el gran poder

14

Upload: callisaya-luis-franz

Post on 07-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL ORIGEN

TRANSCRIPT

Page 1: EL GRAN PODER
Page 2: EL GRAN PODER

CONSTRUCCION DE IDENTIDAD EN LA ENTRADA FOLKORICA DEL SEÑOR

JESUS DEL GRAN PODER: DANZA DE LA MORENADA

ANTECEDENTES

La fiesta del Gran Poder que se realiza en la ciudad de La Paz, en devoción a la

Santísima Trinidad, fiesta pagano-religiosa que se expresa en el barrio de Chijini y

desde 1974 en el Gobierno del Gral. Hugo Banzer, se consolida como una

manifestación folklórica y religiosa de la ciudad.

Para este proceso se funda la Asociación de Conjunto folklóricos del Gran Poder,

compuesto por señores que ya habían participado de esta entrada tradicional

desde el año 1927, donde el recorrido solo era desde la zona del Cementerio,

Garita de Lima hasta la Esquina Sagarnaga, Max Paredes hasta un poco mas

abajo del templo antiguo pero que en 1975 la Junta de Vecinos que era la

encargada de realizar la organización de la fiesta, sede la organización de la fiesta

a la Asociación de Conjuntos y de esta manera el crecimiento acelerado de la

celebración excede, los limites del barrio y se extiende hasta el Prado en el centro

de la ciudad y hasta hoy llega hasta la zona de Miraflores, con su recorrido por el

eje central de la ciudad de La Paz.

Con el aumento de conjuntos folklóricos que llegan a 54 en la actualidad, la

participación de empresas como Cervecería Boliviana Nacional entre las

principales e instituciones como la Alcaldía Municipal, confirman una festividad en

crecimiento con particularidades de una festividad pagana religiosa, con un

componente de actores sociales indígenas aymarás. En la actualidad, presenta

un cambio estructural que sufre el barrio de Chijini y la ciudad de La Paz, en

función de reinsertar a los hijos de migrantes y la participación de la clase media

que conforman parte de las fraternidades en la Entrada Folklórica del Gran Poder,

llamada así por haberse convertido en centro de desarrollo e intercambio

Page 3: EL GRAN PODER

económico, permitiendo crecer grandes capitales de comerciantes de café,

electrodomésticos, carniceros, etc.

La zona comercial toma el nombre de Gran Poder, como se refiere Xavier Albo,

debido al crecimiento socioeconómico de ciertos sectores que van identificando

actores sociales y al rubro al que pertenecen a través de la danza pesada como la

morenada donde se muestra el poder económico y observan cambios sociales a

partir de las costumbres occidentales en lo religioso y con una forma de mantener

costumbres andinas culturales, permitiendo cambios sociales con rasgos

occidentales culturales, como la denominación de la zona y de la misma fiesta

que hoy en día es la fiesta del Gran Poder y la zona del Gran Poder, en lo que

abocaremos nuestro análisis a partir del proceso social, en la representación de

los “nuevos actores sociales” de este movimiento cultural.

ANTECEDENTES GENERALES: DANZA DE LA MORENADA EN LA ENTRADA

FOLKLORICA EN DEVOSION AL SEÑOR JESUS DEL GRAN PODER“

La fiesta en devoción al Señor Jesús del Gran Poder, como el Carnaval de Oruro

en devoción a la Virgen del Socavón y todas las fiestas pagano religiosas que

existen durante todo el año en el calendario de nuestro país, han generado mayor

predominancia en estos últimos 30 años, como un fenómeno social, relacionado

con la danza de la morenada, Entre las más importante investigaciones realizadas

podemos mencionar de Albo Xavier “Los Señores del Gran Poder” y de Germán

Guaygua “Las Estrategias de la diferencia: Construcción de identidades urbanos

populares en la Festividad del Gran Poder”, en la ciudad de La Paz - Bolivia. Y

otros autores que en la actualidad muestran una fuerte tendencia por la disputa de

la determinación del origen geográfico de la morenada: Taraco, Achacachi y

Oruro.

Actualmente la danza de la morenada en el contexto social se ha venido

Page 4: EL GRAN PODER

consolidando como “danza pesada”, en la que se puede percibir una demostración

de diferencia social determinada en la construcción de una propia identidad, a

partir de su organización y la interacción de diferentes actores sociales, dentro el

hecho folklórico, que ha generado la adquisición de un poder simbólico o status

socioeconómico con transformaciones propias en las manifestaciones folklóricas y

culturales tomando en cuenta la denominación del grupo, participación de actores

sociales externos con un status social, tradiciones o herencias. Lo que nos permite

entender la existencia de un proceso de cambios sociales y estructurales en la

participación de gran parte de la sociedad en la Entrada Folklórica del Señor Jesús

del Gran Poder.

CONSIDERACIONES GENERALES

Para realizar nuestro análisis sociológico partiremos de el hecho folklore y la

devoción como el eje central de las fiestas colectivas de Bolivia, donde se

manifiestan costumbres como la reciprocidad, donde los actores sociales se

interaccionan y producen relaciones sociales como los Prestes, representados por

una Junta de Presidentes, Organizadores y como fraterno en devoción al Señor

Jesús del Gran Poder. Asimismo la fiesta a partir una simbiosis con lo católico y

las costumbres andinas que han sido reconfiguradas como el espacio de

construcción de identidad.

Autores como Albo relaciona las características del reconocimiento de prestigio y

status de los participantes directos fundadores, pasantes y directivos, a la danza

de la morenada para la construcción de un imaginario colectivo de cada grupo

social que participa al interior de la fraternidad en la fiesta religiosa, también

considera que esta danza tiene su propia estratificación. La morenada como

danza tiene un “organización social” con relación al prestigio de cada componente

que tiene y demuestra ante los fraternos. Este hecho debe ser principalmente por

Page 5: EL GRAN PODER

el alto costo y gasto económico y por el liderazgo que puedan lograr los fraternos.

En el caso de la Junta de Presidentes (Prestes), organizadores que tienen la

responsabilidad de invertir alrededor de unos 5000 a 10.000 Dólares Americanos

hasta mas, antes y después de la fiesta, pero como todos los fraternos, estos

tuvieron que bailar y ser parte de la fraternidad y como fraternos antiguos le

corresponde organización como Junta de Presidentes (Prestes) que tienen la

responsabilidad que representa invertir tiempo, trabajo y dinero desde casi un año

o mas de anticipación.

Además la devoción y fe al Señor Jesús del Gran Poder, realizan una inversión

como prestes de forma conjunta existiendo aportes de los fundadores y en la

actualidad Presidentes Honorarios los cuales hacen aportes económicos grandes

y también las cuotas de los fraternos y fraternas. Los prestes son los primeros en

aportar, pero que al final lo hacen todos. Porque el costo de las bandas, la

vestimenta y todos aquellos gastos que se realiza en y durante la fiesta sale de las

cuotas de cada uno de los fraternos y la Junta de Presidentes coordina este

esfuerzo colectivo, con las fiestas de los tres días. Podemos percibir en la

ubicación de los actores sociales en la conformación de bloques que en ”...la

morenada es el caso mas complejo y tradicional en el que el poder va por delante.

Empieza en los directivos y pasantes, siguen qhapas a continuación los reyes

morenos, los viejos o achachis morenos y finalmente subdivididas a su vez delante

las señoras esposas y detrás las señoritas chinas o muchachas de mini pollera...“1

En la actualidad para demostrar el costo económico y el poder la diferenciación se

la observa cuando la Junta de Presidentes y organizadores bailan delante la

banda, mostrando que ellos pagan su banda.

El autor, también considera que la morenada es la danza mas importante, a

continuación se encuentra la diablada como un grupo de poco prestigio y la danza

Page 6: EL GRAN PODER

Waka waka se la concibe de menor prestigio que la anterior, posteriormente va

clasificando a las otras danzas. Permitiéndonos entender que las danzas

folklóricas y su demostración en el contexto social se encuentran estratificadas de

acuerdo al costo que implica la misma. Un aspecto importante, también que

determina el prestigio y el status es el bordado a mano y algunos adornos de

fantasías de los trajes que se estrenan en la entrada folklórica. Otro elemento que

permite la diferenciación en la estratificación social es la calidad de la banda “...las

bandas de máximo prestigio viene contratada desde Oruro... La estratificación

entre conjunto del mismo tipo tiene muchas otras expresiones: el numero de

bailarines, la precisión del ritmo (que implica muchos ensayos y por tanto también

una recepción social grande), ni detalles en su indumentaria y otros aditamentos y

-por supuesto- la cantidad y la calidad de recepciones y fiestas en torno al Gran

Poder” costumbres y tradiciones de la comunidad en la ciudad y de las formaciones

sociales, a partir del comportamiento colectivo de los actores sociales. Realiza una

contextualizacion de forma histórica el análisis de la morenada identificando al

sector comercial, actividades comerciales y su importancia sociocultural

estrechamente ligada al poder económico de los fraternos en la década de los

setenta y ochenta, como protagonistas importantes no solamente de la fraternidad

sino de la propia festividad religiosa de la zona del Gran Poder, hasta la

actualidad. Porque el costo de las bandas, la vestimenta y todos aquellos gastos

que se realiza en y durante la fiesta sale de las cuotas de los fraternos y la Junta

de Presidentes que coordina este esfuerzo colectivo, con las fiestas de los tres

días. Asimismo se puede establecer que el objeto de estudio parte de verificar las

estrategias de diferenciación y el análisis del proceso de constitución de los

capitales: social, cultural, económico y simbólico. Con la constitución de un grupo

social que tienen diferentes formas, en que “… De expresar y legitimar ascenso

Page 7: EL GRAN PODER

social, se manifiesten en crear determinadas agrupaciones folklóricas a las que

imprimen un sello muy particular, generando una escenificación distinta, una

estética peculiar y articulando un discurso que con el transcurso de los años se ha

ido polarizando estableciendo marcadas diferencias sociales...”3

, los participantes

en el Gran Poder son de diversa condición social y que existen gente que posee y

cuenta con recursos económicos, como otros que se encuentran en una posición

media y los que no cuentan con dinero pero que ahorran durante todo el año para

financiar los gastos que demanda su participación en la festividad.

DESARROLLO

Nuestro estudio parte del análisis de Goffman a partir de su obra La Presentación

de la Vida Cotidiana se realizara de la observación y participativa en función del

comportamiento de grupos de personas y de las relaciones entre individuos, como

una puesta en escena en la que la persona trata consciente e inconscientemente

de manejar sobre la opinión de los demás reciben de ella.

Este ensayo se enmarca dentro de lo que es el interaccionismo simbólico, como

su base empírica que es la observación del comportamiento interactivo y de los

componentes de las Junta de Presidentes (Prestes) de la Gestión 2005 de las

fraternidades representadas por la danza de la morenada4

. Se intenta mostrar, es

que el individuo prueba en su vida corriente una mascara y fachada que sirve para

una puesta de escena, como el hecho de acuerdo con una situación dada y con

una personalidad que se forma a partir de pautas culturales propiamente locales y

cerradas en torno a sus vivencias.

Así el actor se mostrara ente los demás como el considera que los otros lo ven en

relación con su rol y status, es decir que trata de actuar de acuerdo con lo que

Page 8: EL GRAN PODER

creen que esperan de el. La puesta en escena es realizada de manera individual y

en grupo; en este caso la Junta de Presidentes (prestes) y fraternos se apoyaran

mutuamente, mediante expresiones verbales como no verbales, pueden ser

intercambiadas según las necesidades e incluso si algún miembro debe estar de

acuerdo con las normas de ”complicidad”. Tal el caso de la organización de la

fiesta en devoción al Señor Jesús del Gran Poder, teniendo como alternativa el

posible acceso a otro espacio folklórico.

La dramatización de los actos de la danza se realiza dentro el espacio urbano

público: la calle, que se comprende como escenario; en el que los danzarines

desarrollan su escena de la danza de la morenada conjuntamente con la Junta de

Presidentes (Prestes), ante un publico que participa y al que se debe convencer,

donde se trata de convencer con el encuentro de posiciones, actitudes y gestos

que manifiestan lo que se considera y espera de ellos, ya que en algunos casos

porque así se ven asimismos y entre los otros, representan ser lo que no es.

Donde el publico juzga lo que esta viendo, ya que se podría dar una idea contraria

en el sentido de existir incoherencia entre lo expresado de manera verbal y las

expresiones no verbales, como miradas, gestos de las manos etc.

La Junta de Presidentes (Prestes) y los fraternos; para fijar su propia identidad

necesitan de una interacción entre otras fraternidades dentro de la festividad del

Gran Poder, que actúen como referencia. Esta relación se puede indicar la

diferente naturaleza del otro, referida a su diferente clase social o a pautas

culturales distintas. De este modo la Junta de Presidentes pertenece a un grupo

social determinado compuesto por un círculo de comerciantes reconocidos por su

actividad comercial y que puede menospreciar a un grupo social de otra

fraternidad considerada como inferior, pero por otra parte la existencia de esta

clase justifica el proceder de la clase para si.

Page 9: EL GRAN PODER

El espacio de teatralización es la ocupación del espacio urbano donde se

muestran los actores sociales, con la danza de la morenada como expresión

folklórica en el espacio urbano público, también existe el lugar donde estos se

encubren del público a través de su actividad comercial, donde este grupo de

estudio que es la Junta de Presidentes (prestes y organizadores), su actividad

comercial la desempeñan en espacios públicos de comercialización en diferentes

gremios como carniceros, bordadores, transportistas, etc. A este espacio ocupado

por la actividad comercial, nos referimos a la teoría y conceptualizacion de

Guiddens que se refiere al lugar como espacio propio de la actividad social y

comercial solo del individuo. Es en este proceso donde los individuos se muestran

tal como son: las mismas personas que halagan a los clientes de un espacio

comercial para realizar alguna venta de la mercancía a disposición, realizando

demostraciones, su función y el precio del mismo, así cuando están en escena

pueden por ejemplo; burlarse de ellos o criticarlos de acuerdo a estos aspectos del

conocimientos técnicos propios.