el hombre de la calle

2
El hombre de la calle, el científico y el alumno En el artículo se cuestiona la posibilidad de un constructivismo unitario. siendo este la continuidad entre tres etapas del proceso de construcción del conocimiento (conocimiento empírico hombre de la calle, conocimiento escolar y conocimiento científico). Señalando las diferencias epistemológicas entre el primero y el tercero lo que supone la dificultad que enfrenta el procesoescolarentendido como proceso de transición entre los mismos. Se supone entonces un constructivismo diferencial en tanto metas, métodos y aplicación. El hombre de la calle Plano realidad sensorial Conocimiento empírico sobre el mesocosmos Fenómenos relativos al mundo sensorial Resuelve problemas prácticos inmediatos Conocimiento es válido mientras es útil, eficaz para interpretar el entorno y planificar el comportamiento Teorías implícitas y/o creeencias Construcción del conocimiento a través de procedimientos heurísticos simples que rentabilizan las experiencia Aprendizaje espontaneo Científico Plano ideal Fenómenos relativos al microcosmos y al macrocosmos, menos estrechos con la realidad sensorial A partir de problemas inmediatos, se plantean más problemas y se busca soluciones a más largo plazo Búsqueda de la “verdad” “Exactitud” Teorías que son ciertas para un rango mayor de posibilidades y casos Construcción del conocimiento a través de procedimientos sistemáticos y exhaustivos para comprobar veracidad o falsedad de sus tesis Aprendizaje de un oficio planificado y gradual (método)

Upload: jorge-andres

Post on 05-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Descripción de las copias que hacen referencia a los paradigmas de la investigación educativa.

TRANSCRIPT

Page 1: El Hombre de La Calle

El hombre de la calle, el científico y el alumno

En el artículo se cuestiona la posibilidad de un constructivismo unitario. siendo este la continuidad entre tres etapas del proceso de construcción del conocimiento (conocimiento empírico hombre de la calle, conocimiento escolar y conocimiento científico). Señalando las diferencias epistemológicas entre el primero y el tercero lo que supone la dificultad que enfrenta el procesoescolarentendido como proceso de transición entre los mismos. Se supone entonces un constructivismo diferencial en tanto metas, métodos y aplicación.

El hombre de la calle

Plano realidad sensorial Conocimiento empírico sobre el mesocosmos Fenómenos relativos al mundo sensorial Resuelve problemas prácticos inmediatos Conocimiento es válido mientras es útil, eficaz para interpretar el entorno y planificar el

comportamiento Teorías implícitas y/o creeencias Construcción del conocimiento a través de procedimientos heurísticos simples que

rentabilizan las experiencia Aprendizaje espontaneo

Científico

Plano ideal Fenómenos relativos al microcosmos y al macrocosmos, menos estrechos con la realidad

sensorial A partir de problemas inmediatos, se plantean más problemas y se busca soluciones a

más largo plazo Búsqueda de la “verdad” “Exactitud” Teorías que son ciertas para un rango mayor de posibilidades y casos Construcción del conocimiento a través de procedimientos sistemáticos y exhaustivos

para comprobar veracidad o falsedad de sus tesis Aprendizaje de un oficio planificado y gradual (método)

Escolar

Suponiendo que el objetivo educativo de la ciencia es sustituir las explicaciones cotidianas de “el hombre de la calle” por explicaciones científicas se hacen necesarias varias aclaraciones

El conocimiento escolar no es conocimiento científico: a lo sumo se puede entender el conocimiento escolar como una base para el conocimiento científico en tanto no hay construcción de conocimiento nuevo y en su lugar consiste enla transmisión de un conocimiento ya existente

Page 2: El Hombre de La Calle

El conocimiento empírico no siempre es transicional hacia el conocimiento científico: El conocimiento empírico sigue aportando soluciones a problemas prácticos de manera eficiente lo que genera resistencia a la transición hacia el conocimiento científico

En un escenario ideal la enseñanza de las ciencias no debe limitarse a la trasmisión de teorías aprobadas por la comunidad científica sino también debe abarcar la enseñanza de método ¿?? (en el texto lo exponen como rigurosidad en la forma de interpretar el conocimiento empírico)

Entender la enseñanza de la ciencia ( o las ciencias) como una enseñanza de investigación (señalan constantemente la importancia de no transmitir conocimiento sino de enseñar a investigar)

El conocimiento cotidiano y el conocimiento escolar entendido como conocimiento alternativo no siempre supone explicaciones diferentes o enfrentadas a las del conocimiento científico (los tres ensayos señalan como el conocimiento científico suele relegar los otros conocimientos a conocimientos alternativos, al menos en el constructivismo unitario, y señala la importancia de no desestimar los otros conocimiento s por no ser científicos =

En el contexto escolar la construcción del conocimiento supone una interacción de las explicaciones cotidianas con los aprendizajes y conceptos científicos