«el gran reto es transmitir a la sociedad el esfuerzo ... · mente de una lista de materias...

3
ACTUALIDAD ENTREVISTA FRIEDHELM SCHMIDER, director general de la Asociación Europea para la Protección de las Plantas (ECPA). «El gran reto es transmitir a la sociedad el esfuerzo realizado p ara producir alimentos seguros y saludables» Doctorado por la Universidad alemana de Hohenheim en Ciencias del Suelo, Agricultura, Bosques y Biología y más de veinte años de experiencia laboral dentro de la industria, tanto en departamentos técnicos como comerciales, Friedhelm Schmider es un experto en la negociación y en las relaciones institucionales, lo que le sirve para navegar día a día en las difíciles aguas de la Comisión Europea. Siempre afable y con una sonrisa en su rostro, Schmider es muy claro a la hora de defender el papel fundamental de los fitosanitarios en la agricultura europea y su aportación básica para poder disponer de alimentos saludables a buen precio y en cantidad suficiente. Vida Rural.- ¿Cómo ha evolu- cionado el mercado de fitosani- tarios en Europa en 2008? ¿Qué familias de productos han sido las que más han subido y por qué? Friedhelm Schmider.- En térmi- nos generales la evolución del sector de la protección vegetal en Europa en 2008 ha sido positiva, creciendo desde los 7.080 millo- nes de euros facturados en 2007 a más de 7.200 millones. Como es lógico, la climatología es un factor fundamental para el com- portamiento del sector y para la evolución de las diversas familias de productos. Por ejemplo, al nor- te de los Alpes lo más importante son cultivos como la remolacha y los cereales y el problema princi- pal son los hongos, por lo que los fungicidas han crecido significati- vamente. Al sur, el mayor proble- ma son los insectos y por tanto la familia de los insecticidas. Sin embargo, es interesante advertir que el problema del calenta- miento global está trasladando plagas del sur de los Alpes al nor- te y ya vimos en 2008 un proble- ma en el norte de Europa con unos insectos que han atacado al cultivo de colza, lo que no es nor- mal en ese área. Por tanto, el cambio climático nos advierte que los agricultores necesitan toda una serie de herramientas adecuadas para luchar contra las plagas cuándo y dónde surjan. VR.- El nuevo Reglamento sobre comercialización de fitosanita- rios ha sido muy polémico para el sector agrario en 2008. ¿Qué ba- lance hace la industria de la pro- puesta finalmente aprobada? ¿Puede dejar suficientes mate- rias activas para que la agricul- tura europea sea viable y renta- ble en el futuro? E S.- En el paquete regulador de los productos fitosanitaros tene- mos, por una parte, la revisión de las materias activas que pueden permanecer o estar permitidas en el mercado actual y futuro (re- visión de la Directiva 91/414 y Reglamento sobre comercializa- Muchos cultivos menores se van a quedar sin materias activas para luchar contra las plagas, mientras que en otros sólo quedará una forma de luchar contra las plagas, lo que va a generar resistencias y los graves problemas que ello conlleva. VIdaRURAL (15/Mayo/2009)

Upload: buinhan

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: «El gran reto es transmitir a la sociedad el esfuerzo ... · mente de una lista de materias prohibidas. ... que en España se fíen de los aná- ... fico de fitosanitarios ilegales

ACTUALIDAD ENTREVISTA

FRIEDHELM SCHMIDER, director general de la Asociación Europea para la Protección de las Plantas (ECPA).

«El gran reto es transmitir a la sociedadel esfuerzo realizado para produciralimentos seguros y saludables»Doctorado por laUniversidad alemana deHohenheim en Cienciasdel Suelo, Agricultura,Bosques y Biología ymás de veinte años deexperiencia laboraldentro de la industria,tanto en departamentostécnicos comocomerciales, FriedhelmSchmider es un expertoen la negociación y enlas relacionesinstitucionales, lo que lesirve para navegar día adía en las difícilesaguas de la ComisiónEuropea. Siempreafable y con una sonrisaen su rostro, Schmideres muy claro a la horade defender el papelfundamental de losfitosanitarios en laagricultura europea y suaportación básica parapoder disponer dealimentos saludables abuen precio y encantidad suficiente.

Vida Rural.- ¿Cómo ha evolu-cionado el mercado de fitosani-tarios en Europa en 2008? ¿Quéfamilias de productos han sidolas que más han subido y porqué?Friedhelm Schmider.- En térmi-nos generales la evolución delsector de la protección vegetal enEuropa en 2008 ha sido positiva,creciendo desde los 7.080 millo-nes de euros facturados en 2007a más de 7.200 millones. Comoes lógico, la climatología es unfactor fundamental para el com-portamiento del sector y para laevolución de las diversas familiasde productos. Por ejemplo, al nor-

te de los Alpes lo más importanteson cultivos como la remolacha ylos cereales y el problema princi-pal son los hongos, por lo que losfungicidas han crecido significati-vamente. Al sur, el mayor proble-ma son los insectos y por tanto lafamilia de los insecticidas. Sin

embargo, es interesante advertirque el problema del calenta-miento global está trasladandoplagas del sur de los Alpes al nor-te y ya vimos en 2008 un proble-ma en el norte de Europa conunos insectos que han atacado alcultivo de colza, lo que no es nor-mal en ese área. Por tanto, elcambio climático nos advierteque los agricultores necesitantoda una serie de herramientasadecuadas para luchar contra lasplagas cuándo y dónde surjan.

VR.- El nuevo Reglamento sobrecomercialización de fitosanita-rios ha sido muy polémico para elsector agrario en 2008. ¿Qué ba-lance hace la industria de la pro-puesta finalmente aprobada?¿Puede dejar suficientes mate-rias activas para que la agricul-tura europea sea viable y renta-ble en el futuro?E S.- En el paquete regulador delos productos fitosanitaros tene-mos, por una parte, la revisión delas materias activas que puedenpermanecer o estar permitidasen el mercado actual y futuro (re-visión de la Directiva 91/414 yReglamento sobre comercializa-

Muchos cultivos menores se van a quedar sinmaterias activas para luchar contra lasplagas, mientras que en otros sólo quedaráuna forma de luchar contra las plagas,lo que va a generar resistencias y los gravesproblemas que ello conlleva.

VIdaRURAL (15/Mayo/2009)

Page 2: «El gran reto es transmitir a la sociedad el esfuerzo ... · mente de una lista de materias prohibidas. ... que en España se fíen de los aná- ... fico de fitosanitarios ilegales

www.eumedia.es ,el portal agroalimentario de referencia

Eumedia, S.A. Dpto. de Suscripciones. c/Claudio Coeli°, 16, 1°. 28001 Madrid

Tlf.: 91 426 44 30 • Fax: 91 575 32 97 • E-mail: [email protected]

ACTUALIDAD ENTREVISTA

ción de productos fitosanitarios).Esta revisión tiene unos gravesefectos sobre los cultivos meno-res, ya que se van a quedar mu-chos de ellos sin materias activaspara luchar contra las plagas. Enotros cultivos solo queda una for-ma de lucha contra las plagas, loque va a generar resistencias y losgraves problemas que ello conlle-va. Esta reducción afecta a todoslos países de la UE y más a paísescon gran variedad de cultivos me-nores como España. La industrianecesita tiempo para poder ofre-cer nuevas soluciones al sector, almenos diez años por cada sus-tancia activa, y el problema escómo proteger durante esos añoslos cultivos. ECPA ha luchadopara que la normativa no fueraaún peor y seguiremos haciéndo-lo para que su desarrollo sea ra-zonable y lógico, siguiendo pará-metros estrictamente científicos.

Por otra parte, tenemos la Directi-va de Uso Sostenible de produc-tos fitosanitarios que tiene mu-chos aspectos positivos con losque estamos comprometidos,como la formación de los agricul-tores para evitar la contamina-ción de las aguas, o la verificaciónde los equipos de aplicación, lareducción de riesgos que implicauna gestión integrada del controlde plagas, etc. Esta Directiva de-pende de cada país y la cuestiónes saber cómo va a aplicar Espa-ña todas estas medidas y si sehará de forma que se puedamantener la enorme diversidadde cultivos de este país.

VR.- Se ha hablado reiterada-mente de una lista de materiasprohibidas. ¿Cuál va a ser la re-ducción real de productos quevan a sufrir los agricultores eu-ropeos?

E S.- Todo lo que se ha dicho so-bre una lista negra son puras es-peculaciones. No existe ningunalista de veinte materias activas.De hecho no hay ninguna lista. LaComisión tiene ahora dos añospara definir científicamente losparámetros que establezcan quéproductos son comercializables.Cuando llegue ese momento sepodrá precisar qué materias acti-vas continúan. En este momentoexisten 55 materias activas pen-dientes de evaluación y creo quela mayoría estarán en la lista po-sitiva.

VR.- ¿Cómo afectará esta re-ducción de materias activas alas compañías? ¿Habrá más fu-siones?E S.- A nivel de fusiones, el proce-so de consolidación de nuestrosector ya se produjo en gran par-te hace años, cuando teníamos

quince grandes compañías queinvestigaban en este sector y hoysolo tenemos ya cinco multina-cionales que invierten intensiva-mente en I+D+i, y la razón es quela investigación es muy costosa ylas empresas se han unido paradisponer de recursos suficientes.Con sólo cinco grandes compañí-as con capacidad para investigarparece difícil que haya más fusio-nes. Otro tema es que hemos pa-sado en la UE de tener 1.100 ma-terias activas en 1992 a las 320materias activas que tenemoshoy, incluyendo las nuevas. Esto sítendrá un efecto sobre el merca-do y sobre la supervivencia deempresas comercializadoras deproductos y sobre la red de distri-bución.

VR.- ¿Agilizará la nueva norma-tiva el registro de materias acti-vas en España?

Page 3: «El gran reto es transmitir a la sociedad el esfuerzo ... · mente de una lista de materias prohibidas. ... que en España se fíen de los aná- ... fico de fitosanitarios ilegales

ACTUALIDAD ENTREVISTA

E S.- En principio se pretendeque todo el proceso de registrosea más fácil y simple, realizan-do, por ejemplo, un único exa-men del área toxicológica que sir-va para todos los países, ya quees la misma en un país o en otro.El problema es la confianza entrelas autoridades responsables yque en España se fíen de los aná-lisis de otros países y viceversa.Lo que está claro que los retrasosen el registro que sufren en Espa-ña son responsabilidad de la Ad-ministración española.

VR.- Ahora hay elecciones alParlamento Europeo. ¿Cómopueden afectar a toda esta nor-mativa? ¿Puede haber cambiosimportantes, según la composi-ción del Parlamento?E S.- Creemos que no va a afec-tar, ya que se supone que todoeste paquete legislativo se resol-verá en unas semanas, con apro-bación en los próximos dos me-ses, antes de que se constituya elnuevo Parlamento.

VR.- Un tema en el que Españaes un ejemplo y será clave delfuturo es la producción integra-da. ¿Cree que sería necesariauna normativa común para todaEuropa? ¿Qué pasará si cadaregión o país hace su propianormativa?E S.- En principio la producciónintegrada depende de cada país.Pero para tener un resultado ho-mogéneo sería conveniente fijarun marco común para toda Euro-pa. Sin embargo, hay que aceptarque la producción de manzanases diferente en Finlandia que enEspaña y, por tanto, tendrá quehaber una normativa para cadapaís y para sus cultivos. Lo que síque es importante es dejar muyclaro lo que es producción inte-grada y que no se confunda conlos productos orgánicos, comohay grupos interesados en hacer.Tenemos que explicar muy clara-mente, tanto los agricultores

como el sector fitosanitario, queno es posible una agricultura sincontrol integrado de plagas.

VR.- ¿La producción orgánicatambién usa productos quími-cos?E S.- Desde luego que la quími-ca está presente en la produc-ción orgánica, como por ejemplocon el cobre, el nitrato de plata oel azufre. Pero no hay que ir con-tra otras formas de agricultura,sino mostrar al público cómo esla agricultura productiva moder-na y enseñarle lo respetuoso desus métodos, consiguiendo porello suficientes alimentos sanosy saludables, cada día y a pre-cios asequibles.

VR.- Otro tema que preocupaal sector es el de la contamina-ción de las aguas: ¿Cómo valo-ra el desarrollo del ProyectoTOPPS y qué nuevos proyectosexisten en este campo?F S.- El proyecto TOPPS acabóen octubre de 2008 y ha sidomuy útil para demostrar que se

;.fr 884silei

genera

20

_Ask

pueden eliminar las fuentes pun-tuales de contaminación de lasaguas en las explotaciones agrí-colas. Ahora estamos trabajandoen otro proyecto, que es su conti-nuación, llamado Bridge (puen-te) que estudiará cómo evitar lacontaminación de las aguas através de las escorrentías y crearuna segunda fase del proyectoTOPPS, porque todavía hay mu-cho que hacer en la formación delos agricultores para reducir es-tas fuentes de contaminación.

VR.- ECPA está también alfrente de la lucha contra el trá-fico de fitosanitarios ilegales.¿Qué resultados se están obte-niendo en los diferentes paísesy qué nuevas acciones van adesarrollar para acabar coneste tráfico Ilegal?E S. -Tenemos un problema muyimportante que es la falsifica-ción de los productos fitosanita-rios y el tráfico ilegal. Por unaparte se exige muchísimo a losque comercializan de forma le-gal, pero existe toda una red de

tráfico ilegal que vende sustan-cias que no sabemos ni susefectos sobre el medio ambien-te, ni sobre la salud. Pero no te-nemos estadísticas sobre estetráfico ilegal porque hablamosde redes criminales y solo pode-mos luchar contra ellas. En cola-boración con los Gobiernos y laspolicías de diferentes paísescomo España, estamos inten-tando cerrar las rutas de estetráfico y ya hemos podido con al-gunas, pero es realmente muydifícil. Los agricultores deben serconscientes del riesgo para susalud, para el medio ambiente yel enorme riesgo para su nego-cio y su sector si utilizan estosproductos ilegales. Los agricul-tores son los primeros que tieneque luchar contra este tráfico ydenunciarlo.

VR.- ¿Cuál es el reto más impor-tante de la industria de protec-ción vegetal de cara al futuro?E S.- Todo lo que estamos ha-blando se resume en que traba-jamos día a día para que el con-sumidor tenga cereales, frutas,verduras, etc., de forma abun-dante, a buen precio y con la se-guridad de que son sanos y salu-dables. Debemos saber comuni-car a la población europea losbeneficios de un control integra-do de las plagas y del uso res-ponsable y racional de los fito-sanitarios para asegurar la pro-ducción de alimentos. Nuestrogran reto y de todos los quecomponen el sector es comuni-car que lo estamos haciendobien y que el consumidor valorenuestro trabajo. La agriculturaeuropea debe ser, además, unejemplo para el mundo con suapuesta por el control integradode plagas. Si conseguimos estasdos cosas habremos avanzadoenormemente en lo que hoy lla-mamos agricultura sostenible yseguridad alimentaria (alimen-tos en cantidad suficiente y se-guros para el consumidor). •

Debemos saber comunicar a la poblacióneuropea los beneficios de un controlintegrado de las plagas y del uso responsabley racional de los fitosanitarios paraasegurar la producción de alimentos

20 VldeRURAL (15/Mayo/2009)