el horror quiroguiano (1)

Upload: frankluu

Post on 19-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL HORROR EN TRES CUENTOS DE HORACIO QUIROGA

EL HORROR EN TRES CUENTOS DE HORACIO QUIROGAPARA UNA NOCHE DE INSOMNIO, EL YACIYATER Y EL GALPN

Frank Orduz RodriguezUniversidad Industrial de Santander

RESUMENEl horror en la literatura de Quiroga es algo inevitable de encontrar, dada a la herencia de su gran maestro Edgar Allan Poe. Como una flecha que apunta con cuidado para ir a dar en el blanco, Quiroga formula el horror desde los miedos csmicos de sus personajes y la atmosfera en donde se desarrolla el miedo a lo desconocido. Debido a este seguro hallazgo el horror en sus cuentos, este trabajo se ha dedicado a mostrar cmo se narra el horror en tres cuentos del autor uruguayo desde la perspectiva propuesta por Lovecraft: El horror en la literatura.

EL HORROR EN TRES CUENTOS DE HORACIO QUIROGA: PARA UNA NOCHE DE INSOMNIO, EL YACIYATER Y EL GALPN

Por: Frank Orduz Rodrguez

Profesor Hernando Motato

Universidad Industrial de santanderFacultad de ciencias humanasLicenciatura en espaol y literaturaBucaramanga2013

EL HORROR EN TRES CUENTOS DE HORACIO QUIROGA: PARA UNA NOCHE DE INSOMNIO, EL YACIYATER Y EL GALPN

El miedo es una de las emociones ms antiguas y poderosas de la humanidad, y el tipo de miedo ms viejo y poderoso es el temor a lo desconocido.H. P. Lovecraft

Cmo definir lo indefinible? El autor de la obra literaria ha sabido mostrar lo indefinible. Desde lo no dicho, desde lo perifrico al fenmeno sin resolver, desde la historia, desde la tradicin, desde la experiencia de los hombres. La creacin literaria ha llegado a los pices de la ciencia, adelantndose a ella, sealando los fenmenos. Es innegable que bajo un montn de implicaciones sobrenaturales, los relatos y crnicas ancestrales han hecho posible que el ojo de la razn cientfica haya podido hallar objetos de estudio. sta no es la funcin de la literatura esencialmente, de hecho dotarla de una funcin es minimizarla. Pero desde lo anterior, la literatura con su ingenio ha llegado a valerse de artilugios para hacer representaciones artsticas de esas cosas indefinibles. De modo que valindose de las manifestaciones humanas frente a lo no conocido, ha podido abstraer impresiones y representarlas, pues la obra cuentistica de Horacio Quiroga es un buen instrumento para mostrar este tpico de la literatura, pues dada a su inmersin en el universo de la muerte y del miedo a sta, ha podido narrativizar los elementos conocidos y desconocidos a partir de las manifestaciones visibles de las posibles construcciones psquicas del ser humano a partir de sus decires y haceres del hombre, como recurso narrativo. Es por esta razn que he querido zambullirme en el campo de lo no conocido, pues es curioso como desde diferentes perspectivas Quiroga ha logrado formalizar en sus cuentos estos fenmenos creados convencionalmente por el hombre para no hallarse en el vaco del desconocimiento. Entonces, desde la anterior disertacin, mostrar la manifestacin del miedo descomunal a lo que no tiene explicacin lgica, el horror, en tres cuentos de Quiroga: Para una noche de insomnio, El yaciyatir y El galpn.

Partamos del hecho que vamos a configurar el horror existente en los cuentos ya nombrados anteriormente de Horacio Quiroga. La intensin no es la de denominar sus cuentos como tal, de horror u otra cosa, sino hallar esa creacin dentro de la creacin como estrategia narrativa, ya que Quiroga en su obra tiene en cuenta para la creacin de sus cuentos el ambiente espacial, social, cultural y religioso en relacin al tema que tratamos: el horror.

Hacia una definicin del horror, segn los planteamientos de Lovecraf, ste es aquel miedo sobrenatural que parte de los instintos ms ntimos del ser humano por proteger su vida de cosas que aun no estn al alcance de su conocimiento lgico. Este sentimiento de temor a lo desconocido parte, segn el autor, de las formalizaciones religiosas de convenciones sobre los fenmenos desconocidos formadas por el hombre, desde los anales de la historia, para significar en su ambiente. Entonces, el horror es el miedo a lo que no conocemos, a aquello de lo que no sabemos cmo defendernos, pues no podemos atacar; no tiene fundamente tangible ms que en fuerzas csmicas que revuelcan los canales de la mente y hace brotar el miedo que de nuestra parte prehistrica psicolgica nace. De aqu radica el misterio csmico como los aspectos de fuerzas no entendidas que intervienen en el curso de los fenmenos en el mundo y que han sido conceptualizadas por nuestro folklore popular y sobrenatural (Lovecraft. 1995).

La relacin que existe entre el cuento y esta clase de formacin narrativa el horror es inevitablemente una forma de hallar los puntos convergentes entre la premisa que sostiene la creacin de la ficcin en la literatura: una mentira que sirve (tal es al menos su intento) para expresar una verdad. (Pacheco y Barrera. 1993). No es descabellado proponer que hay una relacin intima entre lo ficcional y el horror en trminos tcnicos de creacin, puesto que el horror, que parte de una significacin a priori de lo no comprendido, viene a ser una inventiva social e individual, y la ficcin es una inventiva del autor, y carcter fundamental de la creacin literaria. Entonces, hay dos mentiras para sustentar la realidad en los cuentos tratados de Quiroga, el horror, que nace de lo que imaginamos que es, como se forma segn Lovecraft, y la ficcin. Tal construccin del horror est dada por aspectos desconocidos que se conceptualizan a partir de los sentimientos humanos, en este caso creencias, para poder establecer una verdad dentro de determinado grupo social. Estos son visos del cuento fantstico que la inventiva literaria de Quiroga ofrece en los cuentos que se analizan en este estudio, partiendo de la idea que los cuentos fantsticos nacen de la insercin de lo irracional en el mundo racional. (Pellicer. 1985) (Phillipps-Lopez. 2003).

Para empezar a dar razn de esta condicin de lo irreal en la realidad, en los cuentos de Quiroga, planteamos el afn del hombre por encontrar seguridades a modo de sofismas sobre lo que le sucede, basndose en relaciones inconexas dentro de la lgica. Es el caso de El yaciyater, cuento publicado por Quiroga en 1917, en donde es claro que el horror parte de un desconocimiento de las leyes naturales con respecto al campo de la salud. En qu sentido? Evidentemente en el cuento hay un roce entre lo real y lo irreal, propio del cuento fantstico, recurso que intensifica la situacin que horroriza, pues las creencias de una familia paranaense, asentadas en la regin de San Ignacio, en la actual zona del parque provincial Tey Cuar, se encuentran frente a un caso de meningitis. Lo sobrenatural viene a fundarse sobre la inasistencia del cuidado que se le debiera prestar al pequeo portador de una canicular fiebre, a causa del canto de un pjaro[footnoteRef:1], que segn los habitantes de la zona, es un ser que viene a llevarse al chico o a provocarle paroxismos mentales, por esta razn, cualquier intento por aplacar el mal sera intil. [1: Quiroga al inicio del cuento inserta una explicacin sobre la representacin del mito en el sur y en el norte del Paran. En el cuento se hace referencia al pajarillo (Quiroga. 2010), que segn los relatos misioneros, canta momentos antes a la desaparicin o a l dao mental irreversible que sufre el nio. La otra cosa que dice el cuento que es el norte del Paran es un pequeo nio rubio desnudo con un bastn en su mano que segn las historia misioneras, transporta a los chicos a la selva para matarlos o jugar con ellos y luego abandonarlos. (Cuentos regionales Argentinos) (Zamboni y Biazzi. 1983).]

[]En ese momento, lejos, cant el yaciyater. Instantneamente los muchachos se taparon cata y cabeza con los brazos. Ah! El yaciyater pensamos. Viene a buscar el chiquilin. Por lo menos lo dejar loco. El viento y el agua haban pasado, pero la atmosfera estaba muy fra. Un rato despus, pero mucho ms cerca, el yaciyater cant de nuevo. El chico enfermo se agit en la hamaca. Los padres miraban siempre el fogn, indiferentes. Les hablamos de paos de agua fra en la cabeza. No nos entendan, ni vala la pena, por lo dems. Qu iba a hacer eso contra el yaciyater? [](Quiroga. 2010)

La intervencin de la lgica en el cuento viene a intensificar el carcter de lo horroroso, ya que esta sucumbe ante las creencias y relaciones que las personas crean sobre los fenmenos de su ambiente. No es gratuito que estas relaciones se establezcan en el cuento misionero de Quiroga, pues como lo seala Jos Snchez, en su artculo sobre el cuento hispanoamericano, entre las extensa gama de literaria en Argentina y Uruguay, las narraciones se pasean entre lo trgico y lo humorstico (Snchez. 1950). Entonces lo trgico que nos compete en este cuento viene darse por el dominio que hay entre esas creencias mgicas y mitolgicas que hacen que los personajes en este cuento dejen su destino a la deriva por la creencia de no poder hacer nada frente a la causa que los agobia. El horror en este cuento El yaciyater se presenta en un espacio turbulento, de vientos y tormenta, en donde la locura viene a ser la que sostiene el horror como el desborde del mal que desinhibe al que lo padece (Bravo en Pulido.2004). De cierta manera, la risa en una relacin con el padecimiento viene a ser consecuente con los pices de la locura. Si bien la risa es considerada como un ejercicio intelectual (Bergson. 1953), evidentemente en el horror, en este cuento, el acompaamiento de la risa viene a ser esa perdida de esas funciones intelectuales del ser que padece un mal, por el no control de este ejercicio. Ya sea el hombre que al experimentar un intenso dolor pierde la cordura y pasa a un estadio de incontenible risa o en el caso de El yaciyater, la perdida de la cordura a causa de una fiebre causada por la meningitis[footnoteRef:2], enfermedad que como lo dice el cuento de Quiroga, puede causar la locura o la muerte: El yaciyater pensamos. Viene a buscar al chiquilin. Por lo menos lo dejar loco. [2: Es magistral la relacin que el autor hace con el espacio y la situacin. Con seguridad el autor conoca el paisaje y la situacin en la que este deba encontrarse para representar correctamente el espacio propicio para ubicar una enfermedad como la meningitis. Pues el autor en el cuento expone unas condiciones sombras, de lluvia, de vientos, propicias para la aparicin de este virus, la meningitis.]

Dadas a las directrices que se plantean al principio de este trabajo sobre lo que es el horror, podemos ver en los cuentos de Quiroga los diferentes monstruos (que son desconocidos y por eso producen horror (Pulido. 2004)) atacan a sus vctimas en espacios o situaciones donde estos se encuentran frgiles: Un insecto vampiro en el almohadn de plumas (1908), patologas mentales, en la gallina degollada (1909), El silencio y la oscuridad, en El galpn (1909) y para una noche de insomnio (1899), en este ltimo tambin la participacin de un cadver. Estos monstruos llevan hasta el extremo a las vctimas, al miedo ms profundo, pues son un misterio para ellas, las victimas. Estos son absurdos y desconocidos para las vctimas, ellas no saben en el momento horroroso que los atacan o cmo los ven esas figuras que atacan. Pero estos monstruos o espectros, agentes del miedo los lleva tambin a su infancia.

En El galpn (1909), los monstruos que atacan son la oscuridad y lo inaudible. Estos dos elementos son ntimos en la formacin del horror en este cuento de Quiroga. El hombre que est en la oscuridad del galpn experimenta la incertidumbre de no saber el algo que lo asedia (Pillecer. 1985). Algo hay detrs de l que le apaga el cerillo. El recurso narrativo del cuento para la formacin del horror es el decir del hombre: No vea nada y si me lo soplaba de nuevo? Comprend que el frio, el terrible frio en la medula me subira hasta el pelo si me lo apagaba otra vez. Los sentimientos del personaje son clave fundamental para expresar el miedo a lo desconocido, as reitero, se escribe lo desconocido desde Quiroga. De igual forma la relacin de la oscuridad con lo fnebre es algo recurrente, adems, elemento clave del horror. Recordemos que el horror est en relacin con la proteccin de la vida: Ya haba admitido la posibilidad de que en mi frente, a mi lado, detrs de m hubiera, en la oscuridad, un ser fnebre (Quiroga. 2010). Esta es una forma de crear la atmosfera del horror, esta se construye a partir de los recursos narrativos No develados en la prosa, es decir, la no explicacin inmediata a la causa. El personaje del cuento narra su inseguridad, la incertidumbre de lo que pueda salir a salvo de all. En el horror la nica certidumbre es la muerte y como es desconocida, inquieta.

Lovecraft dice que los nios siempre tendrn miedo a la oscuridad, pero aqu, en el cuento del Galpn, vemos a un hombre. Esto es prueba de lo que dice Freud sobre los miedos, citado por Pulido en su artculo sobre el cuento latinoamericano y del Caribe (2004), nacen en nuestra infancia. Por fortuna los cuentos que estamos trabajando, dada a su riqueza cientfica, son argumento uno del otro, as pues, en el cuento Para una noche de insomnio, donde el mismo escrito lanza esta norma planteada por Freud muestra de los conocimientos en psicologa que tena el autor, permite, con autoridad, plantear este hecho: Todas las viejas ideas de nio, creencias absurdas, se encarnaron en nosotros (Quiroga. 2010). Los personajes del cuento hablaban de esos miedos, no solo a la oscuridad, que manan del recuerdo de la infancia, hablaban de lo sombro junto a lo fnebre,

Ahora bien, nuestros instintos ms remotos fueron causales de respuestas mgicas y maravillosas a los fenmenos de nuestro ambiente, de modo que lo que no se saba, bien lo dice H. P. Lovecraft era una fuente de tremendas y omnipotentes calamidades. Por supuesto el autor lo hablaba en trminos de lo sobre-natural. Sin embargo, no podemos negar que aquello que padeci nuestro intelecto arcaico aun sigue latente, aun no ha podido ser desmantelado por la razn. Entonces la estrategia que nos muestra el cuento Quirogiano es que si bien hay elementos de la vida humana que nos causan el horror, y que Lovecraft ha recogido en la introduccin su libro El horror sobrenatural en la literatura (1995), estos aspectos pueden ser elementos narrativos para crear una obra. Un ejemplo, para ser ms claro, es el hecho de describir atmosferas fnebres, como ya lo habamos dicho anteriormente: Aquella tarde hmeda y nublada haca que nuestra impresin fuera ms fuerte. El cielo estaba lvido, y una neblina fosca cruzaba el horizonte. Paisajes como esto nos llevan a pensar en la muerte, en la tristeza y el dolor (Pulido. 2004). El recurrir a este elemento se pueden generar efectos como el que les mostrare en este fragmento: sugestiones.

Nos encontramos de nuevo en la sala, todos reunidos, sentados en hilera. Haban colocado el cajn en medio de la sala y no haban cambiado la ropa del muerto por estar ya muy rgidos sus miembros. Tena la cabeza ligeramente inclinada con la boca y nariz tapadas con algodn. Al verle de nuevo, un temblor nos sacudi todo el cuerpo y nos miramos a hurtadillas. La sala estaba llena de gente que cruzaba a cada momento, y esto nos distrajo algo. De cuando en cuando, solamente, observbamos al muerto, hinchado y verdoso, que estaba tendido en el cajn. Al cabo de media hora, sent que me tocaban y me di vuelta. Mis amigos estaban lvidos. Desde el lugar en que nos encontrbamos, el muerto nos miraba. Sus ojos parecan agrandados, opacos, terriblemente fijos. La fatalidad nos llevaba baj sus miradas, sin darnos cuenta, como unidos a la muerte, al muerto que no quera dejarnos. (Quiroga. 2010)

Vemos en para una noche de insomnio que la muerte para el ser humano es algo tan incomprendido que, al parecer, hace en s misma un regreso. La muerte como un paso de un lado a otro (elemento que deja entrever la religiosidad de los personajes de Quiroga), demanda un regreso, quizs para dar explicaciones (Pulido. 2004). Los personajes de este cuento, ven como el muerto regresa de una forma espectral, un viso de las sugestiones del hombre ante lo que no comprende. Estas sugestiones el cuento las narra en manifestaciones corporales como el frio, el temblor de piernas, la desesperacin. Vuelve a parecer la risa, esta vez como un delirio maligno, pues el muerto se re del miedo que produce (La claridad sobre esta escena es que todo lo que pasa es un efecto producido por la psiquis de los personajes, un acontecimiento humorstico a la vez). Esto es algo interesante, porque al igual que en El galpn, en este cuento el espectro o asechador puede identificar a su vctima, la mira, le produce miedo. Y reiterado efecto en los cuentos estudiados: Un presentimiento preciso de algo espantoso que iba a pasar (Quiroga. 2010).

Sobre las relaciones inconexas que producen el horror, podemos decir que los cuentos trabajados son una muestra tangible de estas. En el Yaciyater, una enfermedad que produce demencia es explicada de una forma sobre-natural por el mal que produce un ser mitolgico. El horror nace en lo desolados que estamos frente a la fatalidad que producen fuerzas que estn fuera de nuestra razn, es una fatalidad csmica. La relacin de un ser fnebre que nos asecha en la oscuridad es una ancestral creencia en que los seres siniestros estn en las profundidades, donde no hay luz, y su nica forma de ir a la superficie con los humanos es cuando estas superficie est a oscuras. Finalmente, en Para una noche de insomnio, el contacto ms cercano con la muerte es el contacto con un ser inanimado, un muerto, que cientficamente no va a levantarse ni a ser nada por s solo, pero que dada a las sugestiones y estereotipos de la literatura fantstica y el folklore, la relaciones inconexas salen a la vista, el muerto mira, se levanta, se re y el horror nace.

Bibliografa Bergson, H. (1953). La risa: ensayo sobre la significacin de lo cmico. Buenos Aires: Editorial losada, S.A.Phillipps. D. (2003). Cuentos fantsticos modernistas de Hispanoamrica. Madrid: Ediciones Catedra. Lovecraft, H. P. (1995). El horror sobrenatural en la literatura. Mxico: Fontanamara, S.A.Quiroga, H. (2010). El almohadn de plumas y otros cuentos. Bogot: Alfaguara, S.A.Quiroga, H. (). Cuentos escogidos. Pacheco, C. (1998). Criterios para una conceptualizacin del cuento.C. Pacheco, y L. Barrera Linares (Comp.), Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teora del cuento. Caracas: Monte vila Editores Latinoamericana.Pellicer, R. (1985). Notas sobre literatura fantstica rioplatense:(De terror a lo extrao).Cuadernos de investigacin filolgica, (11), 31-58.Pulido, V. J. A. (2004). El horror: un motivo literario en el cuento latinoamericano y del Caribe.Contexto,8(10), 229-249.Rodrguez, M. . A. (2009). El horror csmico de HP Lovecraft: una corriente esttica en la literatura de horror contempornea.Snchez, J. (1950). El cuento hispanoamericano.Revista Iberoamericana, 16(31), 101-122. Zamboni, O., & Biazzi, G. (Eds.). (1983).Cuentos regionales argentinos: Corrientes, Chaco, Entre Rios, Formosa, Misiones, Santa Fe: antologia(Vol. 2). Ediciones Colihue SRL.

pg. 14