el impacto de la tutoria académica en el nivel superior

128
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EL IMPACTO DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIORTESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRESENTA : ANDRÉS ADÁN GALLEGOS DIRECTOR DE TESIS: DR. JORGE PÉREZ MEJÍA H. PUEBLA DE ZARAGOZA, DICIEMBRE 2017.

Upload: others

Post on 06-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

“EL IMPACTO DE LA TUTORÍA

ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN Y

GESTIÓN DE INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

PRESENTA

:

ANDRÉS ADÁN GALLEGOS

DIRECTOR DE TESIS:

DR. JORGE PÉREZ MEJÍA

H. PUEBLA DE ZARAGOZA, DICIEMBRE 2017.

2

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, Bertha y Andrés, por su demostración ejemplar de todos estos años, por ser mi base

y pilar de vida, enseñándome a nunca desfallecer, ni rendirme en los momentos de mayor apremio.

Al Dr. Jorge Pérez Mejía, director de tesis, por todas sus enseñanzas, apreciaciones y consejos

durante el proceso de asesoramiento de la misma.

A mis maestros, cuyas nociones, experiencias y comentarios siempre motivaron a continuar esta

travesía, en especial a la Dra. Urania Ventura.

A mis amigos de esta travesía, por su amistad y apoyo durante esta etapa llamada maestría.

A todas las personas que ayudaron directa o indirectamente en la realización de esta tesis

Andrés Adán Gallegos.

3

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 7

I.1 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 7

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 10

I.3 MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 14

I.4 MARCO HISTÓRICO .................................................................................................................. 19

I.5 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 22

GENERAL .................................................................................................................................... 22

PARTICULARES ........................................................................................................................... 22

I.6 HIPOTESIS ................................................................................................................................. 23

I.7 VARIABLES ................................................................................................................................ 23

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 26

II. 1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE ........................................................... 26

II.1.1 LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR ........................................................................ 27

II.1.2 LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO .................................................. 28

II.1.3 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PUEBLA: BREVE RECORRIDO HISTORICO DE LA BUAP Y EL

MODELO UNIVERSITARIO MINERVA ......................................................................................... 29

II. 1.3.2 MODELO UNIVERSITARIO MINERVA ............................................................................ 31

II.2 DEFINICIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA ............................................................................... 35

II.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: TUTOR Y TUTORADO ........................................................... 35

II.2.2 EL ROL DEL TUTOR ............................................................................................................ 36

II.2.3 LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................. 38

II.2.4 LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO .............................. 38

II.2.5 LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

(BUAP) ....................................................................................................................................... 41

CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN TUTORIAL ............................................................ 47

III.1 TIPOS DE TUTORÍA ACADÉMICA ............................................................................................. 48

III.1.2 LA TUTORÍA PRESENCIAL ................................................................................................. 51

III.1.3 LA TUTORÍA VIRTUAL....................................................................................................... 52

III.2 ACTORES EN LA TUTORÍA ACADÉMICA .................................................................................. 54

III.2.1 FACTORES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTORES ........................................................... 55

III.3 FUNCIONES DE LA TUTORÍA ACADÉMICA .............................................................................. 60

III.3.1 PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORÍA ................................................................. 60

4

III.3.2 MODELO DE TUTORÍA PLANTEADO POR LA ANUIES ....................................................... 61

III.3.3 MODELO EVA- TUTOR BUAP ........................................................................................... 65

CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 70

IV.1. TIPO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 70

IV.1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO .................................................................................................. 71

IV.1.2 SUJETOS Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 71

IV.1.3 INSTRUMENTO ................................................................................................................ 71

IV.1.4 PROCEDIMIENTO ............................................................................................................. 73

IV.1.4.1 PRUEBA PILOTO ........................................................................................................... 74

IV.1.4.2 TEMPORALIDAD ........................................................................................................... 74

IV.1.5 RECURSOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 74

IV.2 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................................................ 75

CAPITULO V: LA TUTORIA Y CALIDAD ACADÉMICA ........................................................................... 76

V.1 PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL BUAP ........................................................................ 77

V.2 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD .......................................................................................... 79

V.2.1 CIEES ................................................................................................................................. 80

V.2.2 COPAES ............................................................................................................................. 83

V.3 DIRECCIÓN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD .................................................................. 84

CAPITULO VI. RESULTADOS Y CONCLUSIONES .................................................................................. 87

VI. 1 RESULTADOS ......................................................................................................................... 87

VI.1.1 ESTUDIANTES ...................................................................................................................... 88

VI. 1.2 TUTORES ........................................................................................................................... 100

VI. 2 CONCLUSIONES A MANERA DE RECOMENDACIONES ........................................................ 111

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 114

HEMEROGRAFÍA .......................................................................................................................... 117

WEBGRAFÍA ................................................................................................................................. 122

ANEXOS ....................................................................................................................................... 124

ANEXO 1. ................................................................................................................................. 124

ANEXO 2. ................................................................................................................................. 126

ANEXO 3. ................................................................................................................................. 128

5

INTRODUCCIÓN

La Tutoría al nivel superior es un tema que compete de manera reciente, poco a

poco ha ido teniendo relevancia desde el modo de ejecución de esta tarea

complementaria, hasta pasar por el desempeño de los actores y su paulatino

proceso de aceptación - adaptación en los mismos.

Por ello en nuestro país de manera relativamente reciente (año 2000), la tutoría ha

adquirido cierta importancia, probablemente no la deseable, pero si significativa; por

ello en la lengua hispana desde la década pasada han alzado la voz y centralizado

la importancia de la tutoría como una respuesta de las instituciones hacia sus

estudiantes, de tal forma que esta acción resulte integral y complementaria en su

formación, buscando también contribuir en su proyecto personal de vida.

Además la tutoría se enfoca también en el proceso de deserción y abandono de los

estudios de sus estudiantes; además de considerar factores contextuales, tales

como la inserción laboral de los egresados al mundo laboral; problemas personales

que dificultan el progreso académico de sus estudiantes, así como aquellos que

tienen que ver con el trayecto dentro de la institución (formas, políticas

institucionales, programas de apoyo, etc.)

Este trabajo se desarrolla dentro de seis capítulos, los cuales contemplan su

fundamentación teórica, los lineamientos del protocolo de investigación y todo lo

desarrollado con la función de la tutoría universitaria dentro del nivel superior

mexicano, los cuales se describen de manera sucinta a continuación.

Dentro del capítulo uno, se explica el proceso del protocolo de investigación, el cual

contempla su respectiva justificación, planteamiento del problema, objetivos,

hipótesis y variables, para enfocar adecuadamente esta investigación y permitir

conocer y saber cuál es el objeto de estudio y como lo vamos a investigar.

Posteriormente en el segundo capítulo, se enfoca a la parte de fundamentación

teórica; considerando el origen de la función tutorial: el aprendizaje, para

posteriormente enfocarse a la parte de la docencia y enseñanza en el nivel superior

6

tomando aspectos del contexto general, nacional y finalmente local, para luego tener

en claro los conceptos relacionados con la tutoría y el rol del tutor (docente).

En el tercer capítulo se aborda parte del marco estructural ya que toca temas de la

función tutorial en sí, como aspectos y características de los tipos de tutoría, sus

diferentes modalidades, funciones, actores y por último los preceptos que desde

hace casi dos décadas se manejan desde el contexto nacional como el institucional.

Posteriormente desde el capítulo cuatro, abordamos la investigación desde su

marco metodológico, en donde se delimita el enfoque de estudio, la población y

muestra para el proceso de recolección de información; así como el instrumento de

consulta.

En el capítulo quinto se presentan aspectos que puedan considerar la tutoría como

un elemento de calidad, tomando en primera instancia lo señalado desde la visión

nacional e institucional.

Por último en el capítulo seis se finaliza la investigación con el análisis de los

resultados, así como las conclusiones a manera de recomendaciones, que puedan

reforzar la labor de la tutoría universitaria en la institución.

7

CAPÍTULO I: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

I.1 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto, resulta ser un tema fundamental en el proceso de aprendizaje

del estudiante, en este caso el de Educación Superior (ES). Históricamente este

proceso llega a ser considerado como complementario, pero en muchas ocasiones,

sobre todo en instituciones públicas, no llega a ser tomado en cuenta de manera

constante y en ocasiones la figura del tutor no es considerada como una parte

importante del proceso de aprendizaje del alumno. La importancia de examinar y

evaluar este proceso, la cual va más allá de una simple tarea académica, por ello

se torna útil el conocer los alcances cada determinado tiempo y sobre todo conocer

el impacto que tiene sobre los alumnos, ya que estos serán los primeros afectados

o beneficios de la correcta conducta de sus tutores.

Por ello, el proyecto que presentamos busca en una primera instancia conocer más

a fondo el perfil, los deberes y las características ideales en un tutor, para

posteriormente comenzar a explorar y por ende, al final poder evaluar la labor de

los tutores académicos, en el nivel superior, particularmente, el caso de la

licenciatura en Administración de Empresas de la Facultad de Administración de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), donde buscamos arrojar

datos duros que reflejen los verdaderos alcances de los tutores, ya que si bien en

la actualidad se han dado pasos para consolidar este proceso a nivel institucional

(toda la universidad), resulta interesante el saber si estas medidas han impactado

de manera positiva, ya que como se menciona en el volumen I de los documentos

generados por la misma institución, en el marco de la Consulta Universitaria 2013:

“se sugiere replantear el papel del tutor, fortaleciendo la comunidad de tutorías y

utilizar el instrumento de evaluación del profesorado como herramienta para la toma

de decisiones y armonizar el modelo administrativo y el modelo académico” ,

además de señalar la importancia de actualizar el marco normativo correspondiente.

Lo anterior pretende buscar impulsar el desarrollo necesario de los estudiantes, el

cual no podrá ser realizado si no se da de manera conjunta y colectiva con los

8

diferentes actores de este sistema educativo, resaltando la figura del tutor. Por ello

nuestra propuesta buscará conocer más a fondo la realidad actual de la figura del

tutor, a través del análisis de las diferentes evaluaciones, capacitaciones y

expectativas de los tutorados. Buscamos encontrar resultados que permitan ubicar

las áreas o aspectos que deben ser reforzados, tanto de manera conjunta (alumnos

y docentes), así como medidas institucionales que deben ser actualizadas o en su

caso replanteadas para motivar a los futuros tutores a involucrarse en esta causa

académica y para ello el caso particular antes mencionado, se ha seleccionado para

conocer el punto de vista de los alumnos sobre la tutoría universitaria de la BUAP.

Las necesidades de la comunidad estudiantil universitaria van variando con los

años, actualmente se requiere un perfil adecuado de acompañamiento por ello los

resultados arrojados del diagnóstico que se realiza aportarán los enfoques que

deben ser tomados en cuenta para mejorar el proceso de la tutoría, además de que

se busca aportar un valor teórico que puede ser tomado en cuenta al modelo actual

vigente en la BUAP, como es el caso del Modelo Universitario Minerva (MUM), ya

que actualmente está considerado como un indicador dentro de las categorías de

análisis del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017; la implementación del

Sistema Integral de Tutorías.

En esta propuesta presentamos un nuevo enfoque para el inicio de la actividad de

tutoría académica, ya que proponemos aportar a la labor tutorial, dentro de los

parámetros actuales en la BUAP, mediante la implementación de la actividad

denominada “La Convivencia con mi tutor”, la cual se desprende en dos momentos,

el primero de ellos se dará dentro de las actividades de la Semana de Bienvenida a

los estudiantes de nuevo ingreso a la institución junto con los nuevos tutores que se

incorporen al inicio del semestre, en donde a partir de una dinámica, busque en

primer lugar un sentido de pertenecía para con la institución y por otro lado se busca

empatizar a los dos actores directamente involucrados en la tutoría académica

(alumnos y tutor) y posteriormente en otro momento continua con la re-

implementación de la “Jornada del Tutor”, la cual se realice días antes de la

publicación de la convocatoria de reinscripción semestral siguiente, pero con el

anexo en donde se plantea y evalúa los diferentes alcances y rezagos que tanto por

9

el tutor como por los alumnos queden pendientes a trabajar. Además de que

mediante la elaboración del presente trabajo se busca la incorporación de los

elementos vistos en el caso particular (Facultad de Administración BUAP), para

elaborar en un futuro la propuesta del Manual del Tutor Universitario, el cual hoy en

día se considera un instrumento necesario para la realización de este proceso, ya

que se busca comprobar la valía del actual modelo de la tutoría académica con sus

características particulares al caso de la BUAP, ya que desde de la implantación

formal del MUM en la BUAP (2009), existen todavía ciertos sectores de la

comunidad universitaria, entre académicos y alumnos que desconocen tanto las

características del perfil como las acciones que debe realizar el tutor universitario.

Finalmente también se busca el explorar la formación adecuada del docente dentro

del plan de estudios y además analizar si este, se encuentra comprometido con la

causa, por ello también se plantearía la posibilidad de una reducción en el número

de alumnos asignados por tutor, como medida para tener un mejor acercamiento ya

que también los grupos actuales de nuevo ingreso superan en algunas unidades

académicas, las cantidades de hasta 60 alumnos por salón, además de buscar

reflexionar sobre las políticas institucionales actuales que permitan manejar la

posibilidad de otorgar algunos estímulos adicionales a los docentes para que sean

partícipes de esta propuesta de mejora; ya que actualmente cuentan solamente la

asignación de cierto puntaje (dos puntos), únicamente aplicable a docentes que

buscan algún tipo de beca o estímulo y cuya carga involucre varias horas clase a la

semana, además de realizar la tutoría universitaria de acompañamiento al

estudiante.

10

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Tutoría Universitaria representa actualmente, uno de los aspectos más

relevantes en la educación superior, dado que como la Asociación Nacional de

Instituciones de Educación Superior (ANUIES) lo menciona en su documento del

año 2000 al mencionar que:

“Apoyar a los alumnos del SES, con programas de tutorías y desarrollo integral, diseñados e implementados por las Instituciones de Educación Superior,… elevada proporción de ellos culmine sus estudios en el plazo previsto y logre los objetivos de formación establecidos en los planes y programas de estudio”.

Por ello en el caso de la BUAP, se puede cuestionar si esta labor es llevada a cabo

con eficiencia y efectividad, dado que en cada unidad académica (facultad) de esta

institución no logra los mismos resultados, basta con ver los números de la

población estudiantil que egresa, particularmente con un fenómeno que se dio, con

el llamado “plan de rescate”, el cual se implementa en 2011 para las generaciones

de 1995 a 2003, las cuales pertenecen al Plan Fénix (2008 y anteriores), y que

posteriormente se traslada a las siguientes generaciones sucesivas; se toman

medidas para aquellos alumnos que presentaban un rezago en sus historiales

académicos (menor de 90%), en donde gradualmente año con año se da un proceso

de baja a alumnos que no cumplieran con el mencionado porcentaje de en sus

planes de estudios, situación que evidenció en algunas Unidades Académicas (UA),

la falta de asesoramiento y desconocimiento de la medida por parte de algunos de

los tutores, resultando un ambiente de incertidumbre, y desconfianza al proceso

mismo, por parte de los estudiantes hacia su permanencia en la institución.

La tutoría escolar es una función cuya responsabilidad recae en las escuelas; y

además consiste en dar seguimiento al desempeño de los estudiantes, buscando

favorecer el logro de los objetivos profesionales de los mismos. Por ello es a los

estudiantes a quienes más debe beneficiar este programa de Tutoría Académica,

también ellos deben ser tomados en cuenta a la hora de una evaluación del sistema

de Tutoría, pero a un nivel que deje atrás, el procedimiento actual, el cual pese a

que en los últimos años ha dado un paso importante al dar una mayor importancia

11

por parte de la institución, hacia la labor del tutor; como la plataforma virtual Eva-

Tutor y el de “lobo mentores” (alumnos de grados avanzados), aun se deben

reforzar ciertas medidas y algunas cuestiones que tienen que ver con la identidad

de la institución; además se debe de seguir reflexionando sobre aspectos como el

perfil del tutor y los mecanismos de evaluación del mismo; toda vez que actualmente

el nivel de participación de los estudiantes para la evaluación de sus tutores, sigue

presentando resultados no tan óptimos, habiendo casos todavía de

desconocimiento sobre quien es el tutor del alumno, la cantidad de veces que se

reúnen al año (que en algunos casos solo se limita a una ocasión, al momento de

la reinscripción) y omisión por parte de ambos actores para realizar cada quien sus

funciones; y también la dinámica aplicada en algunas unidades académicas, en

donde el índice de participación de alumnos por licenciaturas en procesos como el

Proceso de Evaluación Institucional (PIEVA), que involucra la evaluación de tutores;

es considerada como primera opción para el proceso de reinscripción de materias

del semestre siguiente, medida que genera una serie de cuestionamientos y

problemas de falta de espacios (lugares) en determinadas materias de la oferta

educativa, en específico las de área común, entiéndase de Formación General

Universitaria Minerva (FGUM).

Por lo anterior, resultante necesario el comenzar a cuestionarse si estos

procedimientos son adecuados, o son solamente un primer paso para la realización

de esta tarea académica; se debe también reflexionar sobre si no es necesario un

reajuste de ciertas normativas a nivel institución, que por un lado den un empuje a

la labor del tutor, la creación de incentivos hacia los docentes que participen en la

tutoría, la cual actualmente se limita a la obtención de un puntaje aplicable (de dos

puntos) a aquellos que realicen un proceso de solicitud de becas o estímulos como

el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (ESDEPED).

Además de que a siete años de la implementación del MUM (2009) a nivel

universidad se hace necesaria una nueva revisión tanto al modelo, la propuesta de

tutoría y como anteriormente se dijo a cierta legislatura de la institución, que en

algunos casos data desde la época de la promulgación de la ley de autonomía

universitaria, la cual cumplió 60 años.

12

En la década pasada existen datos que por diferentes motivos se desconocían, ya

fuera por omisión, descuido y en algunos casos por negligencia, y que hace tres

años comenzaron a publicarse, por citar un ejemplo durante el año del 2007, en un

adecuado ejercicio de reflexión sobre el proceso de evaluación de tutores en la

Facultad de Contaduría Pública de la BUAP en donde durante el periodo de

Primavera 2007, fueron evaluados 68 tutores por 602 tutorados, mientras que en

otoño del mismo año se evaluaron a 78 tutores por una evaluación realizada por

1,200 estudiantes, aquí este aumento se debió notablemente a la incorporación de

los alumnos de nuevo ingreso, en cifras totales de ese año en esa unidad

académica, los tutorados eran 3,500 alumnos por 81 profesores ejerciendo el rol de

tutores. Pero lo más importante a reflexionar por no decir preocupante es el dato

presentando por docentes de esa misma facultad en una ponencia en el año 2013,

en el marco del Plan de Desarrollo Institucional BUAP; en donde el análisis de ese

año (2007) arrojó que en ninguna de las calificaciones para ninguna pregunta, el

resultado fue excelente (entiéndase calificación), es decir que para ese año, ningún

alumno considero que su tutor fuera excelente.

Cabe mencionar que el área encargada de realizar este tipo de evaluaciones es el

ya antes mencionado Proceso PIEVA, que desde su instauración (2002), ha

pretendido aplicar dicha evaluación al total de la población estudiantil en la

universidad, siempre buscando cubrir el 100%, situación que es muy difícil de lograr

si no cuentan con los medios necesarios, particularmente y tomando de nuevo como

ejemplo a las facultades pioneras en este proceso se observó, que cuando esta

modalidad de evaluación era presencial, (dado que todavía el proceso de

reinscripción era también presencial) era posible lograr un número elevado de

participación que generalmente en promedio, oscilaba entre el 70 al 80%, toda vez

que era requisito para el proceso de reinscripción, el llenado previo del instrumento

de evaluación del tutor, situación que se vino abajo, al implementarse el modo en

línea o virtual; entonces para esos años (2009-2010), los índices de participación

bajaron considerablemente, situación que afectaría a aquellos docentes – tutores

que participarían en los estímulos de desempeño docente próximos.

13

Todo este panorama se sigue manteniendo; ya que todavía y a pesar de varios

intentos por parte de la institución, al realizar las jornadas del tutor, las cuales se

realizan en días previos al proceso de reinscripción, todavía no impacta como

debiera al proceso mismo.

Además hay un punto que también se debe analizar y es la transparencia de los

resultados, toda vez que los datos oficiales de participación únicamente son

conocidos por la autoridades universitarias y autoridades de las unidades

académicas (director y secretario académico), ya que los docentes, en primera

ignoran las fechas del proceso de evaluación, a pesar de su difusión en redes

sociales y por otro lado desconocen que pueden conocer al momento (en tiempo

real) el porcentaje de participación de sus alumnos, limitándose a esperar hasta los

reportes o informes anuales de la dirección para poder tener una idea de cómo se

encuentran los números de cada unidad académica, y otro dato que debería ser de

escrutinio público sería el de índice de satisfacción por generación, ya que si bien

si se presenta este dato, únicamente se presenta a nivel facultad y solo cuando

ocurren procesos de acreditación o para informes anuales del director de la facultad

son facilitados, se debería presentar un índice de satisfacción por programa

educativo y por generación y no únicamente como una estadística que defina que

programa educativo será el primero en reinscribirse en el próximo periodo.

Finalmente con el presente trabajo se busca no solamente indagar y conocer

claramente las funciones del tutor, sino también implica conocer y responder a las

preguntas: ¿Qué factores determinan el buen desempeño del tutor académico y su

impacto en los alumnos? y ¿Cuáles son los aspectos a mejorar en la tutoría

académica desde la perspectiva de los alumnos de la licenciatura en Administración

de Empresas de la Facultad de Administración de la BUAP?

14

I.3 MARCO TEORICO

Dentro del proceso de la enseñanza, una de las actividades que ha adquirido

relevancia con el paso de los años es la Tutoría Académica, la cual podemos

mencionar “se remonta a los tiempos de la mitología griega, considerando que en

muchas de las historias relatadas se aterrizan las figuras del Mentor o maestro y el

aprendiz o alumno” (Barondess, 1994). Desde entonces, los mentores son

asociados como esos asesores de personas, por ese motivo se puede decir que

cualquier forma de transmisión de conocimientos a lo largo del tiempo en diferentes

ámbitos, es necesario contar con una figura que desempeñe la función de

acompañamiento del aprendiz y aquí podemos tomar desde un ejemplo simple y

cotidiano, hasta aquellos conocimientos especializados como una Institución

Educativa.

Dentro del panorama educativo, “la tutoría a nivel licenciatura es necesaria, el

alumno necesita ser orientado durante su vida académica para la toma de

decisiones formativas y profesionales” (Vera, 2012). Y esto ha tenidos sus inicios,

aunque un tanto incipientes en la década de los años cuarenta, posteriormente tras

un periodo relativamente largo (30 años), se retoma en la Ley General de Educación

de 1970, que en su artículo 7° recoge la idea de la importancia de un desarrollo

integral del estudiante y la noción de la orientación educativa:

“la educación debe contribuir al desarrollo integral del estudiante para fomentar el desarrollo pleno de las capacidades de cada individuo, así mismo, establece la necesidad y obligación de las instituciones educativas de ofrecer orientación educativa a los estudiantes que permita mejorar su experiencia educativa” (Hernández, 2014)

Ahora también debemos señalar al actor principal de la educación: el estudiante que

para este nivel debe ser “un individuo capaz de comprometerse, escuchar y ponerse

en el lugar del otro, es decir que se preocupa por su bienestar y el de los que lo

rodean” (Arango, 2014). A lo largo de la carrera universitaria, el alumno tiene que

responsabilizarse de sus acciones, las cuales incluye su formación, aunque en

ocasiones requerirá de un tutor para llevar a buen puerto dicha formación.

Los objetivos de la tutoría en términos generales se centran en el acompañamiento

al estudiante durante su paso académico por la institución educativa y en objetivos

15

como “la formación de calidad, es decir va a complementar dicha formación, de ahí

que el docente debe promover formas optimas de construcción del conocimiento y

desarrollo de la personalidad del estudiante, buscando una adaptación dinámica y

contextual en la universidad” (Cruz, 2015)

Las formas de realizar la función de la tutoría son varias y dependiendo del punto

de vista de los diversos autores que se han dedicado a investigar la función tutorial,

pero las podemos agrupar en dos tipos a nivel general: las colectivas o individuales,

la primera se centra en que el tutor desarrolle un tema de manera sintética o general

hacia un determinado grupo de estudiantes, contando con restricciones como el

tiempo y poco margen de comunicación con el alumno; aunque por otro lado se

puede lograr ahorro también de tiempo, reflexionar y trabajo en equipo y en cambio

la tutoría individual es más versátil y permite centrar la atención del tutor hacia una

única persona; aquí la comunicación que se establece lleva el ritmo del alumno y de

cierta forma obliga al tutor a realizar en conjunto comprensión y orientación,

“buscando despejar la mayor cantidad de dudas, estas tutorías sería prevalecida

por un tiempo, de manera amistosa y respetuosa” (Bañuelos et al, 2008)

La implantación de la tutoría se verá afectada de manera positiva o negativa por “el

significado que represente para los actores involucrados (docentes, alumnos,

directivos, etc.), de ahí se verá su compromiso e involucramiento en tareas como:

ayuda, orientación, apoyo, responsabilidad, confianza, objetivos que han coincidido

con diversos modelos planteados por instituciones como ANUIES” (Tejada, 2012) y

docentes que han entendido “que es algo más allá de sentarse con los alumnos a

ver qué materia van a escoger” (Paz, 2012)

Actualmente “en nuestro país se han realizado varios estudios para hacer frente a

las crisis educativas en la vida académica, en donde se ha identificado que uno de

los problemas más complejos y frecuentes es la reprobación” (Vera, 2012) y en

ocasiones acompañada por la deserción.

Por ello la importancia de redoblar esfuerzos en la función de la tutoría a nivel

superior (licenciatura), no en balde varios autores a nivel internacional y nacional

como Lastra y Comas (2014), señalan que “para la docencia no es menos

16

importante avanzar en el ajuste de concepciones contradictorias sobre la función

tutorial, bajo el supuesto de que todos los académicos son aptos para realizarla”.

Es de importancia resaltar los esfuerzos que desde el año 2000, en nuestro país se

han ido aplicando una serie de normativas y reformas que buscan de manera

articulada mejorar la eficacia de las funciones de docencia, investigación y gestión,

por ejemplo lo realizado por la ANUIES o con el Programa de Mejoramiento del

Profesorado (PROMEP), iniciados en la década de los noventas; hoy llamado

Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) cuyo objetivo es

buscar profesionalizar a los Profesores de Tiempo Completo (PTC) para que

alcancen las capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e

innovación y, con responsabilidad social, se articulen y consoliden en cuerpos

académicos y con ello generen una nueva comunidad académica capaz de

transformar su entorno. “Otra medida ha sido la denominada como ‘salidas

laterales´, en la cual se certifican ciertas habilidades de los estudiantes que no

terminan sus estudios” (Orduña, 2011)

Por ello en años recientes “la existencia de Programas Institucionales de Tutoría

(PIT) se han constituido, para una gran cantidad de Instituciones de Educación

Superior como un requerimiento altamente deseable” (Caldera et al, 2015), ya que

la tutoría es una función cuya principal pretensión es la del autoaprendizaje, “lo que

permite potenciar la autonomía y habilidad de resolución de problemas por parte del

estudiante” (Díaz, 2004).

Por ello es necesario plantear un nuevo escenario de la tutoría, ya que estamos

ante una nueva realidad, “nuevas necesidades de los alumnos y máxime si se

considera la etapa en la que nos encontramos: la era digital o virtual”. (Pera, 2007),

entre los elementos que hoy se pueden hacer uso están las aportaciones de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la función tutorial, como lo

son el uso del internet, correo electrónico, platicas interactivas a través de distintas

plataformas (chats, redes sociales, Skype, WhatsApp, etc.), así como la llamada

Tutoría electrónica (e-tutoría), en donde se ha ido facilitando el acceso a numerosos

servicios educativos y de orientación, que recalcan “las estrategias que un tutor

17

debe tener, como la capacidad de contacto y captación y tener las estrategias para

establecer un marco de relación con el alumno; lo cual también ha permitido hacer

más eficiente su labor como tutor” (López, 2013).

En la BUAP, la tutoría académica es una de las funciones sustantivas que desarrolla

el personal académico adscrito al Sistema de Educación Superior (SES) y la

designación de los tutores académicos (opcional o por asignación), “se realiza por

las autoridades de las unidades académicas, de acuerdo a las necesidades

particulares de cada programa” (Soriano et al, 2007)

Galicia junto con otros profesores de la institución en el año de 2008, realizaron un

análisis del perfil del tutor, acorde a las normativas institucionales: el Modelo

Universitario Minerva (MUM), donde se manifiesta que en su calidad de tutor

académico, “el docente debe estar capacitado para realizar un acompañamiento en

la trayectoria escolar del estudiante” (Montes, 2008); y destacan que el perfil de los

posibles tutores sean validados por dicho modelo, que tanto tus actividades,

funciones y objetivos deben ser reportadas a su Unidad Académica y al Sistema

Integral de Tutoría y Fortalecimiento Institucional (SITFI); la clasificación de los

cuatro tipos diferentes de tutoría (tutor guía, tutor investigador, tutor asesor y tutor

generador de escenarios de desarrollo). Cabe señalar que en este estudio se

declara una preocupación por la poca disposición de los involucrados, la poca

seriedad que le brindan a esta actividad, considerando el instrumento de evaluación

a este proceso, que es el modelo de evaluación institucional PIEVA.

En la BUAP, la figura del Tutor Académico se ha ido consolidando, pero el poder

orientar a sus alumnos para que adquieran los conocimientos, habilidades y

actitudes que le permitan llevar a feliz término su educación terciaria no se ha

llevado a cabo, ya que “el tutor Académico solo es un requisito administrativo más

para los alumnos” (Reyes, 2003); ya que en muchos casos ni siquiera se cuenta con

una adecuada forma de trabajo, “destacando la ausencia de un cronograma de

tiempo o actividades” (Ascencio, 2016) u otras herramientas que den al alumno la

percepción de que su tutor está realmente interesado en apoyarlo y acompañarlo

en su estancia universitaria.

18

Actualmente en la BUAP, existen intentos por mejorar la función tutorial, ente ellos

destacan dos procesos, los cuales son relativamente recientes en su

implementación: la creación de la Dirección de Acompañamiento Universitario

(DAU), cuya misión es brindar un acompañamiento institucional, orientándolo hacia

su titulación apoyándolos en el sistema institucional de tutores y mentores y la

plataforma virtual Ev@ (2015), “una plataforma que aloja el Expediente Único del

Estudiante y además es el espacio virtual de encuentro entre el estudiante y su

tutor” (Zambrano, 2015). Ev@ se compone de dos entornos vinculados:

“Tutor y estudiante, el primero (Ev@ Tutor) es un sistema diseñado para los 422 tutores de alumnos de nuevo ingreso en el que los académicos podrán mantener una comunicación digital con sus tutorados a través de dispositivos electrónicos móviles o fijos y por otro lado el llamado Ev@ estudiante, es el sitio en donde los alumnos podrán interactuar con sus correspondientes tutores, externar sus dudas y manifestar sus inquietudes” (Sánchez, 2014)

19

I.4 MARCO HISTÓRICO

La educación ha ido modificándose con el paso de los años, actualmente existe

nueva sociedad que constantemente genera cambios en todos sus procesos, entre

ellos el del aprendizaje, en donde el docente va asumiendo, un papel de facilitador

y tutor del aprendizaje, dejando atrás la idea de que el proceso de enseñanza-

aprendizaje se centraba en el docente, por ello se han ido generando nuevas ideas

de enfoque de la educación, ya que como la UNESCO lo menciona su aportación al

estudiante es:

“Estar disponible para los alumnos, con el propósito de orientarles en sus estudios… y proporcionar, cuando proceda, orientación y consejo, cursos de recuperación, formación para el estudio y otras formas de apoyo a los estudiantes, comprendidas las medidas para mejorar sus condiciones de vida”, (UNESCO, 1997).

Por ello la Tutoría adquiere un carácter de importancia dentro del proceso de

aprendizaje en todos los niveles educativos y tiene varias definiciones pero en

general debemos considerar su función como una acción de integración, la cual

tiene varias modalidades y es además un proceso en donde no solo intervienen

alumnos y docentes, sino que además es una actividad que compete a las

autoridades y a las instituciones ya que tanto las necesidades como las expectativas

irán variando, los entornos van cambiando y cada vez se hace más necesario el

acompañamiento del estudiante en su proceso de aprendizaje en todos los sectores

y en especial en el sector público, por ello es necesario realizarla como un trabajo

en equipo.

La tutoría en el escenario de la educación superior, “concebida desde una visión

preventiva y formativa, podría verse como un proceso de acciones formativas y

secuenciadas, vinculadas a la práctica” (Álvarez, 2002).

En nuestro país, la tutoría en el nivel superior es practicada de manera relativamente

reciente ya que en el año 2000, para hacer frente a problemas estructurales de este

sector, se definió a la tutoría para universitarios como un acompañamiento

personalizado, es decir, como lo menciona la ANUIES:

20

“esta acción refiere la atención que un profesor capacitado como tutor realiza sobre el estudiante, con el propósito de que éste alcance su pleno desarrollo, en cuanto a su crecimiento y madurez, y a la manifestación de actitudes de responsabilidad y de libertad”.

El aporte que se propone impulsar esta asociación da un enfoque claro: “la de

apoyar a los alumnos con programas de tutoría y desarrollo integral, con el fin de

que estos culminen sus estudios en el plazo previsto” (ANUIES, 2006).

La tutoría debe ayudar al estudiante en el reconocimiento de sus capacidades,

intereses, motivaciones, valores y aptitudes ante su situación real en la institución,

la cual abarca lo académico y lo social; también debe considerar otros aspectos

como fracaso escolar, reprobación y deserción. Es decir se busca que el alumno

realice la planificación de un proyecto de vida, el cual los lleve a tomar decisiones

autónomas y responsables, por ello un tutor debe valorar las siguientes acciones:

Lo que el alumno va a ser capaz de CONOCER (área académica)

Lo que el alumno va a ser capaz de HACER (habilidades y destrezas)

Lo que el alumno va a ser capaz de SER (actitudes y responsabilidades)

Además esta acción tutorial debe estar sujeta a una adecuada planificación y

organización que requiere de la participación de diversos actores para su

consecución: comprender la tutoría como una tarea compleja y necesariamente

cooperativa, es de la mayor importancia para que ésta, efectivamente, pueda ocupar

el lugar que quiere otorgarle la universidad.

“Por eso la ANUIES, ha realizado un análisis sobre la labor tutorial en las instituciones de educación superior, y ha mostrado un enfoque particular hacia el sector público, recientemente se ha reiterado que el tutor debe ser un ejemplo de vida” (Romo, 2016).

La tutoría como lo señala Romo López no debe considerarse como un “añadido, a

la función docente”. Sus programas deben estar encaminados al desarrollo de las

potencialidades de los alumnos, orientándolos para que alcancen su maduración y

autonomía.

Por todo lo anterior, la evaluación de este proceso es sumamente necesaria puesto

que esto permite palpar la realidad que afronta la tutoría, se evalúa el desempeño

de los actores y permite reajustar y conocer la forma de trabajo que se debe realizar

21

para tener un mejor acercamiento con los estudiantes y a su vez visualizar

panoramas futuros. Esto se debe focalizar como un periodo de aprendizaje, sobre

todo considerando que en algunos espacios la práctica tutorial se pudo haber

llegado a burocratizar, lo cual afecta al estudiante, toda vez que tuvo un poco o nulo

impacto con el mismo, reduciéndose así la vinculación entre ambas partes.

Por su parte la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, realiza desde 1996 la

tutoría como tal, las funciones que deben desarrollar los tutores académicos, las

cuales tienen un carácter académico y administrativo, buscando superar diversas

deficiencias;

“actualmente el currículo es flexible lo que da oportunidad a los alumnos de adaptar la duración de sus estudios a su ritmo, la orientación que recibe del tutor le permite estudiar a través de rutas optimas dentro de los mapas curriculares, planear actividades de acuerdo al tiempo que disponga para su estudia, conocer las opciones de su plan de estudios en sus niveles terminales, el mercado de trabajo y las posibilidades de realizar estudios de posgrado” (Ramos et al., 2000)

Además de una serie de medidas encaminadas a elevar el nivel de la tutoría

académica desde el año 2013, donde tomando lo señalado en el Plan de Desarrollo

Institucional (PDI) 2013-2017;

“busca reorientar las nociones y funciones sobre la figura del tutor, buscando un acercamiento con su objetivo primordial: los estudiantes, no solamente a través de los docentes, sino como institución al albergar diversos programas encaminados tanto a orientación y acompañamiento a los alumnos”.

En la BUAP, el modelo de tutorías académicas se implementa con el objetivo de

consolidar el entonces nuevo sistema de créditos (1994), buscando que la

orientación y asesoría se convirtieran en un mejor aprovechamiento de los

estudiantes.

Por ello la institución busca los objetivos de asesorar a estudiantes en la toma de

decisiones, asesorar sistemáticamente al estudiante en su trayectoria escolar y

contribuir en la detección temprana de problemas curriculares, entre otras cosas.

22

I.5 OBJETIVOS

GENERAL

Analizar el proceso de tutoría académica en la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, a través del seguimiento de dicho proceso en la unidad

académica de la Facultad de Administración para conocer (el punto de vista

de los actores principales y ver si ha tenido) el impacto que ha tenido en sus

estudiantes y así poder formular una propuesta de mejora a dicho proceso.

PARTICULARES

Conocer el panorama actual del proceso de tutoría académica, mediante el

análisis del proceso de evaluación de los tutores en la Facultad de

Administración de la BUAP para comprender las fortalezas y debilidades de

esta función académica en dicha institución.

Analizar el impacto de la tutoría académica en estudiantes de la Facultad de

Administración de la BUAP, mediante la aplicación de una serie de encuestas

a los alumnos de la licenciatura en Administración de Empresas para así

conocer sus expectativas con respecto a la figura del tutor.

Proponer un instrumento de evaluación acorde a las nuevas necesidades de

la comunidad estudiantil en la Facultad de Administración de la BUAP, para

que a través de los resultados de dicho instrumento se pueda realizar a futuro

la elaboración de un manual para el Tutor Universitario, que defina las

características, perfiles y aptitudes que el tutor debe realizar durante el

proceso de acompañamiento al estudiante universitario.

23

I.6 HIPOTESIS

Si los docentes que realizan la función de tutores estuviesen más capacitados y

motivados en esta actividad y mostraran un claro compromiso con sus alumnos,

mejoraríamos significativamente los indicadores de deserción escolar y eficiencia

terminal en la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla.

I.7 VARIABLES

Variable Independiente:

Tutores más capacitados, motivados y comprometidos

Variable Dependiente:

Disminución de deserción escolar

Mejoramiento de la eficiencia terminal

Intervinientes:

Incentivos a la tutoría universitaria

Dirección de Acompañamiento Universitario (Dependencia BUAP)

Orientación Vocacional

24

LISTADO DE REFERENCIAS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2013). Documento de Integración Foro de Consulta Universitaria. Recuperado de http://www.pdi.buap.mx

Barondess, JA. (1994). Una breve historia de la tutoría. Transacciones de los americanos climatológicos y clínicos Asociación, 106, 1-24.

Vera C. E. (2012) Libro de Tutores 2012: Funciones del Tutor (pp.16 – 31) Puebla, México: Editorial BUAP

Hernández A. M. (2014) Situación de la tutoría individual con acompañamiento virtual en instituciones educativas de Nivel superior en la conurbación Veracruz- Boca del Río, México. Asociación Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 443

Arango T.O. (2014) Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista ANUIES, 89 – 109

Cruz V. S. (2015) Portal de Tutoría DGOAE. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/Tutoría Universitaria

Bañuelos R. D. Et al. (2009). Libro de Tutores 2009: Un panorama general de las tutorías y propuestas para la reconsideración de su papel en la educación superior Puebla, México Editorial BUAP

Tejada T.J. et al (2012) Tutoría Académica ANUIES. Revista ANUIES, 25

Paz R.K. (2012) Tutores Evaluados. Universo, P.1

Orduña C.M. (2011) Informe Anual INEE: Mecanismos de Gestión. INEE México, 35, 40, 67, 68 y 105

Caldera M. J. Et al. (2015) Actitudes de los estudiantes universitarios. Revista ANUIES, 103 - 124

Díaz H.D. (2004) Academic tutoring in higher education: an experience in the physical activity core, movement and posture program, faculty of medicine, university of antioquia the faculty of medicine, university of antioquia. SCIELO Colombia. Recuperado de www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s012107932004000400009&script=sci_arttext

López M. I. Et al. (2013) Tutoría en la Universidad España. REDU, 28

Soriano U.M. Et al. (2007) Libro de Tutores 2007: Un primer acercamiento para mejorar la calidad del trabajo de tutorías en la Facultad de Ciencias de la Computación BUAP (PP. 34– 37) Puebla, México: Editorial BUAP

Galicia H.Y. Et al. (2009) Libro de Tutores 2008: Experiencia en tutorías virtuales con el Moodle (PP. 34-40) Puebla, México Editorial BUAP

Montes M. R. (2008) Documento de Trabajo del PIFAU. Programa Institucional de Formación de Académicos Universitarios (PIFAU) ,I , 24

25

Reyes L. A. (2003) Libro de Tutores 2003: La Tutoría Académica en la BUAP (PP. 105– 109) Puebla, México: Editorial BUAP

Ascencio R. (2016) La Palabra Universitaria: Programa de tutores. La Palabra Universitaria Universidad Tecnológica de El Salvador. Recuperado de http://lapalabra.utec.edu.sv/?p=2636

Zambrano J. (2015) E-consulta, Tutores Virtuales. E-consulta Periódico Digital de Noticias de Puebla. Recuperado de http://www.e-consulta.com

Sánchez R. (2014) Periódico Central de Puebla - Plataforma Eva BUAP. Periódico Central de Puebla. Recuperado de http://www.periodicocentral.mx/

UNESCO. (1997). Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior. París, Francia: Editorial UNESCO

Álvarez P.P. Et al. (2005) Orientación Universitaria. Universidad de Cataluña. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/4781

ANUIES. (2000). La Educación superior en el siglo XXI. Líneas de estrategias de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. DF, México: Editorial ANUIES

ANUIES (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas. DF, México: Editorial ANUIES

Romo L. (2016). El tutor como ejemplo de vida, Primer Encuentro de Tutoría y Acompañamiento. Conferencia realizada en el Primer Encuentro de Tutoría y Acompañamiento, Puebla, México.

Ramos R.E. et al. (2000). Sistema de créditos y tutorías en la BUAP, I, 2-6

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2013). Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017. Recuperado de http://www.pdi.buap.mx

26

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La educación al ser un derecho universal tendrá el papel vital para el desarrollo

de una sociedad y sus individuos, por ello y de acuerdo a lo planteado por Peña

(2015), la educación será ese proceso de múltiples momentos de identificación,

transmisión, intercambios y producción de mensajes educativos; lo que implica que

esta es un proceso que se construye a cada momento para todos y con todos.

II. 1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Ya que la enseñanza regularmente se asocia con aprendizaje, debemos considerar

en primer lugar una definición de aprendizaje, por ello retomamos a dos autores,

por un lado se considera al aprendizaje como algo surgido de una conjunción, un

intercambio entre docente y alumno, en contextos determinados por medios y

estrategias en específico (Meneses, 2007).

Otro autor (Doménech), considera al aprendizaje como la adquisición de

conocimientos, pero el cual va a variar mediante el punto de vista conductista o

cognitivo; ya que por un lado el aprendizaje por conductismo tendrá un

condicionante: “clásico” (aprendizaje de reflejos condicionados) u “operante” (el

aprendiz tiene que hacer algo). Por otro lado el aprendizaje desde el cognitivismo

(procesamiento de la información), en donde el estudiante es un “procesador activo

mediador” entre el estímulo y la respuesta, es decir hay que ponerse más al servicio

de la persona que de las condiciones (estímulos).

Contreras, por su parte señala al proceso enseñanza aprendizaje como un

fenómeno simultaneo que se vive y crea desde dentro, es decir por procesos de

interacción e intercambio de determinadas intenciones, quedando planteado como

un “sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional

y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje”

(Contreras, 1990)

Un entorno cambiante como el que se ha venido fraguando en el proceso de

globalización exige una constante actualización en el dominio de conocimientos y

habilidades. En consecuencia, se hace necesaria una formación no limitada a un

27

período, en el cual se aprenden las destrezas elementales necesarias para

desenvolverse a perpetuidad en el terreno social y laboral, sino una “formación

continuada a lo largo de toda la vida” (Arancibia, 2001).

En el ámbito de la educación superior, el desarrollo de esta sociedad del

conocimiento precisa de estructuras organizativas flexibles que posibiliten tanto un

amplio acceso social al conocimiento, como una capacitación personal crítica que

favorezca la interpretación de la información y la generación del propio conocimiento

Tal como Foronda (2007) señala que los procesos apuntan a comprender los

diferentes factores que inciden en el aprendizaje (causas y condiciones).

II.1.1 LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

La educación superior en el mundo es lugar de amplias y profundas

transformaciones con impacto en aspectos como el económico, social, político y

cultural, no por nada cada país debe adecuar su sistema para priorizar sus

necesidades futuras, las cuales deben verse reflejadas en la futura formación de

sus habitantes, para ello sus funciones deben ser enfocadas a la formación en

ciencia, tecnología, investigación y docencia.

Por eso las instituciones de educación superior requieren ofrecer educación de

calidad, buscar que sus alumnos logren un pensamiento crítico, creativo y

desarrollen habilidades cognoscitivas complejas (Guzmán, 2011), Por otro lado

Hativa (2000) señala que “independientemente del tipo de disciplina o especialidad,

las universidades deben formar estudiantes con un pensamiento de alto nivel y

convertirlos en aprendices autónomos”.

El docente en educación superior debe ver reflejado su actividad, en donde la

exigencia lo marca, el desempeño de sus estudiantes, los cuales son una población

estudiantil con condiciones diferentes, lo que obliga la docente a volverse “más

profesional”, es decir formalizar su preparación, demostrar domino de habilidades

docentes. (Ramsden, 2007).

Por ello el docente debe se espera la excelencia del maestro, que diseñe cursos,

aplique metodologías de enseñanza, en resumen debe tener la capacidad de

realizar con alto desempeño las funciones básicas de docencia, generación y

28

aplicación innovadora de conocimiento, tutoría y gestión académico administrativa.

(Secretaría de Educación Pública, 2007). Por ello el profesor universitario debe ser

experto en varias áreas; autores como Shulman (1986) y Bandura (1977), (citados

por Hativa, 2000), señalan que ser docente en educación superior implica:

Tener dominio amplio y especializado en la disciplina que enseña.

Dominio pedagógico general

Dominio pedagógico especifico del contenido

Dominio curricular

Claridad acerca de las finalidades educativas

Ubicarse en el contexto o situación donde enseña

Conocimiento de los alumnos y de los procesos de aprendizaje.

Conocimiento de sí mismo

Que el docente se sienta eficaz

Tener conocimiento experiencial

II.1.2 LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

De acuerdo con Tuirán (2008) la educación superior en México se comenzó a

trabajar en cambios profundos desde el siglo XXI, ya que tanto matricula como

cobertura crecen y requieren una oferta educativa consolidada y una vida

académica institucional con profesionalización profunda y de calidad; ya que si bien

existen avances, existen también rezagos e inercias.

En México, la educación superior es impartida por cuatro tipos de instituciones:

1. Universidades

2. Institutos Tecnológicos

3. Escuelas Normales

4. Universidades Tecnológicas

Estos a su vez comprenden los niveles de técnico superior universitario o

profesional asociado, licenciatura y posgrado (especialidad, maestría y doctorado).

29

Algunas instituciones adscritas a la Secretaría de Educación Pública (SEP), que es

el organismo rector del sistema educativo mexicano, también ofrecen cursos

especializados en este nivel, pero bajo las áreas militar, naval, agropecuaria, salud

y relaciones exteriores. (Perfil de la Educación en México, SEP, 2000). Por su parte

la licenciatura es la opción educativa posterior al bachillerato que conduce a la

obtención del título profesional correspondiente.

La educación superior siempre da lugar a múltiples aproximaciones disciplinarias,

por ello autores como Malo Álvarez, señala que la principal característica de este

nivel es su heterogeneidad, tanto en términos de antigüedad, tamaño, oferta

educativa, naturaleza, etc.; además de que durante más de cuatro siglos y medio,

México ha ido construyendo un sistema de educación superior que si bien es el más

antiguo de América, adolece de problemas y limitaciones. Por ello no es de extrañar

que “el sistema de educación superior de México se duplica cada nueve años, es

decir que su crecimiento registrado durante la segunda mitad del siglo pasado

puede calificarse de extraordinario, pues desde mediados de los cincuenta se

duplicó en promedio cada nueve años” (Malo, 2006).

II.1.3 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PUEBLA: BREVE RECORRIDO

HISTORICO DE LA BUAP Y EL MODELO UNIVERSITARIO

MINERVA

II. 1.3.1 BREVE RECORRIDO HISTORICO DE LA BUAP

El estado de Puebla, México; en las últimas décadas se ha destacado como una

entidad de universidades, de hecho en la década pasada (2000- 2010); ha recibido

el mote de “ciudad de universidades”, dada la cantidad de instituciones de

educación superior existentes, que el año pasado arrojaba un total de 248

instituciones de nivel superior (Islas, 2015). Desde hace 10 años, Puebla es la

segunda ciudad del país en cuanto a número de universidades, públicas y privadas,

sólo detrás del Distrito Federal. (Damián, 2011). Ya que aproximadamente, entre 30

30

y 40% de estudiantes universitarios que capta la entidad proviene del sur y sureste

del país, destacando alumnos de Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Chiapas,

Tabasco y Guerrero.

En el estado de Puebla, la institución que ha marcado por muchos aspectos la

vida de esta entidad es la B.U.A.P., institución que desde 1587 bajo el nombre del

Colegio del Espíritu Santo buscó infundir en sus alumnos los pensamientos

humanistas de la época. Posteriormente tras la expulsión jesuita de 1767, continuo

su labor bajo los nombres de Colegio de San Gerónimo y San Ignacio, Real Colegio

Carolino en 1790 y en 1820 bajo el nombre de Real Colegio del Espíritu Santo

(1820). Luego tras la consumación de la independencia el colegio recibiría una

nueva modificación en su nombre: Imperial Colegio de San Ignacio, San Gerónimo

y Espíritu Santo.

Con la caída del imperio el gobierno provisional realiza cambios en la estructura

de la institución, transformándolo en Colegio del Estado, sin embargo una serie de

trabas y la poca separación de autoridades eclesiásticas (sus rectores eran

sacerdotes), se mantuvo una de las crisis más graves de su historia; muchos años

después continuaron las modificaciones tanto a su estructura, planes de estudio y

forma de gobierno, los cuales obedecían a la realidad social de aquellos tiempos

(Santa Ana y la intervención francesa).

Fue entonces que tras estos tiempos turbios y difíciles comenzaron los cambios

profundos, destacando las ideas implementadas por gente como Ignacio Ramírez,

Guillermo Prieto y sobre todo Ignacio Manuel Altamirano que en 1881 realizaron las

modificaciones necesarias para la transición de Colegio a Universidad,

considerando los hechos del Colegio durante la época de la Revolución, periodo

durante el cual muchos alumnos se manifestaron en contra del Porfiriato (1919).

El 4 de abril de 1937, se legaliza oficialmente la Universidad de Puebla, iniciativa

del General Maximino Ávila Camacho, quedando la institución a directrices del

gobierno en turno, situación que durante décadas motivara varios movimientos

estudiantiles, buscando tener una autonomía que finalmente fue decretada en

31

noviembre de 1956. Para ese año la institución modifica su nombre por Universidad

Autónoma de Puebla (UAP). (Yáñez, 2007)

Finalmente en abril de 1987, los diputados de la 50 Legislatura del Estado

autorizan la iniciativa de declarar Benemérita, a esa institución, con lo cual se

modifica su nombre, escudo, quedando constituida la actual “Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla”.

Actualmente cuenta con una oferta educativa que incluye estudios de bachillerato,

licenciatura y posgrado; contando además con distintas modalidades de estudio

como lo son: presencial, distribuidas por áreas de conocimiento (Ciencias Naturales

y de Salud, Económico- Administrativas, Ingenierías y Ciencias Exactas y la de

Ciencias Sociales y Humanidades, semiescolarizada (cinco licenciaturas) y a

distancia a partir del año 2011 (siete licenciaturas). Además cuenta con varios

campus y/o zonas para sus instalaciones (BUAP, 2016):

Centro Histórico

Ciudad Universitaria

Área de Ciencias de la Salud

Facultad de Lenguas

Complejo Cultural Universitario

Unidades Regionales (Acatzingo, Atlixco, Chiautla de Tapia, Libres,

Tecamachalco, Tehuacán, Tétela de Ocampo, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla,

Teziutlán y San José Chiapa (2016)

II. 1.3.2 MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

El Modelo Universitario Minerva (MUM) fue resultado de consulta entre la

comunidad universitaria, que tuvo como propósito definir las estrategias y acciones

necesarias para garantizar la calidad de nuestros programas, consolidar la

vinculación social de la institución y participar efectivamente en el desarrollo

regional. Fue un ejercicio de discusión sobre las transformaciones esenciales para

32

que el modelo académico y educativo responda con eficacia y pertinencia a las

nuevas necesidades de la población estudiantil

En Mayo del 2005 se presentó al Consejo de Docencia de la BUAP la propuesta

que abrió la discusión para la construcción de un nuevo Modelo Educativo, la cual

unió esfuerzos de alrededor de 100 académicos a elaborar un conjunto de 10

documentos base, este MUM, fue llamado así en honor de la diosa de las artes, los

oficios y la sabiduría que aparece en el escudo de la institución

El proceso de consulta inició con la conformación de mesas de trabajo para elaborar

un documento para cada uno de los siguientes ejes temáticos:

1. Fundamentos del Modelo

2. Perfil general de egreso

3. Modelo Educativo

4. Estructura Curricular

5. Reforma al Tronco Común Universitario

6. Modelos para el desarrollo del estudiante (Tutores y PUDE)

7. Modelo de integración social (vinculación)

8. Actualización del Modelo de Regionalización

9. Investigación y su integración al modelo educativo

10. Gestión y Administración del Modelo Académico

En esencia, el MUM se ha construido de lo abstracto a lo concreto, de lo general a

lo particular, son tres columnas las que dan vida y soporte al MUM:

a) Una visión renovada de la interacción Universidad-Sociedad,

b) una forma de aprendizaje en colaboración en el que todos los universitarios

participan y se desarrollan personal y profesionalmente,

c) el ideario propuesto para nuestra Institución.

El aprendizaje cooperativo, el pensamiento crítico, la interdisciplinaridad, la

reconstrucción y generación de conocimiento, así como la creación de ambientes y

33

el diseño de escenarios para el desarrollo humano en todas sus dimensiones dentro

y fuera de la Universidad, se proponen como elementos fundamentales del modelo

educativo, para todos los universitarios, es decir que es la respuesta de la institución

ante los desafíos internos y externos actuales y futuros, haciendo énfasis en la

dimensión sociocultural nacional y regional que conlleva el proceso de aprendizaje-

enseñanza.

La educación superior mexicana está influida por fenómenos internacionales,

mismos que han marcado las políticas educativas del Estado mexicano, como la

globalización, sociedad del conocimiento, principios manifestados por la UNESCO:

pertinencia, calidad e internacionalización, entre otros, esto consolidad la misión y

visión de la institución, la cual estará comprometida con el desarrollo de la sociedad,

ya que considera a la educación como un bien público y promueve que esta sea

generalizada y formativa. (Documento de integración MUM, 2006).

Por tanto este modelo busca reorientar su quehacer formativo y académico, el cual está integrado por los ejes: modelo educativo –académico, estructura curricular, modelo de integración social, la investigación y su integración al modelo, regionalización y gestión y administración del modelo, el cual aplicará a toda su oferta educativa, que en el caso a estudiar, manifiesta en su documento de Integración del 2006: (Nivel Superior)

La propuesta de estructura curricular tiene:

•Una orientación social-participativa

•Una organización de currículo correlacionado y currículo transversal con cinco ejes que cruzan todas las materias del currículo (Formación Humana y Social, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Superior y Complejo, Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación, Educación para la Investigación y Lenguas)

•Una administración curricular basada en el sistema de créditos

•Una organización temporal que cada programa determinará de acuerdo a sus características y requerimientos académicos concretos

•Las asignaturas estarán organizadas en dos niveles: Nivel Básico y Nivel Formativo

Esta propuesta curricular tiene la ventaja de poder evolucionar para alcanzar una mayor flexibilidad e incorporar otras opciones más innovadoras y que respondan al desarrollo de la sociedad en su conjunto.

34

Con esta organización se propicia una educación para la vida, de corte humano y social, en el que se desarrolle una perspectiva ética, estética y de salud, así como potenciar la gestión de su propio conocimiento y la investigación en la formación disciplinaria, el uso de habilidades de comunicación, tanto informacionales, digitales y de lengua extranjera.

Ahora hay que señalar que en el mismo documento ya integra de manera

puntual a los diferentes actores dentro de este proceso de enseñanza –

aprendizaje:

• Estudiantes: agente principal en el proceso de construcción del conocimiento; un ser humano con deseos de evolucionar.

• Académicos: un profesional que va a actuar como promotor, organizador y mediador potencial del desarrollo integral del estudiante.

• Personal administrativo y directivo: un rol proactivo, con capacidad para definir mejores proyectos académicos, mayor obtención de recursos y su manejo racional.

Esta propuesta curricular, busca ubicar la acción institucional y de las unidades

académicas alrededor de cada uno de los programas educativos, los cuales

avanzan a ritmos cada vez más constantes, lo cual implica que este modelo este en

constante actualización y se busque aquellas flaquezas y convertirlas en fortalezas.

35

II.2 DEFINICIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA

De la Cruz (2011), manifiesta que la educación superior migra hacia sistemas

de aprendizaje centrados en los estudiantes, por ello no es de extrañar que las

instituciones de cualquier índole y en específico las de nivel superior se enfoquen y

preocupen más por los estudiantes, la ANUIES ha manifestado que parte de las

problemáticas en este nivel se mantienen desde hace 16 años: reprobación, rezago

y deserción durante su trayectoria escolar (ANUIES, 2000). Por ello las medidas

implementadas desde entonces son el reforzamiento de soluciones por medio de

un seguimiento y acompañamiento más eficaz. Lo pertinente será incluir al alumno

en procesos vívidos de gestión e innovación del conocimiento; además de

desarrollar capacidades abiertas y habilidades colaborativas (redes).

II.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: TUTOR Y TUTORADO

A través del tiempo, datos históricos recabados sugieren a la figura del tutor, como

el mentor, el guía y consejero que comparte su experiencia a su alumno; y aunque

los tiempos han ido cambiando la noción se mantiene de que la tutoría es la relación

que hay entre la persona experta que imparte conocimiento y la persona inexperta

o novata que lo recibe (De la Cruz, 2011).

El tutor cuenta con varias definiciones, mostrando aspectos en común como

atributos, propósitos, funciones y actividades:

El tutor es la persona hábil, que cuenta con la información, que es dinámico y

comprometido en mejorar las habilidades de otro individuo (Young, 2001); Ragins

(1997), señala que son individuos con experiencia, conocimiento y compromiso que

provee soporte y movilidad a sus alumnos. Pero además los tutores son con

frecuencia seleccionados por su experiencia en una comunidad particular, es decir

que cuentan con el conocimiento tácito acumulado de años de práctica. (Conley,

2001). Es decir que el tutor tiene el propósito de integrar a aquella persona inexperta

a un rol profesional (Tentoni, 1995).

36

En resumen los tutores son modelos, maestros, fuente de apoyo (Bedy, 1999) y

guía, que buscan la excelencia académica, enseñando y depurando (Peyton, 2001).

Ahora para referirnos a los tutorados, la literatura revisada es escasa, por ello

retomamos lo dicho por Campbell (2000) y Adams (1993); y es que como dato la

literatura se centra más en otros actores y no necesariamente en los que radica lo

realmente principal acción tutorial: los alumnos. Ambos autores se centran al

catalogar al tutorado como el novato, aprendiz; sin asumir el rol de “niño necesitado”

a expensas de lo que disponga el tutor.

II.2.2 EL ROL DEL TUTOR

Los rasgos comunes en la acción tutorial facilitan la ubicación del rol de este actor

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje a nivel superior, Hagevick (1998)

identificó rasgos comunes de los buenos tutores, entre ellos la habilidad para

escuchar; incorporación al campo laboral; ser generosos, honestos y

comprometidos con los estudiantes.

La personalidad de los buenos tutores se caracteriza por tener buen sentido del

humor, muestran dedicación con sus actividades, son genuinos, pacientes, flexibles,

leales, expresan empatía y comprensión.

Hoy el rol de atributos de los buenos tutores podemos dividirlos en formativos,

didácticos, interpersonales, cognitivos y éticos.

Los atributos formativos (Maloney, 1999). Se refieren a su preparación académica,

en este rubro encontramos:

• Experiencia y dominio de conocimientos sobre su campo de estudio. Este

atributo es privilegiado por la mayoría de los autores como indispensable.

Así, se describe: los tutores deben estar informados en su área, poseer

conocimiento y comprensión de la disciplina, dominar teorías y metodologías.

• Trayectoria. Se destaca la amplia experiencia en la docencia, la investigación

y la práctica profesional.

37

Los atributos didácticos se refieren a aquellas herramientas que facilitan el proceso

de enseñanza aprendizaje (Collis, 1998; Viator, 2001). Como rasgos importantes se

consideran:

• Conocimiento de la didáctica y de estrategias para facilitar el aprendizaje.

• Ofrecer múltiples ejemplos y enseñar en contextos donde se aplique el

conocimiento.

• Brindar ayuda y consejos más allá de asuntos técnicos, como la enseñanza

de hábitos de trabajo, habilidades de organización y establecimiento de

prioridades.

• Orientar en la escritura y revisión de manuscritos.

Los atributos interpersonales (Berger, 1990; Maloney, 1999) se refieren a la facilidad

del tutor para relacionarse, comunicarse, comprender y empatizar con los otros, en

este rubro identificamos:

• Disponibilidad. Los tutores establecen un compromiso con el tutorado por un

periodo de tiempo. El tiempo implica dedicación y accesibilidad. Dentro de

las sesiones de tutoría establecen tiempo protegido, aminorando las

interrupciones por llamadas telefónicas o visitantes.

• Habilidades de comunicación. Los tutores ofrecen confianza, saben escuchar

y permiten la expresión libre de las dudas de los tutorados. Son capaces de

analizar las necesidades de sus estudiantes y orientarlos en la toma de

decisiones, mostrando pros y contras de un actuar determinado. Mantienen

comunicación constante para verificar los resultados de las acciones que los

estudiantes han tomado como producto de su consejo. Para facilitar el

aprendizaje de los estudiantes, los tutores deben usar terminología adaptada

al nivel de competencia de los alumnos.

Dando continuidad a la visión imperante de la tutoría en educación superior, el rol

del tutor se debe centrar en resolver problemáticas de índole escolar y obviamente

se decantan en aspectos individuales del mismo, como son la personalidad, la

38

productividad pero también es necesario explorar aspectos estructurales, logísticos

y pragmáticos relacionados con el la práctica tutorial.

II.2.3 LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En la década de los setenta, el concepto de tutor adquirió mayor relevancia, se le

dio legitimidad a la función dentro del aprendizaje y por ello Rodríguez (2004),

señala que la tutoría universitaria se encuentra en “la propia percepción de la

universidad”, distinguiéndose tres grandes modelos:

a) Modelo académico: en donde las actividades tutoriales se centran en

coadyuvar el dominio de conocimientos sin traspasar el ámbito escolar.

b) Desarrollo personal: la universidad presta más atención a los estudiantes, es

decir buscar el bienestar y desarrollo personal de los mismos; aquí se incluye

la orientación académica y personal.

c) Desarrollo profesional: se busca brindar apoyo a los estudiantes para su

capacitación profesional y se pueden ajustar a las necesidades del mundo

laboral.

II.2.4 LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

MÉXICO

La educación superior mexicana ha estado experimentando

transformaciones funcionales que la han llevado a adaptarse a condiciones regidas

por fenómenos como la globalización, modalidades formativas determinadas por el

mundo laboral, por ello desde finales del siglo pasado, el estado mexicano se volvió

en promotor de procesos de regulación, más en el sector universitario; es ahí donde

uno de los indicadores era el nivel de calidad de los programas educativos, el cual

era evaluado por la capacidad de inserción en el campo laboral por parte de los

egresados de las instituciones de educación superior (Romo, 2015)

39

En el año 2001, se entendía que un programa educativo de calidad tendría

“una amplia aceptación social por la sólida formación de sus egresados; altas tasas

de titulación…aplicación y transmisión de conocimientos” (SEP, 2001)

Por ello a partir de esta iniciativa, las instituciones de educación superior

iniciaron el proceso de implementación de los programas de tutoría, para

estudiantes de licenciatura; encontrándose con diversas trabas, y adversidades

relacionadas con la infraestructura y normatividad entre otros. (Romo, 2015). Sin

embargo aquellas instituciones que implementaron estos programas, lo hacían por

medio de dos propósitos: contar con una estrategia de la tutoría y por otro someterse

a concurso por recursos financieros, los cuales eran otorgados por la Federación.

Es justamente aquí cuando los procesos de evaluación y acreditación

adquieren su notable importancia, sin embargo al ser esta de manera relativamente

reciente aun no alcanza su real valía.

II.2.4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TUTORÍA EN MÉXICO

Gómez (2006) señala que los programas de tutoría en México son de

reciente creación, empezando sus primeros procesos en la década de los noventa,

siendo la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), la pionera (1987), ya

que buscaba resolver problemas de deserción y abandono de estudios; siendo el

sistema de Universidad Abierta, la que lo implementa en dos modalidades: individual

y grupal.

Por su parte la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ofrece

asistencia al estudiante durante su trayectoria escolar, tratándose de un modelo

integral de tutoría, ya que contaba con apoyo de psicológico, trabajador social y

maestro orientador. Cabe señalar que la para la elección del perfil de tutor, se

seleccionaba un académico con alto valor moral entre alumnos. Otro caso se dio en

la Universidad de Guadalajara (1992), en donde se estableció como una obligación

dentro de sus estatutos, siendo varias las modalidades: tutorías curriculares, talleres

de nivelación, asesoría académica con aval departamental, apoyo a alumnos en

laboratorio y responsabilidad sobre alumnos de servicio social. (UAG, 2004).

40

Después del año 1994, otras instituciones como la Universidad Anáhuac,

Iberoamericana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

(ITESM), proporcionaron el servicio de tutoría personalizada, buscando ser un

apoyo al desarrollo integral de sus estudiantes (ANUIES, 2002).

Por su parte la Universidad de Sonora, creo el Programa Institucional de

Tutorías, buscando el acompañamiento de un tutor durante la formación de

estudiantes que requieren de apoyos y guías durante su estancia universitaria;

(Universidad de Sonora, 2004) casos similares ocurrieron con la Universidad

Autónoma de Chihuahua y la Universidad Veracruzana; en esta última se hace una

distinción entre asesoría y tutoría, la cual considera la primera como una relación

eventual y no sistematizada entre alumno y docente, mientras que la tutoría procede

de un plan estructurado entre tutor y tutorado, acorde a los lineamientos del

programa determinado. (Universidad Veracruzana, 2004)

II.2.4.2 PANORAMA DE LA TUTORÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES)

La incorporación de la tutoría en las actividades académicas de una institución

requiere todo un sistema institucional, para ello es necesario establecer ciertas

precisiones, hacer un deslinde de las actividades a realizar (ya sean

complementarias y/o esenciales), para que se conforme un proceso de calidad que

evite confusiones y problemas de organización (Romo, 2004).

Por ello la ANUIES, ha generado un sistema conjunto de acciones totalmente

enfocadas al estudiante, junto con otras que refuercen dicha acción tutorial. En el

nivel superior, la tutoría tiene la misión primordial de proveer orientación sistemática

al estudiante, desarrollar gran capacidad para enriquecer su práctica educativa, y

estimular otras potencialidades de los actores inmiscuidos: alumnos y profesores.

Conforme a eso la visión de la ANUIES, va enfocada como una medida institucional,

con efectos indudables de alto impacto con la búsqueda de lograr elevar la calidad

41

y eficiencia terminal de sus estudiantes; además de requerir de la intervención de

otras entidades académicas y administrativas (docentes de grupo y académicas),

unidades de atención médica, psicológica, programas de educación continua,

extensión universitaria, vocacional y programas de apoyo económico, entre otros.

(Romo, 2004)

II.2.5 LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA (BUAP)

Como parte de los cambios ocurridos en la década de los noventa, dentro del

sistema que la BUAP, llevaba en esa época: Sistema de Créditos, Plan Fénix, 1994

(Ramos, 2000). La Universidad lleva a cabo una seria de estrategias para hacer

operativo dicho modelo educativo, el cual sería implementado en 1995, buscando

programas académicos más flexibles, modernos y versátiles. Por ello se incluye el

denominado Modelo de Tutorías Académicas, el cual buscaba mediante la

orientación y asesoría continua consolidar su estancia universitaria, sin embargo

históricamente la tutoría de las instituciones públicas ha enfrentado severas

limitaciones para el libre accionar de modelos tutoriales.

II.2.5.1 ANTECEDENTES DE TUTORÍA EN LA BUAP

A partir del año de 1990, la BUAP se inicia en un proceso de transformación que

tare como resultado la implementación del Sistema de Créditos y que trae consigo

la incorporación del mismo Sistema de Tutorías (Ramos, 2000), posteriormente en

la implementación de dichos sistemas en la mitad de la década de los noventa, se

busca la consolidación del nuevo modelo educativo denominado Plan Fénix, en el

caso de la Tutorías, se busca como objetivo general, implementar las tutorías

académicas en las distintas escuelas y facultades, buscando forjar nuevos y

mejores profesionales, a la vez que se garantice mayores índices de titulación; a

través de la interacción alumno - docente; también se busca el reconocimiento de

los problemas académicos y toma de decisiones reflexiva, responsable y oportuna.

42

Además se busca objetivos particulares como: brindar asesorías en la toma de

decisiones dentro de sus mapas curriculares, asesoramiento sistemático en la

selección de determinados cursos particulares y de titulación; así como

retroalimentar los programas académicos y ver posibles estudios de posgrado.

II.2.5.2 LA TUTORÍA DESDE EL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA

El MUM desde su aprobación (2006) e implementación (2008), ha buscado

implementarse como un concepto de comunidad, una comunidad de aprendizaje

(Vera, 2013). Es decir busca resolver problemas, interactuar con el entorno,

sistematizar aprendizajes, conocimientos (ya sea individuales o colectivos); por ello

plantea la modificación de nuevas formas de trabajo, reglamentos y evaluaciones.

Por ello se instaura en la BUAP, el llamado Sistema de Tutorías para la Formación

Integral (SITFI), buscando funciones que permitan un análisis sistemático y crítico

de indicadores académicos que permitan garantizar el alcance de metas planteadas

en este modelo.

Para el MUM, un tutor deberá cubrir funciones específicas que contribuyan a la

mejora del alumno, por ello se le considera un “constructor de escenarios de

desarrollo” que ayuda a fomentar valores y actitudes.

Dado que este modelo contempla diversas acciones (MUM 2ª SITFI, 2007):

1. Habilitar las figuras del tutor: tutor de desarrollo, tutor asesor, tutor investigador.

2. Redefinir las funciones del coordinador de tutores: modificar el plano administrativo de los coordinadores de tutores y que busque integrar acciones enfocados a un tratamiento educativo más amplio. Sobre todo deberá motivar e incentivar al resto de los tutores.

3. Establecer estrategias de apoyo a los alumnos: más allá de la labor preventiva del tutor, debe dar seguimiento a aquellos alumnos de bajo rendimiento, buscar estrategias de solución a conflictos de estudiantes y medidas de apoyo ya sean académicas, emocionales, etc.

4. Desarrollar herramientas de trabajo para la tutoría: como el acceso al historial académico de los alumnos (kardex), contar con información de primera mano, expediente del alumno y toda aquella información perteneciente al SITFI, reforzamiento en la inducción a nuevos tutores, mediante cursos en línea, etc.

43

II.2.5.3 LA DIRECCIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO UNIVERSITARIO

(BUAP)

La Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), es una dependencia

de la B.U.A.P., encargada de brindar distintos servicios que permiten el seguimiento

y mejoramiento de la salud física, emocional y académica de los estudiantes de esta

universidad. Y surge como parte del Proceso de Consulta Universitaria del año

2013; el cual maneja distintos medios de acercamiento (Lara, 2016):

Facebook: Acompañamiento Universitario BUAP

Twitter: @DAU_BUAP

Correo: [email protected]

Blog: https://daubuap.wordpress.com/

Es de señalar que dentro del sitio web de esta dependencia se encuentra el sitio

denomina Eva Tutor, el cual es un espacio virtual de acompañamiento tanto para

tutores como alumnos; además de que su misión es brindar un acompañamiento

institucional a los universitarios, orientándolos hacia su titulación apoyándonos en

el sistema de tutores y mentores. Sus esfuerzos están centrados en el desarrollo

integral de los estudiantes y egresados. (Cruz Velázquez)

Por otra parte su visión es contribuir a los indicadores institucionales en beneficio

de los estudiantes, a partir del fortalecimiento y posicionamiento en la comunidad

universitaria, trabajando de manera coordinada con los principales actores al interior

y al exterior de ella.

44

LISTADO DE REFERENCIAS

Meneses, B., G. (2007). Ntic, interacción y aprendizaje en la universidad. Universidad Rovira I Virgili. ISB: 978-84-691-0359/DL: T. 2183-2007.

Contreras, J. (1991). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Akal.

Doménech, B. F. (1999). El proceso de enseñanza/aprendizaje universitario. Universitat Jaume I. ISBN: 84-8021-291-8. España

Arancibia, M. (2001). Reflexiones en torno a la aplicabilidad pedagógica de la informática: apuntes para un trabajo transdisciplinario en el currículo

escolar. Estudios Pedagógicos. Vol.27, 75‐95.

Foronda, T. J.; Foronda, Z., C. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Revista Perspectivas, 19, 15-30.

Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?. Perfiles Educativos, 33

Hativa, N. (2000), Teaching for Effective Learning in Higher education, Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.

Ramsden, P. (2007), Learnign to teach in higher education, Londres/Nueva York, Routledge Falmer.

Secretaría de Educación Pública (2007), Programa Sectorial 2007-2012, México, SEP.

Tuirán G. R. (2008) La educación superior en México: avances, rezagos y retos. Ponencia de XXXIX Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES.

Nieto de Pascual, P., D. et al (2000) Perfil de la Educación en México. Secretaría de Educación Pública. ISBN 970-18-5301-8, México.

Malo, Á., S. (2006) Educación superior: paradigma en entredicho, Este País, 178.

Islas, A. (2015). Puebla Ciudad Ideal para universitarios. Recuperado de http://www.unionpuebla.mx/articulo/2015/02/17/educacion/puebla-ciudad-ideal-para-universitarios

Damián, T. (2011). Puebla aprovecha sector universitario. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/estados/2011/08/24/puebla-aprovecha-sector-universitario

Yáñez, D., A. (2007) Benemérita Universidad. Tiempo Universitario. Año X, 13, 2-3

Dirección de Admisión Escolar BUAP. (2016).Admisión 2016. Recuperado de http://www.admision.buap.mx/

BUAP (2006). Documento de Integración del MUM. Recuperado de http://www.minerva.buap.mx

Cruz F., G.; Chehaybar K., E.; Abreu, L.; (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, Enero-Marzo, 190-209.

ANUIES, (2000). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de

45

educación superior, México, Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, ANUIES.

Cruz F., G.; Chehaybar K., E.; Abreu, L.; (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, Enero-Marzo, 190-209.

Young, C. y Wright, J. (2001). Mentoring: the components for success, en Journal of Instructional Psychology, Vol.28, núm. 3, 202-207.

Ragins, B. (1997). Antecedents of diversified mentoring relationships, en Journal of Vocational Behavior, Vol. 51, 90-109.

Conley, K. (2001). Investigation of the dimensions of mentoring. Thesis of PhD. University of Kansas.

Tentoni, S. (1995). “The mentoring of counseling students: A concept in search of a paradigm”, en Counselor Education y Supervision, Vol. 35, 1, 32-43.

Bedy, L. (1999). Mentoring in medicine, architecture and teaching. Thesis PhD. Syracuse University

Bey, T. (1995). “Mentorships” en Education y Urban Society, Vol. 28, núm. 1, 11-19.

Campbell, D. y Campbell T. (2000). “The mentoring relationship: differing perceptions of benefits”, en College Student Journal, Vol. 34, 4, 516-523.

Adams, H. (1993). “Mentoring an essential factor in the doctoral process for minority students” en eric Digests ED 358 769.

Hagevick, S. (1998). “What’s a mentor, who’s a mentor?” en Journal of environmental health, Vol. 61, núm. 3, pp. 59-60.

Maloney, M. (1999). “Assessment for leaning: the differing perceptions of tutors and students” en Assesment & Evaluation in Higher Education, Vol. 26, 4, 16 - 25.

Collis, B. (1998). “News didactics for university instruction Who and how?”, en Computers y Education, Vol. 31, 373-393

Viator, R. (2001). “The association of formal and informal public accounting mentoring with role stress and related job outcomes”, en Accuting, organizatiend and society, Vol. 26, 73-93.

Berger, S. (1990). Mentor relationship and gifted learners. eric_NO ED321491, Digest # E486, 5.

Rodríguez, S. (2004). La acción tutorial en la universidad, en Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro, 17-32

Romo, A. M. & Romero, A. (2015). Cómo mejorar la visión de los organismos acreditadores mexicanos, sobre la importancia de la acción tutorial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 145-159.

Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: Autor SEP

Romo, A. M. & Romero, A. (2015). Cómo mejorar la visión de los organismos acreditadores mexicanos, sobre la importancia de la acción tutorial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 145-159.

Gómez, C. M. (2006). El contexto del Programa Institucional de Tutoría Académica (PROINSTA) en la UAEM. Espacios Públicos, 9 (17), 445-455

46

Universidad Autónoma de Guadalajara UAG (2004), Alumnos de varios estados de la república mexicana se incorporaron a la Autónoma. Recuperado de http://www.uag.mx/NEXO/ene2000/alumno2.htm.

ANUIES. (2002), Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento de las instituciones de Educación Superior, Colecc. Biblioteca de la Educación Superior. Serie investigaciones, México, ANUIES.

Universidad de Sonora (2004), Programa Institucional de Tutorías. Recuperado de http://www.dise.uson.mx/tutorias.htm

Universidad Veracruzana (2004), Tutoría en Revista Ciencia Administrativa. Recuperado de http://www.uv.mx/iiesca/revista4/tutoria.htm

Romo, L. A. (2004). La incorporación de los programas de tutoría en las instituciones de Educación superior. Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/D_estrategicos/libros/lib42/000.htm

Ramos, R. E. & Márquez, F. L. (2000) Sistema de créditos y tutorías en la BUAP, Recuperado de http: //www.sitfi.buap.mx., 1- 6.

Vera, C. E.; Navarro, R. Y; & Fuchs, G. O. (2013). Creando una comunidad de Tutorías. Recuperado de http://www.pdi.buap.mx

BUAP (2007). Documento de Integración del MUM: 2ª, SITFI. Recuperado de http://www.minerva.buap.mx

Lara, M. C. (2016). Dirección de acompañamiento universitario BUAP. Recuperado de http://www.dau.buap.mx

47

CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN TUTORIAL

Los programas de mejora al proceso educativo son invariablemente ligados a

la función tutorial por ello para lograr llevar a cabo dichos programas, es necesario

lograr los objetivos de la tutoría, que como anteriormente se ha mencionado se

busca mejorar el rendimiento académico del estudio y de convivencia social del

estudiante. Es por eso que a decir de la ANUIES, la tutoría se considera como una

modalidad de atención individual, la cual apoya en un tiempo no excesivo al alumno

y este debe ser también en ocasiones grupal.

De acuerdo a la visión de Romo (2015), existen una serie de rasgos que orientan

sobre todo un conjunto de características, acciones, intencionales que en el papel

del terreno de lo ideal, deberían realizarse en las IES, buscando hacer eficiente el

programa institucional de tutorías de cada instituciones; para ello se debería contar

con algunos aspectos como:

Buen programa de tutoría que incluya una adecuada organización y

planificación, las cuales vengan respaldadas por un diagnostico objetivo

(necesidades reales de atención a estudiantes).

Que refleje una contribución significativa hacia los estudiantes.

Propicie una cultura de confianza entre los diferentes actores (alumnos,

docentes, tutores, etc.).

Garantizar el fortalecimiento de la autonomía del estudiante, así como la

participación de los docentes/tutores, fomentando una formación

específica.

Se dé lugar a evaluaciones del proceso por parte de sus actores en

diferentes momentos y procesos.

Esto también se reflejado en lo comentado por Cruz Flores (2011), bajo la

importancia de ubicar ciertas necesidades de los alumnos, las cuales se

enfocan a su desarrollo académico y personal:

1. Recibir ayuda en toma de decisiones para planificación de sus estudios.

2. Obtener una guía académica.

48

3. Tener consejos para enfrentar demandas académicas.

4. Contar con orientaciones sobre requisitos de grados.

5. Recibir apoyo en problemas personales.

El panorama de los egresados, señala que ante el aumento de la matrícula en la

educación superior en México, “los egresados de áreas saturadas suelen ocupar

empleos que poco tienen que ver con su capacitación y suelen estar subvalorados”

(Pérez, 2012), y es justamente ahí donde vemos la ausencia de la presencia del

tutor en la trayectoria académica del estudiante.

III.1 TIPOS DE TUTORÍA ACADÉMICA

La tutoría académica debe ser ajustada a las necesidades del estudiante, y serán

estas las que determinan la existencia de programas de tutoría, en primera instancia

presencial y/o virtual y de ahí sus diferentes modalidades: individual o grupal.

Romo (2011) pone el ejemplo de la tutoría tradicional con una nueva visión integrada

que permita abatir la deserción y el rezago, por ello su función ha ido evolucionando.

Comparativa de Tutoría Tradicional y Tutoría Integrada

Aspectos Tutoría Tradicional Tutoría Integrada

Concepción Desvinculada de la

acción docente, apoyo

puntual.

Integrada en la acción

docente y en la

trayectoria curricular del

estudiante.

Objetivo Informar académica y

profesionalmente,

resolver dudas.

Orientar y guiar en las

tareas y procesos de

aprendizaje. Rendir

cuentas. Completar.

Contenido de la tutoría Dificultades de contenido

o de algún elemento del

programa (metodología,

actividades prácticas,

Incidir en el proceso de

orientación del

aprendizaje de la

disciplina. Alcanzar el

49

evaluación). Contenido

académico.

dominio de una serie de

competencias. Contenido

académico pero también

personal y profesional.

Rol del profesor Atender peticiones de los

estudiantes.

Construir conocimiento

conjuntamente, guiar

para la carrera.

Metodología Individualizada o (en

menor medida grupal)

para resolver dudas

respecto del contenido o

metodológicas.

Habitualmente presencial

y fuera de clase.

Personalizada o grupal,

integrada en el aula o

fuera de ella, presencial.

Estrategia Resolución de preguntas,

dudas, información

puntual académica o

profesional.

Detección de

necesidades, adquisición

y desarrollo de

habilidades de estudio,

información académica,

rendición de cuentas,

orientación sobre

trayectorias, necesidades

de estudios específicos.

Frecuencia Esporádica Continua

Agentes Entre profesor de la

asignatura y

estudiante(s), entre

estudiantes y otros

profesores (de la carrera

o del área de

conocimiento)

Entre profesor(es) de la

asignatura y

estudiante(s), entre

estudiantes y otros

profesores (carrera o

área de conocimiento),

orientadores

50

profesionales o

coordinadores de tutoría.

Adscripción Voluntaria Obligatoria

Evaluación Al margen Necesaria y permanente

Fuente: Elaboración propia con información de Romo López (2011).

Como se ha revisado la literatura científica, encontramos muchas definiciones,

interpretaciones y clasificaciones sobre la tutoría, en específico la universitaria, para

tal caso retomamos lo dicho por Pérez (2013), al señalar o agrupar la tutoría por

términos en un primer orden, destacando: “la tutoría académica; personalizada, de

carrera, legal o burocratica, entre iguales o “peer tutoring”, tutoría de practicum, docente,

mentoría, inserción laboral, personal individualizada, virtual, tecnológica, grupal, seminario,

básica, complementaria”, etc. Todo lo anterior se especializa en un punto o concepto,

lo que da a interpretar varias de estas clasificaciones en concreto a un solo modelo

o modalidad, por lo que podemos reagruparlas en tres grandes modalidades

(individual, grupal y virtual), pero también hay que señalar que estas irán tomando

un camino en particular tomando aspectos como el tipo de tutoría, según el rol del

tutor y como se lleva a cabo.

De acuerdo a Pérez (2013) el tutor tendrá el rol de definir qué tipo de tutoría se

imparte, si esta es pura (profesor-tutor), en donde se asume como la asesoría en

solitario, es decir orienta a los alumnos a su cargo, mixta (colaboración y

coordinación), aquí existe una sociedad tutor y profesional especializado y por

último la denominada “entre iguales”, la cual como su nombre indica es realizada

por alumnos de cursos avanzados que asumen el rol de orientador a sus

compañeros de primeros cursos, actualmente instituciones como la BUAP, han

retomado este modelo a través del programa denominado “Lobo mentor”.

Actualmente conviene señalar que la tutoría se sigue considerando una modalidad

de atención individual (Romo, 2011), pues dado que no implica el uso de un tiempo

de dedicación excesivo, simplemente es un apoyo para los alumnos (adquisición de

conocimientos), es por eso que en nuestro país sobre todo se consideran las

modalidades individual y grupal; así como la tutoría presencial y la virtual.

51

La Tutoría Individual o también llamada asesoría personal (Ariza, 2005), se realiza

cuando el docente-tutor busca conocer la situación del alumno, lo ayuda y orienta

en sus tareas escolares, busca impactar en la autoestima y facilita al tutorado en

asumir sus responsabilidades y retos pues también involucra aspectos de índole no

solo intelectual o académico, sino social y afectivo entre otros. García Nieto et al

(2004) señala los tres elementos fundamentales de este tipo de tutoría:

El profesor-tutor debe tener una relación más personalizada con el estudiante.

El estado de ánimo del estudiante (enfadado, angustiado, contrariado, retraído, etc.)

La importancia de la entrevista dentro del proceso como un elemento clave, y su contenido versa en diferentes tópicos incluidos los académicos y los personales.

Por otro lado, la tutoría de grupo o grupal, encuentra en el tutor la ayuda con

respecto al currículo y la participación dentro de la institución educativa (Ariza,

2005); además es aquí donde el tutor se involucra con los demás docentes que

están en contacto con el grupo de estudiantes. Históricamente este tipo de tutoría

no es muy común sobre todo en México y en otros países de habla hispana, su valía

radica en que no se especifica un número de sesiones ni de tiempo de

disponibilidad, sus aportaciones principales radican en que se convierte en un

escenario para el tratamiento de temas o preocupaciones compartidas, que sirven

para detectar posibles necesidades e intercambio de experiencias (Gairín et al,

2005), además de que sirve como complemento de la tutoría entre pares y el grupo

hace de soporte de la interacción profesor – alumno, los mismos autores sin

embargo señalan que este tipo de tutoría no son prioritarios, por lo que en ocasiones

el tutor opta por el sistema de recompensa a los estudiantes que participan de ellas;

pues para que estas sean optimas, se requieren ciertas condiciones, como entender

el aula como una totalidad estructurada, nivel de compromiso de los diferentes

componentes y respeto a la diversidad de capacidades e interés del grupo (Zabala,

2003)

III.1.2 LA TUTORÍA PRESENCIAL

La tutoría presencial es una herramienta importante dentro del ejercicio

docente, pues en esta donde el alumno plantea sus dudas al tutor, aquí se pude

establecer una verdadera interacción alumno y profesor, se detectan carencias

52

formativas del alumno (Fernández, 2012), dicho de otra manera se le considera una

tutoría “cara a cara” (Pérez, 2013), es la tutoría tradicional universitaria. Actualmente

sigue vigente por ser simplemente irremplazable pues si bien existen algunos

problemas sobre todo considerando la época actual de las TICS, cuenta con el

recurso único que es el permitir una relación directa con su profesor.

III.1.3 LA TUTORÍA VIRTUAL

La tutoría virtual o electrónica, digital o “telemática” (Ramón, 2013), se basa

en una comunicación asincrónica entre el docente y el estudiante, por diferentes

plataformas, sobre todo el correo electrónico, estas tutorías pueden ser individuales

o grupales y suplen la presencia física en un lugar y horario determinado, por ello la

tutoría virtual se ha convertido en los últimos años como un instrumento clave en el

aprendizaje autónomo del estudiante y que es complementaría de la tutoría

presencial ya que incide en los grupos de manera especial y ágil, ya que se busca

cada vez más que las respuestas lleguen prontamente y por ello la necesaria

implementación de este tipo de tutoría hace que se recura a esta modalidad, pues

la administración del tiempo y espacio del estudiante obliga a compartir información,

mantener contacto y en algunos casos cierta convivencia (García, 2012).

En esta modalidad, al igual que la presencial sus funciones del tutor van

desde lo académico a lo emocional ya que la educación es a distancia, se resuelven

dudas y se refuerzan conocimientos, el tutor debe buscar reducir la sensación de

soledad del estudiante, añadiendo contacto personal cuando se considere

necesario y para ello es necesario acudir con las principales tecnologías disponibles

tanto “sincrónicas (chats, mensajería instantánea y algunas redes sociales) como

asincrónicas (correos electrónicos y foros virtuales)”. (García, 2012).

Los factores de éxito del aprendizaje en entornos virtuales van de la mano

con la confianza en la tecnología y su relación forzosa con los encargados de la

enseñanza o tutoría y desde luego la motivación del usuario, en esta caso el

estudiante por aprovechar esta herramienta (Vásquez, 2007), por ello el tutor virtual

debe conocer y adherir las demandas planteadas por la sociedad de la información,

53

ya que a medida de que el tutor enseña va siendo más prescindible, logrando que

el estudiante vaya adquiriendo autonomía en su aprendizaje (García, 2004).

Por ello es muy importante que el tutor virtual cuente con especificas

competencias como lo son: instrumentales, interpersonales y sistémicas (Vásquez,

2007)

Tabla de Competencias del Tutor Virtual

Competencia Características

Instrumentales Expresarse por escrito con claridad

Usar correctamente el idioma (reglas gramaticales)

Resolver problemas tecnológicos de los alumnos

Usar ICS

Buscar, seleccionar, organizar y valorar información

Plantear y solucionar problemas

Realizar seguimiento de alumnos

Marcar el ritmo y uso del tiempo

Interpersonales Mantener estilo de comunicación no autoritario,

amistoso y motivador

Usar y trabajar con emociones en línea

Facilitar técnicas de trabajo intelectual para el estudio

en red

Facilitar colaboración y participación

Facilitar estrategias de mejora y cambio

Plantear observaciones, dudas y cuestiones

Trabajar en equipo en espacios virtuales

Saber negociar

Reflexionar y evaluar su propio trabajo

Promover debates y gestionar dinámicas de grupo

interactuando con los alumnos

54

Sistémicas Investigar, aplicar, transferir el conocimiento en la

práctica

Aprender a aprender

Organizar, planificar planes y actividades de manera

realista que facilite el aprendizaje

Fuente: Elaboración propia con información de Vázquez Mario (2007).

Evidentemente como todo llegaremos a encontrar ciertas limitantes dentro de la

tutoría virtual, dentro de las cuales se encuentran:

Limitaciones y obstáculos en el acceso a las herramientas virtuales.

Confianza mutua entre los actores, así como un fuerte compromiso de

mantener regularidad y/o frecuencia ara atenuar la implicación de respuesta

y seguimiento (Pérez, 2013)

Por ello es importante saber usar estas plataformas, sacar un adecuado provecho,

ya que hay que considerar las principales plataformas para tutoría, las redes

sociales, o chat, seguido por el uso del correo electrónico (Lozano, 2010).

III.2 ACTORES EN LA TUTORÍA ACADÉMICA

Con lo anterior, resulta lógico un nuevo modo de entender y sobre todo

efectuar la tutoría por ello el estudiante universitario refuerza su calidad de actor

principal dentro de esta herramienta importante en su formación, por ello deberá

modificar su posición, adaptando un rol más auto regulatorio en su aprendizaje,

como lo menciona Delgado (2009), se debe concretar la institucionalización, dentro

de ello implica tanto al centro, es decir la institución, como sus autoridades como

algo propio e integrado “ya que ambos forman parte del proceso del desarrollo del

estudiante”, por ello existen exigencias como trabajo integrado, contextualizado,

colaborativo y algo muy importante la suma de todos sus actores: alumnos,

profesores, personal administrativo y servicios entre otros.

55

III.2.1 FACTORES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTORES

De acuerdo con Romo (2011), los programas de tutoría deben asumir su

compromiso, considerando a los principales actores:, ya que la implantación de los

programas de tutoría deben contener un compromiso institucional por parte de las

autoridades, compromiso e implicación de las bases (académicos), de esa manera

se pueden generar proceso innovadores de impacto positivo en la formación y

desempeño de sus estudiantes; de tal manera que se generen así nuevas formas

de aprender: tanto con un aprendizaje autónomo y con acompañamiento al

estudiante desarrollado por el tutor.

Por ello es que consideran a los siguientes actores dentro del proceso de la

tutoría universitaria:

Los estudiantes universitarios:

El estudiante tendrá un eje central dentro de esta actividad y tendrá la oportunidad

de definir su compromiso de aprendizaje, la cual puede formar su autoimagen de

educando, un estudiante, en un escenario ideal debe contar con las siguientes

características: activo, comprometido, reflexivo, responsable de su avance y sus

conocimientos; ser respetuoso de las opiniones e ideas de los otros.

Además se debe considerar que el estudiante estará en una etapa,

probablemente la de mayor reto en su vida académica hasta ese momento y que

tanto sus necesidades de orientación y tutoría serán diversas; pues habrá que

conocer y comprender el perfil de cada uno de ellos, familiarizarse con su entorno

formativo y social (Martínez, 2009).

Por otra parte Toscano (2004) dice que el estudiante tendrá dificultades y

necesidades específicas; como lo son la inserción a la vida universitaria, un

enfrentamiento a un plan de estudios flexible comparando sus niveles anteriores,

diferentes técnicas de trabajo intelectual, mayor implicación de autonomía en su

vida como estudiante y en algunos casos el abandonar su zona de confort (domicilio

familiar y/o económico) y/o necesidades especiales (perfil particular o único).

56

Los docentes/Tutores:

De acuerdo con lo señalado por Pérez (2013), en donde se manifiesta que

en el nuevo modelo de universidad del siglo XXI, la función del profesor estará muy

apegada a la tutoría, sino como ya algo complementario a su trabajo, ya que

siempre ha sido una columna vertical la relación mutua entre docente y alumno, la

cual en ocasiones llega a ser más bien de desconfianza mutua, pues por un lado el

alumno considera ser evaluado por su maestro, mientras que el docente recela del

estudiante, sus motivaciones, intereses o incluso capacidades.

Los docentes como actores deberán contar con competencias necesarias;

como son la competencia cultural (dominio de conocimientos en su área de

especialización), competencia pedagógica (saber enseñar y saber transmitir

conocimientos), competencia investigadora (usar la investigación para ampliar el

conocimiento), competencia tecnológica (habilidades en TIC) y competencia

interpersonal (empatía, cercanía, comunicación, etc.) (García Nieto, 2008)

Por el nuevo rol del docente en su función como tutor deberá tener en el

terreno de lo ideal capacidades como una preparación adecuada para resolver

cuestiones y problemas académicos, tener suficiente motivación hacia la tutoría,

tener creatividad para hacer frente a los retos que la función tutorial implique, tener

la capacidad de identificar dificultades de aprendizaje de los estudiantes; así como

la habilidad para promover el trabajo cooperativo de sus estudiantes. (Molina, 2004)

En resumen el docente- tutor debe dejar su posición como observador

pasivo, debe volverse un activo dentro del proceso de aprendizaje del alumno, se

asegura que no pierdan el objetivo trazado y que sus alumnos progresen en su

aprendizaje. (Alvarado, 2010)

Los directivos de las instituciones:

Las instituciones educativa no son aisladas al tiempo en el que se encuentran, por

ello el personal directivo debe estar atento a los diferentes problemas y dificultades

de muchas generaciones de estudiantes; por mencionar algunos, tenemos consumo

57

de drogas, problemas familiares, dificultades emocionales, enfermedades y/o

padecimientos de salud, (Pérez, 2013) por ello no pueden ser ajena a estas

dolencias de los estudiantes, y la aportación de los directivos es dar adecuada

respuesta que genere un clima de proximidad a sus estudiantes y también realice

acciones que permitan individualizar y personalizar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, fomentando el proceso educativo del universitario, evitando que este

se fragmente en partes y con poco sentido de unidad. De acuerdo a lo planteado

con García (2008), se deben procurar y armonizar el desarrollo de las diferentes

facetas implicadas en la educación

Universitaria (conocimientos, actitudes, competencias, hábitos, destrezas…), para

que ésta llegue a ser integral, Conceda a la acción educadora un sentido de

globalidad que configuran la realidad total del alumno universitario, garantizando

así una adecuada formación académica, científica y técnica que lleve a

Encaminar al alumno hacia la madurez personal y el crecimiento intelectual y

científico, pero sobre todo permita al estudiante tener en el profesor un maestro,

guía y modelo a seguir e imitar por su grado competencia, coherencia y equilibrio

personal.

Todo ello nos debe llevar a considerar que la acción tutorial en la Universidad debe

concebirse como una actividad sistemática, intencional, correctamente articulada y

programada y sobre todo concederle un lugar destacado en la programación de las

actividades académicas propias de la Universidad.

Los padres de familia:

La educación superior esta en estos momentos atravesando por momentos

de cambios, sobre todo un reto que le permita continuar la labor de

enseñanza y ya sea a través de un método tradicional o en línea, las

instituciones están siendo sometidas a procesos de actualización que

demanda movimientos tanto internos como externos y en donde los actores

salen a escena, incluidos los alumnos, los docentes en primer lugar, seguidos

por el personal administrativo, los directivos, las instituciones adecuan sus

estrategias para fortalecer las políticas educativas que vengan a satisfacer a

58

las comunidades o sociedades en sus necesidades presentes y futuras, sin

embargo a través de la revisión literaria esta un tercer ojo o actor que muchas

veces es omitido: los padres de familia, que en términos generales es

excluido o el mismo se aparta sobre todo porque en ocasiones “no alcanza a

dimensionar y/o comprender la magnitud de los nuevos tiempos

universitarios, y esto incluye el uso de las tecnologías y sus múltiples

beneficios” (Estrada, 2016)

Las instituciones educativas (ES):

El mundo actualmente requiere de instituciones (universidades) que

trasciendan el aprendizaje y el dominio del conocimiento abstracto, enfocado al

propio campo disciplinar en ambientes netamente escolares. Por ello la visión

dominante termina siendo reduccionista, es decir basta dominar el conocimiento

teórico para tener acceso a la práctica laboral y eso se le ha denominado el

paradigma de la racionalidad técnica (Cruz, 2008); derivado de ello se asume en

método de aplicación de pasos derivadas de lo teórico, haciendo que parezca que

el éxito escolar y aprendizaje libre es igual al éxito, por ello la tutoría se ha enfocado

en las instituciones dentro del contexto escolar, sin embargo la sociedad de hoy

exige ir más allá de este ámbito y es justamente por eso que las instituciones

también son un actor importante dentro de la tutoría universitaria.

En cuanto a la importancia de las instituciones dentro de la tutoría, coincido

con lo planteado con Pérez (2013) y Toscano (2004), al señalar que las funciones

de los servicios brindados por las instituciones muestran diferencias en sus métodos

y políticas, ya que la orientación personal ha tenido un poco peso dentro de las

instituciones, ya que manejan alrededor de un 30%; el cual es menor si lo

comparamos con ámbitos como el de actuación profesional (66%); y el de

seguimiento académico (62%); entonces la pregunta sería ¿por qué se deben

involucrar aún más las instituciones?, aquí algunas razones:

El poco interés institucional por la orientación, lo que se traduce como

una escasa incidencia dentro de las actuaciones en la realidad

universitaria.

59

Los servicios de orientación dependen más de intereses personal

que de estudios de necesidad.

Disparidad en oferta de servicios en las diferentes universidades, y

en algunos casos no rebasa del ámbito informativo, siendo este más

solicitado por estudiantes que por docentes.

Por su parte Romo (2011), se centra en las llamadas Dimensiones de

observación De Garay (2001 y 2004); al enfocar las condiciones de estudio que

deben considerar las instituciones para valorar el proceso de integración y

desempeño del estudiante de nivel superior:

Origen social y condiciones materiales de estudio en casa

Factores que intervienen en la elección de carrera universitaria

Sistema académico y social de la institución

Hábitos de estudio y prácticas escolares

Practicas docentes

Procesos culturales extra- universitarios

Procesos de integración a la comunidad universitaria: institucional e

integración disciplinar.

Perspectivas de desarrollo futuro.

Infraestructura y servicios institucionales.

De acuerdo a la visión de la ANUIES, en nuestro país las instituciones deben

garantizar tanto la permanencia, como la formación integral antes, durante y

después. Para ello será necesario una adecuada coordinación entre los

diferentes departamentos y áreas que permitan la regulación tutorial, dejando

de lado la visión de la tutoría como una imposición de políticas educativas o

carga adicional y transformarla como una oportunidad de construir “redes

profesionales que demanda la sociedad y que constituye una manera de

practica formativa humana y con opciones de futuro” (Cruz, 2008)

60

III.3 FUNCIONES DE LA TUTORÍA ACADÉMICA

Con su evolución necesaria la tutoría se ha ido transformando, desde el momento

en que sus condiciones y retos se fueron también modificando, por tanto sus

funciones deben ir más allá del ámbito escolar, quitándose ese carácter

“relativamente cerrado” en actividades escolares y con ello acercarse más a lo

práctico y laboral aunado con los procesos de innovación. (Cruz, 2008)

Los programas de tutoría son una estrategia preventiva buscando aumentar

apoyos sociales y habilidades de los alumnos; y sus principales funciones son (Cruz

et al, 2011):

a) Ayudar financieramente, laboralmente al estudiante.

b) Tener mayores tasas de retención y egreso, así como elevar percepciones

estudiantiles.

c) Planificar la vida académica del alumno; proporcionando sentido de seguridad

y buscando disminuir el grado de ansiedad y aprensión en el mismo.

d) Motivar y guiar la adquisición de conocimientos propios.

e) A su vez el tutorado aporta a su tutor construcción de eslabones entre

colegas; buscando evocar un sentido de orgullo y satisfacción.

f) Coadyuvar al aprendizaje a través de una serie de acciones progresivas e

interdependientes.

g) Ayudar directa e indirectamente a la investigación

h) Adquisición de habilidades intelectuales y pragmáticas, por tanto se puede

considerar también como un entrenamiento (coaching).

III.3.1 PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORÍA

La existencia de Programas Institucionales de Tutoría (PIT), representa un

factor importante para muchas instituciones de nuestro país, pues se ha demostrado

que desde su puesta en marcha se podrán abatir problemas de deserción y

reprobación; dicho en otras palabra la tutoría en México ya se puede manifestar

como una realidad, pues la mayoría de las instituciones reconocen su valía, al grado

61

de ya ser considerado un eje principal de trabajo en el contexto de educación

superior (López et al, 2013).

Sin embargo los PIT aun cuentan con impedimentos que frenan los cambios

planteados, uno de ellos el aspecto burocrático en las universidades (Alcón, 2003),

o la falta de compromiso de los docentes; políticas educativas mal aplicadas o

enfocadas y por increíble que suene, en algunos casos por la no clara percepción

sobre la función de la tutoría universitaria. (Caldera, 2015)

Los PIT son programas vistos desde un punto de vista, desarrolladores de

valores, hábitos y actitudes; además de que permite en lo educativo conocer los

criterios de los estudiantes, conocer sus razonamientos, dudas, opiniones y puntos

de vista; así como sus temores, todo con el fin de contribuir a su formación, de ahí

su importancia y trascendencia. (Gómez, 2012)

III.3.2 MODELO DE TUTORÍA PLANTEADO POR LA ANUIES

La ANUIES, implementó un modelo enfocado a la función tutorial, el cual al

momento de ser divulgado (año 2000), contaba con 44.7% de sus instituciones

afiliadas con algún tipo de servicio similar o semejante a la atención a estudiantes,

contra un 55.3% que carecía del mismo (Romo, 2004). Por ello a partir del año 2003,

las instituciones participantes aplicaron un cuestionario de opinión; obteniendo una

participación del 70.2%, ya que como Romo también señala un “modelo de

intervención tutorial para ser congruente deberá corresponder al potencial que la

institución tiene”, esto aunado a un diagnostico que permita identificar necesidades

tutorial, por ello no todas las IES optaron por este modelo.

De acuerdo con Romo (2015), existen rasgos que permiten orientar a una

institución a cumplir de manera eficaz y efectiva su programa de Tutoría, al diseñar

un proceso de evaluación del funcionamiento de dicho proceso:

Se requiere un esfuerzo institucional de organización y planificación

aunado a un diagnostico objetivo.

Un PIT debe reflejar el papel central de los estudiantes y contribuir

significativamente en su proceso formativo.

62

Propiciar la cultura de relación personal con carácter académico

entre docente y alumno.

Acompañar al estudiante para fortalecer su autonomía formativa

Incluir a la planta docente en el desarrollo del PIT

Garantizar la operatividad junto con programas y servicios de

mejoramiento del proceso educativo.

Promover ejercicios periódicos de evaluaciones tanto de actores,

momentos y procesos.

La propuesta básica de ANUIES, se enfoca mucho en el proceso de evaluación de

dimensiones, por involucra dimensiones, objeto de evaluación e indicadores:

Dimensión Qué se evalúa Indicador

Programa Institucional Propuesta normativa

que debe contener

mínimamente:

objetivos, justificación,

procedimientos,

recursos en general.

Importancia en el

contexto institucional.

Necesidades de

atención a los alumnos,

identificadas.

Respuesta de alumnos,

profesores, directivos

hacia la existencia del

programa.

Reconocimiento en el

contexto institucional.

Coherencia Interna.

Consistencia en relación

con objetivos

propuestos.

Coordinación Diseño del PIT,

adscripción,

organización,

funcionamiento y

evaluación.

Capacidad de

articulación

institucional.

Capacidad de

convocatoria.

63

Autoridad y

comunicación.

Apoyos normativos,

técnicos, financieros,

materiales.

Obtención, uso y

comunicación de

resultados.

Docentes Nivel de compromiso,

habilitación y

participación, individual

o en equipo.

Nivel de implicación.

Participación en

trabajos de organización

y evaluación.

Seguimiento de

acuerdos.

Tutores Desempeño de la

función tutorial.

Grado de

reconocimiento de parte

de alumnos y colegas.

Capacidad de

comunicación interna.

Cumplimiento de

acuerdos.

Resultados de

intervención.

Satisfacción personal.

Registros del proceso.

Informes periódicos.

Alumnos Valorar el proceso que

han seguido, cómo

afecta a cada uno, en

términos de mejoras o

compromisos logrados

Niveles de compromiso

y participación.

Mejoras concretas

observadas en

64

en su formación;

resultados, niveles de

satisfacción,

modificación de hábitos.

rendimiento académico

y desarrollo personal.

Logro de objetivos.

Respuestas concretas a

actividades del

Programa.

Nivel de satisfacción.

Relaciones

alumno/tutor,

alumno/alumno y

alumno/familia

Infraestructura de Apoyo Facilitación de

condiciones para la

adecuada operación del

Programa.

Identificación de

Programas y servicios.

Capacidad de

interlocución a nivel

organizativa.

Registros y

seguimiento.

Rendimiento Académico Modificaciones en la

trayectoria escolar de

los estudiantes desde

su incorporación al

Programa.

Registro de proceso.

Manifestación de

resultados.

Apoyo en toma de

decisiones

institucionales.

Desarrollo Personal Modificaciones en la

conducta de los

estudiantes o

satisfacción de

necesidades personales

desde su incorporación

al programa.

Nivel de satisfacción

personal.

Opinión general sobre el

programa,

Propuestas formuladas.

65

Fuente: Elaboración propia con información del Documento ANUIES 2000. Programas

institucionales de tutoría.

III.3.3 MODELO EVA- TUTOR BUAP

La BUAP, ha buscado estar en línea con los nuevos requerimientos que los

tiempos de hoy exigen por ello desarrolló la plataforma virtual de acompañamiento,

la cual recibió el nombre de “Espacio Virtual de Acompañamiento” (Ev@ Tutor),

tanto para estudiantes de nivel medio superior como superior. Esta plataforma fue

creada por la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), con el objetivo de

integrar de forma eficiente a los estudiantes y a los distintos docentes de la

institución que fungen como tutores en las actividades de seguimientos y

procuración de los estudiantes.

Este modalidad virtual busca reforzar y fortalecer los programas de

acompañamiento estudiantil (tutorías y mentorías) con el fin de disminuir el rezago

educativo y deserción y/o fracaso escolar (Zambrano, 2015).

De acuerdo con la Guía de padres institucional, editada por la Dirección de

Administración Escolar (DAE), dentro de esta plataforma se encuentra el espacio

denominado “Expediente Único”, el cual posee datos para establecer una

planeación de los programas universitarios a seguir; buscando integrar a

estudiantes y tutores en actividades de seguimiento y necesidades; ya que como lo

menciona Santiago Díaz; responsable de la Unidad de Tecnologías de la

Información y Comunicación de la DAU, la plataforma es “una alternativa que se

brinda para que el alumno pueda comunicarse”; y además de funge como un

“mecanismo de vinculación virtual que complementará al sistema de tutorías” ya

existente. (Sánchez, 2014)

Este sitio web (www.eva.buap.mx) busca brindar una serie de actividades

sencillas y especialmente diseñadas para lograr convergencia… “Pues en

ocasiones es difícil realizarlo de manera presencial”, concluyó Santiago Díaz.

66

LISTADO DE REFERENCIAS

Romo, A. M. & Romero, A. (2015). Cómo mejorar la visión de los organismos acreditadores mexicanos, sobre la importancia de la acción tutorial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 145-159.

Cruz, F. G., Chehaybar, K. E., Abreu, L. F. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, XL (157), 190-209.

Pérez, M.J. (2012). Educación Superior y Desarrollo en México: ¿un mito real o una verdad aparente?, Editorial Innova, México

Romo, L. A. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Dirección de Medios Editoriales, México, D.F.

Pérez, C. J. (2013), Tutoría universitaria: ¿un elemento de calidad? Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Universidad de Murcia, España.

Romo, L. A. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Dirección de Medios Editoriales, México, D.F.

Ariza, O. G., Ocampo, V. H. (2005). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional, un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior. Universitas Psychologica, 4 (1), 31-41

García Nieto, N., Asensio Muñoz, I., Carballo Santaolalla, R., García García, M., & Guardia González, S. (2004). Guía para la labor tutorial en la Universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: MECD.

Ariza, O. G., Ocampo, V. H. (2005). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional, un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior. Universitas Psychologica, 4 (1), 31-41

Gairín Sallán, J., Feixas Condom, M., Guillamón Ramos, C., & Quinquer Vilamitjana, D. (2005). El Pla de Tutoría a la Universitat. Barcelona: UAB

Zabala Peñaflor, C. (2003). Guía práctica para la tutoría grupal. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Fernández, M. A., & Vigneron T.A. (2012) Tutorías virtuales en tiempo real, Handle, Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/15106/escritura_mano_alzada.pdf?sequence=1

Pérez, C. J. (2013), Tutoría universitaria: ¿un elemento de calidad? Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Universidad de Murcia, España.

67

Ramón A. M. & Moya, F. M. (2013). La tutoría virtual: acción continuada de orientación al alumnado. Ponencia presentada en XI Jornada de XARXES de Investigación en docencia universitaria. Universidad de Alicante, España.

García, L. R., Cuevas, S. O., Vales, G. J., Cruz, M. R. (2012). Impacto de la tutoría presencial y virtual en el desempeño académico de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación. 58 (2) 2-4.

Vásquez, M. (2007) Tutor virtual: desarrollo de competencias en la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (2), 119-136

García Nieto, N., Asensio Muñoz, I., Carballo Santaolalla, R., García García, M., & Guardia González, S. (2004). Guía para la labor tutorial en la Universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: MECD.

Vásquez, M. (2007) Tutor virtual: desarrollo de competencias en la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (2), 119-136

Pérez, C. J. (2013), Tutoría universitaria: ¿un elemento de calidad? Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Universidad de Murcia, España.

Lozano, R. A. (2010) Estilos de tutoría en línea. Ponencia presentada en el XI Encuentro Internacional Virtual Educa, Santo Domingo, República Dominicana.

Delgado, S. J. (2009). El Plan de Acción Tutorial. Tutoría y atención personal al estudiante en la Universidad 71-96. Madrid: Síntesis.

Romo, L. A. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Dirección de Medios Editoriales, México, D.F.

Martínez, S. M. (2009). La Tutoría Universitaria ante la creación del Espacio de Educación Superior. XXI Revista de Educación, 11(1), 235-244.

Toscano, C. M. (2004). Estudio sobre la orientación académica para el tránsito del Bachillerato a la Universidad de Huelva. (Tesis Doctoral). Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2784

Pérez, C. J. (2013), Tutoría universitaria: ¿un elemento de calidad? Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Universidad de Murcia, España.

García, N. N. (2008). La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48.

Molina, A. M. (2004). La tutoría: Una estrategia para mejorar la calidad de la Educación Superior. Universidades, 1(28), 35-39.

Alvarado, N. M. (2010). El aprendizaje y las tutorías en los universitarios. Editorial Universitaria: Universidad de Guadalajara, México

Pérez, C. J. (2013), Tutoría universitaria: ¿un elemento de calidad? Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Universidad de Murcia, España.

68

García, N. N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 22 (1). 21-48

Estrada, H. C. (2016). Desde mi aula: El ITCH, ingresa a los Moocs, Educación Virtual. Recuperado de http://tiempo.com.mx/noticia/23324-desde_mi_aula__por_cristina_es/1

Cruz, F. G. & Abreu H. L. (2008). Tutoría en la educación superior: transitando desde las aulas hacia la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior, XXXVII (147). 107-124

Pérez, C. J. (2013), Tutoría universitaria: ¿un elemento de calidad? Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Universidad de Murcia, España.

Toscano, C. M. (2004). Estudio sobre la orientación académica para el tránsito del Bachillerato a la Universidad de Huelva. (Tesis Doctoral). Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2784

Romo, L. A. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Dirección de Medios Editoriales, México, D.F.

Cruz, F. G. & Abreu H. L. (2008). Tutoría en la educación superior: transitando desde las aulas hacia la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior, XXXVII (147). 107-124

Cruz F., G.; Chehaybar K., E.; Abreu, L.; (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, Enero-Marzo, 190-209.

López, M. I.; González, V. P.; Velasco, Q. P. (2013). Ser y ejercer de tutor en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), 107-134.

Alcón, E. (2003). Tutoría personalizada y pedagogía reflexiva en el contexto universitario. En La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad. (85-93) Madrid: Cátedra Unesco.

Caldera M. J. Et al. (2015) Actitudes de los estudiantes universitarios. Revista ANUIES, 103 – 124.

Gómez, C. M. (2012). La percepción de los estudiantes sobre el Programa de Tutoría Académica. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 19 (58), 209-233

Romo, L. A. (2004). La incorporación de los programas de tutoría en las instituciones de Educación superior. Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/D_estrategicos/libros/lib42/000.htm

Romo, A. M. & Romero, A. (2015). Cómo mejorar la visión de los organismos acreditadores mexicanos, sobre la importancia de la acción tutorial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 145-159.

ANUIES (2000). Programas Institucionales de tutoría: Una Propuesta de la ANUIES Para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: Autor.

Zambrano J. (2015) E-consulta, Tutores Virtuales. E-consulta Periódico Digital de Noticias de Puebla. Recuperado de http://www.e-consulta.com

69

Sánchez R. (2014) Periódico Central de Puebla - Plataforma Eva BUAP. Periódico Central de Puebla. Recuperado de http://www.periodicocentral.mx/

70

CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO

El presente capitulo muestra la metodología empleada en la investigación, tipo

de estudio, diseño del instrumento (encuesta), la población y muestra, así como los

criterios a considerar para la aplicación del instrumento, para lo cual el escenario

será la BUAP.

Bajo esta tesitura, las fases del proceso de investigación son:

a) Revisión de literatura

b) Planteamiento de objetivos y diseño de la investigación

c) Diseño del instrumento de recopilación de la información

d) Validación del instrumento de información

e) Aplicación del instrumento de información

f) Recopilación y análisis de la información

g) Interpretación de resultados

h) Conclusiones de la investigación

IV.1. TIPO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo mixto (cuantitativo y cualitativo) tal

como lo menciona Hernández Sampieri (2010) pues es una investigación que

emplea ambos tipos considerando aspectos como instrumentos a emplear para la

recolección de datos cualitativos y cuantitativos, su nivel de prioridad, secuencia,

análisis, etc. Es decir la combinación de estos dos enfoques. Mientras que el nivel

de estudio será descriptivo (Danke y Hernández Sampieri), debido a que se

enfocará en describir la percepción que los alumnos de la Facultad de

Administración, y en concentro la licenciatura en Administración de Empresas, del

sistema escolarizado de la BUAP; tienen sobre la actividad de tutoría académica.

Es decir que este estudio busca conocer y percibir propiedades, características, así

como perfiles de un grupo de personas en específico (actores de la tutoría) que se

analiza con una serie de preguntas enfocadas a una comunidad.

71

IV.1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO

Se pretende conocer el estado actual del proceso de tutoría académica, que permita

identificar que elementos y fenómenos sociales están presentes en dicho proceso

en relación con sus principales actores: alumnos y tutores permitiendo percibir si

este proceso está cumpliendo los objetivos planteados según el Plan de Desarrollo

Institucional (BUAP, 2013)

IV.1.2 SUJETOS Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realiza con un segmento de la población estudiantil de

la institución que actualmente curse la licenciatura en Administración de Empresas

considerando que esta, es el programa educativo de mayor número de matrícula en

la Facultad de Administración: 1,566 alumnos (BUAP, 2017). Además, con

profesores que ejerzan la labor de tutor, en dicho programa educativo.

Para la selección de la población objeto de estudio, se consideraron a los

estudiantes activos en la institución. Mientras que en el caso de los tutores, el criterio

es que se encuentren habilitados actualmente como tutor académico para el periodo

escolar; cabe señalar que dicha población, la constituyen 50 tutores para la

Licenciatura en Administración de Empresas (LAE), en la modalidad escolarizada

(BUAP, 2017).

IV.1.3 INSTRUMENTO

La técnica que se utiliza es la encuesta, mediante el instrumento de cuestionario

tipo encuesta de elaboración propia, la cual se basa en un instrumento encontrado

mediante la revisión de literatura realizada al principio de la investigación. El diseño

del instrumento se basa en la revisión de diversos instrumentos similares y

reflexiones sobre ítems concretos que buscan conocer el estado actual del proceso

de la tutoría académica.

En consonancia con lo anterior se manejan los siguientes bloques de preguntas:

72

Cuestionario de estudiantes:

a) Preguntas personales: se consideran 3 ítems, número de semestre, edad y

sexo (género). Para tener una idea sobre el contexto del entrevistado, con

fines estadísticos.

b) Preguntas generales: (2 ítems). Para conocer el entorno que rodea

actualmente al entrevistado.

c) Preguntas sobre impacto de la tutoría en los estudiantes: se consideran ítems

relacionados con los niveles de frecuencia de encuentros con su tutor, tipo

de tutoría frecuentemente usada por su tutor; nivel de importancia, nivel de

impacto, aspectos de mejora, escala de satisfacción, etc. Es decir se busca

conocer la percepción del entrevistado sobre el estado actual de la tutoría y

su posible impacto en su vida académica dentro de la institución.

d) Preguntas abiertas, se consideran ítems relacionados como las fortalezas y

debilidades del Sistema Institucional de Tutorías de la BUAP, así como una

propuesta de mejora a dicho sistema, desde su punto de vista.

Ver Anexo 1.

Cuestionario de tutores:

a) Preguntas personales: se consideran 2 ítems, sexo (género) y categoría de

docente, con fines estadísticos y son preguntas generales que buscan

percepción de anonimato en el instrumento, para dar certeza y generar en el

entrevistado la seriedad al instrumento, así como su posterior tratamiento a

la información obtenida.

b) Preguntas generales: tiempo de tutor, experiencia y expectativas sobre la

labor del tutor, para saber el entorno a manera general del momento en el

que se encuentra actualmente el tutor y sus necesidades como actor dentro

de este proceso.

c) Preguntas específicas y abiertas sobre la tutoría en los estudiantes: se

consideran ítems relacionados con los niveles de frecuencia, tipo de tutoría

y estrategias usadas frecuentemente usada por el tutor; nivel de importancia,

73

nivel de impacto, aspectos de mejora, escala de satisfacción, etc. Con el

objetivo de notar el estado actual de su actuar como tutor y sus percepciones

sobre dicho proceso dentro de la institución.

Dimensiones del instrumento: Estado actual de la tutoría, calidad en la

tutoría y perfil del tutor.

Variables del instrumento: Capacitación tutorial, Motivación institucional,

Trayectoria del estudiante

Categorías de Análisis: Tutoría, Acompañamiento del estudiante,

Capacitación del tutor

Ver Anexo 2.

Se utilizan formatos físicos para la aplicación de las encuestas. Y tomando en

cuenta un tiempo de llenado de 8 minutos promedio.

IV.1.4 PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo la presente investigación, una vez realizado el instrumento, se

realiza en un primer momento, la prueba piloto con el objetivo de afinar su

comprensión, para posteriormente realizar el acercamiento correspondiente con la

coordinadora de tutores de la Facultad de Administración con el fin de obtener la

base de datos tanto de alumnos como de tutores para poder llevar a cabo la

aplicación del instrumento en la institución, para lo cual se entregará un formato

impreso.

Posteriormente, se acudió ante la dependencia de la Dirección de Acompañamiento

Universitario (DAU), para solicitar el apoyo para la obtención de información

importante que ayudaría a la implementación del instrumento.

Finalmente al no obtener el apoyo requerido por parte de la Coordinación de Tutores

de la unidad académica, se procedió a aplicar el instrumento en grupos de la

74

licenciatura designada, previa autorización de los docentes de las materias, los

cuales fueron ubicados mediante la programación académica investigada por

cuenta propia, para poder contar con una población estudiantil encuestada de 120

alumnos. Por otro lado señalar que en el caso de los tutores, al no contar con una

base actualizada de tutores, se procedió a aplicar el instrumento in situ a 15 tutores

dentro de las instalaciones de la facultad.

IV.1.4.1 PRUEBA PILOTO

Durante los días 5 y 6 de abril del 2017, se realizó una prueba piloto en la Facultad

de Arquitectura de la BUAP, con el objetivo de afinar el instrumento, es decir que

sea comprensible y adecuado de contestar; así como también estimar un tiempo de

respuesta. Esta tarea permitió aclarar conceptos y precisar ideas sobre el

desconocimiento de las modalidades de la tutoría, definición de conceptos como

fortaleza y debilidad en la tutoría y diferenciar el punto de vista institucional y/o de

la Facultad de Administración. Mientras que en el caso del instrumento para los

tutores se precisó el uso de la palabra “institución”.

Finalmente, en el caso del llenado del instrumento se empleó un promedio de 10

minutos.

IV.1.4.2 TEMPORALIDAD

El instrumento se realiza dentro del periodo, comprendido del 16 de mayo al 27 de

noviembre del 2017.

IV.1.5 RECURSOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se utilizan formatos impresos del cuestionario con el aval del director de tesis.

Se utilizan los programas Office Word y Excel para el análisis y descripción de los

resultados obtenidos.

75

IV.2 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Tras la obtención de información de campo, la cual se recolecta en un sobre abierto

que garantiza el anonimato de los participantes, se utilizará el software Microsoft

Excel, para la creación de la base de datos, así como de graficas que permita su

análisis e interpretación de cada uno de los ítems, para ello se tomaran tanto las

dimensiones como las categorías de análisis anteriormente mencionadas, lo cual

permite la escritura de los resultados que se muestran en el siguiente capítulo de la

presente tesis.

LISTADO DE REFERENCIAS

BUAP (2017). ANUARIO ESTADISTICO BUAP 2016-2017, BUAP. Recuperado de http://www.transparencia.buap.mx

Danke, G. L. (1986). Investigación y comunicación. En C. Fernández Collado y G.L. Danke. (eds). La comunicación humana: Ciencia Social (385-454). México: McGraw Hill

Hernández, S. R. et al. (2010) Metodología de la investigación, México: McGrawHill Interamericana

76

CAPITULO V: LA TUTORIA Y CALIDAD ACADÉMICA

La calidad como concepto es muy utilizado en muchos aspectos y ámbitos

de la sociedad actual, hay muchas definiciones, visiones e interpretaciones sobre la

calidad; tomar lo referido por Escudero (2003), que define la calidad como un

“paraguas”, que engloba varios conceptos, ideas, propuestas y valores.

Existen autores como Esteve (2001) y Rodríguez (2001), que junto con el antes

mencionado Escudero, encierran cinco aproximaciones sobre la calidad, basándose

en la clasificación de Harvey & Green (1993):

a) Calidad como excepcionalidad

b) Calidad como perfección o coherencia

c) Calidad como ajuste a un propósito

d) Calidad como relación valor –coste

e) Calidad como transformación

Por ello todos estos aspectos son a decir de Pérez (2013) un enfoque de la calidad

que repercute o se traduce en el prestigio de la institución, disponibilidad de

recursos, eje o perspectiva de valor, contenidos de planes de estudio, valor añadido

entre otros.

Por esta razón la calidad en la educación se puede definir como “Formar la persona,

formar toda la persona, formar cada persona” (Pérez, 2005). De ahí que se puede

llegar a considerar los elementos o componentes de un sistema educativo como

indicadores de la calidad y con ello, considerar a la tutoría como un referente o

elemento de calidad en la educación superior.

De acuerdo con lo anterior, retomando a Pérez (2013); la tutoría universitaria es la

“herramienta que va a poder atender a sus dos principios básicos: formar toda la

persona…y formar cada persona”; es decir busca el desarrollo integral del alumno

y a la vez permite individualizar la enseñanza, en este caso la universitaria;

incluyendo necesidades formativas y de desarrollo del estudiante.

77

El mismo autor señala que desde la década pasada (2004), diversos autores

señalan el valor añadido de la función tutorial como un factor de calidad; atenuando

la importancia del acompañamiento como algo ineludible en el entorno universitario;

y para ello se deben de cumplir cierta cantidad de acciones o condiciones para

desarrollar adecuadamente esta función, tal como lo señala Cano (2008), estos

aspectos podrían ser la disponibilidad de recursos, es decir contar con las

condiciones adecuadas, también contar con medios que permitan la conexión

alumno-docente, dentro de la institución, todo esto llevado a cabo con coordinación

y compromiso de los actores y servicios que estén involucrados.

Otro autor, señala que para convertir la tutoría como elemento de calidad, se

requiere “dotarla de una estructura de funcionamiento”, García (2008), además de

darle el lugar que se merece dentro de las prioridades académicas, para involucrar

mejor al docente, es decir no solo aquellos que por obligación deben realizar esta

función, sino hacer tanto a alumnos como docentes participes de esta actividad.

V.1 PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL BUAP

Por ello se debe analizar lo plasmado en algunas áreas y considerar las visiones

institucionales, comenzando por lo expuesto dentro del Plan de Desarrollo

Institucional BUAP (2013-2017), el cual en su edición vigente manifiesta dentro del

Capítulo VII ambos aspectos tanto el aseguramiento de la Calidad, como el Sistema

de Tutorías.

La institución busca mantener consolidados su sistema de calidad académica, a

través de una serie de procesos de certificación, acreditación y evaluación

constantes, basadas en los procesos tanto de los Comités Interinstitucionales para

la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), como el del organismo acreditador

conocido como Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES),

entre otra serie de acciones como aumento de docentes con perfil deseable

PROMEP, o el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

78

En general existe una intención por parte de la institución por mantener y promover

el prestigio nacional e internacional tanto en el nivel superior como el medio

superior, por ello la importancia de mantener indicadores de calidad, traducidos en

el número de programas educativos acreditados y reconocidos tanto por

organismos acreditadores o certificadores tanto nacionales como extranjeros.

Por ello en busca de asegurar la calidad las distintas dependencias universitarias

que tienen que ver con normativas, políticas y fortalecimiento de la calidad elaboran

y organizan acciones enfocadas a los diferentes programas educativos a su cargo

(PDI BUAP, 2013).

Ahora con respecto al acompañamiento del estudiante y el servicio de tutorías, los

resultados que han arrojado organismos como CIEES, van buscando tal como lo

señala el PDI 2013-2017, el acercamiento de la consolidación del prestigio de la

institución en su desempeño profesional de parte de sus egresados.

Por ello la relevancia del Sistema de tutorías como un apoyo al índice de titulación

de egreso, incorporación laborar y disminución de la deserción escolar; es decir

desde el PDI se busca impulsar íntegramente al estudiante desde su ingreso hasta

su egreso, para ello buscará trabajar los procesos tanto académicos como

administrativos, el impulso en programas de apoyo como becas, por ello su

indicador de calidad será visualizado en la tasa de titulación y egreso generacional,

aumentando así los índices de eficiencia terminal con respecto a la media nacional

y también integrando la figura del mentor dentro del programa de acompañamiento.

Por otro está el primer paso en la creación de normativas e iniciativas institucionales

referentes al acompañamiento del alumno y ubicando puntos críticos y áreas de

oportunidad.

Para eso la institución busca establecer un modelo de seguimiento de trayectorias

escolares, así como definir líneas estratégicas de mejora y actualización, esto

mediante la evaluación al sistema de tutorías institucional; aumentando el grado de

satisfacción del estudiante y mantener actualizado en materia de políticas

institucionales un sistema de evaluación e indicadores de la tutoría, mediante el

79

diseño de un modelo de mentoría que permita dar seguimiento a la tasa de

aprovechamiento del estudiante.

V.2 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Tal como se ha mencionado anteriormente, la institución crea e institucionaliza la

denominada Coordinación de Aseguramiento de la Calidad (CAC), después llamada

Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC), la cual desde sus inicios en el año

2008, buscar ser un área dependiente de la Rectoría Institucional que busca la

vinculación con organismos universitarios que estén involucrados con la calidad

institucional.

De acuerdo a sus facultades plasmadas dentro de sus estatutos (DAC-BUAP, 2016)

buscan:

1. Revisar y actualizar seguimientos de recomendaciones emitidas por

organismo acreditadores como COPAES, CIEES y otras instancias

adyacentes a la administración y Gestión Institucional.

2. Mantener niveles 1 en CIEES Y COPAES.

3. Lograr la acreditación de nuevos programas

4. Alcanzar el 100% de Programas de licenciatura acreditados en el nivel 1 de

CIEES.

5. Coordinar la Evaluación Diagnostica de los posgrados con miras de

transición e ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC),

en coordinación con la dependencia institucional competente: la Vicerrectoría

de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP).

Por otro lado esta dependencia buscar enmarcar valores relacionados al apoyo,

coherencia, respeto, tolerancia, participación, compromiso, superación, libertad,

ética, responsabilidad y confianza.

Como objetivo central buscar generar una cultura de la evaluación institucional,

considerando esta como una filosofía a implementar en los tiempos actuales; a

través del uso de instrumentos y sistemas innovadores de evaluación (visión).

80

Para la BUAP, se busca como misión, “ser una dirección de excelencia en materia

de evaluación y acreditación con alto reconocimiento del aseguramiento de la

calidad de los programas educativos” de la institución, buscando ser impulsores de

lo marcado por el PDI, en servicios de gestión, control, seguimiento de procesos de

acreditación y evaluación (DAC-BUAP, 2016).

Con lo anterior se demuestra que la institución busca constantemente asegurar la

calidad como uno de sus pilares dentro de su marco institucional de desarrollo, por

ello hay que revisar cuales son las principales exigencias marcadas por organismos

como CIEES y COPAES.

V.2.1 CIEES

Como anteriormente se menciona CIEES es un organismo acreditador, el cual

desde su fundación en 1991, busca “promover el mejoramiento de la ES, mediante

evaluaciones externas, pertinentes, válidas y confiables” de los distintos programas

educativos, buscando la calidad. (CIEES, 2017). De acuerdo a sus estatutos de

misión y visión, buscan ser una institución integra y sólida, la cual de cara al 2020

buscan ser transparentes en sus procesos, destacando el profesionalismo y

pluralidad de sus integrantes que a su vez, permitan dar certeza a la sociedad de

su buen actuar.

Actualmente según su concentrado histórico hasta el año 2015 han evaluado un

total de 6,963 programas de licenciatura desde el año 1992 (CIEES, 2017), siendo

el año 2006, el que mayor cantidad de programas evaluados en un año con un total

de 589.

Para el caso a estudiar (LAE), CIEES tienen una serie de comités encargados de la

evaluación de un programa educativo siendo en este caso el Comité de programa

en Ciencias Sociales y Administrativas. Este comité estará integrado por

académicos distinguidos, los cuales se reúnen periódicamente, cuentan con un

esquema de evaluación común, tanto en instrumentos como en procedimientos con

sus criterios propios particulares (CIEES, 2017).

81

Para la realización de los procesos de evaluación existen una serie de pasos a

seguir dentro de los cuales se encuentra la visita in situ a las diferentes instituciones.

De acuerdo con el proceso general de evaluación en su versión más reciente,

(2017), existen aspectos relacionados con la tutoría por ejemplo:

Tener al menos una generación de egresados

Realización de la evaluación de seguimiento dentro de los cuales se

encuentra la tutoría académica

Del punto anterior se desprenden los ejes que componen la metodología de

evaluación de CIEES, dentro de los cuales se encuentran:

Eje Categorías

i. Fundamentos y condiciones de operación.

1. Propósitos del programa. 2. Condiciones generales de

operación del programa.

ii. Currículo específico y genérico.

3. Modelo educativo y plan de estudios.

4. Actividades para la formación integral.

iii. Tránsito de los estudiantes por el programa.

5. Proceso de ingreso. 6. Trayectoria Escolar. 7. Egreso del Programa. 8. Resultados de los estudiantes.

iv. Personal académico 9. Personal académico. 10. Infraestructura académica. 11. Infraestructura física. 12. Servicios de Apoyo.

Fuente: Elaboración propia con información tomada de CIEES, 2017.

Con lo anterior podemos ubicar en que ejes y categorías entra el proceso de la

tutoría; actividades para la formación integral (Eje 2), trayectoria escolar, resultados

de los estudiantes (Eje 3), de hecho el mismo CIEES, considera los resultados del

estudiante como una categoría básica (base) de la estructura de un programa

educativo, es decir de mayor peso a la hora de analizar y evaluar un programa

educativo.

82

Esta categoría es reciente (2016), en implementarse, considerando un aspecto muy

olvidado por años: inserción laborar, grado de empleabilidad y satisfacción de

egresados (CIEES, 2017).

Por ello este organismo ha creado los Estándares de Calidad (EC), como referentes

de la calidad, ya que son considerados como referente fundamental, los cuales

pueden ser consultados en la página web del organismo.

Hay que señalar que otro aspecto importante dentro de este proceso de evaluación,

son las entrevistas; en donde de manera cercana se realiza una plática con los

estudiantes, sobre diversos indicadores en donde uno de ellos son enfocados a las

tutorías y la calidad, de manera que los comités evaluadores que realizan la visita

pueden conocer de viva voz, la experiencia de la función tutorial de la institución.

Por ello de acuerdo a su documento sobre Ejes, categorías e indicadores para la

evaluación de un programa de educación superior en su edición 2016; CIEES

señala a la tutoría como parte de los elementos a evaluar dentro de la categoría

número 6, la cual está conformada de la siguiente manera:

Eje 3: Transito de los estudiantes por el programa.

Categoría 6. Trayectoria Escolar

6.1 Control del desempeño de los estudiantes dentro del programa.

6.2 Movilidad e intercambio de estudiantes.

6.3 Servicios de tutoría.

6.4 Servicios de orientación y asesoría en apoyo al aprendizaje.

6.5 Prácticas profesionales, estancias y visitas en el sector productivo.

6.6 Reconocimiento a los estudiantes de alto desempeño.

83

V.2.2 COPAES

Al igual que CIEES, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C.

(COPAES), es una instancia autorizada por la SEP para el otorgamiento formal y

supervisión de organizaciones acreditadoras de programas educativos en el nivel

superior en México (COPAES, 2017).

Su misión es asegurar la calidad educativa en las instituciones de nivel superior,

tanto públicas como particulares, mediante el reconocimiento de las distintas

organizaciones encargadas de dicha acreditación de programas, sus principios se

enfocan hacia la equidad e imparcialidad, congruencia y confiabilidad, control y

aseguramiento de la calidad; así como responsabilidad, seriedad, transparencia y

rendición de cuentas.

Para que una organización acreditadora pueda obtener cinco años de vigencia y

reconocimiento debe pasar por un proceso de requisitos rigurosos que son

evaluados por consejos y comités técnicos.

Para el caso de LAE, el organismo acreditador es el Consejo de Acreditación en

Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA), el cual inicio operaciones

como asociación civil y posteriormente como organismo acreditador entre los años

2002 y 2003, posteriormente en el año 2014 logra una renovación por parte de la

COPAES, como agencia acreditadora en programas de ciencias administrativas y

contables, evaluando hasta el momento cerca de 800 programas y acreditando 414

(CACECA, 2015).

Este organismo busca la calidad en sus planes de estudio acreditados ya que estos

se encuentran entre las carreras con mayor demanda del país y de ahí la

importancia de contar con una evaluación totalmente enfocada a la calidad, siendo

este organismo el único en el país acreditado por el Registro Nacional de

Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).

Dentro de su metodología involucra los siguientes diez criterios: personal

académico, estudiantes, plan de estudios, evaluación de aprendizaje, formación

integral, servicios de apoyo para el aprendizaje, vinculación-extensión,

84

investigación, infraestructura y equipamiento y gestión administrativa y

financiamiento. De tal forma podemos observar que se manejan criterios similares

a CIEES, con el enfoque a la tutoría: estudiantes, servicios de apoyo y formación

integral.

También considera las variables como profesores y estudiantes, en el caso de los

segundos sus indicadores están dirigidos a conocer la preferencia de estos hacia

sus programas de estudio, su eficiencia y eficacia, coeficientes de deserción y

conclusión de estudios.

Por otra parte dentro de los estándares para estudiantes se considera el aspecto de

la tutoría, dentro del aspecto número 16, que señala “deben considerarse elementos

de apoyo como tutoría, asesoría, orientación profesional, material bibliográfico

especializado y otros similares” (Ávalos, 2009).

V.3 DIRECCIÓN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Como parte de las acciones emprendidas tras la elaboración del PDI 2013-2017, la

universidad ha buscado no solo ha buscado fortalecer sus planes de estudio, sino

que además ha impulsado la creación de dependencias al interior de su estructura

organizacional para fortalecer su oferta educativa; ya que desde el año 2008, se

creó la Coordinación de Aseguramiento de la Calidad (CAC), la cual al ser en un

primer momento dependencia directa con la rectoría de la institución fue creada con

la intención de “tener una vinculación con organismos universitarios involucrados

con la calidad institucional” (BUAP, 2017).

Sus acciones y funciones son enfocadas hacia la revisión, actualización y

seguimiento de recomendaciones de los Organismos Acreditadores reconocidos

ante el COPAES, CIEES, entre otros; así como aquellos vinculados a la Extensión

y difusión de Cultura y Administración y Gestión Institucional, con el objetivo de

lograr y alcanzar las acreditaciones de los planes de estudio vigente, incluido el

posgrado.

La calidad desde su óptica es el elemento clave para lograr un perfil de evaluación

acorde a la actualidad académica y para ello apoyan aspectos como la gestión,

85

asesoría, cooperación, ejecución, valoración y resultados (BUAP,2017); por ello su

principal objetivo es contribuir al Plan General de Desarrollo Institucional (PGDI),

mediante el “reconocimiento de servicios de gestión, control y seguimiento”, que

demuestren aspectos como idoneidad, calidad y confiabilidad en procesos y

resultados institucionales.

Para lo anterior buscan “mediante el desarrollo eficaz y eficiente de procesos de

evaluación y acreditación de la BUAP, con el uso de instrumentos y sistemas

innovadores de la evaluación” (BUAP, 2017); la inserción de los valores como

“apoyo, coherencia, respeto, tolerancia, participación, compromiso, superación,

libertad, ética, responsabilidad y confianza” (BUAP, 2017). Prueba de ello es la

reciente creación de la herramienta virtual “Comunidad LOBO”, la cual busca ser

una guía práctica para los universitarios, el cual inicio como un proyecto estudiantil

y que tras un análisis conjunto entre la DAC y la DAU, se decidió apoyarlo como

una aplicación web institucional completa que aún está en fase de desarrollo, pero

cuya intención es transformarla en una “intranet (red) propia de los estudiantes, en

donde encuentren información de utilidad en su vida universitaria”(López V, 2017)

LISTADO DE REFERENCIAS

Escudero, M. J. (2003). La calidad de la educación: controversias y retos para la Educación Pública. Educatio, 20-21(1), 21-38.

Esteve, C. J., & Tomàs i Folch, M. (2001). La calidad y el modelo de financiación en las universidades públicas. Revista Electrónica de Evaluación e Investigación Educativa (RELIEVE), 7 (1), 23-35. Recuperado de www.uv.es/RELIEVE/ v7n1/RELIEVEv7n1_2.htm

Rodríguez, E. S. (Coord.) (2008). Manual de Tutoría Universitaria (2ª ed.). Barcelona: Octaedro/ICE-UB.

Pérez, C. J. (2013), Tutoría universitaria: ¿un elemento de calidad? Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Universidad de Murcia, España.

Pérez, J. R. (2005). Calidad de la Educación, Calidad en la Educación. Hacia su necesaria integración. Educación XXI, 8, 11-33.

Pérez, C. J. (2013), Tutoría universitaria: ¿un elemento de calidad? Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Universidad de Murcia, España.

86

Cano González, R. (2008). Modelo organizativo para la planificación y desarrollo de la tutoría universitaria en el marco del proceso de Convergencia Europea en Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 185-206.

García Nieto, N. (2008). La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2013). Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017. Recuperado de http://www.pdi.buap.mx

BUAP (2016), Facultades de la DAC. Recuperado de http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/dac/facultades

BUAP (2016), Facultades de la DAC. Recuperado de http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/dac/mision

CIEES (2017), Misión y Visión. Recuperado de http://www.ciees.edu.mx/index.php/acerca/mision-vision

CIEES (2017), Misión y Visión. Recuperado de http://www.ciees.edu.mx/index.php/publicaciones/historico

CIEES (2017), Proceso General para la evaluación de programas educativos de educación superior, CIEES. Recuperado de http://www.ciees.edu.mx/

CIEES (2016), Ejes, categoría e indicadores para la evaluación de un programa de educación superior, CIEES. Recuperado de http://www.ciees.edu.mx/

COPAES (2017), ¿Qué es Copaes?, COPAES. Recuperado de http://www.copaes.org/Copaes2.0/index.php/2016/03/01/que-es-copaes/

CACECA (2016), Home, CACECA. Recuperado de http://www.caceca.org/

Ávalos, E. L. (2009), Gestión de un modelo de acreditación en las instituciones de Educación Superior, Caso: CACECA, Instituto Politécnico Nacional, México.

BUAP (2017), Facultades de la DAC. Recuperado de http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/dac/facultades

BUAP (2017), Acerca de la DAC. Recuperado de http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/dac/filosofia

BUAP (2017), Acerca de la DAC. Recuperado de http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/dac/vision

BUAP (2017), Acerca de la DAC. Recuperado de http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/dac/valores

López, V. R. (2017), Poblanerias.com. Recuperado de http://www.poblanerias.com/2017/03/estudiantes-de-la-buap-crean-la-aplicacion-web-comunidad-lobo/

87

CAPITULO VI. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En el presente capítulo se presentan a continuación los resultados

obtenidos a partir del instrumento (Ver Anexo 1 y 2) propuesto y aplicado para la

comunidad estudiantil y de tutores de la Facultad de Administración de la BUAP,

haciendo uso de gráficas con su respectivo análisis e interpretación, así como

observaciones que se fueron presentando en el proceso de la aplicación de dicho

instrumento, cabe señalar que se inicia analizando los resultados obtenidos por la

parte estudiantil y posteriormente por el sector de tutores

Además es necesario señalar que algunos incisos y respuestas tenían la opción de

incluir más de dos respuestas, por lo que en algunos casos, el total de comentarios

y/o respuestas no necesariamente coinciden con el número total de los

encuestados.

Finalmente algunos términos aunque pueden parecer similares, no necesariamente

expresan lo mismo como por ejemplo: Totalmente de acuerdo con parcialmente de

acuerdo, ya que en el primero se entiende y expresa un nivel total y alto de

convencimiento, mientras que en el otro se entiende como un nivel positivo

únicamente; y de igual manera con parcialmente en desacuerdo con totalmente en

desacuerdo; ya que uno expresa un nivel de desacuerdo o nivel desfavorable,

mientras que el otro se considera como un nivel totalmente negativo.

VI. 1 RESULTADOS

Para poder mostrar estos resultados obtenidos se procede a mostrar la información

general en un primer momento y después se particulariza, iniciando con el sector

estudiantil, el cual tuvo un número total de encuestados de 120 alumnos de

diferentes cuatrimestres entre los periodos Verano y Otoño 2017; mientras que por

el lado de los tutores se aplicaron un total de 15 encuestas en el mismo periodo

escolar.

88

Cabe señalar que la mayoría de las respuestas son claras y precisas, aportando

información puntual con respecto al tema de investigación, considerando la

participación positiva de los tutores, ya que se mostraron accesibles, dispuestos y

de pronta respuesta ante el instrumento; por otro lado en el caso de los estudiantes

algunas de las respuestas se pueden considerar contradictorias en un porcentaje

menor, por lo que la mayoría de sus respuestas también se pueden considerar como

claras y directas, señalando el detalle de que algunas encuestas fueron contestadas

a la mitad, por dos motivos: el primero por señalar que los alumnos nunca habían

tenido asesoría o no consideraban tener la suficiente información/ experiencia

respecto al proceso de tutoría y en segundo lugar por omisión/apatía de los

estudiantes a contestar la totalidad del instrumento, ya que no revisaban el anverso

de la página y constatar que el instrumento se componía de dos páginas, por lo que

se le regresaba el instrumento al estudiante para finalizar el llenado del mismo por

parte del estudiante y solo en unos pocos casos, se presentó la apatía/indiferencia

a concluir su llenado.

Finalmente señalar que como un ejercicio de observación al momento de aplicar el

instrumento en el salón de clases, se pudo observar mayor disposición y seriedad

a contestar el instrumento a los alumnos de cuatrismestre/semestre más

avanzados: noveno y décimo semestre, mientras que solo hubo pocos casos de

tercer y cuarto cuatrimestre/semestre, en donde se notó disposición para contestar

su instrumento.

VI.1.1 ESTUDIANTES

Preguntas Generales: Conociendo a los estudiantes

Como parte de este estudio se quiso conocer el contexto estudiantil que

actualmente se desarrolla en la institución, por ello se presentan los datos

generales:

Cuatrimestre/Edad/Género:

89

Grafica 1. Nivel de cuatrimestre de los encuestados.

Como se puede observar la mayor cantidad de alumnos evaluados por

semestre/cuatrimestre; es el noveno, mientras que el menor número lo tiene el

quinto; haciendo una media de los diversos cuatrimestres/semestres fue de sexto.

Por otra parte la media de Edad fue de 21.36 años ya que los encuestados cuentan

con el rango de edad de entre 19 y 30 años, siendo el grupo de estudiantes con 22

años de edad, el grupo más constante con veintiséis encuestados, seguido por el

de 21 años con veinticuatro y como dato adicional solo hubo un encuestado con 30,

28, 26, y 25 años de edad respectivamente.

En cuanto al género se tuvo un total de 120 alumnos de los cuales, 43 fueron

hombres y 77 mujeres.

Grafica 2. Género de los encuestados

0

20

40

60

80

100

120

140

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 total

alu

mn

os

cuatrimestre/semestre

Nivel de estudio

mujeres; 77; 64%

hombres; 43; 36%

Género

mujeres

hombres

90

Situación Laboral/ Convivencia: para finalizar este grupo de preguntas se

buscó conocer si los encuestados cuentan con un trabajo y con quien viven

actualmente. Este aspecto nos mostró que del 100% de encuestados solo el

41.7% trabaja (50 alumnos), mientras que el 58.3% (70 alumnos), todavía no

encuentra un modo de ingresos y se agrega el hecho de que se buscó

conocer el hecho si tienen alguna figura de tutor cercana, mediante la

pregunta ¿con quién vives actualmente?, por lo que las respuestas arrojadas

fueron: 86 alumnos, viven con sus padres, 22 viven solos, 4 viven con su

pareja sentimental y 8 viven con otro tipo de gente (familiar, compañero, etc.)

Grafica 3. Situación laboral de los encuestados.

Escala de Satisfacción: que opinan los estudiantes de la tutoría académica.

Posteriormente se enfoca el instrumento a conocer la escala de satisfacción de

la acción tutorial con respecto al punto de vista de los estudiantes, los cuales

arrojó datos interesantes.

¿Conoces a tu tutor?/ Asistencia

42%

58%

Situación laboral

Si trabajan

No trabajan

91

En un primer momento se interroga a los estudiantes sobre el conocimiento

de quien es su tutor dentro de la licenciatura; en donde 95 alumnos dijeron si

conocer a su tutor, mientras que 25, contestaron no conocerlo:

Grafica 4. Número de alumnos que conocen a su tutor.

Posteriormente se pregunta si han asistido al menos alguna vez a tutoría, a

lo que los estudiantes manifestaron asistir únicamente 45 alumnos, mientras

que 75 no han asistido a ninguna tutoría.

Grafica 5. Número de alumnos que asisten a tutoría.

79%

21%

¿Conocen a su tutor?

si

no

37%

63%

¿Asiste a tutorías?

si

no

92

Cabe señalar que con estos datos se visualiza que aunque el estudiante

conoce a su tutor, no asiste a tutoría, pues de 95 alumnos solo asisten 45,

es decir el 52.6%.

Frecuencia/Modalidad/Tipo de tutoría

Del porcentaje que contestó afirmativamente asistir a tutoría, se encuentran

los siguientes datos en cuanto a frecuencia, modalidad y tipo de tutoría.

Grafica 6. Frecuencia de asistencia a tutoría.

Ahora con respecto al tipo de tutoría se le dieron opciones múltiples a los

encuestados, para conocer si los estudiantes tenían diversos tipos de tutoría y

también saber si sabían distinguir los tipos y modalidades de tutoría:

Modalidad de tutoría:

Los resultados arrojaron que 36 alumnos tienen tutoría presencial, 9 virtual, 7 mixta

(presencial y virtual).

48

3 1

68

1 - 2 V E C E S 3 - 4 V E C E S 5 O M A S V E C E S N O A P L I C A / N O C O N T E S T O

FRECUENCIA DE ASISTENCIA

93

Grafica 7. –Modalidad de tutoría.

Tipo de tutoría:

Como ya se ha definido en capítulos anteriores, el tipo de tutoría se puede clasificar

en diferentes tipos y se quiso conocer si los estudiantes están familiarizados con

esta clasificación y encontramos que los estudiantes si saben identificar los

diferentes tipos de tutoría como vemos a continuación, aquí cabe señalar que los

estudiantes podían seleccionar más de una opción, pues se quería conocer su

experiencia:

Grafica 8. – Tipos de tutoría que han tenido los encuestados.

36

9 7

68

P R E S E N C I A L V I R T U A L M I X T A N O A P L I C A / N O C O N T E S T O

MODALIDAD

15

33

4 6 3 4

66

13

1

TIPOS DE TUTORÍA

94

Ahora un dato importante es conocer el porcentaje mayoritario de tutoría existente

en esta licenciatura, dando por resultado que la tutoría grupal es la más presente.

Grafica 9. – Porcentajes de los tipos de tutoría implementados en la facultad de Administración.

Motivos /Nivel de satisfacción:

Hasta ahora se conoce la frecuencia y tipos de tutoría presentes, sin embargo

falta conocer los motivos del estudiante para asistir con su tutor y su nivel de

satisfacción, por lo que de manera abierta se le cuestionó a los estudiantes

¿Cuál eran los motivos por los que asistía a tutoría?:

Grafica 10. – Motivos por los que asisten los encuestados a tutoría.

12%

25%

3%

5%

2%

3%

50%

Tipos de tutoría

individual

grupal

entre iguales

docente estudiante

virtual

presencial

no aplica/ no contesto

64

24

4 2

15

12

10

8

MOTIVO DE ASISTENCIA

95

Grafica 11. – Motivos de asistencia en porcentajes.

Enfocando el impacto se comienza por conocer el nivel de satisfacción en la

tutoría mediante la pregunta directa a los estudiantes:

Grafica 12. – Nivel de satisfacción del alumno en la tutoría.

46%

17%

3%1%

11%

9%7%

6%

Motivos

no aplica/no contesto

dudas

personales

presentacion

materias

informacion/orientacion

requisito/tramite

otros

4

14

17

21

35

29

E X C E L E N T E B U E N O R E G U L A R M A L O P E S I M O N O A P L I C A / N O C O N T E S T O

NIVEL SATISFACCIÓN

96

Por tanto los porcentajes quedan de la siguiente manera:

Grafica 13. – Porcentaje del nivel satisfacción del alumno en la tutoría.

Impacto /Fortalezas/Debilidades/Mejoras

Como se puede observar para el estudiante el nivel de la tutoría se considera de

pésimo a malo para los estudiantes, por ello se le cuestiona al alumno en pregunta

directa si considera que la tutoría ha tenido un impacto positivo en su trayectoria

escolar:

Grafica 14. – Impacto positivo de la tutoría en trayectoria escolar.

3%

12%

14%

18%29%

24%

Nivel

excelente

bueno

regular

malo

pesimo

no aplica/no contesto

6 9 18 10

77

¿Impacto positivo?

97

Grafica 15. – Porcentajes del impacto positivo de la tutoría en trayectoria escolar.

Con lo anterior se presenta el dato duro de que para los estudiantes la tutoría no

ha tenido un impacto positivo en sus trayectorias académicas escolares; por lo que

se les interroga a pregunta abierta que consideran como fortalezas, debilidades y

aspectos a mejorar de la tutoría académica dentro de la institución:

Grafica 16. – Fortalezas del sistema de tutoría BUAP, bajo la visión de los alumnos.

5% 8%

15%

8%64%

Impacto

totalmente de acuerdo

parcialmente de acuerdo

ni de acuerdo/desacuerdo

parcialmente en desacuerdo

totalmente en desacuerdo

4 311 15

9 132 7

68

0

20

40

60

80

alumnos

FORTALEZAS

Desarrollo habilidades/Motivación Seguimiento

resolución dudas/problemas Ruta academica

Guia/orientación apoyo

tutoria virtual perfil tutor

no aplica/no contesto

98

Grafica 17. – Porcentajes de las fortalezas del sistema de tutoría BUAP, bajo la visión de los

alumnos.

Como se puede observar las fortalezas más constantes son el apoyo y la ruta

académica que maneja la institución. Por su parte, en lo que corresponde a las

debilidades, tenemos los siguientes resultados:

Grafica 18. – Debilidades del sistema de tutoría BUAP, bajo la visión de los alumnos.

3%

2%

8%

11%

7%

10%

2%5%

52%

Fortalezas

Desarrollohabilidades/Motivación

Seguimiento

resolución dudas/problemas

Ruta academica

Guia/orientación

apoyo

58

5 8

21

9

2

6 8 5 2

33

DEBILIDADES

99

En estos resultados se hace evidente que la percepción de los estudiantes se centra

tanto en la falta de seguimiento como del compromiso del tutor como mayores

debilidades del sistema de tutoría universitario, y además señalar que 5 alumnos

consideran que no existe la tutoría en la institución; y 2 alumnos consideran que

falta compromiso también por parte del alumno.

Grafica 19. – Porcentajes de las debilidades del sistema de tutoría BUAP, bajo la visión de los

alumnos.

Finalmente en lo que respecta a las mejoras que debería implementar la institución

se consideran aspectos recurrentes en este tipo de estudios, confirmando la visión

estudiantil señalada anteriormente:

37%

3%5%14%

6%

1%4%

5%

3%1%

21%

Debilidades

falta seguimiento

Desconocer tutor

Falta capacitación

Falta compromiso tutor

falta de tiempo

ausencia de espacio

perfil tutor

falta de apoyo

no existe la tutoria

falta interes alumnos

4

9

21

7

29

26

7 5 3

29

MEJORAS

100

Grafica 20. – Mejoras del sistema de tutoría BUAP, bajo la visión de los alumnos.

Se observa que el estudiante considera que se debe mejorar aspectos como el

seguimiento, el mismo sistema de tutoría, así como el compromiso o disponibilidad

del tutor.

Grafica 21. – Porcentajes de Mejoras del sistema de tutoría BUAP, bajo la visión de los alumnos

VI. 1.2 TUTORES

Preguntas Generales: Conociendo a los tutores

Al igual que el punto anterior se busca conocer el contexto que actualmente se

desarrolla en la labor del tutor en la institución, por ello se presentan los datos

generales:

Género/Categoría/ Experiencia:

Con las primeras preguntas se busca conocer el contexto y particularidades de los

encuestados, iniciando por el género y categoría de los tutores:

3%

6%

15%

5%

21%19%

5%

3%2%

21%

Mejoras

aclaración dudas

perfil tutor

compromiso/disponibilidad tutor

mejor apoyo

acercamiento/seguimiento

mejorar sistema tutorias

aumentar tiempo

guia tutoria

espacio para tutoria

no aplica/no contesto

101

Grafica 22. – Género de los encuestados.

La categoría (plaza docente) de los encuestados se busca con un fin estadístico;

encontrándose con las categorías: 8 de Tiempo Completo, 7 de Hora Clase, 0 de

Medio tiempo.

Grafica 23. – Porcentaje Categoría del Docente encuestado.

Además se buscó conocer el tiempo de experiencia como tutor, para ello se

establecieron los parámetros siguientes:

mujeres; 6

hombres; 9

TUTORES

53%47%

Categoría

TC

HC

102

a) 1 a 2 años: 4 encuestados.

b) 2 a 5 años: 5 encuestados.

c) 5 a 10 años: 3 encuestados.

d) Más de 10 años: 3 encuestados.

Cabe señalar que dentro de este mismo apartado se quiso conocer el punto de vista

del tutor, en el sentido de que si la institución brinda las condiciones adecuadas para

poder realizar su función:

Grafica 24. – ¿Existen las condiciones adecuadas para realizar su labor?

A lo que la mayoría respondió que sí está totalmente de acuerdo (8 encuestados),

mientras que 3 de los encuestados respondieron que totalmente en desacuerdo,

parcialmente de acuerdo/desacuerdo con 2 cada uno.

Por otro lado se les hizo el cuestionamiento sobre ¿qué aspecto podría llegar a

reforzar su labor como tutor?, los tutores señalaron que tanto una descarga

académica, así como la implementación de incentivos económicos y de otra índole,

mayor respaldo de la dirección y una preparación que refuerce su labor como tutor,

pueden llegar a reforzar la tutoría universitaria.

54%

13%0%

13%

20%

Condiciones adecuadas

totalmente de acuerdo

parcialmente de acuerdo

ni de acuerdo/desacuerdo

parcialmente en desacuerdo

totalmente en desacuerdo

103

Grafica 25. – ¿Aspectos que reforzarían la labor tutorial?

Escala de Satisfacción:

En este punto se da un dato a destacar, ya que se les pregunta a los

encuestados si realizan tutorías académicas, a lo que el 100% de los

encuestados respondieron afirmativamente; aunque esta llega a variar tanto

en su frecuencia como modalidad, estrategia y aspectos temáticos bajo los que

se desarrollan las tutorías.

Frecuencia/Modalidad:

Al igual que los estudiantes, se les preguntó a los tutores, la frecuencia de

realización de tutorías académicas:

Grafica 26. – Frecuencia de tutorías académicas en LAE.

19%

31%

6%

19%

25%

Aspectos que reforzarían

preparación

descarga académica

numero tutorados

incentivos económicos

otros3

4

8

1 - 2 V E C E S 3 - 4 V E C E S 5 O M A S V E C E S

FRECUENCIA

104

Grafica 27. – Porcentajes de frecuencia de tutorías académicas en LAE.

Con respecto a la modalidad se pudo constatar la información que señala que

actualmente la tutoría imperante en LAE, es mixta, dado que solo 3 de los 15

encuestados, señalaron realizar únicamente la modalidad presencial; es decir

Grafica 28. – Tipos de Modalidad de la tutoría en LAE.

20%

27%

53%

Porcentaje de frecuencia

1-2 veces

3-4 veces

5 o mas veces

3

0

12

P R E S E N C I A L V I R T U A L M I X T A

MODALIDAD

105

Grafica 29. – Porcentajes de los tipos de modalidad de la tutoría en LAE.

Estrategias/Temáticas/Adscripción:

Complementando lo anterior se interroga a los tutores aspectos relacionados

como el tipo de estrategias que utiliza en su tutoría, así como aspectos que

deben realizar, su temática, la cual puede ser meramente académica, personal,

profesional o ambas.

Para en un primer orden de ideas, se les dejo como pregunta abierta, las

estrategias que usan con sus grupos, se contabilizo un total de 7 distintas

estrategias generales que son:

20%0%

80%

Modalidad

presencial

virtual

mixta

2 2

6 5

3

5

3

26

ESTRATEGIAS

106

Grafica 30. – Estrategias utilizadas por tutores de LAE Escolarizado.

Grafica 31. – Porcentaje de estrategias utilizadas por tutores de LAE Escolarizado.

Como se puede observar, aspecto como el acercamiento, la individualización y

el uso de redes sociales, son las estrategias más recurrentes por los tutores.

Aunado a esto se les comenta a los encuestados una serie de aspectos a

considerar que debe realizar un tutor, los resultados arrojaron que la mayoría

(59% de los encuestados) conoce e identifica los aspectos que debe realizar un

tutor, que incluye informar y apoyar al alumno, aclaración de dudas, orientación

tanto vocacional y/o aprendizaje, detección de problemas y necesidades, cabe

señalar que en este punto los encuestados podían señalar más de una

respuesta:

8%8%

23%

19%11%

19%

12%

Estrategias

grupal

plataforma

individual

acercamiento

asesoria

red social

platicas

4

1 1

0

1

10

0

ASPECTOS

107

Grafica 32. – Aspectos que debe realizar un tutor.

Grafica 33. – Porcentaje de aspectos que debe realizar un tutor.

Con respecto a la temática en la que llegan a solicitarlo como tutor los

encuestados señalaron lo siguiente:

Grafica 34. – Temática de solicitud de tutoría en LAE.

23%6%

6%0%

6%

59%

0%

aspectosinformar y apoyar

aclarar dudas

orientación

complementartrayectoriadetectar problemas

todas las anteriores5

0

10

A C A D É M I C A P E R S O N A L Y P R O F E S I O N A L

A M B A S

TEMATICA

33%

0%67%

Temática

académica

personal yprofesional

ambas

108

Grafica 35. – Porcentajes de temáticas de solicitud de tutoría en LAE.

Una de las preguntas más importantes para este estudio, no estuvo lejos de

ciertos comentarios, a decir de un porcentaje de los encuestados, está pregunta

es relevante: ¿bajo qué adscripción realiza su función como tutor?; a lo que la

mayoría respondió voluntaria, destacando el breve comentario de uno de los

encuestados al haber realizado, la solicitud para ser tutor desde hace un par de

años:

Grafica 36. – Tipo de adscripción a la tutoría en LAE.

Grafica 37. – Porcentajes del tipo de adscripción a la tutoría en LAE.

Fortalezas/Debilidades/Mejoras:

Fortalezas:

10

5

voluntaria asignada

tipo de adscripción

67%

33%

tipo de adscripción

voluntaria

asignada

109

Los encuestados manifestaron ideas en concreto respectos a las fortalezas

del sistema de tutoría universitaria, podemos observar que no hay una

fortaleza imperante en el punto de vista de los tutores, sino que existe un

equilibrio entre varios aspectos, destacando la institución, la capacitación, el

seguimiento y la plataforma institucional.

Grafica 38. – Fortaleza de la tutoría en la BUAP.

Grafica 39. – Porcentajes de las fortalezas de la tutoría en la BUAP.

3 3

2

3

2

4

2

0

1

2

3

4

5

fortalezas

FORTALEZAS

plataforma capacitación/formación orientacion

seguimiento apoyo plan estudios/institución

ninguna

16%

16%

10%16%

10%

21%

11%

fortalezas

plataforma

capacitación/formación

orientacion

seguimiento

apoyo

plan estudios/institución

ninguna

110

Debilidades:

Se observa una clara respuesta, desde el punto de vista del tutor faltan

espacios y horarios adecuados para poder realizar su función, aunado a la

falta de interés del estudiante. Como dato extra, está el señalar que para uno

de los tutores, la tutoría en la BUAP, no tiene debilidades.

Grafica 40. – Debilidades de la tutoría en la BUAP.

Grafica 41. – Porcentaje de las debilidades de la tutoría en la BUAP.

Mejoras:

Congruente a lo anterior se observa que la principal mejora solicitada es tanto

a los espacios destinados para la tutoría, como al modelo mismo de la tutoría

universitaria y una mejor comunicación con el alumno.

5

4 4

2

1 1 1

DEBILIDADES

28%

22%22%

11%5%

6% 6%

debilidades falta de espacios

falta de interes alumnos

horarios/falta tiempo

mejorar relacion docentealumnonumero tutorados

apoyo institucional

ninguna

111

Grafica 42. – Aspectos a mejorar en la tutoría de la BUAP.

Grafica 43. – Porcentajes de aspectos a mejorar en la tutoría de la BUAP.

VI. 2 CONCLUSIONES A MANERA DE RECOMENDACIONES

La aplicación del instrumento fue realizada por alumnos, que cuentan ya con un

recorrido dentro de su trayecto escolar; un porcentaje importante cuenta con una

figura de tutor cercana, sin embargo no garantiza que este asista, a pesar de contar

con los recursos y medios, lo cual nos hace formular una nueva pregunta: ¿Por qué

3

2 2

7

3

1 1 1

MEJORAS

15%

10%

10%

35%

15%

5%5%

5%

mejoras

modelo tutoria

capacitacion

hacerla obligatoria

espacios

comunicación

plataforma

orientación

incentivos

112

la apatía del estudiante ante la tutoría universitaria?; se tiene presente que la media

de tutorías al semestre/cuatrimestre no pasa de dos sesiones y aunque tengan

dudas sobre sus materias o tramites institucionales, los alumnos no se acercan a

su tutor, bajo el argumento de falta de compromiso de sus tutores y el nivel de la

tutoría universitaria.

Por su contraparte los tutores, con una experiencia media de 2 a 5 años, consideran

tener las condiciones adecuadas para realizar su labor; aunque consideran

necesario tener un espacio designado para poder realizar tutorías; para reforzar

más las tutorías presenciales, las cuales están a la baja; siendo dominante la

modalidad mixta. Lo ha destacar es que señalan la falta de interés y acercamiento

de los alumnos, lo cual resulta contradictorio a lo expresado por los alumnos.

Por ello se enlistan las siguientes reflexiones y recomendaciones a fin de tratar de

impulsar el proceso de la tutoría universitaria en la Facultad de Administración:

Impulsar la cercanía entre los actores involucrados, mediante el uso de redes

sociales y creación de grupos de WhatsApp; dado que si bien es cierto la

apatía y cierta indiferencia de los involucrados es necesario dar los primeros

pasos, ya sea mediante una serie de pláticas para estudiantes (grupal); o

dinámicas individuales.

Re implementar la Jornada del Tutor a inicio y/o final del semestre; con el fin

de que en un primer momento el alumno conozca a su tutor; posteriormente

al mediano plazo tenga la certeza de tener más posibilidades de ubicarlo en

estas fechas.

Normar en Consejo de Unidad Académica, la obligatoriedad de la tutoría

académica tanto para alumnos como docentes.

Brindar un apoyo en formación o de descarga académica a aquellos tutores

que soliciten de manera voluntaria la asignación de grupos; sobre todo

considerando aquellos que tienen la categoría de Hora Clase (HC).

Junto con las áreas encargadas e instancias institucionales como la DAU,

impulsar la realización y divulgación de un “Manual del tutor” en versión digital

113

y que este se encuentre disponible para descarga en la plataforma

institucional y apps como Comunidad Lobo, App BUAP, etc.

Incluir en la encuesta de egresados BUAP, ítems relacionados con la tutoría

y su influencia/impacto dentro de su trayectoria académica en la institución.

Habilitar en conjunto con la secretaría administrativa de la Facultad un

espacio dentro de las instalaciones para crear la Sala de Tutorías, espacio

para que alumnos y tutores puedan llevar a cabo sus asesorías.

Creación de una actividad de bienvenida exclusiva para tutores con su grupo;

dentro del desarrollo de la Semana del estudiante BUAP o Rally de

bienvenida, como “La Convivencia con mi tutor”.

Solicitud a la institución central, de mejores incentivos para los tutores; ya

sea incremento en puntaje becas o algún convenio que se traduzca en un

incentivo económico directo a docentes o cuerpos académicos.

Apoyar la iniciativa institucional en la Escuela de Formación Institucional de

Tutoría, con la mira de capacitar, actualizar y forjar el perfil de los futuros

tutores universitarios.

Finalmente tener un mayor acercamiento con los estudiantes, para conocer

su perfil actual, y con ello sus reales necesidades; ya que si bien parece hasta

obvio; los estudiantes actuales se encuentran en una etapa en donde desean

ser independientes y autónomos; sin embargo existe un choque de ideas

generacionales; ya que por un lado quieren tener a un tutor cercano, pero por

el otro tienen poca iniciativa para solicitar su ayuda.

114

BIBLIOGRAFÍA

Alcón, E. (2003). Tutoría personalizada y pedagogía reflexiva en el contexto

universitario. En La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la

universidad. (85-93) Madrid: Cátedra Unesco.

Alvarado, N. M. (2010). El aprendizaje y las tutorías en los universitarios.

Editorial Universitaria: Universidad de Guadalajara, México

ANUIES. (2000). La Educación superior en el siglo XXI. Líneas de estrategias

de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. DF, México: Editorial ANUIES

ANUIES, (2000). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la

ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de

educación superior, México, Colección Biblioteca de la Educación Superior,

Serie Investigaciones, ANUIES.

ANUIES. (2002), Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de la

ANUIES para su organización y funcionamiento de las instituciones de

Educación Superior, Colecc. Biblioteca de la Educación Superior. Serie

investigaciones, México, ANUIES.

ANUIES (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México.

Elementos de diagnóstico y propuestas. DF, México: Editorial ANUIES

Ávalos, E. L. (2009), Gestión de un modelo de acreditación en las

instituciones de Educación Superior, Caso: CACECA, Instituto Politécnico

Nacional, México.

Bañuelos R. D. Et al. (2009). Libro de Tutores 2009: Un panorama general

de las tutorías y propuestas para la reconsideración de su papel en la

educación superior Puebla, México: Editorial BUAP

BUAP (2006). Documento de Integración del MUM. Recuperado de

http://www.minerva.buap.mx

BUAP (2007). Documento de Integración del MUM: 2ª, SITFI. Recuperado

de http://www.minerva.buap.mx

BUAP (2017). ANUARIO ESTADISTICO BUAP 2016-2017, BUAP.

Recuperado de http://www.transparencia.buap.mx

115

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2013). Plan de Desarrollo

Institucional 2013-2017. Recuperado de http://www.pdi.buap.mx

Contreras, J. (1991). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Akal.

Cruz F., G.; Chehaybar K., E.; Abreu, L.; (2011). Tutoría en educación

superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación

Superior, Enero-Marzo, 190-209.

Delgado, S. J. (2009). El Plan de Acción Tutorial. Tutoría y atención personal

al estudiante en la Universidad 71-96. Madrid: Síntesis.

Doménech, B. F. (1999). El proceso de enseñanza/aprendizaje universitario.

Universitat Jaume I. ISBN: 84-8021-291-8. España

Gairín Sallán, J., Feixas Condom, M., Guillamón Ramos, C., & Quinquer

Vilamitjana, D. (2005). El Pla de Tutoría a la Universitat. Barcelona: UAB

Galicia H.Y. Et al. (2009) Libro de Tutores 2008: Experiencia en tutorías

virtuales con el Moodle (PP. 34-40) Puebla, México Editorial BUAP

Meneses, B., G. (2007). Ntic, interacción y aprendizaje en la universidad.

Universidad Rovira I Virgili. ISB: 978-84-691-0359/DL: T. 2183-2007.

Nieto de Pascual, P., D. et al (2000) Perfil de la Educación en México.

Secretaría de Educación Pública. ISBN 970-18-5301-8, México.

Pérez, C. J. (2013), Tutoría universitaria: ¿un elemento de calidad? Un

estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia,

Universidad de Murcia, España.

Pérez, M.J. (2012). Educación Superior y Desarrollo en México: ¿un mito real

o una verdad aparente?, Editorial Innova, México

Reyes L. A. (2003) Libro de Tutores 2003: La Tutoría Académica en la

BUAP (PP. 105– 109) Puebla, México: Editorial BUAP

Romo L. A. (2011). La Tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los

programas de atención a estudiantes. DF, México: Editorial ANUIES

Rodríguez, E. S. (Coord.) (2008). Manual de Tutoría Universitaria (2ª ed.).

Barcelona: Octaedro/ICE-UB.

116

Rodríguez, S. (2004). La acción tutorial en la universidad, en Manual de

tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro, 17-32

Romo, L. A. (2004). La incorporación de los programas de tutoría en las

instituciones de Educación superior. Recuperado de

http://www.anuies.mx/servicios/D_estrategicos/libros/lib42/000.htm

Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación

2001-2006. México: Autor

Secretaría de Educación Pública (2007), Programa Sectorial 2007-2012,

México, SEP.

Soriano U.M. Et al. (2007) Libro de Tutores 2007: Un primer acercamiento

para mejorar la calidad del trabajo de tutorías en la Facultad de Ciencias de

la Computación BUAP (PP. 34– 37) Puebla, México: Editorial BUAP

Toscano, C. M. (2004). Estudio sobre la orientación académica para el

tránsito del Bachillerato a la Universidad de Huelva. (Tesis Doctoral).

Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2784

Vera C. E. (2012) Libro de Tutores 2012: Funciones del Tutor (pp.16 – 31)

Puebla, México: Editorial BUAP

UNESCO. (1997). Recomendación relativa a la condición del personal

docente de la enseñanza superior. París, Francia: Editorial UNESCO

Zabala Peñaflor, C. (2003). Guía práctica para la tutoría grupal. México:

Universidad Autónoma de Aguascalientes.

117

HEMEROGRAFÍA

Adams, H. (1993). “Mentoring an essential factor in the doctoral process for

minority students” en eric Digests ED 358 769.

Álvarez P.P. Et al. (2005) Orientación Universitaria. Universidad de

Cataluña. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/4781

Arancibia, M. (2001). Reflexiones en torno a la aplicabilidad pedagógica de

la informática: apuntes para un trabajo transdisciplinario en el currículo

escolar. Estudios Pedagógicos. Vol.27, 75‐95.

Arango T.O. (2014) Formación académica, valores, empatía y

comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios.

Revista ANUIES, 89 – 109

Ariza, O. G., Ocampo, V. H. (2005). El acompañamiento tutorial como

estrategia de la formación personal y profesional, un estudio basado en la

experiencia en una institución de educación superior. Universitas

Psychologica, 4 (1), 31-41

Barondess, JA. (1994). Una breve historia de la tutoría. Transacciones de los

americanos climatológicos y clínicos Asociación, 106, 1-24.

Bedy, L. (1999). Mentoring in medicine, architecture and teaching. Thesis

PhD. Syracuse University

Berger, S. (1990). Mentor relationship and gifted learners. eric_NO

ED321491, Digest # E486,

Bey, T. (1995). “Mentorships” en Education y Urban Society, Vol. 28, 1, 11-

19.

Caldera M. J. Et al. (2015) Actitudes de los estudiantes universitarios.

Revista ANUIES, 103 – 124.

Campbell, D. y Campbell T. (2000). “The mentoring relationship: differing

perceptions of benefits”, en College Student Journal, Vol. 34, 4, 516-523.

Cano González, R. (2008). Modelo organizativo para la planificación y

desarrollo de la tutoría universitaria en el marco del proceso de Convergencia

118

Europea en Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 22(1), 185-206.

Collis, B. (1998). “News didactics for university instruction Who and how?”,

en Computers y

Conley, K. (2001). Investigation of the dimensions of mentoring. Thesis of

PhD. University of Kansas.

Cruz F., G.; Chehaybar K., E.; Abreu, L.; (2011). Tutoría en educación

superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación

Superior, Enero-Marzo, 190-209.

Cruz, F. G. & Abreu H. L. (2008). Tutoría en la educación superior:

transitando desde las aulas hacia la sociedad del conocimiento. Revista de

la Educación Superior, XXXVII (147). 107-124

Escudero, M. J. (2003). La calidad de la educación: controversias y retos para

la Educación Pública. Educatio, 20-21(1), 21-38.

Esteve, C. J., & Tomàs i Folch, M. (2001). La calidad y el modelo de

financiación en las universidades públicas. Revista Electrónica de Evaluación

e Investigación Educativa (RELIEVE), 7 (1), 23-35. Recuperado de

www.uv.es/RELIEVE/ v7n1/RELIEVEv7n1_2.htm

Estrada, H. C. (2016). Desde mi aula: El ITCH, ingresa a los Moocs,

Educación Virtual. Recuperado de http://tiempo.com.mx/noticia/23324-

desde_mi_aula__por_cristina_es/1

Fernández, M. A., & Vigneron T.A. (2012) Tutorías virtuales en tiempo real,

Handle, Recuperado de

http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/15106/escritura_mano_alz

ada.pdf?sequence=1

Foronda, T. J.; Foronda, Z., C. (2007). La evaluación en el proceso de

aprendizaje. Revista Perspectivas, 19, 15-30.

García, L. R., Cuevas, S. O., Vales, G. J., Cruz, M. R. (2012). Impacto de la

tutoría presencial y virtual en el desempeño académico de alumnos

universitarios. Revista Iberoamericana de Educación. 58 (2) 2-4.

119

García Nieto, N. (2008). La función tutorial de la universidad en el actual

contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación

del Profesorado, 22(1), 21-48.

García Nieto, N., Asensio Muñoz, I., Carballo Santaolalla, R., García García,

M., & Guardia González, S. (2004). Guía para la labor tutorial en la

Universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: MECD.

Gómez, C. M. (2012). La percepción de los estudiantes sobre el Programa

de Tutoría Académica. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 19 (58),

209-233

Gómez, C. M. (2006). El contexto del Programa Institucional de Tutoría

Académica (PROINSTA) en la UAEM. Espacios Públicos, 9 (17), 445-455

Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior

¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?. Perfiles Educativos,

33

Hagevick, S. (1998). “What’s a mentor, who’s a mentor?” en Journal of

environmental health,

Hativa, N. (2000), Teaching for Effective Learning in Higher education,

Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers.

Hernández A. M. (2014) Situación de la tutoría individual con

acompañamiento virtual en instituciones educativas de Nivel superior en la

conurbación Veracruz- Boca del Río, México. Asociación Iberoamericano

de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 443

López, M. I.; González, V. P.; Velasco, Q. P. (2013). Ser y ejercer de tutor

en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), 107-134.

López M. I. Et al. (2013) Tutoría en la Universidad España. REDU, 28

Lozano, R. A. (2010) Estilos de tutoría en línea. Ponencia presentada en el

XI Encuentro Internacional Virtual Educa, Santo Domingo, República

Dominicana.

Malo, Á., S. (2006) Educación superior: paradigma en entredicho, Este País,

178.

120

Maloney, M. (1999). “Assessment for leaning: the differing perceptions of

tutors and students”

Martínez, S. M. (2009). La Tutoría Universitaria ante la creación del Espacio

de Educación Superior. XXI Revista de Educación, 11(1), 235-244.

Molina, A. M. (2004). La tutoría: Una estrategia para mejorar la calidad de la

Educación Superior. Universidades, 1(28), 35-39.

Montes M. R. (2008) Documento de Trabajo del PIFAU. Programa

Institucional de Formación de Académicos Universitarios (PIFAU) ,I , 24

Orduña C.M. (2011) Informe Anual INEE: Mecanismos de Gestión. INEE

México, 35, 40, 67, 68 y 105

Paz R.K. (2012) Tutores Evaluados. Universo, P.1

Pérez, J. R. (2005). Calidad de la Educación, Calidad en la Educación. Hacia

su necesaria integración. Educación XXI, 8, 11-33.

Ragins, B. (1997). Antecedents of diversified mentoring relationships, en

Journal of Vocational Behavior, Vol. 51, 90-109.

Ramón A. M. & Moya, F. M. (2013). La tutoría virtual: acción continuada de

orientación al alumnado. Ponencia presentada en XI Jornada de XARXES de

Investigación en docencia universitaria. Universidad de Alicante, España

Ramos, R. E. & Márquez, F. L. (2000) Sistema de créditos y tutorías en la

BUAP, Recuperado de http: //www.sitfi.buap.mx., 1- 6.

Ramsden, P. (2007), Learnign to teach in higher education, Londres/Nueva

York, Routledge Falmer.

Romo, A. M. & Romero, A. (2015). Cómo mejorar la visión de los organismos

acreditadores mexicanos, sobre la importancia de la acción tutorial. Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 145-159.

Romo L. (2016). El tutor como ejemplo de vida, Primer Encuentro de Tutoría

y Acompañamiento. Conferencia realizada en el Primer Encuentro de Tutoría

y Acompañamiento, Puebla, México.

Tejada T.J. et al (2012) Tutoría Académica ANUIES. Revista ANUIES, 25

121

Tentoni, S. (1995). “The mentoring of counseling students: A concept in

search of a paradigm”, en Counselor Education y Supervision, Vol. 35, 1, 32-

43.

Tuirán G. R. (2008) La educación superior en México: avances, rezagos y

retos. Ponencia de XXXIX Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la

ANUIES.

Universidad Autónoma de Guadalajara UAG (2004), Alumnos de varios

estados de la república mexicana se incorporaron a la Autónoma.

Recuperado de http://www.uag.mx/NEXO/ene2000/alumno2.htm.

Universidad Veracruzana (2004), Tutoría en Revista Ciencia Administrativa.

Recuperado de http://www.uv.mx/iiesca/revista4/tutoria.htm

Vásquez, M. (2007) Tutor virtual: desarrollo de competencias en la sociedad

del conocimiento. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y

Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (2), 119-136

Vera, C. E.; Navarro, R. Y; & Fuchs, G. O. (2013). Creando una comunidad

de Tutorías. Recuperado de http://www.pdi.buap.mx

Viator, R. (2001). “The association of formal and informal public accounting

mentoring with role stress and related job outcomes”, en Accuting,

organizatiend and society, Vol. 26, 73-93.

Yáñez, D., A. (2007) Benemérita Universidad. Tiempo Universitario. Año X,

13, 2-3

Young, C. y Wright, J. (2001). Mentoring: the components for success, en

Journal of Instructional Psychology, Vol.28, 3, 202-207.

122

WEBGRAFÍA

Ascencio R. (2016) La Palabra Universitaria: Programa de

tutores. La Palabra Universitaria Universidad Tecnológica de El Salvador.

Recuperado de http://lapalabra.utec.edu.sv/?p=2636

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2013). Documento de

Integración Foro de Consulta Universitaria. Recuperado de

http://www.pdi.buap.mx

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2013). Plan de Desarrollo

Institucional 2013-2017. Recuperado de http://www.pdi.buap.mx

BUAP (2016), Facultades de la DAC. Recuperado de

http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/dac/facultades

BUAP (2016), Facultades de la DAC. Recuperado de

http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/dac/mision

CACECA (2016), Home, CACECA. Recuperado de http://www.caceca.org/

CIEES (2017), Misión y Visión. Recuperado de

http://www.ciees.edu.mx/index.php/acerca/mision-vision

CIEES (2017), Misión y Visión. Recuperado de

http://www.ciees.edu.mx/index.php/publicaciones/historico

CIEES (2017), Proceso General para la evaluación de programas educativos

de educación superior, CIEES. Recuperado de http://www.ciees.edu.mx/

CIEES (2016), Ejes, categoría e indicadores para la evaluación de un

programa de educación superior, CIEES. Recuperado de

http://www.ciees.edu.mx/

COPAES (2017), ¿Qué es Copaes?, COPAES. Recuperado de

http://www.copaes.org/Copaes2.0/index.php/2016/03/01/que-es-copaes/

Cruz V. S. (2015) Portal de Tutoría DGOAE. Universidad Nacional

Autónoma de México. Recuperado de

www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/Tutoría Universitaria

123

Damián, T. (2011). Puebla aprovecha sector universitario. Recuperado de

http://eleconomista.com.mx/estados/2011/08/24/puebla-aprovecha-sector-

universitario

Díaz H.D. (2004) Academic tutoring in higher education: an experience in

the physical activity core, movement and posture program, faculty of

medicine, university of antioquia the faculty of medicine, university of

antioquia. SCIELO Colombia. Recuperado de

www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s012107932004000400009&script=sci_ar

ttext

Dirección de Admisión Escolar BUAP. (2016).Admisión 2016. Recuperado de

http://www.admision.buap.mx/

Islas, A. (2015). Puebla Ciudad Ideal para universitarios. Recuperado de

http://www.unionpuebla.mx/articulo/2015/02/17/educacion/puebla-ciudad-

ideal-para-universitarios

Lara, M. C. (2016). Dirección de acompañamiento universitario BUAP.

Recuperado de http://www.dau.buap.mx

López, V. (2017), Poblanerias.com. Recuperado de

http://www.poblanerias.com/2017/03/estudiantes-de-la-buap-crean-la-

aplicacion-web-comunidad-lobo/

Sánchez R. (2014) Periódico Central de Puebla - Plataforma Eva BUAP.

Periódico Central de Puebla. Recuperado de http://www.periodicocentral.mx/

Universidad de Sonora (2004), Programa Institucional de Tutorías.

Recuperado de http://www.dise.uson.mx/tutorias.htm

Zambrano J. (2015) E-consulta, Tutores Virtuales. E-consulta Periódico

Digital de Noticias de Puebla. Recuperado de http://www.e-consulta.com

124

ANEXOS

ANEXO 1.

IMPACTO DE LA TUTORÍA EN LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN BUAP

ENFOQUE DE ESTUDIO: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (CAMPUS C.U.)

ESTUDIANTES

Como parte de la investigación que se encuentra en desarrollo para tesis de posgrado en

Administración y Gestión de Instituciones Educativas (MAGIE), de la BUAP, se busca la obtención de

datos reales para realizar una recolección, proceso y análisis de datos el presente cuestionario, se

agradece tu participación y sinceridad.

I. PREGUNTAS PERSONALES

1. Cuatrimestre actual _____

2. Edad ________

3. Sexo M_____ F ______

II. PREGUNTAS GENERALES

4. Situación laboral: ¿trabajas actualmente? Sí ____ No _____

5. Estatus de vivienda: ¿actualmente vives con…. Padres________ Solo ______

Pareja_____ Otras personas ___________

III. ESCALA DE SATISFACCIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

6. ¿Conoces a tu tutor? Sí ____ No _____

7. ¿Has asistido alguna vez a tutoría académica? Sí ____ No _____

8. ¿Cuál es la frecuencia de tutorías en el semestre?

a) 1 o 2 veces

b) 3 o 4 veces

c) Más de 5 veces

9. Modalidad de las tutorías: Presencial____________ Virtual__________

Mixta____

10. Tipo de tutoría: Individual _____________ Grupal_________

Entre iguales (estudiantes)__________ Docente-estudiante________

Virtual_______ Presencial________

11. Motivos de asistencia a tutoría:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

12. Hasta ahora ¿cuál es tu nivel de satisfacción sobre la tutoría en tu carrera?

Excelente________ Bueno ________ Regular _________ Malo _______

125

Pésimo________

13. ¿Consideras que tutor ha tenido un impacto positivo en tu carrera/desempeño

estudiantil?

a) Totalmente de acuerdo

b) Parcialmente de acuerdo

c) Ni acuerdo ni desacuerdo

d) Parcialmente en desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

14. ¿Qué aspectos manejas con tu tutor (señala máximo 3 aspectos)

a) Desarrollo de habilidades

b) Resolución y aclaración de dudas de la licenciatura o materias

c) Trámites administrativos institucionales

d) Problemas laborales

e) Problemas personales

f) Apoyo en actividades extra escolares

g) Otro______________

IV. PREGUNTAS ABIERTAS

15. ¿Cuál consideras es una fortaleza de la tutoría en tu carrera?, entendiéndose como

fortaleza como característica fuerte de la institución para lograr sus objetivos.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

16. ¿Cuál consideras es una debilidad de la tutoría en tu carrera?, considerando

debilidad como factor propio de la institución que impide el alcance de objetivos.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

17. A tu parecer ¿qué aspecto debe mejorar la institución dentro de la Tutoría

Académica?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¡Muchas gracias por tu participación!

126

ANEXO 2.

IMPACTO DE LA TUTORÍA EN LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN BUAP

ENFOQUE DE ESTUDIO: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (CAMPUS C.U.)

TUTORES

Como parte de la investigación que se encuentra en desarrollo para tesis de posgrado en

Administración y Gestión de Instituciones Educativas (MAGIE), de la BUAP, se busca la obtención de

datos reales para realizar una recolección, proceso y análisis de datos el presente cuestionario, se

agradece tu participación y sinceridad.

V. PREGUNTAS PERSONALES

1. Sexo M_____ F ______

2. Categoría : Tiempo Completo ____________ Medio Tiempo ______________

Hora Clase _________

VI. PREGUNTAS GENERALES

3. Experiencia (Tiempo) como tutor 1 -2 años ____ 2 a 5 años _____ 5 a 10 años

más de 10 años _______

4. ¿Cómo tutor considera tener las condiciones adecuadas para realizar su labor?

a) Totalmente de acuerdo

b) Parcialmente de acuerdo

c) Ni acuerdo ni desacuerdo

d) Parcialmente en desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

5. A su criterio que aspectos reforzarían la labor tutorial:

a) Mayor preparación a tutores

b) Descarga de carga académica

c) Número de tutorados

d) Incentivos económicos

e) Otro_______________

VII. ESCALA DE SATISFACCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL

6. ¿Realizas tutorías académicas? Sí ____ No _____

7. ¿Cuál es la frecuencia de tutorías que realiza en el semestre?

d) 1 o 2 veces

e) 3 o 4 veces

f) Más de 5 veces

8. ¿Qué modalidad (entorno) de tutoría utiliza?: Presencial____________

Virtual__________ Mixta____

9. ¿Qué estrategias usa en la tutoría?

127

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Qué aspectos considera debe realizar un tutor?

a) Informar y apoyar al alumno

b) Aclaración de dudas

c) Orientación vocacional y de aprendizaje

d) Complementación de la trayectoria académica del estudiante

e) Detectar problemas y necesidades

f) Todos las anteriores

g) Otro_____________________

10. ¿Bajo qué temática sus tutorados lo buscan como tutor?

a) Académica

b) Personal y Profesional

c) Ambas

11. ¿Bajo qué adscripción realiza su función como tutor?

h) Voluntaria

i) Asignada

VIII. PREGUNTAS ABIERTAS

12. ¿Qué considera como una fortaleza de la tutoría en su institución?, entendiéndose

como fortaleza como característica fuerte de la institución para lograr sus objetivos.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

13. ¿Qué considera como una debilidad de la tutoría en su institución?, considerando

debilidad como factor propio de la institución que impide el alcance de objetivos.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

14. A su parecer ¿qué aspecto debe mejorar la institución dentro de la Tutoría

Académica?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¡Gracias por tu participación!

128

ANEXO 3.

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica Descripción Página

1 Nivel de cuatrimestre de los encuestados. 89

2 Género de los encuestados 89

3 Situación laboral de los encuestados 90

4 Número de alumnos que conocen a su tutor 91

5 Número de alumnos que asisten a tutoría. 91

6 Frecuencia de asistencia a tutoría 92

7 Modalidad de tutoría 93

8 Tipos de tutoría que han tenido los encuestados 93

9 Porcentajes de los tipos de tutoría implementados en la facultad de Administración 94

10 Motivos por los que asisten los encuestados a tutoría 94

11 Motivos de asistencia en porcentajes 95

12 Nivel de satisfacción del alumno en la tutoría 95

13 Porcentaje del nivel satisfacción del alumno en la tutoría 96

14 Impacto positivo de la tutoría en trayectoria escolar 96

15 Porcentajes del impacto positivo de la tutoría en trayectoria escolar 97

16 Fortalezas del sistema de tutoría BUAP, bajo la visión de los alumnos 97

17 Porcentajes de las fortalezas del sistema de tutoría BUAP, bajo la visión de los alumnos

98

18 Debilidades del sistema de tutoría BUAP, bajo la visión de los alumnos 98

19 Porcentajes de las debilidades del sistema de tutoría BUAP, bajo la visión de los alumnos

99

20 Mejoras del sistema de tutoría BUAP, bajo la visión de los alumnos 99

21 Porcentajes de Mejoras del sistema de tutoría BUAP, bajo la visión de los alumnos 100

22 Género de los encuestados 101

23 Porcentaje Categoría del Docente encuestado 101

24 ¿Existen las condiciones adecuadas para realizar su labor? 102

25 ¿Aspectos que reforzarían la labor tutorial? 103

26 Frecuencia de tutorías académicas en LAE 103

27 Porcentajes de frecuencia de tutorías académicas en LAE 104

28 Tipos de Modalidad de la tutoría en LAE 104

29 Porcentajes de los tipos de modalidad de la tutoría en LAE. 105

30 Estrategias utilizadas por tutores de LAE Escolarizado 105

31 Porcentaje de estrategias utilizadas por tutores de LAE Escolarizado 106

32 Aspectos que debe realizar un tutor 106

33 Porcentaje de aspectos que debe realizar un tutor 107

34 Temática de solicitud de tutoría en LAE 107

35 Porcentajes de temáticas de solicitud de tutoría en LAE 107

36 Tipo de adscripción a la tutoría en LAE 108

37 Porcentajes del tipo de adscripción a la tutoría en LAE 108

38 Fortaleza de la tutoría en la BUAP 109

39 Porcentajes de las fortalezas de la tutoría en la BUAP 109

40 Debilidades de la tutoría en la BUAP 110

41 Porcentaje de las debilidades de la tutoría en la BUAP 110

42 Aspectos a mejorar en la tutoría de la BUAP 111

43 Porcentajes de aspectos a mejorar en la tutoría de la BUAP 111