el habla bozal caribeña original

6

Click here to load reader

Upload: francisco-javier-paredes-rodriguez

Post on 01-Dec-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El habla Bozal Caribeña original

El habla Bozal Caribeña

Integrantes: Francisco Paredes Integrantes: Francisco Paredes

Claudia UribeClaudia Uribe

Page 2: El habla Bozal Caribeña original

El habla Bozal: Habla de los esclavos nacidos en África que hablaban español con la dificultad de los hablantes no nativos.

Lengua Bozal: No se puede considerar una lengua criolla.

¿Qué es una lengua Criolla?

Lengua que surge debido a que sujetos de comunidades lingüísticas distintas (no poseen lengua en común), tienen la necesidad de comunicarse, por lo tanto, buscan nuevas formas de comunicarse a través de la creación de un lenguaje que no es propio de ninguno de ellos.

Page 3: El habla Bozal Caribeña original

En Hispanoamérica:

Gran disgregación del habla Bozal. Por tanto, sus variaciones

se llaman “Variaciones acriolladas del español”. Cierta

uniformidad en uniformidad en la población Afro-Hispana de la

zona caribeña.

El habla Bozal, Caribeña, cambiaba permanentemente a

medida que llegaban dotaciones con esclavos de distintas

regiones de África a sitiales de esclavitud en las colonias

Hispanoamericanas.

(Antillas, primer territorio africano compacto, en tener contacto

con lenguas Africanas y el Español, lo que da origen a un

“Español Pidginizado).

Ladino: Negro Africano que habla Español adecuadamente.

Page 4: El habla Bozal Caribeña original

Finalmente, podemos decir que en las poblaciones más marginadas, ya sea por el aspecto geográfico y/o por cuestiones sociales, se daban las condiciones necesarias para la aparición de una formación de una modalidad lingüística Afro-Criolla, que se traspasaba luego a las 1°As generaciones nacidos en América, y que suponemos, se adoptaba como lengua natural. Surgiendo así un “Pidgin”.

“Durante el siglo XVI, en la población esclava (Hablas Criollas), dieron origen al “Continuum postcriollo), que se acercaba a la lengua Española”.

Acerca del modelo Monogenético: Este modelo nos dice que el Criollo Afro-Caribeño, está emparentado con otros criollos. El elemento común que los une es la lengua lexificadora que tiene sus bases en las lenguas Indoeuropeas, por ejemplo, el lenguaje “Apolusitario”, desarrollado en las costas Africanas, el que se podría catalogar como un lenguaje “Comercial”.

Page 5: El habla Bozal Caribeña original

Lipski: Ve en el habla Bozal, el resultado de un aprendizaje del Castellano defectuoso por parte de individuos de distintas procedencias.

Algunas variaciones en la lengua Bozal Caribeña.

Ejemplos de Criollización del Habla Bozal (Características). El empleo de marcadores preverbales en combinación con un verbo invariableEj: Ta, marcación como imperfectivo: Po que tú t aqueré a mi, horita ta veni pa cáUso de va como partícula preverbalEj: ¿ Quiene va pagá la pato?,Yo va contá a ti una cosa, Yo va caminá

Empleo del pronombre invariable de tercera persona elle/nelleYo mirá que nelle tiene sangreAlgunos afrocubanos aun la emplean, pero los demás criollos de base portuguesa se emplea el pronombre invariable eleDerivación de elle por ele (ellos, ellas, ella, ello) 

Page 6: El habla Bozal Caribeña original

Mapa Bozal Caribeño