el hormigón celular es un material de construcción

10
El hormigón celular es un material de construcción , destinado a la obra gruesa. Producido exclusivamente a partir de materias primas naturales, se compone de agua , arena , cemento y aire . Si se procesa con solo agua, cemento y aditivos lo llamamos hormigón o concreto celular, si agregamos arena tendremos el hormigón liviano. El hormigón o concreto celular se puede elaborar en obra o en fábricas donde se producen los bloques de hormigón celular. En obra es ideal para contrapisos, carpetas, rellenos e inyecciones; también utilizable en muros o tabiques con moldes adecuados. En obra se utilizan máquinas que se componen de una mezcladora, generador de espuma para el hormigón celular, compresor de aire, bomba de agua y bomba de impulsión a tornillo sinfín (rotor / estator)que lo transporta a los pisos superiores El concreto celular se divide en: Concreto Celular: Está compuesto de arena, agua, cemento y espuma y tiene una densidad entre: 350 kg/m3 y 900 kg/m3, este tipo de productos es especial para rellenos fluidos, protecciones térmicas y acústicas sobre terrazas y bloques prefabricados divisorios. Concreto Celular Aligerado: el cual está compuesto de arena, agua, cemento y espuma y tiene una densidad entre 1100 kg/m3 y 1400 kg/m3, este tipo de productos es especial para: muros de carga, prefabricados en general y colados en sitio con fines estructurales. Concreto Celular Aligerado Estructural: el cual está compuesto de: arena, agua, cemento y espuma y tiene una densidad entre 1400 kg/m3 y 1800 kg/m3, este tipo de productos es especial para todo tipo de estructuras de

Upload: randy-lopez

Post on 31-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El hormigón celular es un material de construcción

El hormigón celular es un material de construcción, destinado a la obra gruesa. Producido exclusivamente a partir de materias primas naturales, se compone de agua, arena, cemento y aire.

Si se procesa con solo agua, cemento y aditivos lo llamamos hormigón o concreto celular, si agregamos arena tendremos el hormigón liviano. El hormigón o concreto celular se puede elaborar en obra o en fábricas donde se producen los bloques de hormigón celular. En obra es ideal para contrapisos, carpetas, rellenos e inyecciones; también utilizable en muros o tabiques con moldes adecuados. En obra se utilizan máquinas que se componen de una mezcladora, generador de espuma para el hormigón celular, compresor de aire, bomba de agua y bomba de impulsión a tornillo sinfín (rotor / estator)que lo transporta a los pisos superiores

El concreto celular se divide en:

Concreto Celular: Está compuesto de arena,

agua, cemento y espuma y tiene una densidad

entre: 350 kg/m3 y 900 kg/m3, este tipo de

productos es especial para rellenos fluidos,

protecciones térmicas y acústicas sobre

terrazas y bloques prefabricados divisorios.

Concreto Celular Aligerado: el cual está compuesto de arena, agua, cemento y espuma y tiene una densidad entre 1100 kg/m3 y 1400 kg/m3, este tipo de productos es especial para: muros de carga, prefabricados en general y colados en sitio con fines estructurales.

Concreto Celular Aligerado Estructural: el cual está compuesto de: arena, agua, cemento y espuma y tiene una densidad entre 1400 kg/m3 y 1800 kg/m3, este tipo de productos es especial para todo tipo de estructuras de carga, edificios, bodegas y demás estructuras convencionales.

Existen dos tipos o sistemas de fabricación del concreto celular.

Quimicamente. Consiste en añadir agentes químicos con el fin de buscar reacciones formadoras de hidrógeno en la mezcla de mortero o concreto, este principio es usado en plantas industrializadas de alta producción y básicamente consiste en adicionar; compuestos de aluminio, este reacciona con algunos componentes del cemento y forma hidrógeno el cual efervese en la masa cementante, el uso de este sistema está limitado a plantas de prefabricado y la fase de terminación, fraguado / curado; a base de autoclaves de alta o de baja presión con

Page 2: El hormigón celular es un material de construcción

el fin de obtener un producto de calidad. La inversión para montar una planta de este tipo es considerable (Siporex/Hebel).

Aire Inyectado / Espuma Preformada. Existen dos formas de inyectar el aire, una con aditivos especiales incorporadores de aire, los cuales se adicionan DIRECTAMENTE a la mezcla, pero, debe tenerse mucho cuidado con la densidad, ya que esta puede fluctuar en rangos o parámetros muy amplios, su mayor uso es para rellenos sin importar la resistencia.

La otra forma de inyectar el aire (QUE ES LA TECNOLOGÍA QUE NOSOTROS PROPONEMOS); es mediante aire a presión “incorporado / encapsulado” con ayuda de una máquina y de un aditivo, este sistema ofrece ventajas financieras, el costo de los equipos es relativamente económico; y; el proceso permite un mayor control gracias a la ayuda de mezclas exactas y resistencias controladas. Este sistema posee una fuerte contracción por secado, por lo que su curado es de especial cuidado.

// CONCLUSIÓN

En conclusión el método de espuma preformada requiere un generador de concreto celular, un aditivo y ciertos cuidados en el curado, además el equipo se puede desplazar de un sitio a otro pudiéndose realizar colados en sitio. El método químico es un sistema industrializado para trabajar grandes volúmenes de productos, su sistema requiere autoclaves de curado y por lo general mano de obra altamente calificada para su elaboración.

El concreto refractario u hormigón refractario, es una mezcla de materiales refractarios, de adecuada y variada granulometría, con cemento aluminoso, que produce un fraguado hidráulico cuando se mezcla con agua. [1]

Se utiliza, entre otras cosas, para poder reparar el "cubo" de los quemadores, normalmente se construye de concreto refractario de fraguado al aire, viene ya mezclado y solo se agrega agua para colarlo como concreto dentro de una cimbra y dejar secar. En general siguen la misma mezcla.... así.

refractario quebrado y molido en al menos 3 mallajes que entra como arena, 4 partes agregado fino, 2 agregado medio y 1 de grueso

Cemento aluminoso (aluminato de calcio),3 partes en volumen de cemento. y pequeños porcentajes de sílice y alúmina (corindón)

Se debe de aclarar para quienes no lo conozcan que el Cemento alumínico, (40% Al2O3, 40% CaO, 10-15% Fe2O3, 5-10% SiO2[2]) resulta ser un producto muy parecido al cemento común en sus características de plasticidad y fraguado con el agua, tiene como ventaja que

Page 3: El hormigón celular es un material de construcción

es estable a altas temperaturas, sin fundir y la desgracia de no poderse utilizar en construcción común ya que a temperatura ambiente en su forma hidratada "envejece" y se descompone con el tiempo perdiendo toda su resistencia.

Si se consigue en su forma de cemento puro (cemento HMS)( y nosotros podemos agregar el "quebrado" ya que lo venden para "pegar" crisoles de fundición quebrados.( el "quebrado" es de grafito y carburo de silicio) o para preparar parches especiales en hornos de vidrio ( el "quebrado" es de electrofundido, arena de circonio).

El concreto refractario es un tipo de concreto (u hormigón, que es lo mismo, o sea el cemento después de su endurecimiento o "fraguado") con propiedades refractarias, es decir un material que retiene su dureza al someterse a altas temperaturas.

Para fabricar este tipo de concreto se suele utilizar óxido de aluminio (alumina), sílice y óxido de calcio, entre otros elementos, comunes en materiales refractarios. El tipo de material refractario a utilizar va a depender de la aplicación en particular.

Por ejemplo tienes al cemento aluminoso (recuerda que el concreto u hormigón es el nombre que recibe el cemento cuando finalmente se endurece después de fraguar reaccionando con el agua), para el que se utiliza caliza (esta roca tiene calcita, carbonato de calcio) y bauxita (contiene alúmina, sílice y óxido de hierro). Si te fijas son los materiales refractarios que te mencioné. La mezcla antes de fraguar contiene finalmente cal y alúmina a un 40% (más en detalle aproximadamente un 40% de óxido de calcio, un 40% de alúmina, entre un 5 y 10% de óxido de hierro, 5% de óxido de silicio y aprox. un 1% de óxido de titanio, todo dependiendo de la clase de cemento aluminoso en cuestión), lo que se combina con agua para lograr un concreto refractario que se utiliza por ejemplo en hornos.

Este tipo de concreto es indicado para este tipo de aplicaciones (de alta temperatura) específicas, pero no para estructuras ya que con el tiempo va perdiendo resistencia (ya comienza en un mes a perderla, a pesar de que se endurece de manera muy rápida al fabricarlo).

Concreto con fibrasEste es un concreto especial, elaborado con Cemento al cual se le adicionan fibras metálicas, nylon y polipropileno durante el proceso de mezclado. Esta adición se puede realizar en planta o en obra.Las fibras de nylon favorecen el control de las contracciones superficiales. El concreto macro-reforzado se logra con la incorporación de fibras metálicas, permitiendo la sustitución parcial o total del acero de refuerzo, y mayor espacia-miento de juntas en pisos de hasta 20 x 20 m.

Los concretos con fibras de polipropileno no sufren corrosión, tienen gran resistencia a los ácidos minerales y bases, sales inorgánicas, son muy estables y no absorben agua. Además poseen una gran resistencia a la tensión.

Usos y aplicacionesEl Concreto con Fibra se usa frecuentemente en losas de techo, entrepisos, contrapisos, recubrimientos, prefabricados en general, pavimentos, pisos industriales, piscinas, paredes de tanques, estructuras hidráulicas y marinas, zapatas y tuberías de concreto. Estos concretos se pueden ordenar para descarga directa o por medio de equipos de bombeo.

Ventajas

Se utiliza como concreto con refuerzo secundario incluido. Reemplaza total o parcialmente el acero de refuerzo en pisos de concreto.

Page 4: El hormigón celular es un material de construcción

Reduce las contracciones en el estado plástico y/o endurecido. Se disminuye la permeabilidad. Reduce la exudación. Aumenta la durabilidad. Permite mayor espaciamiento de juntas en pisos.

Fibras metalicas usadas en el concreto. Existen varios tipos de fibras usados en el concreto, sin embargo, los tipos de fibras más comunes son las fibras metálicas y las de polipropileno. Las fibras metálicas son más comunes en los pisos industriales de uso rudo, y ambas aunque principalmente las fibras de polipropileno o fibras sintéticas pueden reducir considerablemente la aparición de grietas plásticas en el concreto fresco. Fibras metálicas Son fibras de acero de diferentes formas, con longitudes que van de 0.25 a 2.5 pulgadas, las cuales se vacían directamente al camión para mezclarlas con el concreto, de manera que se obtiene una sección de concreto homogénea, donde el refuerzo se encuentra distribuido de manera aleatoria en toda la masa de concreto, brindando así, un refuerzo omnidireccional más eficiente, a diferencia de sistemas de refuerzo tradicionales, donde el acero se coloca únicamente en una parte de la sección y en un solo plano (siempre y cuando se coloque adecuadamente), lo cual en muchas ocasiones puede ser prácticamente imposible. Esta distribución del acero en las fibras metálicas, permite absorber de manera más eficiente los esfuerzos de contracción por secado del concreto ya endurecido, así como los esfuerzos generados por cambios de temperatura, disminuyendo así la posibilidad de agrietamientos originados por estos esfuerzos. Así mismo la incorporación de fibras metálicas aumenta el módulo de ruptura del concreto y por ende su capacidad de carga, por lo que en algunas ocasiones puede considerarse como un refuerzo primario al sustituir refuerzo con varilla de acero o malla electrosoldada. Además de permitir una mayor separación entre juntas y una mejor transferencia de cargas a través de las juntas de control, ya que las mantienen más cerradas, eficientando el efecto de trabazón (interlock), que se da entre las secciones de concreto, separadas por la junta misma. Por otro lado, el uso de fibras metálicas elimina prácticamente los costos de mano de obra, de supervisión y desperdicios de material, asociados con la utilización de sistemas de refuerzo tradicional, donde se requiere una gran cantidad de personal, una buena supervisión y una gran cantidad de tiempo. Es así, que en la construcción de pisos de concreto reforzados con fibras metálicas, el tiempo de ejecución llega a reducirse a más de la mitad en comparación con un piso reforzado con sistemas tradicionales. Algunas de las características más importantes de las fibras metálicas son la forma que tenga para lograr un buen anclaje en el concreto y la relación de aspecto, la cual se refiere a la relación que existe entre la longitud y el diámetro equivalente de la fibra. Esta relación es uno de los principales parámetros que diferencia a las fibras metálicas entre sí, ya que generalmente una relación de aspecto mayor, proporciona un mejor desempeño, a cambio de una mayor dificultad en el mezclado, vaciado y acabado del concreto. Es por esto que, se han desarrollado algunos compuestos y técnicas de producción que permiten a una fibra con baja relación de aspecto, tener un desempeño equivalente a una de alta relación de aspecto, sin comprometer la facilidad en el manejo del concreto. Las fibras de acero mejoran las propiedades de ductilidad, dureza, resistencia al impacto, fatiga y resistencia al desgaste. Todo esto dependiendo del tipo de fibra y de la dosificación. Todas estas propiedades dependen para ser específicos de la longitud de las fibras, de su diámetro, peso específico, resistencia a la flexión y módulo de elasticidad. Normalmente se recomienda que las fibras se agreguen al concreto fresco en la planta de concreto premezclado por la empresa concretera con la intención que se integren perfectamente a la mezcla por la acción de mezclado durante el trayecto de los camiones de concreto de la

Page 5: El hormigón celular es un material de construcción

planta al sitio de los trabajos. Es normal esperar que con el uso de fibras en la mezcla de concreto se vea afectado el revenimiento del concreto, sin embargo, mediante pruebas previas a los trabajos, ésto se puede estimar de muy buena manera y ser considerado en el diseño de mezcla original, evitando que la mezcla sea alterada con agua una vez que el camión esté en el sitio de los trabajos. Gracias al colaborador Erick P. Almonte por enviarnos este material para ser publicado en ARQHYS.com. google_ad_client = "ca-pub-2223380130674102"; if (window. innerWidth >= 800) { google_ad_slot = "6213945687"; google_override_format = true; google_ad_width = 640; google_ad_height = 300; } else if (window.innerWidth < 400) { google_ad_slot = "6213945687"; google_override_format = true; google_ad_width = 300; google_ad_height = 320; } else { google_ad_slot = "6213945687"; google_override_format = true; google_ad_width = 440; google_ad_height = 320; } Principales tipos de suelosPrincipales tipos de suelos. A continuación se describen los tipos más frecuentes de depós...Construccion organicaConstruccion organica Arquitecto español Andres Jaque Arquitectura domestica barroca A... Publicaciones relacionadas: Fibras sinteticas usadas en el concreto Fibras sintéticas usadas en el concreto. ... Todo sobre el concreto Todo sobre el concreto... Mallas de fibras de vidrio Mallas de fibras de... Fibras sinteticas para el hogar Fibras sintéticas para el... Piscinas de fibras de vidrio Piscinas de fibras de... Estructuras metalicas Principios generales de diseño... Vibrado del concreto Vibrado del concreto Fuera... Deja un comentario Cancelar Nombre * Correo electrónico * Facebook Twitter GooglePlus Youtube Busca en ARQHYS.com Busca en nuestra enorme base de datos con mas de 50,000 articulos... Construcción

Roca sedimentaria

Rocas estratificadas: sedimentos dolomíticos de plataforma continental. Cretácico

de Cuenca, España.

Page 6: El hormigón celular es un material de construcción

Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que son partículas de diversos tamaños que son transportados por el hielo, agua o el aire y sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados. Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.

Se llama calor de hidratación al calor que se desprende durante la reacción que se produce entre el agua y el cemento al estar en contacto, el contacto se puede llevar a cabo aún si el agua está en forma de vapor, por lo que es muy importante que el cemento esté protegido del medio ambiente ya sea en sacos o en silos, hasta el momento en que se le mezcle con el agua. El calor de hidratación que se produce en un cemento normal es del orden de 85 a 100 cal/g. La Tabla 6.3 presenta una apreciación cualitativa de la participación de los compuestos principales del cemento Portland en la rapidez de reacción con el agua y en el calor de hidratación por unidad de compuesto.

ROCAS IGNEAS

Inicialmente sabemos que las rocas ígneas se forman por la cristalización del magma, haciéndose útil aclarar que un magma es una mezcla natural fundida de materiales petrogeneticos en solución mutua(principalmente silicatos) y algunos volátiles(a menudo vapor de agua) que se mantiene en solución por la acción de la presión; en otras palabras roca ígnea es aquella que ha solidificado a partir de sustancias calientes fundidas, las que con mayor seguridad pueden llamarse rocas ígneas aquellas que han solidificado como lavas superficiales en tiempos históricos, por ejemplo, las coladas de lava del vesubio.Según el modo de presentarse las rocas ígneas o magmáticas en la superficie y en la corteza terrestre se distingues dos grandes tipos: Las rocas extrusivas, efusivas o volcánicas: originadas por el rápido

enfriamiento de los magmas que llegan a la superficie terrestre en los procesos volcánicos; se distinguen:

Lavas: masas magmáticas parcialmente desgasificadas, que dan lugar a las coladas, domos, pitones, lavas almohadilladas.

RECRISTALIZACIÓN: rocas transformadas

Cualquier roca cuando se somete a intensas

presiones y temperaturas sufre

cambios en sus minerales y se

transforma en un nuevo tipo que

llamamos ROCA

Page 7: El hormigón celular es un material de construcción

METAMÓRFICA.

El proceso metamórfico se realiza

en estado sólido, es decir las

transformaciones se producen sin que la

roca llegue a fundirse. La mayoría de las

rocas metamórficas se caracterizan por un