mismos economistas que se seala en

el prrafo anterior; pues ellos sostienen que en condiciones de tipo de cambio fijo, los

crecimientos de las reservas internacionales del banco central son determinados por las

variables que determinan los niveles y variaciones de la balanza de pagos. Dado que dentro de

esas variables se encuentran los precios de los commodities, entonces la balanza de pagos es

una funcin entre otros de esos mismos precios. Pero esos precios resultaron ser muy

importantes para que las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia crezcan en los

ltimos siete aos; pues los volmenes de produccin de los mismos commodities y otras de las

cuentas de la balanza de pagos, ms bien afectaron negativamente a la misma balanza de

pagos. Entonces el crecimiento de los precios de los commodities se constituy en la variable

ms importante que explica el crecimiento de las reservas internacionales del Banco Central de

Bolivia.

El segundo modelo relaciona el circulante con las reservas internacionales del Banco Central de

Bolivia. En efecto, cuando el tipo de cambio es fijo el circulante que crea el banco central

corresponde a una variable determinada por las fuerzas del mercado y no as por el banco

central. Esto se produce por el hecho que el banco central, en esas condiciones de tipo de

cambio fijo, no tiene precisamente la capacidad de controlar los niveles y variaciones de las

reservas internacionales. Entonces por mucho que el resto de las variables que componen el

circulante sean determinadas por la autoridad econmica, si no se pueden controlar las

reservas internacionales tampoco se controla el circulante. Entonces si el banco central no

controla los niveles y variaciones de las reservas internacionales tampoco puede controlar la

inflacin. Por tanto, en condiciones de tipo de cambio fijo las reservas internacionales al

constituirse en un factor de expansin del circulante puede generar procesos inflacionarios.

El tercer modelo relaciona el circulante con la inflacin. Esta relacin se basa principalmente en

las teoras de Irving Fisher y Milton Friedman. Para explicar la relacin entre la inflacin y el

dinero Fisher supone que la velocidad del dinero est determinada por factores institucionales

correspondientes al sector monetario y que a corto plazo permanece constante y que el sector

real determina el volumen de las transacciones, entonces el nivel de precios ser determinado

por la oferta monetaria. Por otro lado, se tiene la teora de Milton Friedman, quien afirma que la

inflacin es un fenmeno monetario y por ende cuando el mismo dinero deja de cumplir la

funcin que se le encomend; lo cual reduce la respectiva demanda medida en trminos

31

reales.14 Adems sostiene que el precio del dinero en trminos reales es lo contrario del precio

de los bienes medidos en trminos de dinero.

Al primer modelo economtrico se le aplic una variable dictoma, como resultado del estudio

realizado de manera ex ante al saldo de la balanza de pagos. Posteriormente se realizaron las

pruebas de estacionariedad a todas las variables que componen los dos modelos

economtricos; de donde result que todas estas mismas variables son estacionarias.

A travs de los resultados recogidos para el primer modelo economtrico, se pudo evidenciar

que los estadsticos t-student obtenidos para todas las variables exgenas son superiores a

sus correspondientes valores crticos y que por tanto la probabilidad de que esas variables

exgenas no expliquen el comportamiento de la respectiva variable endgena es virtualmente

cero. Debido a ello se puede concluir que las variables consideradas en forma individual son

significativas para el modelo que explica el comportamiento de la balanza de pagos. Por otro

lado se pudo evidenciar que se cumple el signo positivo esperado para los coeficientes de todos

los precios de los commodities. Por tanto se comprueba que el crecimiento de esos precios

impactaron de manera positiva al saldo de la balanza de pagos.

El modelo de ecuaciones diferenciales, que relaciona los saldos de la balanza de pagos con el

circulante demuestra que las reservas internacionales netas del banco central se constituyeron

en un importante factor de expansin del circulante nominal. En efecto ese impacto ascendi a

363%. Ello quiere decir que las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia crecieron

en promedio tres veces ms que el circulante nominal y que los precios de los commodities

tambin afectaron de manera positiva al circulante. Ello a su vez se comprueba por los

elevados impactos que los precios de los commodities ejercieron sobre la balanza de pagos.

Al modelo terico de aplicacin emprica que explica la inflacin se le incluyeron cuatro

variables dictomas. Ello deriv del estudio ex ante que se hizo de la informacin estadstica

correspondiente a la inflacin de Bolivia. A travs de ese estudio se identificaron cuatro

diferentes sucesos extraordinarios que justifican la inclusin de esas variables. Posteriormente

se realizaron las pruebas correspondientes de estacionariedad a las variables del modelo

terico de aplicacin emprica. Los resultados nos indican que tanto la variable circulante

14 FRIEDMAN, Milton y Rose. Libertad de Elegir. Editorial Folio. Barcelona Espaa. 1997. PP 345 388..

32

nominal como la variable ndice de precios al consumidor son estacionarias con integracin de

orden uno. Por otro lado, los resultados del modelo estimado, demuestran que el estadstico t-

student obtenido para todas las variables fueron superiores a sus correspondientes valores

crticos. Ello implica, que todas las variables exgenas del modelo son significativas para el

modelo. Adems se pudo evidenciar que los coeficientes del circulante nominal, en todos los

casos registran signos positivos. Ello indica que el crecimiento del circulante nominal determina

que tambin crezca la inflacin.

Por lo sealado se puede afirmar que se cumple la hiptesis planteada en el presente trabajo y

que la evidencia emprica del caso boliviano contrasta perfectamente con las diferentes teoras

a las que se recurre, teoras que entre otros corresponden a las respaldadas por Kozikowski,

Gaytan y Ossa y a las respaldadas Irving Fisher y Milton Friedman.

33

BIBLIOGRAFA

Badillo, R.,J. Belarie, D., Contreras ,(2006).Contraste de raz unitaria para series temporales en

presencia de cambios estructurales, Departamento de anlisis econmico Universidad de

valencia.

Banco Central De Bolivia,(2005,2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011) Informe de Poltica monetaria. Disponible en http://www.bcb.gob.bo/?q=publicaciones/politica_monetaria&cbo2=-1&cbo3=0 (Recuperado en noviembre de 2012) Banco Central de Bolivia. ,(2005,2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011) Reporte de Balanza de

Pagos. Disponible en http://www.bcb.gob.bo/?q=publicaciones/balanza_pagos&cbo2=-

1&cbo3=0 (Recuperado en octubre de 2012).

Banco Central de Bolivia,(2005,2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011) Boletn Estadstico. Serie

mensual continua y cronolgica de publicaciones desde enero de 2005 hasta diciembre de

2011. Disponible en http://www.bcb.gob.bo/?q=publicaciones/boletin_estadistico&cbo2=-

1&cbo3=0 (Recuperado en abril de 2012).

Centro Boliviano De Economa- CEBEC. (2008). El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos

Macroeconmicos.Disponible,http://www.cainco.org.bo/publicaciones/Estudios/05Boom%20Ex

portaciones%20estudio.pdf.(Recuperado en mayo de 2012)

Dagum, C.,E. Dagum, (1977), Introduccin a la econometra, 5ta edicin, Editorial Siglo XXI,

Mxico.

Findlay, R. (1995). "Infrastructure, Human Capital and International Trade", Swiss Journal of

Economics and Statistics (SJES), 131, pp.289-301.

Friedman, M, (1953) The Methodology of positive Economics, en Essays in Positive

Economics, University of Chicago Press.

34

Gujarati D. (1999) Econometric . Tercera edicin. Ed. McGraw Hill, Colombia.

Johnston J.( 1975). Mtodos de Econometra. Tercera edicin. Editorial Vicens-Vives.

Barcelona, Espaa.

Klein L. (1966).Introduccin a la econometra. Editorial Aguilar. Madrid, Espaa.

Kozikowski. Z. (2007). Finanzas Internacionales, 2da edicin. Mc Graw Hill. Mxico.

Krugman P., Obstfed M.(2001) Economa Internacional, Teora y Poltica. Segunda edicin

Madrid.

Larran, S. (2002) Macroeconoma en la economa global, Segunda Edicin,Pearson Hall,

Buenos Aires .

Leibtag, E., (2008) Corn Prices Near Record High, But What About Food Costs? Disponible,

http://www.highbeam.com/doc/1P3-1432026591.html (Recuperado en mayo de 2012)

Le roy, R., R., Pulsinelli. Moneda y Banca. Segunda edicin. Mc Graw Hill. Santa Fe de Bogot.

Levin, I.,Richard.,S. David.,(2004). Estadstica para la administracin y la economa. Sptima

edicin. Pearson Educacin. Mxico

Maddala, G, (1996). Introduccin a la econometra. 2da ed, Prentice Hall, Mxico.

Malinvaud, E.,(1976) Statistical Methods of Econometrics, Segunda edicin, North Hollan

Publishing Company, Amsterdam.

Moya, R. (1990) Estadstica Descriptiva. Ed. San Marcos. Lima-Per.

Lanchard, O., (1997). Macroeconoma. Prentice Hall. Madrid.

Ossa, F.,(1989) Economa Monetaria Internacional. Primera Edicin. Ediciones Universidad

Catlica de Chile. Chile.

35

Poveda, P.,(2005). Panorama del gas natural en Bolivia. Diponible,

http://gabinete.org.ar/Julio_2006/hidrocarburosbolivia.pdf (Recuperado en mayo de 2012).

PROBIOMA., (2007). Problemtica de la Soya en Bolivia y sus perspectivas, Santa Cruz.

Disponible

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url=ht

tp%3A%2F%2Fwww.monocultivos.com%2Fsoja%2Fpublicaciones%2FSojaBoliviaProbioma07.p

df&ei=QxEVUra7MsHg2gWLqIGABA&usg=AFQjCNEijqO2VYpNUl8AS82IwwLq_DsfHw

(Recuperado en Mayo de 2012).

Selman, E.,(2011). Especulacin y precios en la economa de mercado: el caso de los bienes

primarios o commodities. Disponible, http://www.elcato.org/especulacion-y-precios-en-la-

economia-de-mercado-el-caso-de-los-bienes-primarios-o-commodities (Recuperado en junio de

2012).

Torres. R.,( 2005).Teora del Comercio Internacional. 3ra. Edicin. Siglo 21 Editores S.A. Argentina.

Trostle. R.,(2008) Global Agricultural Supply and Demand: Factors Contributing to the Recent

Increase in Food Commodity Prices. Disponible, http://www.ers.usda.gov/publications/wrs-

international-agriculture-and-trade-outlook/wrs-0801.aspx#.UhUToX9q2DM (Recuperado en

noviembre de 2012).

36

APENDICE

Tabla A.1: Variaciones relativas de las RIN sobre e l circulante

Circulante nominal en Bs

Reservas internacionales netas en Bs

Otras cuentas netas del circulante en Bs

C RIN OCN

ene-05 -0,14095803 -0,22028154 0,07932351

feb-05 -0,01455112 0,07481562 -0,08936674

mar-05 -0,01758145 -0,01893774 0,00135629

abr-05 0,10631988 0,16796008 -0,0616402

may-05 -0,00113219 -0,0183678 0,01723561

jun-05 0,03310326 0,1564315 -0,12332824

jul-05 0,04872702 0,17644311 -0,12771609

ago-05 0,04738671 0,18108505 -0,13369834

sep-05 0,0555336 0,10100361 -0,04547001

oct-05 0,03546253 0,23343973 -0,1979772

nov-05 0,02238285 0,23933712 -0,21695427

dic-05 0,2418773 0,11479573 0,12708157

ene-06 -0,09071404 0,15631139 -0,24702543

feb-06 0,00670619 0,07920051 -0,07249432

mar-06 -0,02181693 0,20719504 -0,22901196

abr-06 0,05405881 0,31801657 -0,26395776

may-06 0,03301245 0,27835251 -0,24534007

jun-06 0,06810285 0,10621992 -0,03811707

jul-06 0,04336951 0,26948276 -0,22611325

ago-06 0,01101001 0,13211145 -0,12110144

sep-06 0,03138836 0,14172497 -0,11033661

oct-06 0,01824324 0,10718942 -0,08894618

nov-06 0,0448915 0,12320726 -0,07831576

dic-06 0,18811683 0,11824086 0,06987597

ene-07 -0,07024617 0,05206632 -0,1223125

feb-07 0,00879199 0,12861137 -0,11981939

mar-07 0,03087373 0,17143966 -0,14056593

abr-07 0,04212719 0,20478794 -0,16266075

may-07 0,02584642 0,0950699 -0,06922347

jun-07 0,05512729 0,03809142 0,01703586

jul-07 0,05973131 0,16250986 -0,10277854

ago-07 0,07685388 0,19827497 -0,12142109

sep-07 0,04793117 0,27743533 -0,22950416

oct-07 0,01908854 0,1098835 -0,09079496

nov-07 0,06327464 0,09746256 -0,03418792

dic-07 0,15846105 0,13383896 0,02462209

OBS

37

/

FUENTE: Elaboracin propia con datos del Banco Central de Bolivia

ene-08 -0,04582997 0,15771665 -0,20354662

feb-08 0,01017104 0,20448638 -0,19431534

mar-08 0,00288169 0,09659305 -0,09371136

abr-08 0,0554413 0,11281685 -0,05737555

may-08 0,05085347 0,12593664 -0,07508317

jun-08 0,03258421 0,10462368 -0,07203947

jul-08 0,03357426 0,11464215 -0,08106789

ago-08 0,02583596 0,10104331 -0,07520736

sep-08 0,00762818 0,04624953 -0,03862135

oct-08 -0,03525698 -0,13287427 0,09761729

nov-08 -0,01371277 0,03742881 -0,05114158

dic-08 0,07079001 0,04923124 0,02155877

ene-09 -0,07328603 0,027107 -0,10039302

feb-09 -0,03140702 -0,04966957 0,01826255

mar-09 -0,03348903 0,04217647 -0,0756655

abr-09 -0,00132594 -0,01259557 0,01126963

may-09 0,01163197 0,07857208 -0,06694011

jun-09 0,01262311 0,0307228 -0,01809969

jul-09 0,00590911 0,02610542 -0,02019631

ago-09 0,00518233 0,1490622 -0,14387988

sep-09 0,00953889 0,07048048 -0,0609416

oct-09 0,04397816 0,07091347 -0,02693531

nov-09 0,01373446 0,07506038 -0,06132591

dic-09 0,12689842 -0,08280726 0,20970568

ene-10 -0,04016657 -0,0088699 -0,03129667

feb-10 -0,01589114 -0,01482059 -0,00107055

mar-10 -0,00314706 -0,03290738 0,02976032

abr-10 0,01752895 -0,00307727 0,02060621

may-10 0,01790579 0,00658124 0,01132455

jun-10 0,01145967 0,03415564 -0,02269597

jul-10 0,01666315 0,03291057 -0,01624741

ago-10 -0,00561935 0,04895447 -0,05457382

sep-10 0,00691775 0,13147705 -0,1245593

oct-10 0,02561392 0,06064372 -0,0350298

nov-10 0,03715409 0,02083785 0,01631624

dic-10 0,23250486 0,16333306 0,0691718

ene-11 -0,05547717 0,08841941 -0,14389659

feb-11 -0,01462415 0,10165773 -0,11628189

mar-11 -0,01002943 0,03257653 -0,04260596

abr-11 0,02199794 0,08342839 -0,06143045

may-11 0,01448648 -0,02447915 0,03896563

jun-11 0,03540048 0,01892959 0,01647089

jul-11 0,01985715 0,08335091 -0,06349376

ago-11 0,01027569 0,18029455 -0,17001886

sep-11 0,01212359 -0,0671336 0,07925719

oct-11 0,01002191 0,14648426 -0,13646235

nov-11 0,00202252 0,05702774 -0,05500522

dic-11 0,09976015 -0,02811295 0,1278731

38

Tabla A.2: Pruebas Ec onomtricas al primer modelo

FUENTE: Elaboracin propia

Prueba de normalidad de residuos

FUENTE: Elaboracin propia

0

2

4

6

8

10

12

-3 -2 -1 0 1 2 3

Series: ResidualsSample 2005M04 2011M12Observations 81

Mean 0.044792Median -0.116771Maximum 2.893280Minimum -3.379032Std. Dev. 1.288978Skewness 0.014728Kurtosis 3.090371

Jarque-Bera 0.030492Probability 0.984870

39

Matriz de correlaciones

FUENTE: Elaboracin propia

Tabla A.3: Pruebas Economtricas al segundo modelo

FUENTE: Elaboracin propia

SBP PE PCO PAS PC(-2) PG(-2) PSS(-2) OCN(-3)SBP 1 0.029864 0.17982 0.206054 0.272284 0.111406 0.229914 0.376295PE 0.029864 1 -0.20905 -0.11595 -0.2476 0.152174 -0.00684 -0.11928

PCO 0.17982 -0.20905 1 0.503361 0.191599 -0.14047 0.01945 0.14156PAS 0.206054 -0.11595 0.503361 1 0.195939 -0.10022 -0.04273 0.098049PC(-2) 0.272284 -0.2476 0.191599 0.195939 1 -0.10707 0.269361 0.313507PG(-2) 0.111406 0.152174 -0.14047 -0.10022 -0.10707 1 -0.09943 -0.13493

PSS(-2) 0.229914 -0.00684 0.01945 -0.04273 0.269361 -0.09943 1 0.134903OCN(-3) 0.376295 -0.11928 0.14156 0.098049 0.313507 -0.13493 0.134903 1

40

Prueba de normalidad de residuos

FUENTE: Elaboracin propia

Matriz de correlaciones

FUENTE: Elaboracin propia

FUENTE: Elaboracin propia

0

2

4

6

8

10

12

-1.0 -0.5 -0.0 0.5 1.0

Series: ResidualsSample 2005M05 2011M12Observations 80

Mean -0.004675Median -0.016510Maximum 0.952241Minimum -1.100435Std. Dev. 0.395379Skewness -0.087548Kurtosis 3.089100

Jarque-Bera 0.128659Probability 0.937696