el ideario socialista en la universidad argentina y españ apuntes para una educacion compartida

Upload: instituto-de-investigaciones-interdisciplinarias

Post on 02-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    1/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 77

    El ideario socialista en la Universidad. Argentina y Espaa. Apuntes para unaeducacin comparada. 1

    Ivonne Laus

    Universidad Nacional de [email protected]

    Resumen

    El propsito de este apartado es analizar la configuracin de las prcticas socialistasvigentes hacia finales del siglo XX en el mbito de la Universidad en Argentina yEspaa y ante la apuesta neoliberal. Dos mundos histricamente vinculados nosolamente por los orgenes espaoles de nuestra Universidad sino por las fecundasidentificaciones que el socialismo argentino ha sostenido con respecto al socialismoespaol.La comparacin con la Universidad de Espaa adquiere relevancia precisamente a travsde las concepciones y participacin del socialismo espaol en la democratizacinuniversitaria. Democratizacin que se ha llevado a cabo por medio de planteos ymtodos diversos, a partir de los cuales no slo se alcanzaron resultados distintos, sinoque adems se han defendido postulados inversos a los pilares reformistas sostenidos porel ideario socialista en Argentina.Se trata de esbozos en trnsito a una educacin comparada. Esta acotada indagacin se

    basa en documentos, pronunciamientos diversos en la legislatura (proyectos,resoluciones, etc.) y producciones intelectuales propias de distintos actoresintervinientes. Y a tales fines, se delimitan aqu, dos grupos de opuestos que operan

    como frtiles dispositivos analizadores: gratuidad / arancelamiento e ingresoirrestricto / restringido.

    Palabras claves:Universidad - Socialismo - Argentina y Espaa - Democratizacinuniversitaria - Gratuidad de la enseanza - Polticas de acceso - Calidad de la EducacinSuperior.

    The socialist ideology in the University. Argentina and Spain. Notes for acomparative education.

    Abstract

    The purpose of this section is to analyze the configuration of the social practices in forceat the end of the twentieth century in the ambit of the university in Argentina and Spainand at the neo-liberal position. Two worlds historically related not only by the Spanishorigins of our university, but for the prolific identifications that argentine socialism hasheld with regard to Spanish socialism.The comparison with the University of Spain becomes relevant precisely through theideas and participation of Spanish socialism in the university democratization.

    1Fragmento (resultados parciales) de Tesis Doctoral en ejecucin (2006, contina) Ttulo: Gobernabilidad, polticas

    de admisin y dispositivos de ingreso en la Universidad Nacional Argentina. Direccin a cargo de Dra. ElsaEmmanuele, UNR y Dr. Diego Sevilla Merino, UG. ProgramaLa Educacin: Problemas y SolucionesPsicoeducativos, Universidad de Granada, Espaa.

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    2/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 78

    Democratization that has carried out by diverse arguments and methods, from whichwere achieved not only different results but also it have defended postulates inverse tothe reformist pillars supported by the socialist ideology in Argentina.These are outline in transit to a comparative education. This limited inquiry based ondocuments, diverse pronouncements in the legislature (projects, resolutions, etc.) and

    own intellectual productions of different stakeholder involved. And to this purposes aredelimited here, two groups of opposites that function as fertile analyzer devices: gratuity/ tuition fees andunrestricted admission / restricted.

    Key words: University - Socialism - Argentina and Spain - Democratization of theUniversity - Gratuity of education - Access Policies - Quality of Higher Education.

    Introduccin

    Argentina y Espaa representan dos mundos vinculados. Entre los tantos lazos, laUniversidad de Espaa constituye para la Universidad de Argentina nada menos que suorigen. Mientras la Universidad espaola representa al mundo desarrollado dentro de latajante distribucin iberoamericana, la Universidad argentina corresponde a un mundoen desarrollo que no slo por s mismo la diferencia de las pertenecientes a Espaa sinoque tambin la distingue de sus pares latinoamericanas. La polarizacin problemticaentre pases centrales y perifricos existente desde la lgica colonial y pronunciada a lolargo de siglos, mxime a partir de las polticas neoliberales y de globalizacin, recorretransversalmente este esbozo de anlisis comparativo.

    El propsito de este apartado es analizar la configuracin de las prcticassocialistas vigentes hacia finales del siglo XX en el mbito de la Universidad en

    Argentina y Espaa. Para su comparacin se delimitan aqu, dos grupos de opuestos queoperan como frtiles dispositivos analizadores: gratuidad / arancelamiento e ingresoirrestricto / restringido.

    El ingreso irrestricto y la gratuidad de la enseanza, constituyen aun hoyinagotables pilares democrticos que singularizan nuestra Universidad. Y si bien tales

    principios han sido sostenidos por diversos sectores -sin interrupcin- desde aquellaReforma Universitaria de 1918, resulta notable la participacin en ese sentido del ideariosocialista desde aquellos acontecimientos mismos de la Reforma hasta la actualidad,fundamentalmente ante las concepciones mercantiles propias del diagrama neoliberalque sitan tales aspectos como contradicciones estrictamente excluyentes.

    La comparacin con la Universidad de Espaa adquiere relevancia precisamente a

    travs de las concepciones y participacin del socialismo espaol en la democratizacinuniversitaria. Democratizacin que se ha llevado a cabo por medio de planteos ymtodos diversos, a partir de los cuales no slo se alcanzaron resultados distintos sinoque adems se han defendido postulados inversos a los pilares reformistas sostenidos porel ideario socialista en Argentina.

    Estas dos formas diferentes de concebir la universidad democrtica surgen a pesarde las fecundas identificaciones que el socialismo argentino ha tenido respecto delespaol, precisamente en la poca que ponemos en comparacin. poca en la que seconstituye el gobierno del PSOE liderado por Felipe Gonzlez que ha significado paraEspaa, un verdadero cambio generacional tal como seala Jos Luis Comellas. Pero

    mientras que de aquel mayo rojoque estallara en las universidades europeas y mundiales

    saldra toda una generacin destinada a regir un da los destinos de Espaa (2002,p.530), constituyndose el socialismo en un partido de gobierno, en Argentina, ese

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    3/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 79

    partido poltico slo ha participado desde la oposicin en el mbito legislativo y/oespecficamente universitario.

    Sin embargo, no casualmente los grupos polticos del socialismo que hangobernado Espaa desde 1982 provienen de la crisis de 1968, a la vez que aquellos quelegislaron sobre la universidad argentina, preservan lazos con la reforma universitaria de

    1918. Ambos grupos partidarios enlazan sus orgenes con grandes causas relacionadascon la Universidad.

    Pero en tanto la Ley de Reforma Universitaria implementada por el socialismo enEspaa supera la Ley General de Educacin que haba regido desde el franquismo, enArgentina, se constituye como modelo para la formulacin de la Ley Federal deEducacin que precede la sancin de la Ley de Educacin Superior aun vigente.

    Las condiciones de posibilidad de tan particulares acontecimientos en el escenarioeconmico poltico en el que se sustentan, as como el ideario socialista en Espaa y enArgentina, configuran una matriz terico poltica de la que emergen materialidadesdiscursivas tanto del socialismo argentino como espaol con relacin a susuniversidades, y propuestas de conservacin o de reforma ante la apuesta neoliberal.Esta acotada indagacin se basa en documentos, pronunciamientos diversos en lalegislatura (proyectos, resoluciones, etc.) y producciones intelectuales propias dedistintos actores intervinientes.

    Antecedentes en Argentina: gratuidad y libre acceso

    La ruptura de la Universidad Nacional argentina con sus orgenes espaoles y conlos modelos europeos que configuraron su trama naciente, halla sus condiciones de

    posibilidad en la aparicin de esa universidad reformista que ha concedido a las casas dealtos estudios su propia identidad. Volvamos la mirada hacia nosotros mismos.

    Reconozcamos que no nos sirven los caminos de Europa ni las viejas culturas, decaAlfredo Palacios en su Mensaje a la juventud iberoamericana.Y pese a que la Reformade 1918 no se hallara reducida a ninguna corriente partidaria, muchos de los jvenesreformistas devendran hombres socialistas que pugnaran por los principiosdemocrticos de la Universidad.

    En la historia del socialismo argentino vinculado a la Universidad, se destacan losproyectos y programas presentados por los legisladores y universitarios socialistascentrados en la recuperacin de los postulados reformistas, con especial nfasis en los

    principios de gratuidad y libre acceso, que no haban sido implementados por la Reformade 1918.

    Tales proyectos comenzaron a partir de 1930. Si bien el encuentro entre

    socialismo y reformismo estudiantil se dio inicialmente con el proceso dedemocratizacin del sistema poltico en 1916, y cuando las protestas estudiantilesimpulsaron en 1918 un vasto programa de reformas universitarias (Graciano, 2005,

    p.285), los dirigentes socialistas adhirieron a los reclamos, tanto sea participando en lasmanifestaciones como apoyando la creacin de una organizacin nacional deestudiantes, votando a favor de la ayuda econmica en la Cmara de Diputados para laorganizacin de la Federacin Universitaria Argentina e instalando a la vez con Juan B.Justo el conflicto universitario cordobs en el debate parlamentario.

    As, la democratizacin de la Universidad argentina ira perfilandotempranamente la legislacin socialista, retomando prcticamente todos los principios dela Reforma en sus puntos esenciales pero fundamentalmente dndole prioridad a los

    aspectos relacionados con la gratuidad de la enseanza y el libre acceso, cuyacombinacin ha sido proclamada por este sector cada vez con mayor intensidad.

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    4/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 80

    Entre los proyectos y programas presentados ante el Congreso de la Nacin enlos aos 20, se destaca el programa que propone Alfredo Palacios 2 destinado ademocratizar las esferas de decisin institucional, administrativa y educativa de las

    casas de estudio () con la promocin de la participacin estudiantil en la direccin delas universidades, y con el acceso a sus aulas de los hijos de la clase obrera impulsandola gratuidad de la enseanza superior (Graciano: 2005, p.275).

    El Proyecto confeccionado por el senador Palacios y el diputado Mouchet ante elCongreso de la Nacin en junio de 1932 -cuando la nocin de gratuidad todava no se

    perfila sino en cuanto a reduccin progresiva del arancel hasta llegar a su instauracincuando las universidades estuviesen en condiciones de financiar su funcionamiento- yque sera aprobado por la direccin del Partido Socialista, si bien retomaba

    prcticamente en su totalidad los principios reformistas, no implicaba ninguna garantadel acceso de los hijos de la clase obrera a la Universidad.

    En cambio, esta propuesta legislativa garantizaba la participacin estudiantil enel gobierno de las universidades con gran representacin numrica (en todos sus rganosdirectivos), ampliaba la autonoma universitaria ante el Estado, otorgndole al ConsejoSuperior la exclusiva designacin de profesores, los planes de estudio, las condiciones

    para el ingreso, la fijacin del presupuesto, pero aun considerando el establecimiento dearanceles (Cmara de Diputados, Diario de Sesiones, 22-06-1932 pp. 308-312).

    En 1941, despus de una larga insistencia en el Congreso por parte del grupoparlamentario del PS, y tras defender nuevamente los principios reformistas en laUniversidad durante las elecciones legislativas de 1934 y 1938, proponiendo a la vez lareduccin del arancel, el proyecto de Ley presentado por el diputado Julio V. Gonzlez(1945), propone el establecimiento de la gratuidad de la enseanza y la obligatoriedad decursos de extensin y enseanza tcnica entre los obreros. De este modo, sereivindicaban las ideas vanguardistas que desde la primera dcada del siglo XX

    significaron las alternativas de la universidad popular en nuestro medio,particularmente la variante de extensin universitaria que () perfilaron un acuerdomedular entre sectores pequeo burgueses, sobre todo en torno al socialismo y () el

    proletariado urbano. (Barrancos, 1995: p.111).Los posicionamientos partidarios relacionados con la Universidad, que haban

    precedido la elaboracin del proyecto de Julio V. Gonzlez, tuvieron lugar en 1938durante un Congreso ordinario del partido, comenzando a obtener dichos postuladosuna definicin ya claramente socialista; ya que mediante este programa el sistema

    universitario deba convertirse en un centro de investigacin cientfica, de la elaboracinde ideas y de estudio de los problemas sociales, libre de los dogmas del Estado y de los

    que sostienen los privilegios de la burguesa dominante (Graciano, 2005: p.291).

    En 1942, Palacios y Gabriel Del Mazo, desde la Universidad Nacional de LaPlata, sumaran a estas ideas la elaboracin de un proyecto de ley de creacin derecursos econmicos que seran utilizados por las universidades nacionales en lainvestigacin cientfica pura o aplicada a los problemas nacionales.

    Si bien los programas referentes a la democratizacin de la Universidadcontinuaron siendo fundamentales en el seno mismo de la organizacin partidaria, laactuacin de los socialistas en las casas de estudio adquiri un alto nivel de politizacinque se intensific con lo que ellos conceban como el avance de un movimiento poltico

    fascista que vieron surgir en torno a la figura del coronel Juan D. Pern (Graciano:

    2

    Programa ejecutado durante la direccin del dirigente socialista Alfredo Palacios en laFacultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de La Plata entre 1922 y1925 y en el Rectorado de la misma Universidad entre 1941 y 1943.

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    5/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 81

    2005; p.295). Efectivamente, eso significara desde 1946 el fin de los proyectosuniversitarios de los intelectuales socialistas.

    Sin embargo, durante el primer gobierno peronista tras el decreto 29.337/49 seelimina todo tipo de arancelamiento del sistema de educacin pblica. Y en 1973 seimplementa el ingreso irrestricto en las universidades argentinas. En 1974, la Federacin

    Universitaria Argentina es la organizacin que eleva al poder legislativo un proyecto quecontempla el ingreso irrestricto y la gratuidad de la enseanza, a la vez que propone un

    plan de cien mil becas para que trabajadores e hijos de trabajadores puedan ingresar ypermanecer en la universidad.

    Como se sabe, antes, durante y despus de Pern, los constantes arrebatamientoshacia el frgil sistema constitucional argentino, irrumpen en las universidades

    produciendo retrocesos en todos los aspectos, incluyendo el ingreso irrestricto y lagratuidad. A partir de la dictadura militar de 1976, se efectivizan tanto restricciones en elingreso como el establecimiento de rigurosos cupos y el arancelamiento de los estudiosuniversitarios, normativas revocadas recin en 1984 tras el advenimiento de lademocracia.

    Durante la dcada de la ltima dictadura militar argentina, el nmero deestudiantes decrece en las universidades nacionales de manera formidable,

    producindose una disminucin de la tasa de crecimiento anual del -8,6% entre 1977/78.Mientras que en 1983, la universidad contaba con 338.512 estudiantes (habiendo crecidoapenas el 3% desde 1978); slo dos aos despus (en 1985) ya habra aumentado en un72,2% pasando a contar con 582.512 alumnos, para continuar en aumento en las dcadassiguientes.

    Y en esa transicin del sistema poltico argentino, siendo el ao 1988, bajo unintenso programa de normalizacin universitaria, el diputado nacional por el PSGuillermo Estvez Boero presenta ante el Congreso un proyecto de ley que ratifica

    ampliamente la tradicin reformista, estableciendo la gratuidad de la enseanza y el libreacceso (art.17) previendo el otorgamiento de becas destinadas preferentemente aestudiantes provenientes de familias trabajadoras, as como la construccin decomedores, viviendas y guarderas infantiles para uso de estudiantes, docentes y nodocentes (art. 65).

    Este ltimo proyecto emerge justo cuando la mecnica neoliberal va penetrandotodos los pases latinoamericanos a travs de organismos internacionales especficos.Una poltica econmica que tomara forma en cada uno de esos pases a medida que losmismos van recuperando ms tarde o ms temprano, sus democracias, politizndose.

    La Ley de Educacin Superior N 24.521 -altamente criticada pero aun vigenteen la Argentina- es una de las expresiones de la implementacin ortodoxa del modelo

    neoliberal en el marco del gobierno justicialista presidido por Carlos Menem. Esta ley,sancionada en 1995, no slo determina las polticas gubernamentales destinadas a laUniversidad, su administracin y gestin sino tambin, esencialmente, una nuevamanera de concebirla.

    Con los nuevos cimientos establecidos por el Banco Mundial para construiruniversidades nacionales de calidad en los pases perifricos, se consolidan tanto enArgentina como en el resto de Latinoamrica, las estrategias de desarrollopromovidas

    por este organismo, con el paradjico efecto no slo de reduccin de la autonoma y dela autarqua sino tambin de recortes presupuestarios en el mbito pblico de laUniversidad que en lugar de ser beneficiada por los prstamos bancarios, resultagravemente afectada en su financiamiento con el objetivo de saldar crditos (Riveros de

    Jornet: 2006).Las formas de gobierno desarrolladas en las universidades pblicas argentinas

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    6/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 82

    han sido penetradas por esos estilos gubernamentales, conservado en los inicios del sigloXXI, la racionalidad poltica que caracteriz las ltimas dcadas del siglo anterior.

    Antecedentes en Espaa: polticas de admisin y dispositivos de ingreso

    La Educacin Superior en Espaa, que en la dcada del 60 haba alcanzado lacategora de sistema de masas, continu aumentando extraordinariamente en la dcadasiguiente, extendiendo su crecimiento en volmenes similares entre los aos ochenta ynoventa. En cifras, obtuvieron un porcentaje de crecimiento del 89% entre 1972 y 1982y un 87% 3entre 1982/83 y 1992/93, que se mantuvo -aunque en inferiores porcentajes-en adelante.

    En medio de este significativo crecimiento matricular, tendra lugar la reformaimpulsada por el gobierno socialista que sin embargo, no realiza cambios fundamentalesen las polticas de acceso a la Universidad, manteniendo prcticamente idnticosdispositivos de ingreso a los establecidos por la Ley General de Educacin (LGE) 4,cuya poltica de admisin estuvo destinada desde el inicio a modificar el sistema deacceso que desde la dcada del 50 imperaba en las universidades espaolas.

    A pesar de que los gobiernos tecncratas que dominaron la poltica franquistadesde finales de los cincuenta fueron en todo momento favorables a la expansin de launiversidad, puesto que conceptuaban al sistema educativo como uno de los motores delcrecimiento econmico y el desarrollo social (Muoz: 1993, p.88) en 1953 se habanincorporado restricciones en el acceso que comprendan una prueba de madurez y uncurso preuniversitarioen el que podan matricularse aquellos estudiantes que obtenan elttulo de Bachiller Superior. Pruebas consolidadas por la Ley de Ordenacin deEnseanzas Medias de 1953, que si bien representaron un obstculo considerable paramuchos bachilleres, no impidi que el nmero total de alumnos que la aprobaba

    prcticamente se triplicara entre 1955 y 1967.La masificacin, tan preocupante en Espaa desde los aos 60, aparecavinculada en el discurso pedaggico de la poca con la agitacin estudiantil que, segnlos decires del entonces ministro de Educacin y Ciencia Villar Palas, haba nacido deuna explotacin poltica del descontento acadmico y a causa de la masificacin de lasaulas. (Diez Hochleitner: 1992, citado en Snchez Ferrer: 1996, p. 124)

    Al contrario de lo ocurrido en Argentina, la democratizacin de la educacinsuperior en Espaa, desvinculada del ingreso irrestricto, encontrara en la LGE unarenovada poltica de acceso a la universidad que intentaba aumentar la calidad de laenseanza superior al tiempo que democratizar el ingreso. Con esos objetivosfundamentales se implementan -en una reforma que excediendo el mbito universitario

    se extiende a todo el sistema de educacin espaol- unas modificaciones en el sistema deacceso que esencialmente consisten, por un lado, en suprimir el curso Preuniversitarioylaprueba de madurezpara sustituirlos por un Curso de Orientacin Universitaria (COU)que debe formar parte de la enseanza de las universidades, organizado y supervisado

    por ellas, aunque pueda impartirse en los centros de enseanza media. (Snchez Ferrer:1996)

    Por otro lado, la reforma en el sistema de acceso llevada a cabo a partir de laLGE, estuvo acompaada por la creacin de nuevas universidades, las que debanresponder a las demandas sociales de educacin y a las necesidades econmicas del pas.

    3

    Representa 670.377 alumnos en 1982/83 y 1.253.805 en 1992/93 (Consejo deUniversidades, 1989 y 1994; citado en Snchez Ferrer, 2006).4Sancionada en 1970, precedida por el Libro blanco de 1969.

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    7/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 83

    Entre 1970 y 1982 se duplica el nmero de universidades pblicas, a la vez que semultiplican las facultades, las escuelas tcnicas superiores y los colegios universitarios.La creacin de nuevos Centros de Educacin universitaria se har en funcin de la

    poblacin escolar que rena los requisitos exigidos, el desarrollo de nuevas ramasderivadas del avance cientfico y de las necesidades de los distintos sectores

    profesionales. En todo caso tendr prioridad lograr la descongestin de los actualesCentros y potenciacin cientfica y docente (LGE, art. 132.3).

    Estas reformas, sumadas a la unificacin del sistema de Educacin Superiorespaol, preparan la universidad socialistaque encontrara con la universidad argentinade las dcadas del ochenta y noventa, slidas diferencias.

    En Espaa, a partir de 1975 se recrudecen los lmites al acceso universitariopuesto que se toman las justificaciones planteadas en el prembulo de la LGE para la

    introduccin de pruebas de aptitud, que pronto pasaron a ser conocidas comoselectividad, con el argumento de que los alumnos deban acreditar de manera suficientela vocacin, conocimientos y preparacin necesarias para que las enseanzas resultaraneficaces. (Snchez Ferrer: 1996, pp.144-5)

    Se argumenta que la supresin de la selectividad haba provocado un dobleperjuicio para la universidad democrtica ya que, a la vez que no se garantizaba elacceso de los estudiantes menos dotados econmicamente y empeoraba la calidad de lasuniversidades as como su funcionamiento. Por tal motivo, exista la necesidad de llevara cabo una seleccin del alumnado de acuerdo con sus capacidades intelectuales (Muro

    de scar: 1975, p.105). Lneas directrices de la poltica universitaria implementada por elnuevo Ministro Cruz Martnez Esteruelas, que han sido publicadas en febrero de 1974.

    La implementacin de las pruebas de aptitud volva a encender la polmicadentro del movimiento universitario contra el franquismo: La selectividad es una

    prctica antisocial entre muchas otras razones porque proclama el derecho exclusivo de

    un reducido y elegido nmero de alumnos a las enseanza superior y por cuanto todaselectividad de una sociedad como la nuestra es indefectiblemente una selectividadeconmica, cualesquiera que sean los argumentos con los que se quiera encubrir estarealidad. 5

    El discurso pedaggico de la poca -impregnado del discurso poltico- sematerializa en esos incesantes debates acerca de la configuracin del acceso a laeducacin superior, los dispositivos implementados, los requisitos menos o ms exitosos

    para paliar los efectos indeseados de la democratizacin, esto es, la masificacin. Lasdificultades que implicaba el establecimiento de una universidad democrtica en el furordel rgimen dictatorial que gobernaba Espaa, adquiran en la cotidianeidad de loscentros, manifestaciones diversas que si bien se reducan a la implementacin de unas u

    otras tcnicas de selectividad, expresaban las arduas luchas polticas de un cambioinminente en la gobernabilidad nacional que en ese estrato sucedera, no obstante,mediante una pacfica transicin hacia la democracia.

    Es que los problemas de la selectividad en el ingreso, lejos de reducirse a laesfera universitaria, se presentaban con suficiente intensidad en el mbito nacional en suconjunto, agravando las tensiones polticas existentes entre el gobierno franquista y elmovimiento estudiantil, as como entre los partidos polticos. Conflictos que setrasladaran al interior mismo del partido gobernante durante la transicin, la UCD.

    5 Declaracin de los profesores no numerarios de las facultades y escuelas de las

    universidades de Barcelona, marzo de 1974, en Manantiales, p. 228. Seleccin deDocumentos del movimiento universitario contra el franquismo reunidos en la revistaManantiales (1977, pp. 167-381).

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    8/15

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    9/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 85

    universidad por razones econmicas -por lo que se rechazaba la posibilidad de establecerun numerus claususque limite el nmero de titulados a una cifra predeterminada-; paracombatir el clasismobien haba que restringir el acceso segn el nico criterio de evitarque el exceso de alumnos deteriore de tal manera la calidad de la enseanza que no se

    pudiera considerar que dichos estudiantes estaban siendo correctamente formados.

    (DSC: 1983, Citado por Snchez Ferrer, 1996, p. 240)En el proyecto de Estvez Boero, por el contrario, se establece: La gratuidad y

    el libre acceso son los pilares que posibilitan el ejercicio [del derecho fundamental de laeducacin], rechazndose los planteos () que pretenden limitar el nmero de

    estudiantes al nmero de vacantes existente, o aquellos otros de inspiracin puramenteutilitaria, que asignan a la educacin superior la mezquina finalidad de formar recursoshumanos para el aparato econmico, limitando el ingreso en relacin a las perspectivasde empleo. La universidad no puede estar desvinculada de la realidad econmica ysocial, pero no debe ser su subordinada. (Estvez Boero: 1988) Y como si se tratara deuna respuesta al ministro Maravall, seala que tambin se debe superar la aparente

    contradiccin entre el concepto de calidad de la enseanza y el de cantidad deestudiantes, bajo cuyo pretexto se ha intentado limitar el ingreso de los jvenes a launiversidad.

    Se trata de una diferencia contundente en las concepciones de universidaddemocrtica que excede lo meramente econmico fundado en la contradiccin gratuidadvs. arancelamiento.

    En el proyecto de Estvez Boero para lograr una plena democratizacin no bastala igualdad de oportunidades, se deben desarrollar polticas de apoyo y compensacinque tiendan a superar las desigualdades iniciales existentes por razones econmicas,socioculturales, de sexo, grupo tnico o procedencia geogrfica.

    Situaciones que al menos en el plano econmico estaban contempladas en la ley

    universitaria espaola, ya que se ordenaba una poltica de becas, ayudas y crditos a losestudiantes, as como la exencin parcial o total de las tasas acadmicas en determinadoscasos (art. 26.3) Sin embargo, no se consideraba la disminucin o la eliminacingeneralizada de las tasas porque podra ser injusto o arbitrario contemplando que lamayora de los estudiantes -constituida por la clase media y alta- podan pagar susestudios y que sin embargo seran financiados por el conjunto de la sociedad.

    La gratuidad, al igual que el ingreso irrestricto -dir Estvez Boero- no es unproblema de posibilidades econmicas sino de concepcin. Quienes sostienen elarancelamiento o la restriccin del ingreso, facetas de la misma filosofa, siguen

    pensado, consciente o inconscientemente, que la educacin es un privilegio y no underecho de todos los hombres.

    Si bien a primera vista los principios de garantizar la igualdad de acceso a losCentros Universitarios se perfila como uno de los objetivos fundamentales tanto en lareforma espaola como en la propuesta socialista para las universidades argentinas, eneste ltimo caso el libre acceso y la gratuidad -totalmente vinculados- constituirn unfundamento bsico de la universidad democrtica.

    Pero para la concepcin socialista espaola, todava son muchos los sectores

    sociales que, a travs de mecanismos complejos de carcter cultural, social y econmico,tienen de hecho impedido el acceso a la educacin superior en nuestro pas. Talesmecanismos complejosse reducen al hecho de que ningn ciudadano quede excluido delingreso a la universidad por razones puramente econmicas. En tanto que los requisitos

    para el acceso a la educacin superior deban ser regulados por la ley del parlamento

    nacional, los procedimientos concretos de seleccin para los Centros Universitariosdeban ser establecidos por el gobierno, odo el Consejo de Universidades (art. 26.1) Por

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    10/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 86

    lo tanto, nada impide el aumento del precio de las matrculas, incluso superando losndices inflacionarios, si se garantizan Becas para los estudiantes necesitados.Ms tarde,Maravall afirma que las tasas deban aumentar ao a ao para situarse en torno al 20%del presupuesto universitario. (Maravall: 1987; pp.16-17)

    El correcto funcionamiento tributario que se poda esperar de un sistema

    econmico espaol normalizado, garantizara el establecimiento de becas -al decir deRubn Giustiniani- para los que sean pobres pero inteligentes.

    El ideario socialista argentino prev en cambio que la concepcin de la educacinsuperior como servicio pblico no es compatible con la transferencia de costos a lasfamilias ya que el supuesto que subyace es que todos los que puedan pagar la educacin

    de sus hijos deberan hacerlo. En esta afirmacin se encuentra implcita la idea de quenadie debera pagar a los hijos de otras personas (Giustiniani: 2008; p.53), poniendo en

    dudas no slo el derecho fundamental de la educacin, sino la concepcin socialista deese derecho.

    Ms all de estas concepciones diferentes acerca del acceso a las institucionesuniversitarias vinculado a la gratuidad de la enseanza, los partidos socialistas argentinoy espaol -desde el mbito legislativo y especficamente universitario en el primer casoy desde el gobierno nacional, en el segundo- abrieron en los aos 80 la posibilidad deuna verdadera reforma de la universidad pblica que particularmente en Espaa obedecea toda una transformacin del sector pblico en general, concebida como un objetivo

    primordial de gobierno. La universidad se encontraba entre aquellas instituciones quepodan contribuir al desarrollo econmico del pas sin descuidar el desarrollo social y lanecesaria igualdad de oportunidades. Mientras el ncleo de la Ley de ReformaUniversitaria en Espaa estaba planteado por el desarrollo de la autonoma, esto fueacompaado por la descentralizacin poltica y la atribucin de competencias a lasComunidades Autnomas, la mejora de servicios prestados por las universidades; entre

    ellos: establecimiento de garantas para la igualdad de acceso de los alumnos, mejora enlos procedimientos de empleo, formacin y seleccin del profesorado, reforma de lastitulaciones y planes de estudio, fomento de la investigacin, puesta en funcionamientode la estructura departamental. (Snchez Ferrer: 1996)

    En Argentina en cambio, el ideario socialista qued ceido exclusivamente a laesfera universitaria. La Universidad en tanto instrumento de s misma, sin estrategiasgubernamentales que la vincularen al pas en su crecimiento social, poltico oeconmico, empezaba a configurarse -desde la recuperacin de la democracia- en un

    bastin poltico, en un motn partidario donde se reproduciran las luchas polticasnacionales en el interior de todos los claustros. Lejos de quedar por fuera de los interesesde los poderes centrales empezaba, ya entrando los aos 90, a configurarse segn la

    racionalidad poltica econmica de la empresa.Muy a pesar de las luchas cotidianas que se desataban en la comunidaduniversitaria por la recuperacin de su tradicin autnoma y democrtica, los designiosde la gobernabilidad a escala nacional anulaban una vez ms el legado reformista.

    En tanto pblica, la universidad no serva a los fines del gobierno nacional y sucomplicidad con los postulados neoliberales a nivel internacional o global: elarancelamiento, el acceso restringido, la creacin de distintos organismos de controldesde el Ministerio de Educacin de la Nacin, la vinculacin partidaria de los rganosde gobierno universitarios a los partidos de los gobiernos nacionales de turno o de la msfrrea oposicin, etc. no favorecan la transformacin de la universidad silenciada ycoaccionada de los tiempos cercanos de la dictadura a una institucin que contribuyera

    al desarrollo de un pas que entraba en una dcada catica y decisiva en su configuracinactual.

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    11/15

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    12/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 88

    En 1995, como en 1989, el mapa poltico de Argentina era muy diferente al quese haba trazado en los dems perodos en los que los socialistas ubicaron los procesosde contrarreforma universitaria. Lejos estaba el ideario imperante en el Partido de latransformacin revolucionaria en conexin con las masas; lejos estaba ese ideario de los

    partidos polticos de la Argentina. La recurrente enunciacin de lucha de clases se haba,

    por lo menos, diluido; el campo poltico cvico y cultural que se configuraba en el pastrazaba las condiciones de la entrada a un primer mundo falaz y convertible. LaUniversidad, replegada en s misma y en condiciones mnimas de existencia en tanto

    pblica, gratuita y democrtica, tendra cada vez menos injerencia en las tramas deltejido social.

    El deterioro de la calidad institucional universitaria se afianz en Argentina ycasi sin excepciones en Amrica Latina. La masificacin de las universidades, a vecesconvertida en herramienta electoral, no pudo derrapar en democratizacin, al menos noen la democratizacin perseguida por el Partido Socialista.

    La materializacin del discurso en el pronunciamiento de un actor especficopuede ser slo un enunciado o puede ser el reflejo de todo un ideario, de todo unacontecimiento discursivo, del azar y de sus peligros. En su conferencia pronunciada enla Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la UNLP, durante diciembre de 1969,deca Estvez Boero: Es as como en el futuro al que arribaremos inexorablemente,lucharemos por combinar la expansin de la enseanza con el mejoramiento de sucalidad. Realizaremos el mejoramiento de la calidad apoyndonos en la expansin, yrealizaremos la expansin guindonos por el mejoramiento de la calidad. (Fuente:

    www.fundestevezboero.com.ar)

    Conclusiones

    Ante la apuesta neoliberal, la construccin discursiva del Socialismo sobre laUniversidad argentina, ha renovado la vigencia de aquel ideario universitario reformistano solamente en cuanto a sus postulados tradicionales -cogobierno y autonoma- sinotambin de aquellos aspectos que no pudieron ser implementados durante la Reformatales como el ingreso ir restr ictoy la gratuidad. Su recurrencia enunciativa de estos dos

    principios esenciales de las polticas pblicas destinadas a la Universidad, anudan lasconcepciones sostenidas desde el partido durante y despus del siglo XX, con sus

    propuestas concretas en el mbito legislativo.Al confrontar la materialidad discursiva de los representantes del socialismo en

    Argentina con los actores pertenecientes al gobierno del PSOE en los aos 80, seadvierte una cierta continuidad discursiva. Algunas coincidencias precisas durante la

    vigencia de la Ley de Educacin Superior, se vislumbran mediante categorasoperatorias centrales propias del discurso pedaggico de la poca. Pero al mismo tiempose advierte en las propuestas socialistas un intento de trasformacin de ese ordendiscursivo del diagrama neoliberal en la Universidad -aun cuando ya rega el siglo XXI-cuyo preludio haba producido profundas transformaciones econmicas, culturales,

    polticas y sociales en Argentina.La transicin hacia la democracia haba sido frugal tanto en la materializacin de

    una nueva Ley como en el arribo a un consenso ms o menos generalizado que prepararalas condiciones precisamente para la produccin de ese nuevo marco legal en esosfinales de siglo. La propuesta legislativa de Guillermo Estvez Boero, adelantada en eltiempo, que se contrapone trmino a trmino a la frmula menemista, no prolifera en el

    marco nacional. Sus fundamentos han sido puestos en comparacin con el socialismoespaol, justamente por sus mltiples puntos de identificacin por fuera de la

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    13/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 89

    Universidad.Se observan, asimismo, planteos y estrategias inversas tras el mismo fin de

    democratizar la Universidad. Las aparentes contradicciones de gratuidad /arancelamiento y acceso libre / restringido, exceden no obstante los lmites universitarios

    para entramarse como analizadores de una racionalidad econmica poltica que coloca a

    la Universidad como instrumento y blanco de la gobernabilidad.Y esto se puede advertir menos en las contradicciones especficas manifestadas

    por los representantes socialistas de cada pas que por las contingencias polticas que, enel caso de Espaa por ejemplo, posibilitan ciertamente una reforma universitaria a pesardel endurecimiento de los dispositivos de ingreso o el aumento eventual de las tasas. EnArgentina, en cambio, pese a estar histricamente establecidos los principios degratuidad y libre acceso, la reforma fue malograda.

    Las condiciones propiciadas por la historia poltica de cada pas en relacin consus universidades, determinan que las mismas -en cada caso- consoliden sussingularidades o no, dentro de una configuracin democrtica. Esa democratizacinuniversitaria implica transformaciones internas que tanto en Argentina como en Espaa,derivan en la masificacin y la politizacin de las universidades (notable en ambos

    pases durante los aos 70), estrechamente vinculadas a las formas nacionales definanciacin y ligadas a la falaz contradiccin entre cantidad de estudiantes y calidad dela enseanza.

    Pero en tanto que en Espaa la salida del rgimen dictatorial franquista pormuerte natural no signific ningn aplacamiento de las convulsiones polticas queagitaban los Centros de Enseanza Universitaria, continundose esa polticaconvulsionada ms all de la transicin hacia la democracia, en Argentina, la ferviente

    politizacin universitaria no ha continuado en avances democrticos.Una vez recuperada la constitucionalidad, el partido gobernante de la transicin

    hacia una democracia neoliberal sera la Unin Cvica Radical o UCR, la queclaramente constitua con respecto al partido de la transicin espaola algo ms que unamera variacin semntica o alfabtica. Los indiscutibles postulados democrticos de lasUCR, tan moderados como los de la UCD a pesar del radicalismopresente en su propiadesignacin, encontraron una disolucin que cerrara el parntesis de la transicin.

    A diferencia del grupo dirigente de la flamante democracia espaola que dejarael poder pblico mediante un giro hacia la izquierda, la unin cvica gobernante enArgentina se disolva en un desplazamiento hacia el neoconservadurismo sostenidodesde la misma lgica neoliberal. Tras casi cuatro dcadas de rgimen franquista y aundurante la transicin, Espaa encuentra en el socialismo una reconstruccin social y

    poltica. Tras cinco dcadas de golpes de Estado en Argentina y despus de una breve

    normalizacin democrtica, el pas estalla en una catstrofe neoliberal justicialista.Estas condiciones ms que la concepcin propiamente socialista de la institucinuniversitaria, determinan que la Universidad espaola -restringida en su acceso yarancelada- logre una reforma democrtica propiciada por el fortalecimiento de susistema de becas, las polticas salariales aplicadas al personal docente y no docente, la

    proliferacin de centros pblicos -en compatibilidad y no en competenciapresupuestaria- salvaguardando la equidad a travs de un financiamiento estructural dela totalidad del sistema universitario, desde la Nacin y tambin descentralizado en susComunidades Autnomas.

    En Argentina en cambio, los principios reformistas fundamentales que sostienena las Universidades como instituciones democrticas, se entraman con un acervo de

    paradojas que han derivado en un deterioro institucional de las UniversidadesNacionales, precisamente en competencia presupuestaria, precarizacin salarial, un

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    14/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 90

    sistema de becas y subsidios deficitario, meritocrtico y prcticamente inexistente,descentralizacin financiera por parte del Estado hacia un sistema de enseanza superiorrespaldado en la autonoma universitaria y el cogobierno pero con restriccionesimplcitas en el acceso y/o la permanencia y un principio de gratuidad basado en unaigualdad de oportunidades que empieza -para los universitarios argentinos, por lo

    menos- tarde.Las palabras de Estvez Boero que reflejaron todo un ideario del socialismo

    sobre la Universidad, se extienden para el Partido ms all de la lgica neoliberal y lejosde estancarse este discurso en algn protagonista particular, establece las condiciones delucha y resistencia que el socialismo ha propiciado antes y despus de la dcadamenemista en la Universidad.

    Sin embargo, el arraigo de un partido poltico popular a una Universidad popularno equivale a la posicin de un partido popular enraizado en una Universidadestructurada en la economa poltica neoliberal. No obstante, las luchas de fuerzasestablecidas en el mbito universitario a largo del siglo XX en Argentina fueron campoindefectible de accin y de posibilidad para la construccin de acciones concretas detransformacin de esa Universidad burguesa y elitista de principios de siglo,cientificista, tecnocrtica y vulnerable a las garras imperialistas de la privatizacindurante la mitad del mismo y finalmente, hacia la transformacin de esta Universidadinstrumentalizada y regulada por la mecnica empresarial de mercado con susconsecuencias extremas de precarizacin institucional y de peligrosa desigualdad.

    Ni revolucin socialista ni revolucin universitaria. Apenas, siguiendo unaexpresin de Faye, esperanzas mnimasque cerrndose todava el complejo parntesisdel siglo XX advendrn finalmente, en reforma social?

    Las mltiples respuestas -y silencios- ante estos interrogantes no slo abren aderivas hacia otras investigaciones, sino que tambin pueden devenir a otro tiempo.

    Durante el siglo XX, el ideario socialista argentino se conjuga en el espacio excepcional-no por eso excluyente- de una Universidad que por los saberes y poderes que produce,simultneamente resiste, transforma y piensa el pensamiento de la poca que laconstituye.

    Referencias bibliogrficas

    Barrancos, D. (1995) El proyecto de extensin universitaria en la Argentina: elmovimiento obrero entre 1909 y 1918. En: Arnaiz, M. (comp.) Movimientos sociales enArgentina, Brasil y Chile, 1880-1930 (77-112) Buenos Aires, Editorial Biblos.Fundacin Simn Rodrguez.

    Comellas, J. L.(2002)Historia de Espaa Contempornea.Madrid, RialpDiez Hochleitner (1992) La reforma educativa de la Ley Federal de Educacin de1970. Datos para una crnica.Revista de Educacin, nmero extraordinario sobre La

    Ley General de Educacin veinte aos despus: 261-296.Estvez Boero, G.(1997) Resea Labor Parlamentaria. Sesiones Ordinarias, Tomos I,II, III y IV; Cmara de Diputados de la Nacin.Estvez Boero, G.(1988) Rgimen legal para las Universidades Nacionales, Cmara deDiputados de la Nacin, Buenos Aires.Faye, G. (1991)Pour un gramcisme de Droit. En: Paviglianiti, N.Neoconservadurismo

    y educacin. Un debate silenciado en la Argentina de los 90. Buenos Aires, CoquenaGrupo Editor.

  • 8/10/2019 El Ideario Socialista en La Universidad Argentina y Espa Apuntes Para Una Educacion Compartida

    15/15

    RAES ISSN 1852-8171 / Ao 4 / Nmero 4 / abril 2012 91

    Garca Guadilla, C. (1991) Modelos de acceso y polticas de ingreso a la EducacinSuperior. El caso de Amrica Latina y el Caribe. Revista de Educacin Superior y

    Sociedad,2 (2), pp. 72-93.Giustiniani, R., Carbajal, L. (2008) Universidad, Democracia y Reforma. Algunasreflexiones y una propuesta.Buenos Aires, Prometeo.

    Gonzlez, J. V.(1922)La Revolucin Universitaria 1918-1919. Reimpresin en 2008de la Cmara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.Gonzlez, J. V.(1945)La Universidad. Teora y accin de la Reforma.Buenos Aires,Claridad.Graciano, O. (2005) Los proyectos cientficos y las propuestas legislativas de losintelectuales socialistas para la renovacin de la universidad argentina, 1918-1945 En:Camarero, H., Herrera M. (comps.) El Partido Socialista en Argentina (273-297) BuenosAires, Prometeo.Maravall, J. M. (1987) El desarrollo de la reforma universitaria. Consejo deUniversidades (Comp.) Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia.Muro de scar, F. (1975) La universidad de las puertas cerradas. Madrid, EdicionesPaulinas.Palacios, A.(1910)Discursos parlamentarios. Valencia, F. Sempere y Ca.Riveros de Jornet, L. (2006) La incidencia del pensamiento neoliberal (Banco

    Mundial) en las universidades nacionales de la Repblica Argentina. En: LpezSegrega, Escenarios mundiales de la Educacin Superior. Anlisis global y estudio decasos Buenos Aires, CLACSO.Snchez Ferrer, L.(1996)Polticas de Reforma Universitaria en Espaa: 1983-1993.Madrid, Peninsular.