el impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

20
El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema productivo español y su modelo de competencia Carlos ALVAREZ ALEDO* 1. Introducción El mercado de trabajo español ha mostrado durante los últimos años im- portantes distorsiones en su funcionamiento. La persistencia de un elevado nivel de desempleo y la acentuación dc la segmentación entre colectivos de trabajadores con distintas situaciones laborales y salariales pueden conside- rarse como los problemas más graves en la actualidad. Las teorías explicativas predominantes suelen establecer las causas del alto nivel de desempleo global a partir de factores cíclicos o salariales y justi- fican la situación laboral y salarial de cada trabajador en función de sus ca- racterísticas personales. Estos criterios constituyen, sin duda, puntos de refe- rencia esenciales para comprender los desequilibrios cuantitativos y estructurales del mercado laboral, pero no explican suficientemente los nive- les reales de desempleo, la expansión de la rotación laboral o la estructura salarial vigente en los mercados de trabajo. La comprensión de estos problemas actuales requiere la incorporacion de otros factores tales como los cambios tecnológicos y estructurales o la es- trategia de las instituciones que determinan las relaciones laborales. De ello se deriva la necesidad de utilizar una concepción de mercado de trabajo mu- cho más compleja y diversa que la considerada en el esquema teórico habi- tual. Por otro lado, el mercado laboral español constituye uno de los ámbitos reales más claramente sometidos a distorsiones de entre todos los países oc- cidentales. Durante los últimos años, el nivel de desempleo en España se ha * Profesor de Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Castilla-La Mancha, y profesor del Master de Relaciones Laborales de la FRL. O U A D 3 3< o a DE RELACIONES LABORALES, o.’ 5. Edit. Complutense, Madrid, 1994.

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

El impactode la segmentaciónlaboralsobreel sistemaproductivoespañoly su modelo

de competencia

Carlos ALVAREZ ALEDO*

1. Introducción

El mercado de trabajo español ha mostrado durante los últimos años im-portantes distorsiones en su funcionamiento. La persistencia de un elevadonivel de desempleo y la acentuación dc la segmentación entre colectivos detrabajadores con distintas situaciones laborales y salariales pueden conside-rarse como los problemas más graves en la actualidad.

Las teorías explicativas predominantes suelen establecer las causas delalto nivel de desempleo global a partir de factores cíclicos o salariales y justi-fican la situación laboral y salarial de cada trabajador en función de sus ca-racterísticas personales. Estos criterios constituyen, sin duda, puntos de refe-rencia esenciales para comprender los desequilibrios cuantitativos yestructurales del mercado laboral, pero no explican suficientemente los nive-les reales de desempleo, la expansión de la rotación laboral o la estructurasalarial vigente en los mercados de trabajo.

La comprensión de estos problemas actuales requiere la incorporacionde otros factores tales como los cambios tecnológicos y estructurales o la es-trategia de las instituciones que determinan las relaciones laborales. De ellose deriva la necesidad de utilizar una concepción de mercado de trabajo mu-cho más compleja y diversa que la considerada en el esquema teórico habi-tual.

Por otro lado, el mercado laboral español constituye uno de los ámbitosreales más claramente sometidos a distorsiones de entre todos los países oc-cidentales. Durante los últimos años, el nivel de desempleo en España se ha

* Profesorde EconomíaAplicadaen la FacultaddeCienciasEconómicasy Empresariales

de la UniversidaddeCastilla-LaMancha,y profesordel MasterdeRelacionesLaboralesde laFRL.

O U A D 3 3< o a DE RELACIONES LABORALES, o.’ 5. Edit. Complutense, Madrid, 1994.

Page 2: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

110 CarlosAlvarez Aledo

mantenidoen valoresentreel 15-20 por cientode la poblaciónactiva. Lostrabajadoresasalariadoscon contratotemporalhan pasadoa constituir másdel 33 por cientodela poblaciónasalariadatotal.

Estascaracterísticasno puedenser imputadastan solo a problemasco-yunturaleso salarialesdel mercadode trabajoespañol.La existenciapreviade diversaspeculiaridadesdetipo estructurale institucionaly la aparicióndeotras nuevasduranteel períodorecienteen el mercadode trabajoespañolparecenelementosimprescindiblesparaentenderlo ocurrido.

Tras el períodode crisis, la nuevaetapade fuerte creaciónde empleoque seinicia a finales de 1985 vaadesarrollarseen un marcoinstitucionalderelacioneslaboralesdistinto al anterior que facilita la coberturade vacantesmediantecontratospor tiempo determinado.Simultáneamente,el sistemaproductivo asiste a una importante transformaciónderivada de la mayoraperturade la economíanacionalal exterior, lo quese reflejaen fenómenostales como cambiosen las necesidadesde producción,internacionalizacióndesectoresproductivos,perdidasdemercadointerior, etc.

Todo ello ha dado lugar a una profundatransformaciónestructuraldelmercadode trabajoen las principalesactividadesproductivascuyo impor-tantecomponentede empleotemporalpuedeafectaren el futuro a aspectostan importantescomo la competitividad,las fluctuacionesen el nivel de em-pleo-desempleo,etc.

Estaperspectivadela realidaddel mercadolaboral,a pesardesu eviden-cia, está siendoescasamenteconsideradahastael momentoen los análisiseconómicosrecientes.En concreto,en el casode la difusión de la contrata-ción temporalno sehanestablecidoanálisisestructuralesa nivel desagrega-do que permitan identificar los principalessegmentoslaboralesque estánformándoseen el mercadode trabajoy en el sistemaproductivo.

Y, sin embargo,la segmentacióna que dan lugar estassituacionesdeter-minan distorsiones,tanto en el comportamientodel desempleoy los salarios,como en el modelode crecimientoeconómicode un país,entrandoen con-tradiccióncon el funcionamientoteóricoesperadodeunaeconomia.

En estearticulo se tratade realizarunaaportaciónen tal sentidosinteti-zandolos resultadosde unaamplia investigaciónrealizadasobrelas caracte-rísticasde la segmentaciónlaboralenel sistemaproductivoespañol,tanto enlas ramasde industriacomo de servicios,así como de los factoresdetermi-nantes de la marcadadualidad entre la situación de unos trabajadoresyotros. Previamenteesnecesarioestablecerlos elementosbásicosdel marcoeconomicoe institucionalen quesedesenvuelveel tejido productivo.

2. Consideracionesteóricase institucionales

La comprensióndel funcionamientodel mercadode trabajoy sus pro-blemasrequiereacudir a una visión más amplia de esteámbito económico

Page 3: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

El impactode la segmentaciónlaboral sobreel sistemaproductivo español 111

que la consideradaen los enfoquesortodoxostradicionales.La determina-ción de los nivelesde empleoy salariosen función de elementostalescomola oferta, la demanday el nivel de productividadresultainsuficienteen elcontextode los complejose institucionalizadosmercadosde trabajoactua-les. Porello el análisisdel mercadolaboral ha ido evolucionando,a travésde diversascorrientesteóricas,hacianuevasconcepcionesen las quela es-tructuradel mercadode trabajopasaa entendersecomo algo más amplia ycompleja

Especialmente,la Teoríadel CapitalHumano(en la perspectivaortodo-xa) y la Teoríadela Segmentación(en la perspectivaheterodoxa)hanofreci-do unabuenapartede las aportacionesrecientessobreestascuestiones.Porun lado, la Teoría del Capital Humano suponeuna mejora y actualizacióndel esquemaoferta-demanda-salarioconstruido por la Teoría Neoclásico-Marginalista. al incorporar la distinta cualificación de los trabajadoresy lanecesidaddeformacionadicionalenel puestodetrabajo.

Por suparte, la Teoría dela Segmentación,(fundamentalmenteen el en-foquede la dualidad>,desarrollaaún másesaaproximacióna la realidad,si-guiendo una metodología inductiva para rechazardos supuestosteóricospocorealistas:la homogeneidaddel mercadode trabajoy la perfectamovili-dady capacidadde competenciaentrelostrabajadores.El resultadoes la in-corporaciónal análisisteóricode sistemasde organizacióndela produccióny el trabajobasadasen mercadosinternosy externos,con reglasdefunciona-mientoy determinacióndel empleoy lossalariostotalmentedistintas.

Las hipótesisde la teoríadel Capital Humanopermitenestablecerunaprimerareferenciasobrela estructuradel empleoy lossalariosen la empresay las dificultadesde una partede esostrabajadoresen el mercadolaboral.Pero,las diversasdistorsionesrealesqueseaprecianen la prácticasolo pue-den ser adecuadamenteentendidasincorporando,al conjunto de hipótesisexplicativas,factoresno solo de caráctermicroeconomicosino tambiéninsti-tucional,tecnológicoy estructural.

En cuantoa la visión del funcionamientoinstitucional, las corrientesderaiz neoclásicainsistenen quela causafundamentalquejustifica el manteni-mientode situacionesde aumentodel desempleoy dedificultad de accesoalempleose encuentraen la rigidez de las relacioneslaborales.Es decir, en laintervencioninstitucionaldel Estadoy losSindicatos.Desdeotrasperspecti-vas,como las corrientesinstitucionalistas,la actualorganizacióndel procesoproductivo y de las formasde utilización del trabajo no solo dependendeestasinstituciones,sino tambiény, sobretodo, de las necesidadestecnológi-casy competitivasde lasempresas,que sonquienestoman lasdecisionesso-brecontratacióny formacióndetrabajadores.

Enestesentidocabemencionar,entreotros,análisis teóricosdesdeplanteamientosmuy

distinto.s talescomo los de Piore,M. 1., y Sabel,Ch. (1984); Villa, P. (1986): Rebitzer, J. M.(1989).y Solow,R. M. (1992).

Page 4: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

112 Carlos AlvarezAledo

Los desequilibriosexistentesen el mercadode trabajodebenversenocomo simplesdistorsionesdel modelo teórico sino, más bien, como conse-cuenciasderivadasdel modelo de desarrolloeconómicoy del procesodecrecientecompetencia,interñaeionalizacióne innovacióntecnológica.

En esteaspecto,el mercadode trabajoespañolpuedeconsiderarseen laactualidadcomo un buenreflejo de las importantestransformacionesinstitu-cionalesy gravesproblemasestructuralesqueafectana esteámbitoeconómi-co enlos paísesdesarrollados.La principalpeculiaridaddel casoespañolesprecisamentela extraordinariaintensidadcuantitativay cualitativaque hanalcanzadolas dualidadesocupados-paradosy asalariadosfijos-asalariadostemporales.Pareceevidenteque,en buenamedida,ello solopuedeexplicar-se considerandola existenciade una fuerte interrelaciónentreambosfenó-menoscomo resultadode unaparticularevolución de susistemaproductivoy sumercadodetrabajo.

En primer lugar, el modelode desarrolloeconómicodel sistemaproduc-tivo españolsehabasadoen la utilización intensivadefactortrabajorelativa-mentepoco cualificado con un bajo nivel de productividady un bajo costelaboral. La rápidareduccióndel sectoragrario, la transformacióntecnológi-ca, el incrementode la competenciainternacionalenla industria y la expan-sión de un inestablesectorServicios,entreotros factores,hangeneradounaeconomíay un mercadolaboral sometidoa numerosasdistorsionesy dese-quilibrios.A pesarde ello, duranteel períodoclave 1973-1985,la capacidadde adaptacióna nivel macroy microeconómicodel sistemaproductivo fueescasao inexistente.

En segundolugar, los mecanismosinstitucionalesdeterminantesdel fun-cionamientodel mercadolaboral, de los cualesdependeen granmedidasueficacia y su capacidadde tenderal equilibrio, han presentadoimportantesdeficiencias.Tresparecenespecialmentegraves:

• El sistemade formaciónocupacionalen el puestode trabajoseha li-mitadoa los mecanismosoficialmenteestablecidospor la política la-boral, dirigida másbien a ofreceralgún tipo deactividada los paradosy no a incrementarel nivel deaprendizajeprofesionalde la poblaciónocupada.El sistemade aprendizajeen la empresahatendidoadesapa-recer.

• La negociacióncolectivaentretrabajadoresy empresariosha limita-do su discusióna la tasade crecimientode los salariosrespectodela inflación, relegandola negociaciónaspectosrelacionadoscon laorganizacióndel procesoproductivoy los efectosde la competen-cia.

• La introducciónde flexibilidad laboralsehatraducidoexclusivamenteen la utilización masivade diversasformas de contratacióntemporalquehan incrementadoen pocosañoslos niveles de rotación laboral einestabilidadcontractual.

Page 5: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

El impactode la segmentaciónlaboral sobre el sistemaproductivoespañol 11 3

Sin menospreciarla importanciade los dosprimerosaspectosmerecelapenacentrarseen el terceropor suestrecharelación conla formacióndeunadeterminadaestructurasegmentadadel mercadode trabajo y del sistemaproductivo.La primerareformadel mareolegal llevadaa caboen 1984,queafectaal periodo estudiadoy quecon escasasvariacionesha estadovigentehasta1994,hatenido,entreotros,dosconsecuenciasimportantes.

En primer lugar, partiendode un mercadode trabajo completamenterí-gido se introducela posibilidadde difusiónde la flexibilidad laboralexternacon escasaso nulaslimitacionessobreel tipo de trabajadores,actividadesypuestosdetrabajoalos quepuedeseraplicada.

En segundolugar, las modalidadesmásutilizadas,parala contratacióndejóvenesy de otros colectivos,han sido el contrato temporalde fomentodeempleoy otrasmodalidadesde contrataciónde caráctereventual,sin incenti-voseconomicosaunquetambiénsin requisitosformativosy/o sin unalimita-cion temporalencuantoaduraciónmínima 2

Es decir, uno de lo principalesfactoresque hanfomentadola utilizaciónmasivade estasmodalidades,en un períodode fuerte crecimientode la de-mandade trabajo,ha sido la libertadde plazostemporalesde contrataciónydespido,así comola reducciónde entorno aun 30-40por cientodelos cos-tes laboralesque supone,en si misma, la utilización de un trabajadorconcontratotemporalen lugardeun trabajadorcon contratofijo ~.

El análisis estructuralde algunasde las consecuenciasde estareforma,unavezproducidasudifusión en los primerosaños,es objeto de estudioenlt>s dossiguienteepígrafes.Ello dalugarala observacióndeunadeterminadasituaciónen 1988 que,además,no semantieneestablesino queexperimentacambiosimportantesen añossucesivos,como lo demuestrael posterioraná-lisis realizadopara1991.

3. Distribución de la segmentaciónlaboral en la estructuraproductivaespañola

Las consideracionesteóricase institucionalescomentadasllevan a la ne-cesidadde utilizar una metodologíade análisis basadoen algunos de losplanteamientosde la segmentaciónlaboralqueintenteacercarsea la realidadpresenteenel mercadodetrabajoespañol.

El análisis sistemáticode la información disponible, especialmenteenmateriade tiposde contratacióny nivel salarialmedio, hapermitidoidentifi-carunaseriedesegmentoslaboralesy productivosbásicos.A partir de diver-

En consecuencia,las modalidadesdecontratacióndisponibles,las modalidadesdeinser-ción laboral y profesionalde jóvenes(ContratosEnPracticasy Parala Formación)hanprescn-tadonumerosasdistorsionesrealesrespectoa los objetivosidealmenteprevistos.

3 Dato correspondientea unaEncuestaPiloto sobreremuneraciónsalarial realizadapor elINEen 1991.

Page 6: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

114 Carlos AlvarezAledo

soscriterioslaboralesy salarialesseestablecenunaseriedeindicesestadísti-cos relativosy se desarrollaunaterminologíapropia paraidentificar los seg-mentoslaboralesy productivosexistentes.

La información estadísticautilizada corresponde,en lo que se refiere alas característicaslaborales,a unaexplotaciónespecíficade los datosmues-tralesde la Encuestade PoblaciónActiva del 40 trimestrede 1988 y 40 tri-mestrede 1991, . La utilización directade las respuestasobtenidasa partirdeunamuestrade asalariadosdeaproximadamente40.000individuos enca-da períodoha permitido tratar información en la que se incorporaun grannúmerode variables,un alto nivel dedesagregaciónproductivay un máximogradode fiabilidad estadística.

La utilizaciónde criteriossalarialesse ha visto muy limitado por la escasainformación estadísticadisponibleen el casoespañol.En concreto,la infor-macion salarialse ha basadoen la Encuestade Distribución Salarial realiza-da para el cuartotrimestrede 1988 y publicadapor el INE en 1991.No obs-tante, un análisis ideal de la segmentaciónlaboral requeriríaun mayorpredominiodelos indicadoressalarialesfrentea los indicadoreslaborales.

Se contemplala existenciade segmentacióndesdedos planosdistintosestrechamenteinterrelacionados:laboral y productivo.En el plano laboral,se establecela existenciade unasegmentaciónquedivide al mercadode tra-bajo en trabajadorescon contratofijo y con contratotemporal.Ello da lugara condicioneslaboralesy salarialesdistintasque han sido esquematizadasmediantela definición de un mercadoprimario(MI) y un mercadosecunda-rio (M2) ~.

En el plano productivo,el establecimientode la segmentaciónexistentesedetermina,no solo a partir del criterio correspondientea tipo de contrato(comocriterio másrelevante),sino tambiéna partir de la confluenciade otraseriede característicaslaboralesy salariales.Las distintascombinacionesenel uso de los mercadosMl y M2 dentro de cadaramade produccióny elgradode predominiode cadauno de elloshapermitidoestablecerunarecIa-sificacióndel sistemaproductivodesdeestepuntode vista. Paraello, previa-mente,sc ‘Ud¡’É.d ulla siutesís oc tas 1 “IIIUS ULuctivas siguieiiuu cl ttCI LOS lid-

bituales sobrela naturalezade actividad quedan lugar a los denominadosGruposProductivosBásicos(CPB) ~.

Los distintosGruposProductivosBásicosobtenidoshan sido clasifica-dos,a suvez, en tres segmentosdenominadosde formaesquemática,con los

-~ La terminologiaespecificamenteutilizada aquí no se correspondenecesariamenteconuna tcoria laboral determinada.Unicamenteintenta introducir un debatesobrela posibilidaddeanalizarla segmentacióndesdeestadobleperspectiva,cspccialmcntccn la pcrspcctivapro-ductivao cstructural.

Las 59 ramasdc actividadconsideradasen la clasificaciónCNAE 2 digilos de los datosEPA han sido agregadasenuna clasificaciónintermediaconsolo 35 GruposProductivos Bási-cosdc Industria y Servicios,atendiendt,a la similitud deprocesosproductivosy tipo de servi-ciosdealgunasramas.

Page 7: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

El impactode la segmentaciónlaboral sobreel sistemaproductivo español 115

términosSegmento1 ó SMI, SegmentoIntermedioó SMX y Segmento2 óSM2 tanto parael casodel sectorindustrialcomo del sectorservicios . LossegmentosSMI y SM2 sedistinguenentresí por el predominiode unaseriede elementoslaborales,salarialese inclusoproductivostotalmenteopuestos(Cuadro1).

Cuadro 1

Característicaslaborales,salarialesy estructuralesde los segmentosproductivosprimario y secundario

1) RamasproductivasdelSegmentoSMI (md.y Serv.)

Principalescaracterísticasdelmercadolaboral• Predominiodel mercadolaboralMl (ContratoIndef)• Alto indice relativoderetribuciónsalarial• Alto índice relativode cualificaciónlaboral

Caracteríyticasde la poblaciónasalariada• Bajo índicerelativo detemporalidaddemujeres• Bajo índicerelativo detemporalidaddehomb.adultos• Bajopesorelativo del empleofemenino• Bajo pesorelativo del empleojuvenil

Caracierísticasestructurales• Empresasdetamañomedio-alto• Procesosdeproducciónrelativamentecomplejos• Frecuentepresenciadel sectorpúblico o multinac.

2) RamasproductivasdelSegmentoSM2lInd.y Serv.)

Principalescara.terísticasdelmercadolaboral• Predominiodel mercadolaboralM2 (Contratotempor.)• Bajo índicerelativo deretribuciónsalarial• Bajo indice relativo decualificaciónlaboral

Característicasde la poblaciónasalariada• Alto indice relativo detemporalidaddemujeres• Alto indicerelativodetemporalidaddehomb.adultos• Alto pesorelativodel empleofemenino• Alto pesorelativo dcl empleojuvenil

(Saracter¡sticasestructurales• Empresasdetamañomedio-bajo• Procesosdeproducciónrelativamentesencillos• Frecuentepresenciadcl sectorprivado

FS.rENTF: Elaboraciónpropia.

Page 8: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

116 CarlosAlvarezA ledo

Los indicadoresrelativosutilizadosparaestablecerla clasificaciónsecto-rial hansidodefinidosdela siguienteforma:

— TT (Tasade Temporalidad):% de trab. con contratotemporalsobretotalde asalariadosdecadaGrupoProductivoBásico(GPB1).

— IRT (índice Relativo de Temporalidad):TT6~0~/TT medio del sec-tor).PRMJ (PesoRelativodel Empleode Mujeres): % demujeresasalaria-dassobretotalasalariadosde cadaGPB~.

— PRJV (PesoRelativo del Empleo de Jóvenes):% de jóvenesasalaria-dossobretotalasalariadosdecadaGPB.

— IRCL (Indice Relativode Cualificación): Indice resultantedela sumaponderadade losíndicesde cualificaciónbaja,mediay alta (pesosre-lativos de los trabajadorescon nivel de estudiosbajo,medio o alto encadaGPB respectoel correspondientepesorelativo medio de cadacolectivo enel sector).El valor medio de referenciaresultanteparaelindicadorconjuntoesigual a6.

— IROS (IndiceRelativodeGananciaSalarial):GananciaSalarialde ca-da GPB~/GananciaSalarialmediadelSector.

Así, los 35 GruposProductivosBásicosconsideradospara industria yserviciosquedaríanagrupadosen tressegmentosintegradospor grupospro-ductivosmuy similares entresí. El establecimientode dos únicossegmentosresultabaexcesivamentesimplificador por lo que, además,se consideraunSegmentoIntermedio(SMX), donde están incluidos algunos GruposPro-ductivosBásicosno encuadrablesen estosdos segmentoscon niveles inter-mediosen los criterios laboralesy salarialesconsiderados,aunquegeneral-mentemáspróximosal SegmentoSMi (Cuadro2) ~

Los valoresde cadauno de los indicadoresaparecenrecogidosen losCuadros3 y 4. En general,los indicadoresconsideradospresentanniveleshomogéneosen las ramasproductivasagregadas(GPBs) incluidos en cadasegmento;Las-excepciones esta-- -caracter~aciónson escasas-y-vienen-d&-terminadaspor la especialnaturalezadealgunasactividadesproductivas.

Así, tomandocomo ejemploel análisisdel sectorindustrial(cuadro3) sepuedeobservarque:

• La presenciade contratacióntemporal (nivel de temporalidad)en elSegmento1 se sitúa entreel 5-14% de la poblaciónasalariada(entreun 30-70%por debajode la media en numerosíndicesexpresadoentanto por 1 o IRT) mientrasqueen el segmento2 la poblaciónasala-riadadecaráctertemporalsesitúaenel intervalo22-48%.

Se excluyeel sectorde Agriculturay Ganaderíapor sus especialescaracterísticaslabora-les y productivasque podríandistorsionarlos resultadosglobales.

Page 9: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

El impactode la segmentaciónlaboralsobreel sistemaproductivoespañol 117

• El pesorelativo del empleofemeninotiendea sermuy bajo, entreel3-6%, (salvo en industria química y electrónica),mientras que en elSegmento2 sesitúapor encimadel 30%, salvoen sectoresquetradi-cionalmenteno empleana mujeres( Mineralesno metálicos,Industriadela Maderay Construcción).

• El pesorelativo del empleojuvenil en el conjuntode las plantillas decadasectorincluido en el Segmento1 se sitúaentre11-31%mientrasqueenel segmento2 sesitúaenun intervalodel 29-59%.

• El nivel de cualificación en el Segmento1 se sitúa entreel 6.1-12%(por encimadel indice mediode 6). En el Segmento2 sesitúaenel in-tervalo3,4-4,9.

Cuadro2

Clasificacióndel sistema productivo españolen función de la segmentaciónlaboral, salarial y estructural(1988)

(1) Sectoresqueentre 1988 ycuadrableen SMi

BUEN-Ir: ElaboraciónPropia.

1991 pasana tenerun nivel decontratacióntemporalen-

Sector indflOial > Setor se#viciot -

Segmentoprimario(SMI)

• Energía • Transp.Terr.Nav.Aéreo• Minería y Siderometal. • Comunicaciones• IndustriaQuímica • lnstituc.Financieras• Material Electrónico(1) • Admón.Pública• Automóvilesy Acces. • Educacióne lnvestig.• Mat.Transp.naval-aéreo

Segmentointermedio(SMX)

• Productosmetálicos(1) • Cauchoy plásticos• Maquinariay equipo • OtrosTransport.Terr.• Maq.y mát Eléctrico(1) • Segurosy Aux. Emane.• RestoAlimentación • Sanidad• PapelyArtes Graf. • ServiciosSoc.y cult.(1)

Segmentosecundario(5M2)

• Productosno metálicos • Comerciopor mayor• lnd. Alimentación • Comerciopor menor• lnd. Textil • Restaurantesy Caf.• Cuero,Calzado,Vestido • Hosteleria• lnd. Maderay Corcho • Serv.aempresas• Otra lnd. Manufacturera • Serv.desaneamiento• Construcción • Serviciosdomésticos

Page 10: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

118 Carlos AlvarezAledo

Cuadro3

Indicadores estructurales de segmentaciónen grupos productivosbásicos (GPB~) del sector industrial

(4” Trimestre de 1988) (1)

Indicador PesoRelat. md. Irní.

Grupos prod. básicos Temporald. Muj. Jo,. Cualif. Salar.

TT IRT PRMJ PRJV IRCL IRGS

SegmentoSMl:

EnergiaMm. Met. y Sideromet.md. QuímicaMat. ElectronícoAutomov.y Acces.Mat. Transp.Naval-Aéreo

8,95,513.213,914,49,2

0,4 4.20,3 3,20,6 15,60,7 22,50,7 6,60,4 4,2

SegmentoSMi?

Prod.MetálicosMaquinariay EquipoMaq. y Mat. EléctricoRestoAlimentaciónPapely ArtesGráfic.Cauchoy Plástie.

20,819,418,521,217,519,6

1.0 7,80,9 11,80,9 15,91,0 22,60.8 18.20,9 15,0

SegmentoSMI

Mm. y Prod.No Metal.md. Alimentaciónmd. Textilmd. Cuero,Calzado,Vest.lnd. Maderay CorchoOtraslnd. Manufac.Construcción

TOTAL INDUSTRIA(ExceptoConstruc.)

22,824,822,136,227,331,448,5

1.1 9,51.2 29,61,1 49,81.7 66,01,3 8,01.5 33,62,3 2,1

(1)IT: TasadeTemporalidad(Yo).

IRT: índiceRelativoTemporalidad.PRMJ: PesoRelativo dcl EmpleodeMujeres(0/o).

PRJV: PcsoRelativo del EmpleodeJóvenes(0/).

IRCL: IndiceRelativodeCualificación.IRGS: IndiceRelativodc GananciaSalarial.Ful-No-.: INE (EPAY UDS)y elaboraciónpropia.

19,61 123,731,821,915,5

9,06, 19,9

12,76,86,5

146,2121,9124.3116,3115.3112,0

34,330,728,928,435.130,5

5,2 92,49,0 124,89,3 99,65,2 122,39,2 109,65,1 108,3

29,537,535,359,741,043,835,8

4,9 89,94,6 84,83,6 78,23,5 63,03.4 84,04.8 74.53,7 80.2

6,0 100,020,7 1,0 20,4 33,0

Page 11: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

El impactode la segmentaciónlaboral sobreel sistemaproductivoespañol 119

Un análisissimilarse extraede la observaciónde indicadoresenlas acti-vidadesterciarias(Cuadro4). Destacala excepcióndeServiciosa Empresasque,perteneciendoclaramenteal segmento2, por registrarun alto nivel detemporalidadpropio de estesegmento,presentaun alto nivel de cualifica-cion, por encimade la media,entresustrabajadoresdadala especialestrate-gia derecursoshumanosseguidoenestetipo deempresas.

Cuadro 4

Indicadores estructurales de segmentaciónen grupos productivosbásicos de servicios

(4” Trimestre de 1988)

SegmentoSMI:Tr. Ferr.Marit. AéreoComunicacioneslnst.Finane.Admón. PúblicaEducacióne lnvest.

S4.~gmentoSMX:

Tr. Transp.Terr.Seguros,Auxil. Finac.SanidadAsist. Social.Serv. Cult

10,310,55,118

12,9

18,617,018,121,6

0,5 12,50,5 24,80,2 16,30,5 27,30,6 59,7

0,8 6,20,8 39,00,8 66,0It) 44,0

SegmentoSM2:

ComercioPor MayorComercioPorMenorRestaurant-C afet.HosteleriaServ. Empresas,Alquiler.Serv.SaneamientoServ.Doméstico

TOTAL SERVICIOS

30,129,043,434,730,330,335.6

1,4 24,41,3 39,52,0 28,51,6 43,81,4 37,71,4 50,01,6 90,8

TT: rasadeTemporalidad(%).1 RT: índiceRelativoTemporalidad.PRMJ: í>esoRelativo dcl Empleode Mujeres(04).

PRIV: PesoRelativodelEmpleodeJóvenes(0/).

IRCL: Indice RelativodeCualificación.IROS: índice Relativo de Ganancia Salarial.lIEN ¡ 1-: INE (EPA) y elaboraciónpropia.

Indicador PesoRelat. md. bid.

Grupos prod. básicos Tempotald. Muj. Jov. Cualif. Salar.IT IRT PRMJ PRiV iRCE IRGS

25,618,216,124,223,0

28,134.424,636,6

122,0122,01 73,1

91.3132,1

5,55,78,07,011,7

3,17,29,16,3

40,552,960,256,238,839,338,8

82,283,968,568,5

4,1

3,92,73,17,82,62,2

22,1 1,0 41,9 34,9 6,0 100,0

Page 12: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

120 Carlos AlvarezAledo

El sectorde la Construcciónpresentaindicadoresespecialmenteextre-mos, constituyéndoseasí en un casoespecialde actividadproductivaperte-necientea 5M2 y reflejandomejor queningún otro las característicasde unmercadosecundario.

4. Laevolucióndela segmentaciónenelperíodo1988-1991

Unavezestablecidaestaclasificaciónproductivaen función delos crite-rios laboralesy salariales,disponiblesen el cuartotrimestrede 1988,se haprocedidoa una comparacióncon la posiciónde los distintosGruposPro-ductivosBásicosen el mismo trimestrede 1991,teniendoen cuentaespecífi-camentelos cambiosen el gradodetemporalidaddentrode cadaactividadproductivay respectodesumediasectorial.

Este análisis permiteobservaral menostres modificacionesimportantes.(Cuadros5 y 6). En primerlugar, tantoel nivel medio de trabajadorestempora-les como sus limites máximoy mínimo experimentanun fuerte ineremento Enel conjuntode Industriael nivel detemporalidadpasadel 21 al 28 por cientoyen Serviciosdel 22 al 30 por cientodela poblaciónasalariada.El nivel mínimosesitúaen el 9% deempleotemporalenlossectoresde Mineral Metálico-Side-rurgiay en InstitucionesFinancieras.El nivel máximo sesitúa entreel 54-59%deempleotemporalenConstruccióny Restaurantes-Hostelería.

En segundolugar, el ritmo de crecimiento de la temporalidaden estecorto intervalodetiempo es tambiéndestacable.En términosde númerosín-dices-es-de- 1 -3-34--parala-Industria-(excepto-Construcción)-y - 1-34,5-pa-ralosServicios.No obstante,seapreciaquedicho ritmo de expansióndela tempo-ralidades especialmenterápido en aquellosGPBsquepartíancon un niveldetemporalidadmásbajo y algo más lento entrelos queteníaninicialmenteun nivel más alto. Porello el procesoes másrápido en SMi y máslento en5M2, contribuyendoa una cierta convergenciaen el conjunto del sistemaproductivoenel nivel detemporalidadperoa un nivel muy alto.

En tercerlugar,a pesarde estosimportantesincrementosobservados,semantienenengeneralsimilaresposicionesrelativasentreGruposProducti-vos. Es decir, los únicoscambiosdestacablesen la clasificaciónde 1988,queafectana la composiciónde los segmentosestablecidosse producenen cua-tro GPBs que registrandesviacionesespecialmenteimportantesen su ritmode crecimientorespectodel incrementomedio.

En Industria,MaterialElectrónico multiplicapor 2,2 su nivel de temporali-dad pasandode un extremoa otro de la clasificaciónpor segmentos(deSMi a5M2). Las actividadesde ProductosMetálicosy Maquinaria-MaterialEléctricopaÑ~ti&éSMXáSF42,rtñiltiplictútdó siíFeñ~Wóra1iiládpdYi,4 y ,6ré~péttivá-mente.Conello, estasactividadespasana registrarunnivel detemporalidadsupe-rior ala mediadel conjuntodela Industria,asícomoa lamediadel segmentoaquepertenecían.En elcasodePapely ArtesGráficas,aunqueel ritmodecrecimientouímbiénes importante,se mantieneen un nivel de temporalidadintermedio.

Page 13: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

lEí impactode la segmentaciónlaboralsobreel sistemaproductivoespañol 1 21

Cuadro 5Evolución de temporalidad en sector industrial

(40 TR 1988~4ÓTR 1991)

- 1994 Inercia. tesv.

SegmentoSMI

10,8 16,9 155,5 22,3

20,8 30,0 144,4 11,219,4 23,1 119,3 —13,918,5 30.6 165,5 32,321,2 26,3 123,8 —9,417,5 25,1 143,3 10,119,6 25,0 [27,6 —5,6

19,5 26,7 137,3 4,1

22,8 30,4 133,3 0,124,8 33,1 133,3 0,122,1 29,5 133,4 0,236,2 45,4 125,5 —7,727,3 35,5 130,1 —3,131,4 37,8 120,4 —12,8

EnergíaMm. Met. y Siderom.lnd. QuímicaMat. ElectrónicoAutomóv. y acces.Mat. Transp.Ny-Aéreo

SegmentoSMX

Prod.MetálicosMaquinariaMaq.y Mat. EléctricoRestoAlimentaciónPapely Art. Cráfie.Caucboy Plástie.

Segmento5M2

Mm. y Prod.No Met.lnd. Alimentación¡ud. Textilmd. Cuer. CaIz. Vest.lnd. Madera y CorchoOtraslnd. Manufact.

Toi itt IND. EXC. CONSTR.

Corr VARIACION

CoNsrítucclóN

8,95,5

13,213,914,49,2

27,4

20,70,40

8,5

11,19,4

19,731,017,513,2

35,3

27,60,35

59,7

124,8171,0149,6223,1121,6143,1

129,3

133,2

123,1

—18,437,816,489,911,69,9

—3,9

00

—10,1

FUENTE: INE (EPA) y elaboraciónpropia.

En Servicios,sólo ServiciosSociales-Culturalespasaa tenerun nivel detemporalidadencuadrableen 5M2. No obstante,otras actividades,mante-niendosu nivel relativo por debajode la media sectorial,experimentantam-

Page 14: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

Carlos AlvarezAledo

bién importantesincrementos.En esasituaciónestarían,InstitucionesFinan-cieras(se multiplica por 1,8), Seguros(1,8) Comunicaciones(1,6) y Trans-portesFerroviarios,Marítimosy Aéreos(1,7).

Cuadro 6

Evolución detemporalidad en sectorservIcios(40TR 1988-4”TR 1991)

1988 1991 Inerem. Desv.

SegmentoSMI

Tr. Ferr. Marit. AéreoComunicacioneslnst.Finane.Admón.PúblicaEducacióne lnvest

SegmentoSMX

Otr. ‘l’ransp. Terr.Seguros,Auxil. Itinane.SanidadAsist. Social.Serv.Cult.

SegmentoSM2

ComercioPorMayorComercio Por MenorRestaurant.Cafet.HosteleriaServ.Empresas,Alq. bien.Serv.SaneamientoServ.Doméstico

10,310,55,1

11,812.9

17,41 6,69,417,619,4

169,t)157,81 84,4149,5150,5

34,523,349,91 5,016,0

itJ,1 16,1 162,2 27,7

18,6 28,9 155,6 21,117,0 30,8 181,4 46,98 1 23,6 130,3 —4,2

21,6 31,5 145,8 11,3

18,8 28,7 153,3 18,8

30,1 37,5 124,7 —9,829,0 39,8 137,1 2,643,4 54,6 125,8 —8,734,7 40,6 II 6,9 —1 7,630,3 40,8 134,6 0,130,3 41,1 135.5 1,035,6 40,6 114,0 —20,3

TOTALSEC[(>R sERvICIOS

Cour. VARIAcIÓN

33,3

22,1

0,48

42,1

29,7

0,39

1 26,9

134,5

—7,5

0,0

Fuas -u: INE (EPA) y elaboración propia.

122

Page 15: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

El impactode la segmentaciónlaboral sobreel sistemaproductivo español 123

A partir de ello, si se consideraconjuntamenteIndustria y Servicios,elanálisisglobal de la distribuciónpor segmentosde la estructuradel empleoasalariadoexistenteen 1988 y en 1991,registraen tan solo tresañosmodifi-cacionesmuy significativasqueafectana la propiaestructuradel mercadodetrabajoespañol(Cuadro-7) L

En el empleoasalariadototal(tanto fijo como temporal),entreel prime-ro y segundoperiodode análisis,seapreciacomo la poblaciónasalariadadeIndustriay Serviciospertenecienteal segmentoSMi es la únicaquemantie-ne una participaciónestableen torno al 29 por ciento dela poblaciónasala-riada. En cambio,el porcentajede poblaciónasalariadaclasificableen el Seg-mento Intermedioregistra una caída importante(del 21 al 14 por ciento),coincidiendocon un incrementode la participaciónde 5M2 quepasadel 49al 57 por ciento. Es decir, seapreciaun desplazamientode GruposProducti-vosy, por tanto,también,de poblaciónasalariadaquepasaa niveles detem-poralidadmásaltos.

A su vez, por tipo de contrato,el Segmento1 se quedaen 1991 con el35% del empleofijo total y el 15% dcl empleotemporal total. Tampocoenestecaso los cambiosen SMI resultansignificativos. En cambio,en el Seg-mento 2, comoconsecuenciadela reduccióndel empleodel segmentoSMX,seproduceun aumentoimportantepasandoaconcentrarel 48 porcientodelempleofijo total y el 74 por cientodel empleotemporaltotal. Comodespuésse remarcará,las ramasproductivasincluidasen estesegmento,ademásde sualta temporalidad,se caracterizanpor procesosintensivosen trabajo y porunademandainestablede susproductosy servicios.

Al margende otras consideraciones,resultainteresantecomprobarquelos trabajadorescon empleofijo empleadosenactividadesproductivasclasi-ficadascomo SMI constituyenen torno a un 25 por cientodel total de asala-riadosquetrabajanen Industriay Serviciosy concentran,a su vez, el 35 porcientodel empleofijo total). Por tanto,del conjuntototal detrabajadores,tansólo estecolectivo(35 por ciento)mantendríalos indicadoreslaboralesy sa-larialesmásfavorablesy posiblemente,tendráun sistemade relacioneslabo-ralesrelativamentemásventajoso ~.

Parael análisisde 1991 y su comparacióncon 1988 sehamantenidola misma tipologiade segmentosobtenidaen 1988 basadaen las característicasestructuralesde tipo laboralasícomoenlos nivelessalarialesdeeseperiodo.La principal razónparaello (ademásdela no dis-ponibilidad aúnde datossalarialeshomogéneos)es queel único indicadorqueregistracam-bios relevantesenesteperíodotan corto de tiempoesel nivel detemporalidad.Ello refuerzaelhechode que un cambio institucional puedeprovocarincluso cambiosen el corto plazo(tresanos)en unacaracterísticaque, en principio, deberiaser estructuralcomola distribución delempleoportipo decontrato.

Atendiendoaalgunascorrientesneoclásicas,estereducidonúcleolaboralsería,realmen-te, cl quemantendríaun mercadode trabajorígido,capazde provocarefectosnegativossobrelos costeslaboralesy lasposibilidadesdeajustedelempleodetodala economía.

Page 16: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

124 Carlos AlvarezA ledo

Cuadro ‘7

Evolución de la estructura del empleo asalariado según tipode contrato y segmento(1988-1991)

Empleoasalariadototal:

Total-88 Total-91

• SegmentoSMI 29,3 28,9• SegmentoSMX 21,3 14,1• Segmento5M2 49,4 57,0

100,0 100,0

Empleoasalariadofijo:MI-1988 MX-1991

• SegmentoSMi 34,4 35,7• SegmentoSMX 22,2 15,7• Segmento5M2 43,4 48,6

100,0 100,0

Empleoasalariadotemporal:M2-1988 M2-1991

• SegmentoSM 1 1 3,1 14,7• SegmentoSMX 16,3 11,1• SegmentoSM2 70,6 74,2

100,0 100,0

SMI: ramas productivascon bajatasodetemporalidady niveles salarialesrelativamentealtos.

SMX: ramasproductivasconnivelesdetemporalidady gananciasalarialintermedios.SM2: ramasproductivascon alta tasade temporalidady nivelessalarialesrelativamente

bajos.FusNrr:Elaboraciónpropia.

5. Reflexionesfinales: mercado ¿le trabajo y modelos de competeíicia

A modode balance,puededecirseque los factoresdeterminantesdel in-tenso gradode segmentaciónlaboral que presentaactualmenteel mercadodetrabajoespañolaparecenrelacionados,no solo con el tradicionaldetermi-nismo del esquemaoferta-demandade trabajo sino también,muy especial-mente,con las característicasestructuralese institucionalesde cadamercadodetrabajo.

Una diferentecomposiciónsocial, económicay tccnológicada lugar amercadosde trabajo en los que las relacioneslaboralesson diferentesy en

Page 17: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

El impactode la segmentaciónlaboral sobreel sistemaproductivo español 125

los que resultandistintosniveles finales de empleo/desempleo,de estabili-dad/rotaciónlaboral, así como diferentesniveles de remuneracionsalarial.Aunqueel esquemadual propuestoentreotrospor M.J. Piore (1971) resultaexcesivamentesimplificador, la consideracióndela existenciade un mercadode trabajosegmentadosemuestraen la actualidadcomo un esquemadeaná-lisis másútil que el tradicionalplanteamientode mercadoúnico y homogé-neo.

Esteresultadoparecebastanteevidente,sobretodo enel casodeEspaña,peroestasiendoolvidado enalgunosanálisisactualessobreloscambiosenelmercadodetrabajo. La exclusivainfluenciade las característicasde cadain-dividuo (sexo, edad,nivel de capital humano)como elementosdeterminan-tes desusituaciónmáso menosfavorableen el mercadode trabajo,tanto encuantoa calidadde empleocomo de salario, hipótesisque ha sido intensa-mentedefendidapor algunosplanteamientosteóricos y empíricos,deberíaseral menoscuestionadapor la fuerzadelos hechosreales <t

En el casode España,básicamente,cabríadestacartresaspectosquehancontribuidoy puedenseguircontribuyendoa suespecialestructuraproducti-va y laboral. En primer lugar, la existenciade un amplio excedentede manode obra(paradao inactiva).En segundolugar, la consolidaciónde un sistemalegal de contratacióntemporal con escasaslimitaciones.En tercer lugar, elmantenimientode unaestrategiade competenciaa nivel macroeconómicoyempresarialcon unaperspectivaa corto plazoy basadaen sectoresintensi-vosen trabajoy en la reducciónde costeslaboralesde formacasi exeluyente.

El resultadoha sido la generaciónde un mercadosecundarioexcesiva-menteamplio que ha permitido duranteel periodo de crisis rápidosajustesdel empleoy una reducción significativade los costeslaborales.Probable-mente,ello ha conseguidoademáscompensar,al menosa corto plazo, otrasrigidecesdentro y fueradel mercadodetrabajoquehanvenido teniendounainfluenciadeterminantesobrela competitividad y sobrela capacidadde ge-neración de capital productivo derivadode otras políticaseconómicasdefinales de los ochentay principios de los noventa.El efectode reduccióndela importanciade los costeslaboralesen el preciofinal de los productosy laexistenciainclusode deslizamientossalarialesnegativosen algunosañosha-

Un análisis microeconómicodeestimaciónde probabilidadesrealizadoparalelamenteaesteanálisissobrela posibilidad de sertrabajadortemporal o fijo en los segmentosestableci-dos,títilizando modelosdeeleccióndiscretatipo LOC1T,hacorroboradoy sintetizadolos re-sitítadosobtenidosenesteanálisisestructural.Enconcreto,la variable edad»semuestracomocl principal elementodeterminantede las diferenciasen el nivel de temporalidadde los asala-nados.La variable«nivel deestudios»solo ofreceuna fuertediferenciadeprobabilidaddesertemporalen el casotrabajadoressin estudios.El resultadomássignificativo esque entretraba-jadorescon similar nivel decapital humano(edad+ nivel deestudios)sc apreciangrandesdi-vergenciasen la probabilidaddeserlijo o temporalen funcióndel segmentoproductivo.Es de-cir la situaciónlaboral parecevenir determinadaen mayor medidapor el sistemaproductivoqueporlascaracterísticaspersonalesde los individuos, lo cual entraencontradicciónconalgu-nasteoríasmicroeconómicas(Alvarez,C., 1994).

Page 18: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

126 <7arlos AlvarezAledo

bria compensadoparcialmentela perdidade competitividadderivadade losaltostipos de interés,la sobreapreciaciónde la peseta,la inflación del sectorservicios,etc.

Duranteel períodode reactivacióneconómicade 1986-90,la absorcióndeexcedentesdetrabajo (jóvenesy mujeres), a travésdela utilización de lacontratacióntemporal y la tendenciaa reducirel pesoen plantilla de los tra-bajadoresadultos,seha producido,sobretodo, en las actividadessometidasa mayoresfluctuacionesestacionales, pero, también, ha sido importanteenotras actividadesde la Industriay los Serviciosmenosintensivosen trabajo.Ello ha determinadola expansiónen los 80 y la consolidaciónen los 90 deun colectivode trabajadoresidentificablecon el conceptoteórico de merca-do secundario.Adicionalmente,losfenómenosde cambioestructural,fuertecompetenciay caídade la demandahanprovocadonuevosprocesosdeajus-te en el empleodurante1 992 y 1 993. Los trabajadoresdecierta edadafecta-dosseconviertenen colectivoscon escasasperspectivasde reincorporaciónenperíodosderecuperacion.

En la etapamásreciente,losprimerosefectosde la «segundareformadelmercadolaboral»en 1994 , sin modificarel sistemade contrataciónya esta-blecido en cuantoempleotemporal(o incluso incrementandolocon las con-dicionesdel contratode aprendizaje)ha introducido un nuevo elementodeformaciónde mercadosecundario.La leve recuperacióndel crecimiento,es-tá mostrandocomo los jóvenes(concontratosde aprendizaje)y sobretodolas mujeres,a travésdelos contratosa tiempoparcial,estánsiendolos princi-palescolectivosdel aumentodela contrataciónen el segundoy tercertrimes-tre del año y también los que podríanverseafectadosnegativamentepor elcambioestacionalde final deaño.

Estealto gradode temporalidadlaboral queseapreciaen España,inclu-soen sectoresde actividadque,desdeun punto de vista tecnológicoy com-petitivo, no lo necesitarían,estádistorsionandolos mecanismosde asigna-ción, formación y remuneraciónde la población activa. Dc ello puedenderivarseimportantesefectosnegativossobre los que es necesarioreflexio-nar

En primer lugar, a nivel macroeconómico,dificulta un procesoestabledecrecimientoeconómicoy creaciónde empleo puestoque las fluctuacionesdel nivel de empleoy paro son más rápidasy amplias~, incrementandolosefectosprocíclicos.La variación mensualde contratacionesy despidosa lolargo de 1994es unabuenapruebadeello.

En segundolugar, a nivel estructural,el incrementoenel númerode ra-masproductivasy de trabajadorescon nivelesde temporalidadsuperiora lamedia determinatambiénimportantesdistorsiones.Cualquieralteraciónen

Sobrelos efectosde la precarizacióndel empleoparalasposibilidadesfuturas de desa-rrollo dc un paíscomoEstadosUnidos,puedeverseAppelbaum,J. (1992). El casode Españaesobjetodeanálisisen Alvarez,C., y Ruesga,5. M. (1992).

Page 19: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

El impactode la segmentaciónlaboral sobreel sistemaproductivo español 127

las necesidadesde producciónde las ramasproductivasclasificadasen elanálisisaquí presentadoen el Segmento5M2 (cuya demandade producciónes,en sí misma, inestablepor diversascircunstanciasprocedentesdel merca-do interno y de exportación),se convierteen un importanteriesgo para lamitad del empleofijo y paratrescuartaspartesdel empleotemporal.

En tercer lugar, a nivel microeconómico,la segmentacióngeneradaestáperjudicandoel logro de un mercadode trabajo másequilibradoy eficiente,capazde competir a medio/largoplazoen el contextode un areaeconomícaintegrada,formadapor paísescon un alto nivel de desarrollo.No hay queolvi-dar que,entre estospaises,las diferenciasmás significativas no estánen loscostessalarialessino en el nivel deproductividady la innovación tecnológica.

Parececonsolidarse,por tanto, unatendenciaa unaespecializaciónpro-ductivabasadaen bienesy servíciosIntensivosen trabajorelativamentepococualificado y de bajo costefrentea un modelo de competenciabasadoen latecnología,las economíasde escalay la diferenciaciónde productoque si-guenlos «paisescentrales»dela Unión Europea.

La reconducciónde un modelo de competenciabasadoen el trabajoy laproducciónde seriescortas(que en cualquiercasono podrácompetir nuncacon los costeslaboralesde lospaísesasiáticosy del Estedc Europa),haciaunmodelode competenciacon un mayorcomponentedetecnologíay trabajocua-lificado resultacadavez más difícil. La tendenciahaciala flexibilización delmercadocomo vía para mantenernuestraventajacomparativanosaleja cadavez másde los modelosde competenciade otros paiseseuropeosqueestánre-alizando unaflexibilización menosradical. En el mejor de los casos,aprove-chandoal máximo las ventajasde la actual configuraciónde nuestrosistemaproductivo y dc relacioneslaborales,los esfuerzospor estavía, no permitiríanalcanzarcompletamenteel nivel de productividady desarrollode estospaíses.

No obstante,losprocesoseconomicosnuncasonunívocos,la presenciadeestemodeloconvívírainevitablementecon unamayordifusióndeotro esque-ma basadoen el aumentode la competenciainternacional,la concentracióndeempresas,la diferencíacionde productosy la necesidadde trabajomáscualifi-cado.La faltade un apoyodecididohaciaestesegundomodelo,másadecuadoparaun paíscon nuestronivel de renta,sólo conseguirágenerarun modelo in-termedioen el queno seaprovecharanni las ventajasde la competenciabasa-da en el factor trabajopococualificadoni las basadasen la tecnologíay el ca-pital (tanto físico como humano).La consolidaciónde este«modelo difuso»puedeserla peoropcióndenuestraeconomíade caraal futuro.

Page 20: El impacto de la segmentación laboral sobre el sistema

128 Carlos AlvarezAledo

Bibliografía

Alvarez, C. (1994): «La segmentaciónlaboral en el sistemaproductivoespañol:es-tructuray evoluciónreciente’, RevistaInfórmaciónComercialEspañola.núm.730,junio de 1994,Madrid.

Alvarez, C.,y Ruesga.SM. (1993):«Relacioneslaboralesy competitividaden la eco-nomía española»,en RuesgaS. M. (Comp.), Economíay Trabajo, Ed. Pirámide,Madrid, pp.73 a 90.

Appelbaum(1992): «El crecimientode la manode obra eventualen EstadosUni-dos>», en Drago,R., y Periman,R., Nuevosenfoquesen EconomíaLaboral, M0 deTrabajoy SeguridadSocial,Madrid,PP.65-93.

INE (1992):EncuestadeDistribuciónSalarial(Metodologíay Principalesresultados),Madrid.

Jimeno,J. E., y Toharia,L. (1993): «El mercadodetrabajoespañolen el procesodeconvergenciahacia la UEM», Rey. Papelesde EconomíaEspañola,núm. 52/53,FíES,Madrid,pp.78 a 107.

Piore,M. J. (1971): ‘<The dual labor market:theoryand implications»»,en Gordon,D.M. (cd.), Problemsin l-’olitical Economy:An Urban Prospective,Lexington, Mass.,D.C. I-Ieath.

Piore, M. J., y Sabel,Ch. (1984): TIte secondindustrial divide, Basic Books, NuevaYork. (Versiónen Castellano:AlianzaEditorial, 1990.)

Rebitzer,3M. (1989):«Salariosde eficiencia y contratosimplícitos: unaevaluacióninstitucional>»,enDrago,R., y PerIman,R. (1989),Nuevosenfoques..,pp. 33 a 65.

Soiow, R. M. (1992): El mercadode trabajo como institución social, Alianza Econo-mía,Madrid.

Villa, P. (1986): La estructuraciónde los mercadosde trabajo. La siderurgia y la cons-trucciónenItalia, OxfordUniversityPress.(VersiónCastellano:MTSS, 1990.)