el harawi y el charango(info).docx

3
Llamado también yaraví, es un género musical cuyas melodías transmiten sentimientos de tristeza y añoranza. Está considerado dentro de las variantes musicales más antiguas del repertorio peruano y su procedencia se entronca con la manifestación poética del mismo nombre desarrollada en el periodo incaico. Su música aletargada es acompasada con frecuentes silencios que le añaden dramatismo a la ejecución. Generalmente este género no se baila, salvo que esté incorporado dentro de un huayno o una marinera, como suele ocurrir en algunas de sus variantes mestizas. Entre los instrumentos que se usan para su ejecución están el charango, la mandolina y la quena. EL HARAWI O ARAWI: ERAN COMPOSICIONES de tono confidencial e intimo, es la expresión de los poetas de las comunidades que le cantaban a la tierra, a sus animales. El harawi se refiere también al amor sentimental . Un ejemplo de harawi LA DESVENTURA ¿La desventura, reina mía, nos separa? ¿la adversidad infanta nos aleja? Si fueras flor de chincherkoma Hermosa mia En mi sien y en el vaso De mi corazón Te llevaría Pero eres un engaño igual

Upload: lalykatiria

Post on 22-Nov-2015

43 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Llamado tambin yarav, es un gnero musical cuyas melodas transmiten sentimientos de tristeza y aoranza.

Est considerado dentro de las variantes musicales ms antiguas del repertorio peruano y su procedencia se entronca con la manifestacin potica del mismo nombre desarrollada en el periodo incaico.

Su msica aletargada es acompasada con frecuentes silencios que le aaden dramatismo a la ejecucin. Generalmente este gnero no se baila, salvo que est incorporado dentro de un huayno o una marinera, como suele ocurrir en algunas de sus variantes mestizas.

Entre los instrumentos que se usan para su ejecucin estn el charango, la mandolina y la quena.EL HARAWI O ARAWI: ERAN COMPOSICIONES de tono confidencial e intimo, es la expresin de los poetas de las comunidades que le cantaban a la tierra, a sus animales. El harawi se refiere tambin al amor sentimental . Un ejemplo de harawi LA DESVENTURALa desventura, reina ma, nos separa?la adversidad infanta nos aleja?Si fueras flor de chincherkomaHermosa miaEn mi sien y en el vasoDe mi coraznTe llevaraPero eres un engao igual Que el espejo del aguaAnte mis ojosTe desvaneces, te vas amada ma sin que nuestro amor Haya durado un da?El harawi se fusion con elementos musicales hispanos deviniendo en una nueva forma musical que conocemos como yarav Se origin en el sur del Per y se extendi por todo nuestro territorio nacional, con trascendencia y desarrollo en Ecuador y Bolivia.

El Yarav o HarawiEs el gnero ms antiguo que sobrevive en el Per. El Yarav es el son que transmite melancola, tristeza y dolor. Sus orgenes se remontan a un gnero potico incaico. Es el triste del norte. No se baila, es slo canto. Es una meloda lenta, con pausas, triste y melanclica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de seres queridos.

El yarav es otro de los gneros musicales propios de la regin andina. Segn M. Cuneo y D'Harcourt, yarav es una deformacin espaola del trmino harawi, es un nombre que se compone de aya-aru-hui: aya significa difunto y aru que significa hablar, por lo tanto yarav es el canto que habla de los muertos. El harawi indio- prehispnico era entonces un canto ritual elegaco, de despedida o fnebre que se acompaaba con la quena o flauta de hueso. El yarav se interpreta en funerales como despedida a los difuntos y su letra y msica son muy melanclicas.

El yarav mestizo, consolidado a comienzos del siglo XIX, se vuelve ms romntico, ligado a nostalgias del amor distante o perdido.Aparece por primera vez el yarav en la escena V del drama quechua Ollantay, escrito hacia 1780. Dice la cancin Dos amantes palomitas / Tienen pesar, se entristecen, /Gimen, lloran, palidecen, / Con un inmenso dolor. Cusy-Coyllor, una vez finalizado el canto, exclama: Verdad dice este haraui; basta de cantar, pues ya mis ojos se convierten en torrentes de lgrimas. El cura de Sicuani Antonio Valds, traductor del Ollantay al espaol, adaptara el vocablo quechua haraui a yarav, primer mestizaje de orden lingstico de lo que en el Incario se conoca como haraui, araui, haravi o harawi: canciones no necesariamente tristes, por lo general ms bien festivas, tocadas al son de la flauta o de la quena. Aos despus, entrado ya el siglo XIX, Mariano Melgar escribira este otro yarav: Vuelve que ya no puedo / Vivir sin tu cario; / Vuelve mi palomita, / Vuelve a tu dulce nido. La quena fue pronto reemplazada por la guitarra, concluyendo as el mestizaje entre lo indgena y lo espaol.Son pocos los nombres concretos que pueden citarse en la historia del yarav, considerando su origen popular y transmisin oral: Cuando a su consorte pierde / triste tortolilla amante, / en sus ansias tropezando / corre, vuela, torna y parte Estos ltimos versos, traducidos del quechua, pertenecen a la tradicin oral tanto como el conocido estribillo Un pajarillo furtivo que vive presente en diversos yaraves, estribillo recopilado por Juan Guillermo Carpio Muoz en su estudio titulado El yarav arequipeo. El poeta de Potos, Huallparrimachi Maita, muerto a los veintin aos en una batalla por la Independencia como Melgar, compuso un yarav cuya letra diceHarawi en quechua -- canto o poesia