el impacto de cambio climÁtico en las ciudades

1
3 LATERCERA Lunes 25 de mayo de 2015 0,0 0,5 1,0 EL IMPACTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CIUDADES INFOGRAFÍA: Heglar Fleming • LA TERCERA FUENTE: UC Estudio de la Universidad Católica alerta sobre las principales amenazas climáticas en el país. 1983 1990 1995 2000 2005 2010 2013 0 1 2 3 4 5 6 Número de eventos climáticos en el tiempo 1983-2013 Número de cada tipo de evento 1977-2013 (Provocados por el clima) Temporal de lluvia 51 Sequía 17 Heladas 6 Nevazones 8 Incendios forestales 2 Derrumbes 1 Petorca La Ligua Cabildo Curarrehue Zapallar Ovalle Salamanca Illapel Vallenar Nogales Quintero Andacollo Putaendo Temuco Canela Limache Vicuña Teno Copiapó Lampa 1 6 Amenazas más probables, por variabilidad y cambio climático Inundaciones Sequías Remociones en masa Aludes Incendios forestales Índice de riesgo climático Construido en base a cuatro indicadores de riesgo climático: amenaza, exposición, vulnerabilidad y resiliencia. Máximo riesgo Mínimo riesgo Las ciudades más amenazadas 0,717 0,632 0,632 0,581 0,575 0,566 0,565 0,56 0,558 0,557 0,538 0,535 0,525 0,525 0,524 0,522 0,522 0,518 0,517 0,515 Región de transición donde dos masas de aire -de dis- tintas características termodinámicas- se encuentran, lo que se traduce en mucha nubosidad y, general- mente, lluvias. a Sistema frontal Uno de los fenómenos meteorológicos más recurren- tes que afecta casi permanentemente la costa norte y con menor frecuencia la zona central de Chile. Puede estar asociada a lloviznas y/o nieblas. b Vaguada costera Es una masa de aire que está en la Antártica y que se mue- ve hacia el Ecuador. Tiene la capacidad de atraer vientos cálidos de otras zonas más tropicales, generando precipi- taciones con temperaturas más altas de lo habitual. c Baja segregada DEFINICIONES De acuerdo a la DMC, la predicción de un sistema frontal puede realizarse con entre 4 y 6 días de antici- pación, aunque se puede determinar con certeza su intensidad y la cantidad de precipitación sólo dos días antes. La vaguada costera, en el mismo rango de días, pero las bajas segregadas o núcleos fríos, si bien pue- den aparecer en los modelos con 2 ó 3 días de antela- ción, su trayectoria es más difícil de prever. d Pronóstico meteorológico quebradas, zonas inundables o mal planificadas”, agrega. Esto último es lo que, en general, dice, ha fallado. La amenaza climática La gran extensión geográfica de Chi- le lo dota de una amplia gama de cli- mas: subtropicales y áridos en el nor- te, mediterráneos en el centro y sub- polares y polares en la zona austral. Eso sumado a la presencia de la cor- dillera de Los Andes (altitudes de hasta 5 mil metros) y la estrechez del territorio (no más de 300 kilóme- tros), hacen que el curso de los ríos al mar esté en una pendiente elevada, con un alto potencial erosivo. Una lluvia intensa con una isoter- ma 0° alta (la altura en que la preci- pitación es nieve) hacen que mucha agua esté disponible, provocando desbordes de causes, inundaciones o aluviones, como en el norte. Aunque en este caso fue una parti- cular baja segregada (ver definicio- nes) la que gatilló el desastre, los sis- temas frontales intensos histórica- mente son la principal amenaza hidrometeorológica del país. Se pro- ducen generalmente en la zona cen- tro-sur y son más comunes desde La Araucanía. Jaime Leyton, jefe de pronósticos en la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), explica que hacia el sur, el te- rreno está preparado y la vegetación es distinta, lo que permite soportar mejor cantidades de precipitación que hacia el norte provocarían desas- tres. “De todas maneras, cuando se produce un evento de categoría in- tensa (mucha lluvia en 24 horas), es- tas entran en interacción con el sue- lo o los cauces de los ríos y se produ- cen desbordes si hay sedimentos acumulados, aluviones o remociones en masa”, agrega. La vaguada costera es otra condi- ción climática que puede generar de- sastres. La baja costera, que favore- ce la llegada de niebla a los valles, en el sur produce calentamiento y se- quedad favoreciendo incendios fores- tales, explica Leyton. “Al mínimo proceso de ignición, fogatas o quemas forestales descontroladas, genera una rápida propagación”, dice.b Urge sistema de alerta temprana RR Paulina Aldunce, del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), dice que ha mejorarado la respuesta a desastres climáticos con la Plataforma Nacional de Reducción del Riesgo de Desastre, que busca cumplir con un compromiso internacional (Hyogo), además del Plan Nacional de Adapta- ción al Cambio Climático del Ministe- rio de Medio Ambiente, “que por pri- mera vez incorpora la gestión de ries- go de desastres”, señala. El clima provoca emergencias que podrían enfrentarse con un sistema de alerta que hoy no existe. “No te- nemos buena alerta temprana, no hay institucionalidad. La Onemi ges- tiona la emergencia, la DMC pro- nostica cuánta agua caerá, pero na- die dice ‘esa agua se traduce en este caudal, en esta zona, más o menos a esta hora’”, dice Gironás. Consultada por la información que tiene sobre zonas con riesgo de sufrir desastres climáticos, Onemi indicó que “todo el país está afecto a situa- ciones de emergencia” y que su fun- ción como coordinador del Sistema de Protección Civil es trabajar junto a organismos técnicos (DMC, Serna- geomin, DGA, etc.) “encargados de hacer el levantamiento de zonas de riesgo ante una emergencia”. Sobre esa información, explican, efectúan acciones preventivas.

Upload: creainnova-consultores

Post on 02-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

INFO EL IMPACTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CIUDADES

TRANSCRIPT

Page 1: EL IMPACTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CIUDADES

3LATERCERA Lunes 25 de mayo de 2015

0,0 0,5 1,0

EL IMPACTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CIUDADES

INFOGRAFÍA: Heglar Fleming • LA TERCERAFUENTE: UC

Estudio de la Universidad Católica alerta sobre las principales amenazasclimáticas en el país.

198

3

199

0

199

5

200

0

200

5

2010

2013

0

1

2

3

4

5

6

Número de eventos climáticos en el tiempo1983-2013

Número de cada tipo de evento 1977-2013(Provocados por el clima)

Temporal de lluvia51

Sequía17

Heladas6

Nevazones8

Incendios forestales2

Derrumbes1

Petorca

La Ligua

Cabildo

Curarrehue

Zapallar

Ovalle

Salamanca

Illapel

Vallenar

Nogales

Quintero

Andacollo

Putaendo

Temuco

Canela

Limache

Vicuña

Teno

Copiapó

Lampa

1

6

Amenazas más probables, por variabilidad y cambio climático

Inundaciones

Sequías

Remocionesen masa

Aludes

Incendiosforestales

Índice de riesgo climáticoConstruido en base a cuatro indicadores de riesgo climático: amenaza, exposición,vulnerabilidad y resiliencia.

Máximo riesgoMínimo riesgo

Las ciudades más amenazadas

0,717

0,632

0,632

0,581

0,575

0,566

0,565

0,56

0,558

0,557

0,538

0,535

0,525

0,525

0,524

0,522

0,522

0,518

0,517

0,515

Región de transición donde dos masas de aire -de dis-tintas características termodinámicas- se encuentran, lo que se traduce en mucha nubosidad y, general-mente, lluvias.

a Sistema frontal

Uno de los fenómenos meteorológicos más recurren-tes que afecta casi permanentemente la costa norte y con menor frecuencia la zona central de Chile. Puede estar asociada a lloviznas y/o nieblas.

b Vaguada costera

Es una masa de aire que está en la Antártica y que se mue-ve hacia el Ecuador. Tiene la capacidad de atraer vientos cálidos de otras zonas más tropicales, generando precipi-taciones con temperaturas más altas de lo habitual.

c Baja segregada

DEFINICIONES

De acuerdo a la DMC, la predicción de un sistema frontal puede realizarse con entre 4 y 6 días de antici-pación, aunque se puede determinar con certeza su intensidad y la cantidad de precipitación sólo dos días antes. La vaguada costera, en el mismo rango de días, pero las bajas segregadas o núcleos fríos, si bien pue-den aparecer en los modelos con 2 ó 3 días de antela-ción, su trayectoria es más difícil de prever.

d Pronóstico meteorológico

quebradas, zonas inundables o mal planificadas”, agrega. Esto último es lo que, en general, dice, ha fallado.

La amenaza climática La gran extensión geográfica de Chi-le lo dota de una amplia gama de cli-mas: subtropicales y áridos en el nor-te, mediterráneos en el centro y sub-polares y polares en la zona austral. Eso sumado a la presencia de la cor-dillera de Los Andes (altitudes de hasta 5 mil metros) y la estrechez del territorio (no más de 300 kilóme-tros), hacen que el curso de los ríos al mar esté en una pendiente elevada, con un alto potencial erosivo.

Una lluvia intensa con una isoter-ma 0° alta (la altura en que la preci-

pitación es nieve) hacen que mucha agua esté disponible, provocando desbordes de causes, inundaciones o aluviones, como en el norte.

Aunque en este caso fue una parti-cular baja segregada (ver definicio-nes) la que gatilló el desastre, los sis-temas frontales intensos histórica-mente son la principal amenaza hidrometeorológica del país. Se pro-ducen generalmente en la zona cen-tro-sur y son más comunes desde La Araucanía.

Jaime Leyton, jefe de pronósticos en la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), explica que hacia el sur, el te-rreno está preparado y la vegetación es distinta, lo que permite soportar mejor cantidades de precipitación

que hacia el norte provocarían desas-tres. “De todas maneras, cuando se produce un evento de categoría in-tensa (mucha lluvia en 24 horas), es-tas entran en interacción con el sue-lo o los cauces de los ríos y se produ-cen desbordes si hay sedimentos acumulados, aluviones o remociones en masa”, agrega.

La vaguada costera es otra condi-ción climática que puede generar de-sastres. La baja costera, que favore-ce la llegada de niebla a los valles, en el sur produce calentamiento y se-quedad favoreciendo incendios fores-tales, explica Leyton. “Al mínimo proceso de ignición, fogatas o quemas forestales descontroladas, genera una rápida propagación”, dice.b

Urge sistema de alerta temprana

RR Paulina Aldunce, del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), dice que ha mejorarado la respuesta a desastres climáticos con la Plataforma Nacional de Reducción del Riesgo de Desastre, que busca cumplir con un compromiso internacional (Hyogo), además del Plan Nacional de Adapta-ción al Cambio Climático del Ministe-rio de Medio Ambiente, “que por pri-mera vez incorpora la gestión de ries-go de desastres”, señala.

El clima provoca emergencias que podrían enfrentarse con un sistema de alerta que hoy no existe. “No te-nemos buena alerta temprana, no hay institucionalidad. La Onemi ges-tiona la emergencia, la DMC pro-nostica cuánta agua caerá, pero na-die dice ‘esa agua se traduce en este caudal, en esta zona, más o menos a esta hora’”, dice Gironás.

Consultada por la información que tiene sobre zonas con riesgo de sufrir desastres climáticos, Onemi indicó que “todo el país está afecto a situa-ciones de emergencia” y que su fun-ción como coordinador del Sistema de Protección Civil es trabajar junto a organismos técnicos (DMC, Serna-geomin, DGA, etc.) “encargados de hacer el levantamiento de zonas de riesgo ante una emergencia”. Sobre esa información, explican, efectúan acciones preventivas.