el impacto de la carrera de especialización de clínica estomatológica

5
EL IMPACTO DE LA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA QUE SE HA DICTADO EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA DESDE 2006 AL 2015. La Estomatología Clínica llamada también Odontoestomatología, se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las estructuras contenidas y lindantes de la cavidad bucal, y de sus relaciones con el resto del complejo humano, tanto en salud como en enfermedad. Abarca los procedimientos preventivos, diagnósticos y curativos que propenden a mantener, mejorar y restablecer su integridad anatómica, y funcional y la correcta interrelación con los demás órganos y sistemas del cuerpo humano. Su función además es de derivación de los pacientes a los especialistas médicos en caso de corresponderles su participación. En lo posible la derivación se realiza con un diagnóstico presuntivo o confirmado por biopsias, clínico o por imágenes. . Por ello, considerando al paciente globalmente, se cumple con el objetivo fundamental de PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO INTEGRAL. Esta especialidad se ha desarrollado en la sede de la Pontificia Universidad Católica Argentina, con la aprobación de la CONEAU desde el año 2006 hasta fines del mes de diciembre del 2015. . Es la única Carrera de Especialización en Estomatología, no solamente en nuestro país, si no también en Latinoamérica Los inscriptos que han egresado como especialistas, han manifestado por escrito, a pedido de la Directora de la Carrera, la inclusión en sus respectivos medios, a partir de la terminación de su cursada en esta especialización . Las Asignaturas que esta Carrera ha dictado, los ha capacitado para concurrir y comprender disertaciones en cursos y congresos internacionales, correlacionadas con Biología Molecular, Inmunología, Enfermedades Infecciosas bacterianas, micóticas, parasitarias y virósicas. orales. Los contenidos de la Especialidad, sobre etiología, fisiopatogenia ,clínica, características morfológicas , aplicación de diagnóstico por imágenes y diagnósticos diferenciales de numerosas enfermedades de la cavidad bucal, como aquellas relacionadas con patologías

Upload: zulemacasariego

Post on 09-Dec-2015

113 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Impacto de la carrera sobre el desenvolvimiento de los egresados y las oportunidades de trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: El Impacto de La Carrera de Especialización de Clínica Estomatológica

EL IMPACTO DE LA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA QUE SE HA DICTADO EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA DESDE 2006 AL 2015.

La Estomatología Clínica llamada también Odontoestomatología, se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las estructuras contenidas y lindantes de la cavidad bucal, y de sus relaciones con el resto del complejo humano, tanto en salud como en enfermedad. Abarca los procedimientos preventivos, diagnósticos y curativos que propenden a mantener, mejorar y restablecer su integridad anatómica, y funcional y la correcta interrelación con los demás órganos y sistemas del cuerpo humano. Su función además es de derivación de los pacientes a los especialistas médicos en caso de corresponderles su participación. En lo posible la derivación se realiza con un diagnóstico presuntivo o confirmado por biopsias, clínico o por imágenes.

. Por ello, considerando al paciente globalmente, se cumple con el objetivo fundamental de PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO INTEGRAL.Esta especialidad se ha desarrollado en la sede de la Pontificia Universidad Católica Argentina, con la aprobación de la CONEAU desde el año 2006 hasta fines del mes de diciembre del 2015. .Es la única Carrera de Especialización en Estomatología, no solamente en nuestro país, si no también en Latinoamérica

Los inscriptos que han egresado como especialistas, han manifestado por escrito, a pedido de la Directora de la Carrera, la inclusión en sus respectivos medios, a partir de la terminación de su cursada en esta especialización .

Las Asignaturas que esta Carrera ha dictado, los ha capacitado para concurrir y comprender disertaciones en cursos y congresos internacionales, correlacionadas con Biología Molecular, Inmunología, Enfermedades Infecciosas bacterianas, micóticas, parasitarias y virósicas. orales.

Los contenidos de la Especialidad, sobre etiología, fisiopatogenia ,clínica, características morfológicas , aplicación de diagnóstico por imágenes y diagnósticos diferenciales de numerosas enfermedades de la cavidad bucal, como aquellas relacionadas con patologías sistémicas que tienen repercusión en los tejidos orales, no figuran ,a mayoría, en la currícula de la Carrera de Grado de Odontología., con una visión tan vasta y aplicada al Sistema Estomatognático.

La inclusión de los últimos avances de Oncología y el análisis de tumores de diferentes tejidos y técnicas de Investigación y Detección del cáncer bucal tiene preponderancia en el último año de la Carrera.

Considerando la posibilidad que los egresados continúen con su formación y/o deseen avanzar en el campo de la Investigación, se ha incluido la Asignatura Principios de Investigación en dos cuatrimestres del segundo año

Si bien esta especialización brinda una formación científica amplia, con objetivos de perfeccionamientos posteriores, carece de interés económico y de un usufructo mercantilista que brindan otras especialidades.

Ésta es probablemente una de las causas por la cual no ha contado con una inscripción numerosa, año a año. Quizá la difusión no ha sido suficiente, habiendo dependido ésta de escaso apoyo institucional. Además, recién a mediados del año2014 los alumnos extranjeros, inscriptos en Carreras

Page 2: El Impacto de La Carrera de Especialización de Clínica Estomatológica

de Especialización, debían realizar un curso de Convalidación de seis meses en otras instituciones (FOLP, por ejemplo), lo cual les impedía poder cursar a la vez asignaturas coincidentes con la Carrera. Por otro lado, la estadía de los alumnos interesados se veía prolongada seis meses de cursada y otro para exámenes De tener inscriptos a principios de año, en número de 12 o 15 , quedaban 2 o 3 para cursar.)

Afortunadamente, este requisito para Estomatología, y otras especialidades ha sido suprimido.

Debido que uno de los requisitos de la UCA es que las Carreras deben económicamente auto abastecerse , nuestra posición creó un defícit en ese. .. sentido a la Institución, durante los dos últimos años. Con respecto a la nueva evaluación de la CONEAU, ha resultado arbritaria y falaz, lo cual consta en los documentos de respuesta y de autoevaluación que la Directora de la Carrera cree han sido enviados a ese Organismo. ..

La intención de esta presentación, es demostrar que las Instituciones Educativas Superiores, Hospitales y Centros de Salud Pública de países de Latinoamérica y del nuestro, en algunos casos, han captado desde un punto de vista científico y social el valor de esta especialidad y la necesidad de la misma en el ámbito universitario y hospitalario, brindando un lugar de privilegio a nuestros egresados. Se observa que estas decisiones han sido tomadas por autoridades competentes y acreditadas.

La permanencia en el futuro de la Carrera de especialización de Estomatología Clínica, única en el nuestro territorio y en la mayoría de los países latinoamericanos, es una necesidad. No existe disciplina que cubra sus contenidos.

A continuación se exponen, los resultados obtenidos de la encuesta que se ha realizado entre los egresados de la carrera hasta la fecha.*El listado de egresados figura habiendo tenido en cuenta un orden alfabético.Acuña Alsina Pedro Luis: Docente en la Universidad de Santa Maria, Cátedra de Cirugía, Facultad de Odontologia, de Caracas, en la Cátedra de Patologia como Docente de apoyo. Amaya Nathalie: Cursa actualmente la especialidad de Anatomía Patológica en la UBA.Caradzoglu Adriana: Estomatóloga en el “Programa de Estomatología” del Hospital Dr José Dueñas. Docente auxiliar de Medicina Bucal en la Universidad Abierta Interamericana UAI. Bs As. Corso Arturo: Asistente en Estomatología, Servicio de Odontología, Hospital de Agudos de A.J Fernández , Bs As. desde 2010 al 2013.Cruz Karla: Pertenece a la Cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, para paciente pediátricos con lesiones estomatológicas. Cufre Giselle: Estomatóloga en la Clínica de Estomatología de la Prefectura Naval Argentina,Fernández María Helena: Estomatóloga en el Servicio de Dermatología del Hospital Provincial . Iturraspe. Integrante de : “Campaña de cáncer bucal” del Colegio de Odontólogos de la Pcia. de Santa Fe.ArgentinaGallo Andrea Karina: Estomatóloga en el Programa de Estomatología del Hospital Odontológico José Dueñas, Docente en la Unidad Hospitalaria de la Carrera de Especialización de Clínica Estomatológica, UCA. Docente en la Unidad Láser en Facultad de Odontología JF Kennedy. Docente colaboradora

Page 3: El Impacto de La Carrera de Especialización de Clínica Estomatológica

en el curso de postgrado “Láseres en biología aplicados en los tejidos de la cavidad oral” (Sociedad Argentina de Biología). Odontóloga referente en la Campaña de Cáncer Bucal en el Círculo Odontológico de Almirante Brown, Federación Odontológica, Provincia de Buenos Aires. Docente en la Campaña de Prevención en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, legislatura porteña.Giacco Claudia Analía: Estomatóloga en el Servicio de Estomatología del Hospital de Oncología Marie Curie. Jefa de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Clínica Estomatológica, UBA. Estomatóloga en el Hospital San Juan de Dios, Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires. Especialista en Estomatología para OMINT. Hidalgo José: Jefe del Servicio de Estomatología de Atención Primaria de Salud, de la Provincia de Corrientes. Hidalgo Karenina: Adscripta en el Instituto de Cancerología Doctor Cupertino Arteaga ,dependiente de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, en la ciudad de Sucre, Bolivia., en: “Tratamiento de complicaciones por radioterapia, preparación de la boca para el tratamiento oncológico”. Hinojosa Juan Pablo: Colaborador en la Cátedra de Patología en la Universidad Abierta Interamericana UAI, Buenos Aires. Montagna Diego: Jefe del Servicio de Estomatología y Cirujano de planta en el Hospital Militar Central. Buenos Aires. Ojeda Matilde Haydée: Odontóloga de planta y especialista en Clínica Estomatológica en el Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich. Auxiliar docente para clases de Estomatología en la unidad docente hospitalaria para alumnos de Medicina Interna, UBA.Palacios Myrian: Fundadora del Servicio de Estomatología en el Hospital General 601, Hospital Militar Central, Servicio Dr. Bordelli, año 2009.Patiño Rocha Maria Gabriela: concursante en la actualidad de la Carrera de de Especialización de Cirugía y Traumatología Bucomáxilofacial, UCA. Perez >Coppola Maria Milagros: Estomatóloga en el Programa de Estomatología del Hospital Dr. José Dueñas, Ciudad de Buenos Aires. Rodríguez Cayago Maria de Lourdes: Docente de los postgrados de Rehabilitación oral y Endodoncia (módulos de Inmunología, Biologia Molecular y Microbiologia, cohorte I, 2001). Docente de postgrado, módulo de Microbiologia aplicada, cohorte II, 2013. Docente titular del Área de Diagnóstico en la Cátedra de Semiologia em la Facultad de Odontología de la Universidad Estatal de Cuenca, Ecuador desde el 2013 a la fecha. En la actualidad realiza la Maestría de Micologia en la Ciudad de Buenos Aires (becada por la Universidad de Cuenca, Ecuador)Sanchez Francisco: Estomatólogo en el Servicio de Estomatología del Hospital Marie Curie, CABA. Odontólogo de planta del área programática del Hospital Cosme Argerich e integrante del equipo CEPAB (Centro de Promoción Asesoramiento y Diagnóstico de VIH-SIDA, en el área de Counceling pre y post test de HIV-SIDA e ITS)Scarpati Leonel: Docente en el módulo de “Embriologia de la boca “, en la Carrera de Fonoaudiología en la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad de Sucre. Rocha Luis: áun no contestó

Sano Susana : aún no contestó escribirlo con membrete mío

Page 4: El Impacto de La Carrera de Especialización de Clínica Estomatológica

.