el hambre en cifras octubre de 2019 nutrición en américa...

2
Nutrición en América Latina y el Caribe EL HAMBRE EN CIFRAS OCTUBRE DE 2019 (continues on next page) Una buena nutrición es esencial para que las personas tengan vidas saludables y alcancen su potencial. Además, una nación compuesta por personas bien nutridas está mucho mejor preparada para desarrollar su economía y satisfacer las necesidades de su población. Los estudios demuestran que una mejor nutrición no solo puede mejorar la calidad de vida de las personas, sino que también puede aumentar los ingresos de por vida hasta en un 46 por ciento. 1 La desnutrición también es la causa de casi la mitad de todas las muertes prevenibles entre los niños menores de 5 años. El momento más crítico para la nutrición humana es entre el embarazo y los 2 años del niño, también conocido como el periodo de los “1,000 Días”. América Central 0.9% 12.9% América del Sur 1.3% 7.1% TASAS MUNDIALES Emaciación: 7.3% Atrofia: 21.9% Caribe 3.0% 8.3% LA ATROFIA Y LA EMACIACIÓN EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Fuente: UNICEF/WHO/World Bank Group – Joint Child Malnutrition Estimates 2019 edition CONCEPTOS IMPORTANTES DE NUTRICIÓN Atrofia del crecimiento: una medida de malnutrición crónica durante los “1,000 Días”. Atrofia significa que los niños no solo son demasiado pequeños para su edad, sino que también han sufrido daños irreversibles en su salud y desarrollo, daños que probablemente dificultarán su educación y reducirán sus ganancias de por vida. Emaciación: una forma de desnutrición donde los niños pesan muy poco para su altura. Los niños que sufren de emaciación padecen de desnutrición aguda, a veces potencialmente mortal. Sobrepeso: una forma de malnutrición donde los niños pesan demasiado para su altura. Los niños con sobrepeso corren un mayor riesgo de problemas de salud crónicos que afectan su calidad de vida y productividad, además de aumentar los costos nacionales de salud. Anemia: una forma de malnutrición a veces causada por la falta de hierro en la dieta. La anemia afecta a 500 millones de mujeres en todo el mundo y es responsable de una de cada cinco muertes maternas. También causa fatiga y afecta la capacidad de las mujeres para trabajar, especialmente el trabajo que requiere mucho esfuerzo físico. Lactancia materna exclusiva: alimentar a los niños solo con leche materna durante los primeros 6 meses de vida (no hay otro alimento ni agua). La lactancia materna exclusiva contribuye a reducir la prevalencia de la atrofia del crecimiento, la emaciación y el sobrepeso infantil. Nutrición en América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe han logrado un progreso impresionante contra la atrofia del crecimiento en la niñez: desde 2000, la tasa ha bajado del 16.7 por ciento al 9 por ciento, una mejora del 46 por ciento. 2 La región experimenta disparidades: la emaciación en el Caribe es más del doble que en las otras subregiones. 3 Perú redujo su tasa nacional de atrofia del crecimiento en un 35 por ciento en el período de cuatro años de 2010-2014. La tasa de atrofia del crecimiento en Guatemala es la más alta de América Latina y el Caribe, con un 46.7 por ciento. La tasa de Chile, 1.8 por ciento, es la más baja de la región. 4 Guyana tiene la tasa más alta de emaciación de la infancia: 6.4 por ciento. 5 Una barrera significante que permanece en América Latina y el Caribe es su alto nivel de desigualdad económica, la cual se refleja en el estado nutricional de los niños. El 20 por ciento de los niños más pobres de la región tienen una mayor probabilidad—3 veces más probable—de que sufra atrofia del crecimiento, que el 20 por ciento más rico. 6 Esta brecha es la más alta entre todas las regiones del mundo. • América Latina también tiene la mayor brecha mundial de inseguridad alimentaria grave entre mujeres y hombres, basada en la Escala de experiencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) sobre la inseguridad alimentaria 7 . Belize ha hecho el mayor progreso en la lactancia materna exclusiva. El país mejoró su tasa de lactancia materna exclusiva de 14.7 por ciento en 2012 a 33.2 por ciento en 2018. 8 Naciones del Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Haití, Jamaica, Saint Kits y, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Saint Vincent y las Granadinas Naciones de América Central: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá Naciones de América del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay, Venezuela

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nutrición enAmérica Latina y el Caribe

EL HAMBRE EN CIFRAS OCTUBRE DE 2019

(continues on next page)

Una buena nutrición es esencial para que las personas tengan vidas saludables y alcancen su potencial. Además, una nación compuesta por personas bien nutridas está mucho mejor preparada para desarrollar su economía y satisfacer las necesidades de su población. Los estudios demuestran que una mejor nutrición no solo puede mejorar la calidad de vida de las personas, sino que también puede aumentar los ingresos de por vida hasta en un 46 por ciento.1 La desnutrición también es la causa de casi la mitad de todas las muertes prevenibles entre los niños menores de 5 años. El momento más crítico para la nutrición humana es entre el embarazo y los 2 años del niño, también conocido como el periodo de los “1,000 Días”.

AméricaCentral0.9%12.9%

Américadel Sur1.3%7.1%

TASAS MUNDIALES Emaciación: 7.3%

Atrofia: 21.9%

Caribe3.0%8.3%

LA ATROFIA Y LA EMACIACIÓN EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Fuente: UNICEF/WHO/World Bank Group – Joint Child Malnutrition Estimates 2019 edition

CONCEPTOS IMPORTANTES DE NUTRICIÓN• Atrofia del crecimiento: una medida de

malnutrición crónica durante los “1,000 Días”. Atrofia significa que los niños no solo son demasiado pequeños para su edad, sino que también han sufrido daños irreversibles en su salud y desarrollo, daños que probablemente dificultarán su educación y reducirán sus ganancias de por vida.

• Emaciación: una forma de desnutrición donde los niños pesan muy poco para su altura. Los niños que sufren de emaciación padecen de desnutrición aguda, a veces potencialmente mortal.

• Sobrepeso: una forma de malnutrición donde los niños pesan demasiado para su altura. Los niños con sobrepeso corren un mayor riesgo de problemas de salud crónicos que afectan su calidad de vida y productividad, además de aumentar los costos nacionales de salud.

• Anemia: una forma de malnutrición a veces causada por la falta de hierro en la dieta. La anemia afecta a 500 millones de mujeres en todo el mundo y es responsable de una de cada cinco muertes maternas. También causa fatiga y afecta la capacidad de las mujeres para trabajar, especialmente el trabajo que requiere mucho esfuerzo físico.

• Lactancia materna exclusiva: alimentar a los niños solo con leche materna durante los primeros 6 meses de vida (no hay otro alimento ni agua). La lactancia materna exclusiva contribuye a reducir la prevalencia de la atrofia del crecimiento, la emaciación y el sobrepeso infantil.

Nutrición en América Latina y el Caribe• América Latina y el Caribe han logrado un progreso impresionante contra la

atrofia del crecimiento en la niñez: desde 2000, la tasa ha bajado del 16.7 por ciento al 9 por ciento, una mejora del 46 por ciento.2

• La región experimenta disparidades: la emaciación en el Caribe es más del doble que en las otras subregiones.3

• Perú redujo su tasa nacional de atrofia del crecimiento en un 35 por ciento en el período de cuatro años de 2010-2014. La tasa de atrofia del crecimiento en Guatemala es la más alta de América Latina y el Caribe, con un 46.7 por ciento. La tasa de Chile, 1.8 por ciento, es la más baja de la región.4

• Guyana tiene la tasa más alta de emaciación de la infancia: 6.4 por ciento.5

• Una barrera significante que permanece en América Latina y el Caribe es su alto nivel de desigualdad económica, la cual se refleja en el estado nutricional de los niños. El 20 por ciento de los niños más pobres de la región tienen una mayor probabilidad—3 veces más probable—de que sufra atrofia del crecimiento, que el 20 por ciento más rico.6 Esta brecha es la más alta entre todas las regiones del mundo.

• América Latina también tiene la mayor brecha mundial de inseguridad alimentaria grave entre mujeres y hombres, basada en la Escala de experiencias de la Organización de  las Naciones  Unidas para  la  Agricultura  y  la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) sobre la inseguridad alimentaria7.

• Belize ha hecho el mayor progreso en la lactancia materna exclusiva. El país mejoró su tasa de lactancia materna exclusiva de 14.7 por ciento en 2012 a 33.2 por ciento en 2018.8

Naciones del Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Haití, Jamaica, Saint Kits y, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Saint Vincent y las Granadinas

Naciones de América Central: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá

Naciones de América del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay, Venezuela

425 3rd Street SW, Suite 1200 • Washington, DC 20024 • 800.822.7323 • www.bread.org

• Haití tiene los niveles más altos de anemia en la región entre las mujeres en edad reproductiva. En 2016, la tasa de anemia fue de 46.2 por ciento.9

Agentes regionales• Movimiento para el fomento de la nutrición (SUN por sus siglas en inglés): Seis países de América Latina y el Caribe se han

unido a SUN, que reúne a países con una alta carga de malnutrición, 61 según el último informe, comprometidos con la ampliación de soluciones probadas. La sociedad civil local, las empresas, los países donantes y las Naciones Unidas también participan en SUN.

• Organización Panamericana de la Salud (OPS): la OPS es la agencia internacional de salud para las Américas. Sus Estados miembros aprobaron una estrategia y un plan de acción de la OPS para la reducción de la desnutrición crónica en 2010.10

Una mirada más de cerca: GuatemalaLos esfuerzos actuales de Guatemala en materia de nutrición están

guiados por su Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica 2016-2020.11 A pesar de su compromiso político con la nutrición, Guatemala es un excelente ejemplo de la profunda y creciente desigualdad en América Latina y el Caribe. Una señal de esto es que a pesar de que la economía nacional ha crecido, el nivel de pobreza de Guatemala también ha crecido, de 51 por ciento en 2006 a 59 por ciento en 2014.12

La desigualdad es claramente visible en las tasas mucho más altas de pobreza y atrofia del crecimiento en las regiones donde viven muchos pueblos indígenas. Los indígenas constituyen aproximadamente el 40 por ciento de la población de Guatemala. Son marginados geográficamente y, a menudo, lingüísticamente, ya que muchos no hablan español con fluidez. En áreas como el altiplano occidental, hogar de muchos inmigrantes guatemaltecos recientes en Estados Unidos, hasta el 70 por ciento de los niños sufren atrofia del crecimiento.13 El cambio climático en forma de sequía severa es una causa de altos niveles de desnutrición en otra región, al sur de Guatemala.

Estados Unidos ha apoyado los esfuerzos de Guatemala con inversiones a través de programas de Salud Global de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), Alimentando el Futuro y Alimentos para la Paz. Estos programas han contribuido a una disminución del 29 por ciento en la pobreza y una disminución del 10.2 por ciento en la atrofia del crecimiento en las áreas donde operan.14

Financiamiento de la nutrición por Estados Unidos en América Latina y el CaribeGuatemala y Haití son los únicos países de América Latina que recibieron fondos de Estados Unidos para nutrición básica en 2017. La

inversión combinada fue de $8.4 millones.15

La Estrategia de Estados Unidos para el Compromiso en América Central, promulgada en 2016, dirige los recursos a los tres países del Triángulo del Norte, Guatemala, Honduras y El Salvador, para obtener asistencia extranjera más general. Casi el 9 por ciento de toda la población del Triángulo del Norte se ha visto obligada a migrar debido a la violencia, la pobreza, el hambre y la desnutrición.16 La financiación, que fue de $754 millones en 2016, disminuyó a un estimado de $615 millones para 2018 y ha estado en peligro de ser eliminado una y otra vez.17 Estados Unidos debe continuar apoyando la nutrición y otros programas de desarrollo que ayudan a abordar los factores que empujan la migración hacia Estados Unidos. Los programas de Estados Unidos han tenido éxito y su trabajo debe ampliarse.

Referencias1 Bread for the World (2016). Fortified for Life: How the U.S. Government Supports Global Nutrition. 2 UNICEF/WHO/World Bank (2019). Joint child malnutrition estimates - Levels and trends (2019 edi-tion). Accessed at https://www.who.int/nutgrowthdb/estimates2018/en/3 Ibid. 4 FAO (2019). The State of Food Security and Nutri-tion in the World. Accssed at http://www.fao.org/3/ca5162en/ca5162en.pdf5 Ibid. 6 FAO (2018). “Inequality exacerbates hunger, mal-nutrition and obesity in Latin America and Carib-bean.” Accessed at http://www.fao.org/news/story/en/item/1164256/icode/

7 FAO (2019). The State of Food Security and Nutri-tion in the World. Accssed at http://www.fao.org/3/ca5162en/ca5162en.pdf 8 Ibid. 9 Ibid. 10 Pan American Health Organization (2006). Regional Strategy and Plan of Action on Nutrition in Health and Development, 2006-2015. Accessed at http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Nutrition%20Strategy.pdf 11 USAID. Food and Nutrition Technical Assistance. Accessed at https://www.fantaproject.org/countries/ guatemala 12 World Bank (2019). “The World Bank in Guatemala: Overview.” Accessed at https://www.worldbank.org/en/country/guatemala/overview

13 Guatemala Demographic and Health Survey 2014.14 Feed the Future (2019). “Guatemala.” Accessed at https://www.feedthefuture.gov/country/guatemala/ 15 OECD Creditor Reporting System. Accessed at https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=crs1 16 Governments of El Salvador, Guatemala and Honduras (2014). Plan of the Alliance for Prosperity in the Northern Triangle: A Road Map. Accessed at https://cuellar.house.gov/uploadedfiles/plan_of_the_al-liance_for_prosperity_in_the_northern_triangle-__a_road_ma....pdf 17 U.S. Department of State, Congressional Budget Justifications for Foreign Operations, Fiscal Years 2016-2019.

($M

ILLO

NE

S A

L P

RE

SEN

TE)

$800

$600

$400

$200

$0AF16 AF17 AF18

Est.AF19Solc.

$754$700

$615

$436

El Salvador

Guatemala

Honduras

Otros países

CARSI (Iniciativa Regionalde Seguridad para América Central)

Otros programasregionales

Fuente: Congressional Research Service CRS (2018). U.S. Strategy for Engagement in Central America: An Overview. Accessed at https://fas.org/sgp/crs/row/IF10371.pdf

FINANCIACIÓN PARA LA ESTRATEGIA DE ESTADOS UNIDOS PARA EL COMPROMISO EN AMERICA CENTRAL: AF2016-AF2019