el grito

7
EL GRITO ( 1893 ) Edvard Munch fue un pintor y grabador noruego perteneciente a la corriente expresionista*. Sus primeras obras nos reflejan su angustiosa vida marcada desde la niñez. Su infancia fue muy difícil. Perdió a su madre cuando él tenía 5 años, su hermana sufría de un trastorno bipolar y fue internada. Ella murió cuando el artista tenía 15 años. Su padre fue un hombre muy dominador que a sus 5 hijos los obsesionaba con sus ideas religiosas. De aquí nació su personalidad un poco conflictiva y a veces desequilibrada que alguna vez hizo que él mismo se internara en un hospital mental. Pero al mismo tiempo él lo consideraba que este trastorno era la base de su genio. Sus obras trataban sobre las angustias y temas existenciales. Esos sentimientos y tragedias humanas se resumieron en una serie que llamó “El friso de la vida”. En esta serie podemos ver tres temas principales: el amor, la angustia y la muerte. ¿Qué significaban para el artista el amor, la angustia y la muerte? Amor: aquí Munch hace referencia al primer amor de su vida, Millie Thaulow. Una mujer casada a la que llamaba “señora Heiberg”. El no poder tenerla y desearla constantemente hizo que realizara unas obras donde nos muestra sus escenas vividas. Angustia: estas son las escenas que reflejan la verdadera identidad de Munch. Su angustiosa niñez y sus días a lado de su madre moribunda.

Upload: vic-franco

Post on 13-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arte

TRANSCRIPT

Page 1: EL GRITO

EL GRITO ( 1893 )

Edvard Munch fue un pintor y grabador noruego perteneciente a la corriente expresionista*. Sus primeras obras nos reflejan su angustiosa vida marcada desde la niñez. Su infancia fue muy difícil. Perdió a su madre cuando él tenía 5 años, su hermana sufría de un trastorno bipolar y fue internada. Ella murió cuando el artista tenía 15 años. Su padre fue un hombre muy dominador que a sus 5 hijos los obsesionaba con sus ideas religiosas. De aquí nació su personalidad un poco conflictiva y a veces desequilibrada que alguna vez hizo que él mismo se internara en un hospital mental. Pero al mismo tiempo él lo consideraba que este trastorno era la base de su genio.

Sus obras trataban sobre las angustias y temas existenciales. Esos sentimientos y tragedias humanas se resumieron en una serie que llamó “El friso de la vida”. En esta serie podemos ver tres temas principales: el amor, la angustia y la muerte.

¿Qué significaban para el artista el amor, la angustia y la muerte?

Amor: aquí Munch hace referencia al primer amor de su vida, Millie Thaulow. Una mujer casada a la que llamaba “señora Heiberg”. El no poder tenerla y desearla constantemente hizo que realizara unas obras donde nos muestra sus escenas vividas.

Angustia: estas son las escenas que reflejan la verdadera identidad de Munch. Su angustiosa niñez y sus días a lado de su madre moribunda.

Page 2: EL GRITO

Muerte: aquí vemos escenas que le recuerdan la muerte de su madre y su hermana. La muerte la representa a través de una simple despedida entre dos amantes, o una despedida de un ser querido que está a punto de dejar este mundo. Pero esa misma muerte también está reflejada en una ausencia que a muchos paraliza y que inevitablemente nos provoca un grito desgarrador.

¿De dónde vino la inspiración para EL GRITO?

Existe un diario escrito por Munch en 1892 donde nos detalla su inspiración para este cuadro….

“Paseaba por un sendero con dos amigos – el sol se puso – de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio – sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad – mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.”

Se dice que ese lugar era un mirador donde se inspiraban muchos artistas viendo el paisaje de Kristiania, Oslo, desde la colina de Ekeberg. Aquí existía un camino que estaba a las afueras de la ciudad. Un lugar de numerosos suicidios donde incluso uno de sus amigos actores se quitó la vida. También se podía observar un manicomio, el lugar donde su hermana Laura fue internada y unos mataderos en el alcantarillado.

Page 3: EL GRITO

¿Cómo se originó el cuadro de El Grito?

De aquel sentimiento que experimentó el autor en aquel mirador parece que quedo inmortalizado en un cuadro llamado La Desesperación, dicha obra fue la primera versión del El Grito:

La segunda obra, con el mismo nombre, se trataba de

una composición bastante sencilla similar a la anterior,

pero con colores diferentes. Una escena más sombría,

la figura menos contemplativa y más desesperada, a

diferencia de la anterior, el rostro esta de frente.

Page 4: EL GRITO

Al final, en su última versión la figura va

evolucionando hacia un ser deforme y grotesco, casi

cadavérico, que se lleva las manos hacia el rostro

mientras parece emitir el angustioso grito que le da

nombre al famoso cuadro, “El Grito”.

¿Cuántas versiones existen de este cuadro?

Les puedo decir que de este cuadro se han realizado unas 105 versiones pero son solo

4 las versiones que realizó Munch. La versión más famosa se encuentra en la Galería

Nacional de Noruega. Aquí el artista solo tenía 29 años cuando realizó esta obra que le

tomó 3 años en acabarla. Otras dos versiones del cuadro se encuentran en el Museo

Munch en Oslo y la cuarta versión pertenece a una colección particular.

Desde 1893 -1910, estas versiones fueron hechas desde crayón hasta pasteles y

témpera.

Page 5: EL GRITO

Se dice que la fuente de inspiración para esta estilizada figura humana tuvo su origen en

una momia peruana que Munch observó en una exposición universal en París.

¿Qué quiere expresar en este cuadro el artista?

Munch después de haber pasado esa tarde tan misteriosa, quería pintar la cara oscura

de un grito. Un grito que no solo debía expresarse con palabras ó ser escuchado en su

entorno. El deseaba expresar una figura sin voz. Para él, el grito venía de todo lo que le

rodeaba.

En su esmero por plasmar ese grito que atravesaba la naturaleza y que el autor pudo

percibir, parecía que las circunstancias fueron perfectas para que Munch se motivara en

crear una obra de arte. Aquel melancólico atardecer, y todos sus problemas suscitados a

lo largo de su vida daban vueltas en su mente y lo atormentaban de tal manera que todo

contribuía a aquel grito mudo encerrado en el lienzo. Un hombre educado por un padre

severo y rígido que, siendo niño, vio morir a su madre y a una hermana de tuberculosis.

En la década de 1890, a Laura, su hermana favorita, le diagnosticaron un trastorno bipolar

y fue internada en un psiquiátrico.

¿Cómo está pintado el cuadro?

Esta obra tiene colores muy cálidos al fondo y una luz semioscura. Aquí observamos los

colores rojos y azules que son muy conocidos en los paisajes intensos de Noruega en

ciertas épocas del año.

Page 6: EL GRITO

Su figura principal es una persona pero que no se le puede determinar el sexo. Una

figura que se retuerce entre las curvas del paisaje. Se observan lineas y composición

simplificadas. Esta figura está gritando, con una expresión de desesperación.

En el fondo, casi fuera de escena, se aprecian dos figuras con sombrero que no se

pueden distinguir con claridad. El cielo parece fluido y arremolinado, igual que el resto del

fondo.

Los robos

Esto es lo que se dice de los robos de las dos versiones:

El 12 de Febrero de 1994, El grito de la Galería Nacional de Oslo fue robado en pleno

día por una banda de ladrones (en principio se pensó en un grupo anti-abortista activo en

Noruega) que se permitieron dejar esta nota: Gracias por la falta de seguridad. Tres

meses después los ladrones se dirigieron al gobierno noruego solicitando, por la entrega

del cuadro, un millón de dólares estadounidenses. El gobierno rechazó la oferta y poco

después, -el 7 de mayo- el cuadro fue recuperado en una acción conjunta efectuada por

la policía noruega en colaboración con Scotland Yard y el museo Getty.

El 22 de Agosto de 2004, la versión expuesta en el Museo Munch fue robada a mano

armada por tres hombres enmascarados, junto con la Madonna del mismo autor. El

museo esperó una petición de rescate pero ésta nunca llegó. Además se ofreció una

recompensa de 97 millones de euros. Según el periódico sueco Svenska Dagbladet, el

cuadro habría sido quemado a fin de eliminar pruebas. Los dos cuadros fueron

recuperados el 31 de Agosto de 2006 por la policía noruega, dos años después de su

robo, y en relativo buen estado. Sin embargo, el 20 de diciembre del mismo año se reveló

que los expertos del Museo Munch llegaron a la conclusión de que el daño hecho a El

Grito era irreparable. El deterioro, debido a la humedad en la zona baja de la pintura,

causó una decoloración que impide que el cuadro pueda ser completamente restaurado

a su perfección original.

Sabías que….

Detrás del cuadro de 1893 se encuentra dibujado un primer intento de esta obra realizada

por el mismo artista. Sin acabar y con los colores más importantes ya marcados se puede

observar cómo empezó delineando la escena. Aunque estaba un poco más ancha y la

figura principal estaba más al centro de la composición.

En el cuadro se pueden observar algunos cambios hechos a la obra ya terminada como

lo son un grafito realizado entre las fuertes pinceladas del cielo donde decía “Este cuadro

solo lo ha podido pintarlo un loco“. No se sabe si lo escribió el mismo artista o algún

aficionado a la pintura contrariado por la obra.

Page 7: EL GRITO

Además se ve una rajadura a un lado del cuadro y un intento de hacerle un marco con la

misma pintura. Parece que Munch se arrepintió y lo repintó. También se ven manchas de

cera en la esquina inferior derecha de la obra.

La versión #2 hecha en pasteles sobre cartón fue subastada el 2 de mayo del 2012 por

119,9 millones de dólares, en la casa Sotheby’s de Nueva York, convirtiéndose así en la

obra más cara vendida en una subasta. Esta es la versión más colorida y vibrante de las

cuatro versiones, la única versión original cuyo marco fue pintado a mano por el artista

para incluir su poema donde detalla la inspiración de su obra. Además es la única versión

donde una de las dos figuras en el fondo se vuelve a mirar hacia el exterior del paisaje

urbano.

El Expresionismo

El expresionismo fue una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos

y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. Es decir

anteponía esos sentimientos a las propias formas. Lo importante en este movimiento es

la forma y el sentimiento del autor.

Para ello los pintores expresionistas utilizan los colores fuertes y puros. Distorsiona las

formas retorciéndolas y pintados rostros desfigurados y tristes, tratando de buscar con

las líneas, el transmitir el ritmo de esos sentimientos.

Los cuadros expresionistas se caracterizan por su expresividad y fuerza psicológica a

través de sus composiciones agresivas.