el gran maghreb. historia de marruecosla unión, su evolución se explica por la de mauritania, y su...

14
El Gran Maghreb. Historia de Marruecos JOSE U. MARTINEZ CARRERAS Departamento de Historia Contemporánea Universidad Complutense. Madrid El Maghreb constituye una unidad geográfica e histórica. Como escribe M. Toumi, las realidades permanentes de esta área geohistórica son: 1) Existe un conjunto geográfico, que presenta las mismas características globales; 2) Este conjunto tiene una formación histórica común, que llega a constituir una unidad de civilizaciones desde la implantación del Islam; 3) A partir de estos datos va emergiendo progresivamente un proyecto ide- ológico que tiende a unir en una misma construcción política a todas las naciones de Africa del Norte: es el Maghreb unido o el Gran Maghreb ára- be; y 4) En nuestros días, la referencia al Maghreb unido es permanente. En este contexto, los cinco jefes de Estado de los países maghrebfes: Marruecos, Mauritania, Argelia, Túnez y Libia reunidos los días 17 y 18 de febrero de 1989 en Marrakech aprobaron y firmaron solemnemente los textos fundadores de la Unión del Maghreb Arabe, que están constituidos por una Declaración común, un Tratado creando la Unión del Maghreb Arabe, y un Programa de acción. Ha nacido así en el píano internacional el Gran Maghreb, renovándose la atención sobre este asunto por parte de los estadistas, estudiosos, comentaristas e investigadores que se manifiesta en la continua publicación de nuevos Libros y estudios sobre el tema, y en la habitual referencia al mismo en el mundo de la política actual, la opi- nión pública y la prensa. Se puede señalar, en relación con este gran tema como núcleo central, el planteamiento de tres cuestiones directamente relacionadas con el mis- mo: 1) El problema del Sáhara Occidental —país maghrebí—, conflicto heredado del colonialismo español, y aún pendiente de solución definitiva; 2) La transformación radical del Sáhara maghrebí, que en opinión de Paul Balta, ha dado origen en los últimos años al nacimiento de “un nuevo - Cuader,,os de Ilistoria Cooteínporánea, n 16. 1994. Editorial Complutense. Madrid.

Upload: others

Post on 08-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

El Gran Maghreb.Historia deMarruecos

JOSE U. MARTINEZ CARRERAS

DepartamentodeHistoria ContemporáneaUniversidadComplutense.Madrid

El Maghrebconstituyeunaunidadgeográficae histórica.ComoescribeM. Toumi, las realidadespermanentesde estaárea geohistóricason: 1)Existe un conjuntogeográfico,quepresentalas mismascaracterísticasglobales;2) Esteconjuntotieneunaformaciónhistóricacomún,quellegaa constituirunaunidadde civilizacionesdesdela implantacióndel Islam;3) A partir de estosdatosva emergiendoprogresivamenteun proyectoide-ológico que tiendea unir en una misma construcciónpolítica atodas lasnacionesde Africa del Norte: esel Maghrebunidoo el GranMaghrebára-be; y 4) En nuestrosdías, la referenciaal Maghrebunido espermanente.

En estecontexto, los cinco jefes de Estadode los paísesmaghrebfes:Marruecos,Mauritania,Argelia, Túnezy Libia reunidoslos días 17 y 18de febrerode 1989 en Marrakechaprobarony firmaronsolemnementelostextosfundadoresde la Unión del MaghrebArabe, queestánconstituidospor una Declaracióncomún, un Tratadocreandola Unión del MaghrebArabe, y un Programade acción. Ha nacido así en el píano internacionalel GranMaghreb,renovándosela atenciónsobreesteasuntopor partedelos estadistas,estudiosos,comentaristaseinvestigadoresquesemanifiestaen la continuapublicaciónde nuevosLibros y estudiossobreel tema,y enla habitual referenciaal mismoen el mundode la política actual, la opi-nión públicay laprensa.

Se puedeseñalar,en relacióncon estegrantemacomonúcleo central,el planteamientode trescuestionesdirectamenterelacionadasconel mis-mo: 1) El problemadel SáharaOccidental—país maghrebí—,conflictoheredadodel colonialismoespañol,y aúnpendientedesolucióndefinitiva;2) La transformaciónradical del Sáharamaghrebí,queen opiniónde PaulBalta, ha dadoorigenen los últimos añosal nacimientode “un nuevoSá-

Cuader,,os de Ilistoria Cooteínporánea, n 16. 1994. Editorial Complutense. Madrid.

Page 2: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

206 fosé U. MartínezCarreras

hara”; y 3) La exigenciademocráticaen los paísesdel Maghrebcentral—Marruecos,Argelia y Túnez— que desdeel comienzode los añosochentahasido muy fuerte,segúnescribeSamiNair (Un espejismocolec-tWO).

Comoseha indicado,nuevaspublicacionessobreelGranMaghrebhanrenovadoel temacon nuevosplanteamientosy perspectivasen relaciónconlos estudiosanteriores,que aúnsiguensiendoútilesy puedensercon-sideradoscorno pequeñosclásicos,como son, entre otros, los dc A. La-roui: Lhisboire du Maghreb (Paris, Maspero, 1970), el ya citadode M.Tourni: Le Maghreb(París,PUF, 1982), los de S. Amin: The?4aghrehiiitite ¡Ilodern World (Penguin Books, 1970), 1-1, Barakat: ContemporarvNoriA, Africa (Londres,Croom Helni, 1985), Ch.-A. Julien: Histoire de1’ A/tiquedu Nord (París, Payot, 1978),Histoire de ¡‘A frique blanche(Pa-rís, PUF, 1976) y L’Afrique dii Norá en Marche (París, Julliard, 1952),de A. Chaissey G. Conac:Le GrandMaghreb (París,Economica,1988),y la obracolectiva:introduetiona ¡‘Afrigne da Nord Contemporaine (Pa-rís,C.N.R.S.,1975).

Entreesasnuevaspublicaciones,unade las másimportantes,apartedelas ya citadas,es la obra de Paul BALTA, director del Centrode EstudiosContemporáneosen La SorbonaNueva-París111, con la colaboracióndcClaudineRulleau:Le GrandMaghreh, París,Ed. La Découverte,1990,329 págs.,en la quehaceun análisisde la historíapolíticade los cincoEs-tados maghrebíes“de las independenciasal año2000”, atendiendoa lossobresaltosculturales,las incertidumbrespolíticas,la llamadadel integris-mo y la fascinaciónde la modernidad.Teniendoen cuentael pesodel pa-sadoy de la colonización,describey estudialos asuntosimportantesdelMaghrebcontemporáneo:laemigracióny la miseriamral, laurbanizacióny sus consecuencias,la demografíagalopantey la reformade la educa-ción, la situaciónde la mujer y los radicalesdel Islam, las lagunasde lainvestigacióncientíficay de losmediosde comunicación,asícomo las po-tencialidadesde la Unión dcl Maghiebárabe.

En la Introduccióndel libro, en la quese señalaquelas obrasque tra-tan sobreel conjuntodel Maghrebcontemporáneoson poconumerosas,ylas dedicadasal GranMaghreb,en númeroescaso,son esencialmentetra-bajoscolectivos,se planteanlos dos interrogantesquehanservidode hiloconductordel trabajo: ¿porqué la Unión del Maghrebárabeha tardadotanto tiempoen ver la luz?, y teniendoen cuentalos datosde quese dispo-ne ¿cuálpuedesersu futuro?.TrasestaIntroducción,el libro componed¿dóéÚbNSíiúló<EFiSrimero:“Entre el mito y la realidad” trata sobrelaevolucióndel conceptodel GranMaghreben el pasadoy sobretodo desdecomienzosdel siglo XX hastael final de la fasecolonial. Los capítulosdel2 al 7 estándedicadosa la presentaciónde cadauno de los paísesqueinte-gran el GranMaghrebsiguiendoun criterio geográfico:Libia, Túnez,Ar-gelia, Marruecos,Mauritaniay la R.A.S.O.,queaunqueno formapartede

Page 3: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

El Gran Maghreb.Historia de Marruecos 207

la Unión, su evolución se explicapor la de Mauritania, y su futuro en loscomienzosde 1990 es aúnincierto.

Los capítulos8 y 9 tratan sobrelos conflictos interregionalesy el juegode las alianzas,quehan retrasadoel procesode unificación política magh-rebí; y el 10 sobreel nacimientode la Unión del GranMaghreb.Los dosúltimos capítulos,el II y el 12, planteanlas dificultades a las que laU.M.A. ha de hacerfrentedesdeahorahastael año2000: los desafíosdela economíay los desafíosde la modernidad.Finalmente,el libro incluye,en sus últimas páginas,un Anexo documentalqueincluye los textos fun-dadoresde la Unión del Maghrebárabe:el Tratadode creación,la Decla-ración comúny el Programade acción;y un Indicede nombres.Las notasbibliográficasy de referenciaaparecenen los piesde páginas.

De Michele BRONDINO, investigadorde historiade Africa en laUniver-sidad de Pavía,es el libro: Le GraudMaghreh. Mytheet rea/iték, Túnez,Alif-Ed. de la Méditerranée,1990, 217 págs.,quepartedel planteamientode cómo las sociedadesdel Maghrebhacenexplícitamentereferenciaensu constitucióny escritosideológicosa su pertenenciaaestarealidadge-ohistóricay a su identidadmaghrebíque permanecepresente,a un nivelconscienteo inconsciente,en la evolución cíclica de la historia regional.El mito unitario del Maghrebha sido, en efecto,un aspectoesencialde laluchaanticolonial y perduratodavíacomo punto de referenciade un pro-yectoconstanteen la sociedadmaghrebítras la independencia,aunquelarealidadpolíticade cadaEstadolaha condicionadohastael presente,ate-nuandoel impactounitario sobrelas primerasestructurasde la comunidaden construccion.

En estaobra se tratan y estudianlos problemasesencialesplanteadospor la Unión maghrebí:investigary comprenderla aventurahumanaquees la idea-mitodel Maghreby quees a la vez la recuperaciónde unahe-renciahistóricay cultural común a los pueblosmaghrebíesy el proyectode unanuevasociedadmaghrebí.“Actualmenteel Maghrebmediterráneoy africano,árabey musulmán,impregnadode una dobleherenciaorientaly occidental,constituyeun verdaderolaboratorio.En él se elaboraunadelas másgrandesdimensionesinterculturalesdel futuro”. Sobretodo si setieneen cuentael espaciogeopolíticoexcepcionalqueencarnaestaregióndel mundo,y las relacionesentreel Maghreby la C.E.E.consu estrategiamediterráneade la cooperaciónglobal de la queuna de las partesfunda-mentaleses la regiónmaghrebí.

El libro, trasunabreve Introducción,se componede IX capítulos.Lostres primerosestándedicadosal estudiodel temaen la épocaprecolonial,hasta1956-58,con los títulosde “El mito unitario en el Maghrebprecolo-nial”, “El colonialismoy las perspectivasunitariasde los movimientosmaghrebíes”,y “Lucha anticoloniale internacionalizaciónde la unidadmaghrebí”. Los capítulosdel IV al VII tratan sobrela épocade las inde-

Page 4: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

208 JoséU. MartínezCarreras

pendenciasy susinmediatasconsecuencias,a lo largo de los años60 y 70,tituLados: “1962. El Maghrebindependiente:de la pasión maghrebía lapasiónnacional”, “El Maghrebde los Estados:la integracióneconómica(1964-70)”, “El Maghrebde la descolonizacióneconómica”,y “El Magh-rebde lospueblos”.

Finalmente,los dosúltimos capítulos,el VIII y el IX, analizanlasitua-ción y evolución en la décadade los 80: “El Maghrebde los añosochen-ta”, con la creaciónde la Unión del Maghrebárabeen febrerode 1989,y“El Maghreby las relacionesinternacionales”.El libro concluyecon unas“Consideracionesfinales”y unaseriede anexossobredocumentos,biblio-grafía esencialrelacionadapor temas,así como Revistasy periódicos,eíndices:de nombrespropiosy de abreviaturasy siglas.

El embajadorfrancésMarc BONNEFOUSes autordel libro Le Maghreb:repéresel rappels,París,C.H.E.A.M., 1990. 136 págs.,que se inicia conunabreveIntroducción,en laque se exponeel plangeneralde laobra,quese componede sietecapítulos.En el primero,conel título de “El conjuntomaghrebí”, planteael autor unaseriede cuestionesa las quees precisoresponder:primero, ¿quérepresentaglobalmenteel Maghrebde hoy ycuál es la personalidadqueha formado?y ¿cuálesson los principalesda-tos quepermitencaractertzarsu situaciónactual?;en segundolugar, sobrela situaciónde la Unión del Maghrebárabey sus instituciones,¿hastaquépuntoesteconjuntomaghrebíse expresapor unaconstrucciónpolítica?;ytercero.¿cuálesson las relacionesdel Maghrebcon los dos otros conjun-tos más próximos:el Orienteárabe—el Machrek— y la Europade losDoce?;y respondea estascuestionesen el mismo capítulocon una infor-mación generalsobreel Maghreb de los años 90, el logro de La unidadmaghrebí,y susrelacionesconel Orienteárabey conEuropaoccidental.

Los otros seiscapítulosestándedicadosa cada uno de los paisesqueintegranla Unión del Maghreb,clasificandoen primer lugarlos del Magh-reb central: Argelia, Marruecosy Túnez,seguidosde Libia y Mauritania,y tambiéndel SáharaOccidental,territorio en conflicto pero que, en opi-nión del autor, forma partedel Maghrebunido. Cadauno de estoscapítu-los —y países—estáestructuradoen cuatropartes:“Del pasadoal presen-te”, con unasíntesisde suprocesohistóricohastala épocaactual; “Equili-brios y desequilibriossocio-políticos”,conla descripciónde las institucio-nes, las fuerzasy la situaciónpolítica, así comola estructurasociaV “Laeconomía:recursosy carencias”,con la estructuraeconómica,los equili-brios financierosy la coyuntura;y “Las relacionesconel exterior”, dentrodel mundoárabe,su política internacionaly las relacionesconFrancia.Seincluyen en las últimas páginasunos Anexoscon indicacionescomple-mentarias:el número 1 contieneun mapade cadapaísmaghrebí,el 2 da-tos estadísticosde los mismos,y el 3 unarelacióndebibliografíarecientesobreel tema.

Page 5: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

El Gran Maghreb.Historia deMarruecos 209

La obracolectivadirigida por CamilleLACOSTE-DUJAEDIN, director deinvestigacionesdel C.N.R.S.,eYves LACOSTE, Profesordela Universidadde París-VIII: L’Etat dii Maghreh,Túnez,Ceres,1991, 5>72 págs.,ofreceun panoramade conjuntode los cincopaísesfundadoresde la Unión delMaghrebárabea travésde un doble tratamiento,comparadoy analítico.Estospaísesmantienennumerosase intensasrelacionescon Europaporvariascausas:por supasadocolonial,porsu pertenenciacomúnalespaciomediterráneo,y por la permanenciade la emigración,asícomopor susin-teresesen el conjunto de tensionesquese registranentrelas dos riberasdel Mediterráneooccidental.En estaobracolaboranunos 115 autores,delos quemásde la mitad son maghrebíesy el restoeuropeos,principalmen-te franceses,destacandoentretodosellosprestigiososinvestigadores,pro-fesores,escritoresy periodistas,quehan elaboradomásde 200 artículoslograndoreunir un cuadrocompletoen suconjuntodel Maghrebactual entodoslos aspectosy actividades,a lo quese añadenmapas,bibliografíasyestadísticas.

El libro, trasun brevePrefacio,se componede sietepartes,estandode-dicadacadaunade ellas a unamateriacomún,,queagrupaen variosapar-tadoslos artículoscon-espondientesa los cinco paísesmaglirebíes.La pri-mera parte trata sobre los “Datos de base” y contienelos apartadosdegeografía,historia,cronologíaentre 1945 y 1990,demografíay emigra-ciones,y un Maghreb:cinconaciones.La partesegundaestádedicadaa la“Civilización” con el tratamientode las culturasmaghrebíes,las formascomunitariasy las civilizacionesurbanas.La “Vida cotidiana”, en tercerlugar, englobalos marcosde vida, el consumo,la familia, amory sexuali-dad,sanidad,entretenimientosy fiestas,y escenasde la vida cotidiana.“Artes y culturas” constituyela partecuartaincluyendolos idiomas,arteculinario, las músicas,artesplásticas,las literaturasy espectáculos.Lapartequintatrata sobre“Podery sociedad”conel estudiodel Estadoy lasinstituciones, la vida política, los panoramaspolíticos, la educacióny losmediosde comunicación.En “Economíay trabajo”,partesexta,se analizala coyunturaeconómica,los panoramaseconómicos,las actividadessecto-riales,y trabajoy empleo.

Por último, la parteséptimaestádedicadaa las“Relacionesinternacio-nales”concapítulosqueestudianel Maghreben las relacionesinternacio-nales,cl Maghreby Francia,y las relacionesintermaghrebíes.Una partefinal de la obraincluye unarelacióndeléxico, unabibliografíaselecciona-da, índicesdeestadísticas,gráficosy mapas,y un índicegeneraltemático.

Lasrelacionesentreel GranMaghreby Europasonestudiadaspor El-charaKíIADER, director del Centrode Estudiosy de Investigacionessobreel mundoárabecontemporáneoen la UniversidadCatólicade Lovaina,ensu obra: Le Grand Maghrebet ¡‘Europe. Enyen¿xetperspectives,París,Publisud-Quorum,1992, 264 págs.,en la quecomienzainterrogándosesi

Page 6: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

210 JoséU. MartínezCarreras

el Mediterráneoes un puenteque une o un fosoquesepara,y a travésdeun análisisdetalladode las relacioneseconómicasy de inmigracióninten-ta demostrarquesólo un verdaderoacuerdode co-desarrolloentrelas dosriberasdel Mediterráneopuedefrenar y cambiar las tendenciasactuales,claramentenegativastanto en el planode la seguridadcomoen el del de-sarrolloeconómicoy social,

El libro se inicia conun Prefacioen el quese señalacómoentrelas dosriberasdel Mediterráneose registranprofundastensionesdemográficas,económicasy culturales,que es precisosuperarmedianteel estableci-miento de una auténticacooperaciónentre los paíseseuropeosy maghre-bies. Del hechode la proximidadgeográficay de la intensidadde los in-tercambiosentreEuropay los paísesdel Maghreb,la estabilidady la se-guridad de estos paísesson de unagran importanciapara la ComunidadEuropea;peroestasrelacionessonactualmentebilaterales.Los paísesdelMaghrebcentral —Marruecos,Argelia, Túnez—estánrelacionadosporseparadocon la Comunidadpor acuerdosde cooperación.Mauritania serelacionaconla Comunidadpor la convenciónde Lomé. Y Libia sólo dis-ponedecontactosbilateralesconlos Estadosmiembros.Además,no exis-te un acuerdoglobal entreambasregiones.A partirde todaestacomplejasituación,esta obrahaceel balancede las relacionesentrela C.E.E. y elMaghreben dos planos:el planoeconómicoy el de las inmigraciones,yanalizael impactoeventualdel mercadoeuropeoen 1993 sobrela econo-míamaghrebíy sobrela inmigraciónmaghrebíinstaladaen Europa.

Tras el citadoPrefacio,el libro se estructuraen dos partes.La primeraestádedicadaa “Los aspectoseconómicos”,y trata, en sus capítulosdel 1al VI, sobrela políticamediterráneade la C.E.E.,el desarrolloeconómicodel Maghreb,la Unión del Maghrebárabe,las relacionesentrela C.E.E. ylos paísesdel Maghreb, las inversionesde la C.E.E. en los paísesdelMaghreb,y las repercusionesdel mercadoúnico de 1992 sobreel Magh-reb. La segundapartetocael temade “Demografíae inmigración”,y ana-liza en sus capítulosdel ¡ al III: la evolucióndemográficaen el Mediterrá-neo, la inmigración maghrebíen Europa,y la inmigración maghrebíantela Europade 1992: los derechosadquiridosy los desafíosfuturos.Al finalde cadacapítulose incluyenlas notasbibliográficasy los cuadrosestadís-ticoscorrespondientes.

Hay traducciónen españolde este libro, quecontienealgunasvariantesen estructuray contenido:Europay el Gran Maghreb,Barcelona,Funda-ción P. Torres, 1992,346 páginas.

LasrelacionesentreEspañay el Maghrebsonanalizadasen la obraco-lectiva coordinadapor BernabéLo~uz GARCIA, Profesordela UniversidadAutónomade Madrid: España- Magreb.SigloXXI, Madrid, Ed. Mapfre,1992,378 págs.,en la queel coordinador,en la Introduccióntitulada“Es-paña-Maghreb:el porvenirde una vecindad”traza un panoramahistórico

Page 7: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

El Gran Maghreb.Historia de Marruecos 211

generalde tales relacionesen la épocacontemporánea,partiendode laconsideraciónde que la vecindad—con los paisesdel norte de Africa—es un hecho geográfico,no siempreafectivo;esasrelacionesde vecindadvan tomandodistinto carácterpor partede Españacon el paso de los si-glos: de hostilidad,frontera,expansión,colonialismoy filoarabismohastala fase de las independencias.Despuésde conseguidasestas,y trasotrasbrevesfasesdel proceso,“para la políticaespañola,el Magreb ha sido unaidea queha empezadoa tomar forma en su globalidadregional apenasapartir de los añossesentao setentadel siglo XX”; y unapolítica magrebíno puedebasarsesólo en intercambioscomercialesy buenasrelacionesentretos gobiernos,sino que hacefalta tambiénunacorrientede opiniónpública que entiendadichapolítica y la sostenga,asícomo unaplanifica-ción de la política cultural que racionalicelas importantesinversionesenestecapítulo. “Sólo así,Españano seráun vecino ajenoal desarrollopolí-tico y cultural del Magreb”. En definitiva, este libro quiere contribuir alconocimientomutuo en terrenosqueno siempreseanlos del conflicto, losde los sobresaltosde una política cotidianahechade roces,pugnasy ten-siones,sino quequiereaportaral muy limitado panoramabibliográficoeneste terreno algunasaproximacionescientíficas a cuestionesde interésmutuo.

Tras lacitadaIntroducción,laobrase estructuraen cincoapanadosqueagrupanrespectivamentelos trabajoscorrespondientesal tematratadoencadauno de ellos. Así, en el dedicadoa “Presenciadel pasado:civiliza-ción y comunicación”se recogenlos artículosde V. MoralesLezcanoso-bre “Mirar al pasado:Marruecos,apeaderoafricano de España”,de 5.Levy: “La lenguadiaria marroquí,reflejo de unasrelacionessecularesen-tre Españay Marruecos”,y de A. Sabir: “Aproximación a unageografíade los hispanismosen el Magreb: el casode Marruecos”.El apanadoso-bre “Política magrebíy estrategiaregional” contienelas aportacionesdeM. Camau: “Poder y legitimidad en el Magreb”, de M. Brondino sobre“La Unión del MagrebArabe y las relacionesintermagrebíes”,y de A. Pi-ns LaespadaCAlgunasconsideracionessobrelos aspectosmilitares y es-tratégicosde la cooperaciónhíspano-magrebí”.En “El factor humanoenel Magreb”, se encuentranlas colaboracionesde A. Bouraoui sobre“Lapoblaciónmagrebíanteel siglo XXI: unamiradade futuro”, de A. Zghal:“Juventud magrebíe identidadante el fin del siglo”, y de G. Martín Mu-ñoz: “Espaciofemeninoy ordenpsico-polfticomagrebí”.

El apartadosobre“Magreb, migraciones,Europay España”contienelos trabajosde R. Leveausobre“Las migracionesmagrebíesy la Europacomunitaria”, de A. Belgendouz:“U.M.A.-C.E.E.: los emigradosmagre-biesentredosorillas”, P. de Mas: “La fortalezaeuropeay las consecuen-cias de la relación migratoriaentreEspañay el Magreb”, del ColectivoLOE (W. Actis, C. Pereday M.A. de Prada):“La inmigración magrebíen

Page 8: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

212 JoséU. MartínezCarreras

España”,y de A. RamírezFernández:“Marroquíesen España:aproxima-ción a unatipologíaparael casodel Maresmecatalán”.En el último apar-tado,dedicadoa “Cultura magrebíy relacionesculturalescon España”serecogenlos artículosde A. RamosCalvo sobre“El movimientoliterariomagrebí:la literaturacontemporáneaen Marruecos,Túnezy Argelia”, M.Villegas: “El cine magrebí”,y de C. FernándezSuzor: “Las relacionescul-turaleshispano-marroquíesen la perspectivadelos 90”.

Finalmentese incluye en el libro un apéndicede M.H. de Larramendisobre“Guía de Centrosde investigacióny bibliotecassobreel Magrebcontemporáneo”;unaCronologíahispano-marroquí,entre 1951 y 1991,por M.H. de Larramendi;y unaBibliografía magrebícomentada,agrupadaportemas,por B. López Garcíay M.H. de Larramendi.

En definitiva, Libia, Túnez,Argelia, Marruecosy Mauritania han inte-grado estanuevaUnión del MaghrebArabeponiendoen marchaun pro-cesohaciael futuro. ConstituyeesteGranMaghrebun mundosugestivoyapasionanteque se mueve,en frase de D. del Pino,entrela tradición y elmodernismo.Y a pesarde las dificultades y los obstáculos,comoescribePaul Balta, la fuerzamovilizadorade un mito puedetransformarel sueñoen realidad.

Historia de Marruecos

El Magbreben general,y Marruecosen concreto,son unaregión y unpaisque tanto por su geografíacomo por su historia y actualidadhan re-presentadosiemprey representanun punto central de atencióne interésparaEspañaen todoslos aspectos,y como ha escritoE. Moí-án “Marrue-cosse ha presentadoen nuestrahistoriacontemporáneacomoun datoparanuestraaccióninternacional”.

A la suficientebibliografía existentesobreMarruecos,que ha ido sien-do reseñadaen anterioresocasiones,y a la quede maneracontinuase aña-dennuevostítulos, se han unidoahoraalgunasrecientespublicacionesqueaquíse recogen.Ante todo se encuentrala re-edicióndel libro de AntonioCANOVAS DEL CÁSTíLIn: Apuntespara la historia de Marruecos,Málaga,Ed. Algazara,1991,305 págs,(cuya primera edición datade 1860), conPrólogode Manuel FragaIribarne,queen sus XVII capítuloscontieneunanálisis fundamentalparacomprendertanto las clavesde la historiama-rroquí comoaspectosde las relacionesentreEspañay Marruecos,al igualqueaclararlos tradicionaleserroresde Españarespectoa su política en elnortede Africa, y su influenciaposterioren la historiade España.Una de

Page 9: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

El Gran Maghreb.Historia de Marruecos 213

las obrasmásrecienteses la de BernardLUGAN, profesorde Historia deAfrica en la Universidadde Lyon-III: Histoire dii Maroc, desorigenesános jours, París,Criterion, 1992,391 págs.,quecomienzadestacandoenla Presentacióndel libro cómoMarruecoses unavieja nacióncargadadehistoria,y tieneun pasadode excepcionalriqueza.Por estepaíshanpasa-do y hanvivido diferentespueblos:bereberes,cartagineses,romanos,ván-dalos,bizantinos,perohansido los árabesy la islamizaciónlos quehancreadoel Estadomarroquí.Estereinonacióen el año 788 cuandoIdriss 1fue proclamadorey por lapoblaciónen Oualili (Volubilis), y prestóel ju-ramentocoránicode la Beia,queuneal rey consupuebloy al puebloconsu rey. El nombremismode Marruecosaparececon los Saadianos,dinas-tía quereinóentre1554 y 1639.

Dinastíatrasdinastía,soberanotras soberano,durantemásde 1.200años,Marruecosha protagonizadounahistoria gloriosa y excepcional,con momentosde grandezay momentosde decadencia,pero nunca laexistenciade la nación marroquíha sido puestaen cuestión.Estanaciónse fundamentaentresgrandesprincipios: “Dios, Patria,Rey”, y susobera-no actual, pertenecientea la dinastíaAlaouita que reinadesde 1640, esdescendientedirecto del Profeta.El Estadotradicional marroquíreposasobredosbasesesenciales:1) las tribus administradaspor suspropiasau-toridadesinvestidasporel sultán; y 2) el soberano,queejercea lavez unaautoridadespiritualy temporal,consu administración,el makhzen.

Tras la citadaPresentación,el contenidodel libro se estructuraen XIIIcapítulos.El ¡ estádedicadoa la épocaantiguaconel títuio de“Marruecosantesdel Islam” y lapresenciade los diversospueblosdesdelos feniciosyCartago,pasandoporlos romanosalos vándalosy Josbizantinos.Los ca-pítulosdel II al V correspondena la EdadMedia, con“La islamizaciónyel nacimientode la nación marroquí(681-974)”. cuandolos árabescon-quistanel paísen sucesivascampañasdesdeel año 649, y es coronadoreyIdriss 1 quienda origena la dinastíade los Idrissies.“El Imperiomarroquide Senegala AI-Andalus(fines s. X-1147)” correspondea la soberaníadelos Almorávides,y “El apogeodel Marrtíecosmedieval(1130-1350)”a laépocadc la dinastíaAlmohade,sucedidapor la Merinida desde 1258,cuandoel Imperiomarroquíenglobabatodo el Maghreby se extendíades-de el río Senegalal centrode España.“La decadenciade los siglos XIV-XVI” correspondeal final de la dinastíaMerinida y a los sultanesWattas-sidas.

Los capítulosVI y VII estudianlaépocamodernacon“La reacciónna-cional de los siglos XVI-XVII” en los quegobiernala dinastíaSaadiana,queorganizala expedicióny conquistadel Niger, y “La constituciónde unEstadomoderno (1636-1822)”cuandocomienzaa gobernardesde 1640-64 la dinastíaAlaouita, actualmenteen el trono,queatraviesaunafasede

Page 10: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

214 JoséU. MartínezCarreras

anarquíaen el segundotercio del siglo XVIII, y quedaconfiguradoel mi-to-sueñodel GranMaghrebmarroquí.

El siglo XIX es analizadoen los capítulosVIII y IX tituladosrespecti-vamente“Marruecosfrente a los imperialismos(1822-1894)”en la épocaen queFranciaimpone su dominio colonial sobreel resto del Maghreb.y“La cuestiónmarroquí(1894-1912)”cuandoel asuntode la colonizacióny el repartode Marruecosse planteacomocuestióninternacionalentrelaspotenciaseuropeasquellevan a la ocupacióncolonial del paíspor Franciay a surepartocon España,queimponensobreel dividido reinosendosre-gímenesde Protectorado.

Los cuatroúltimos capítulos,del X al Xlii, estándedicadosal estudiodel siglo XX, desde“Los comienzosdel Protectoradoy las resistenciasnacionales(¡912-1927)”entrelasquedestacala Repúblicadel Rif procla-madapor Abd el-Krim en 1922. La fasecentral del siglo correspondea“El reinadode MohamedV y la liberación nacional(1927-1961)” con elnacimientodel nacionalismomoderno,la luchapor la liberacióndel país,el final del colonialismoy la proclamaciónde la independenciaen 1956,transformándosela institucióntradicional del Sultanatoen unamonarquíacontemporánea,con MohamedV como rey hastasu muerteen 1961. En“La reunificación nacionaly la marroquizacióndel SáharaOccidental”tratael autorsobrelas característicasgeneralesde esteterritorio sáharaui,su historia entre Marruecos,España,Francia,Mauritania y Argelia, laspruebashistóricas de la marroquizacióndel Sáhara,y la situaciónactualsobreestacuestión.“HassánII. balancede treinta y un añosde reinado”analizael ¡argo período de gobiernode este soberano,que trasatravesarun primer deceniodc dificultadesentre 1961 y 1972, entraen unanuevafase de estabilidadinstitucional, de activapolítica exterior y de progresoeconómico.

En la breveConclusión,el autorexponeunaseriede elogioshaciaMa-rruecos,asícuandoafirmaque “Marruecos,vieja nación de pasadomile-nario y conunabrillante civilización constituyeun casoúnico en Africa”,y también al escribirque “en este siglo XX, Marruecosha tenido igual-menteel privilegio de ser gobernadoen lacontinuidadque sólo la monar-quíagaranti2a”, asícomoal vaticinarque“el futuro de Marruecosestálle-no de promesas,al menos,si la continuidadpolítica y la estabilidadactua-les se mantienen”.En tas páginasfinales se incluyenun conjuntodc VIIIAnexos que contienendocumentosy cuadrosestadísticos,unaampliabi-bliografía, unacronología,mapashistóricosy sendosindices de nombresy de lastribus citadas.

Tambiénrecientees el libro de Moumen DIOURí: ¿A quién perteneceMarruecos?,Barcelona,Límite, 1992, 285 págs.,en el que se analizalaactualidadpolítica y económicade Marruecosbajoel reinadode HassánII, desde1961 hastanuestrodías. Se tratade un libro polémicoelaborado

Page 11: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

El Gran Maghreb.Historia de Marruecos 215

a partir de informacionesde mediosde negociostanto marroquíescomofranceses,y de los artículosde los periódicosde los dos países.Es “el li-bro del combate”de su autor, ex-condenadoen Marruecosy exiliado enFrancia,en el quedenunciala corrupción y el subdesarrolloasí como larepresióny la sistemáticaviolaciónde los derechoshumanosen estepaísbajoestesoberano,quese ha apropiadopersonalmentede la totalidaddelreinomaghrebí.En todoslos aspectosresultaque la soberaníade Marrue-cosestápeligrosamentealienadapor susupremodirigente.

La obrase inicia conun Prefaciode AhmedRami y un Preámbulodelpropio autor, y se componede una Introduccióny de dospartesquecon-tienenun total de IX capítulos.En la Introduccióntitulada “¿Qué es la de-mocraciade Hassán?”trazaunaperspectivageneralde la evolución deMarruecosdesdeel Protectoradofrancésa la monarquíaalaouitaactual,caracterizadaporla economíacolonial, y tras la independenciaen 1956 deunaeconomíapor los suelos,y de unadictaduraenmascarada,así comounarepresiónsin piedad.

En la primeraparte,capítulosdel 1 al IV, analizalos “30 añosdejura-mentosrealesde fidelidad”, desdeel comienzodel reinadode HassánIIen 1961 hastanuestrosdías,clasificandoesteperíodoen las tresdécadasde los años60: la puestaen forma, los años70: la marchaa pasosforza-dos, los años80: el endeudamientocontinuoy los planesde ajusteestruc-tural, y una diplomaciacautiva,entre lo quedestacaa “Ceuta y Melillaparala OTAN”.

La segundaparte,capítulos1 al y, con el título de “Para un servicioreal un selloreal” estádedicadaal estudiode lo queel autorllama la revo-lución liberal, la amistadde Franciacon la queMarruecostiene unos la-zos privilegiados aumentadosa partir de la independencia,y reforzadostanto los económicoscomo los militares; tambiéntrata sobreel empobre-cimiento de los pobresparaenriquecera los ricos, el O.N.A. al quedefinecomo la perlade la coronaya que, en su opinión,al compraresteholdingel rey se convierteen el empresarioy financieromáspoderosodeMarrue-cos; y la industriadel trono, que ha convertidoa HassánII en uno de loshombresmás ricos del mundo,perteneciendoel país al rey, y realizandoinversionesen unaauténticaredquecubrea Europa,Africa y América.

El libro finaliza con unaConclusión: “Ante mi pueblo...”,en la queelautor exponela existenciade un Marruecoshambriento,en el quelos po-bres se empobrecenmientrasel rey se enriquece,y todo un pueblose en-cuentraen peligro. Se añadeun Postfaciotitulado “Un Tribunal interna-cional parajuzgar a HassánII”. Y en las últimas páginasse incluye unabibliografía.

Sobrela historiade las relacionesentreEspañay Marruecostratael li-bro, publicado igualmenteno hacemucho,de EduardMonA: Lasre/acio-neshispano-marroquíes,Málaga,Ed. Algazara,1992,288 ps.,en cuyaIn-

Page 12: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

216 JoséU. MartínezCarreras

troducción,titulada“Dos vecinos”, al autor comienzapor destacarcómoMarruecosy España,sólo separadosgeográficamentepor los pocos kiló-metrosdel Estrechode Gibraltar, estánunidos por lazoshistórico, huma-nos y culturalesdesdela Antiguedad,ocupandocadauno un lugarespecí-fico en unay otra partedel Mediterráneoy participandoactivamenteen elnecesariodiálogo entrelas dosorillas. Despuésde trazarlas grandeslíne-as de las relacionesbilateraleshispano-marroquíesa lo largo de la histo-ria, cl autor analizael desarrollode las relacionesactualesentre los dospaísesy abogapor unacooperaciónreforzadaen el marcode una políticacomúnal serviciode lapaz, la seguridady la cooperaciónen el Mediterrá-neo. Así el objetode estelibro es demostrar“que Españay Marruecostie-nenhoy un papel quedesempeñaren conjunto,pararespondera los inte-rrogantesde nuestrotiempo, y en particular,a lo que concierneal diálogoNorte-Sur,a las relacionesentrela ComunidadEuropeay el Maghreby ala solucióndel espaciomediterráneo”.

‘Tras lacitadaIntroducción,el libro se estructuraen dospartesquecon-tienenun totalde IX capítulos.La primeraparte,conel título de “Una lar-ga historia común” analiza,en los capítulosdel 1 al V, esedensoy ricoprocesohistóricode intensasrelacioneshispano-marroquíes,desdela con-quistaárabede esteespaciogeográficoy la mezclaentreíberosy berebe-res, el destinode Andalucíaconocho siglos de historiacomúndesdeesehechocon el nacimientode unanuevacivilización hastala caídade Gra-nada,la actuaciónde los españolesal asaltode las costasmarroquíesentre1492 y ¡912 frentea la afirmaciónpor los Alauitasde la independenciadeMarruecosy hastasurepartopor las potenciaseuropeas,y la fasecolonialdesdeel Protectoradohastala independenciaentre 1912 y 1956, con epi-sodios como la guerradel Rif, las consecuenciasde la SegundaGuerraMundial y la política árabedel generalFranco. El último capitulo de estaparteestádedicadoa “La cuestióndel SáharaOccidental”desdelaocupa-ción colonial a la MarchaVerdey el acuerdotripartito de Madrid en no-víembrede 1975 quesuponíaque “el Sáharahabíasido devueltoa Ma-rruecos”y que“Marruecoshabíaencontradosuunidad,y por tantono ha-brá en lo sucesivo,ningunadiferenciaterritorial conEspaña,a excepcióndel problemaparticularde Ceuta,Melilla y los Peñones”,a lo que dedicael último apartadodel capítulo.Lo recogidoentrecomilladoaquíes mues-tra de la posiciónsubjetivadel autor,claray parcialmentefavorablea Ma-rruecosen la cuestióndel SáharaOccidental,y tambiénelogiosapara ladinastíaAlauita y surepresentanteactualel rey HassánLI.

La segundaparte,titulada “El tiempo de la cooperación”,estudiaensus capítulosdel VI al IX, las relacionesactualesdesde1976 entrelos dosreinos, los acuerdospesqueros,los flujos migratoriosy el Tratadohispa-no-marroquíde julio de 1991,con La unión entrelas dosorillas mediterrá-neas;el papelde Españay Marruecosen el contextoeuropeode la C.E.E.

Page 13: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

El Gran Maghreb.Historia de Marruecos 217

y maghrebíde la U.M.A.; la misma percepciónen las relacionesNorte-Sur antecuestionescomolacrisis del Golfo y los diálogosabortados;y laadecuacióndel espaciomediterráneoconla reuniónde los 54 en Roma, elcomercioEuropadel Sur-U.M.A.,y la reuniónde los ministrosdel Medi-terráneoOccidental.

El libro finalizacon unaConclusión,dondebajoel título de “El ejem-pío español”, recoge las palabraspronunciadaspor el rey Juan Carlos 1con ocasiónde la firma en julio de 1991 del TratadoentreEspañay Ma-rruecos,quehanentradoen “una erade convivenciay cooperaciónfructí-fera,en la medidaen quelo exigen las tradicionesde los dospaísesy susdeseosdeprosperidady de bienestarparasuspueblos”,conociendola co-operaciónbilateral un desarrolloconsiderableque se traduceen realiza-cionesen todos los campos.En sus últimas páginas,la obra incluye tresAnexos: unaCronologíageneral,el Tratadode amistadhispano-marroquífirmadoel 4 dejulio de 1991, y la Declaraciónde la SegundaReunión deMinistros de Asuntos Exterioresde Paísesdel MediterráneoOccidentalcelebradaenoctubrede 1991 enArgel.

En relación con otro aspectode estamisma temática,la colonizacióndel Maghrebpor los franceses,y en menormedidapor los españoles,bajolaspresionesy la intervenciónde Inglaterray Alemania,en un juegopolí-tico-diplomáticoy militar que representaun auténticoepisodiode repartocolonial del Norte de Africa, constituyeun largo e importanteprocesohis-tórico, que se extiendeen unaprimera fasede 1830 a 1912,y cuyatras-cendenciase manifiestano sólo en estehechoen si mismo,sino tambiénpor la proyecciónqueha tenido para fasesposteriores,con el manteni-miento del régimencolonial hasta1956-62, y quepuededecirsequeporsu influencia trasla independenciallegaa nuestrodías.

A lo largo del siglo XIX Franciacolonizó Argelia y Túnez,al tiempoqueGranBretañase ocupabade Egipto, y en 1904 con el fin de regularestasparalelasadquisicionesse firmó entretales potenciasel Tratadoqueestablecíael repartode ambasesferasde influencia, completadoen 1912porel firmadoentreFranciay Españaqueacordabael establecimientodelProtectoradosobreun Marruecosdividido, mientrasse dejabaLibia paraItalia. Se completabaasíel repartocolonial del Norte de Africa y Españaaparecíacomopotenciacolonial, si biende segundoorden,en el Norte deMarruecos,aunquequedaranlesionadossus derechoshistóricossobreelgolfo de Guineay Africa Occidental. Estasituación se mantuvoen elMaghrebhastadespuésde la SegundaGuerra Mundial, cuandoen 1956obtuvieron su independenciaMarruecosy Túnez,y pocosaños despuésArgelia, paísesen los quese ha mantenidola influenciafrancesa.

En estemarcogeneralde lacolonizacióny el repartodel Maghreb,Es-pañaejerciócomo potenciacolonial sobreel Norte de Marruecos—y lazonasur de Tarfaya—conel régimende Protectoradoentre 1912 y 1956.

Page 14: El Gran Maghreb. Historia de Marruecosla Unión, su evolución se explica por la de Mauritania, y su futuro en los comienzos de 1990 es aún incierto. Los capítulos 8 y 9 tratan sobre

218 JoséU. MartínezCarreras

Es este interesanteprocesoel que estudiaRamón SALAS LARRAZABA, ensu libro: El Protectoradode Españaen Marruecos, Madrid, Mapfre,1992,375 ps., quese componede V capítulos.La obra se inicia con unaIntroducción titulada “El imperativogeográfico”en la que se analiza lageografíay poblaciónde Marruecos,a la quesigue el capítulo 1 en el quese contieneunavisión generalde “Las relacioneshispano-marroquíeshas-tael siglo XX”.

El capitulo II estudiael establecimientodel Protectorado,a lo largo delos añosqueJ.M’. Joverdefinecomo la“fase diplomática”desdecomien-zos del siglo actual hastala firma del definitivo Tratado hispano-francésde noviembre de 1912 queestablecíala división y el ProtectoradosobreMarruecos.Le sigue la “fasemilitar” conla ocupacióndel territorio, en laquedestacala guerradel Rif, y la “fase de colonización” con la pacifica-ción del mismo y el sometimientodel país a la administraciónespañola,queson tratadosenel capítuloIII, asícomo La ocupacióndel SáharaOcci-dentaly de Ifni, y losefectosde laguerracivil españolaen Marruecos.

La evolución dc la situacióndesdela SegundaGuerraMundial, con lasreformasestablecidas,la crecienteactividadnacionalistamarroquíy endefinitiva la marchadel país“hacia la independencia”se estudiaen el ca-pítulo IV, asícomo las repercusionesen la zonaespañolade Protectoradode la acciónpolítica desplegadapor Franciaen la suya, con el destrona-mientoy posteriorregresoy acuerdocon el sultán MohamedV, quellevana la proclamaciónde la independenciay la unidadde Marruecosen 1956,concedidastantopor Franciacomo por España.El capítulo y y últimoanalizala retrocesiónde la zonasur del Protectorado:Tarfaya,así comode Ifni, la muerte de MohamedV sucedidopor su hijo HassánII, y elplanteamientode la cuestióndel SáharaOccidentalque desembocaen unconflicto quellega hastanuestrosdías.

El libro finaliza conun Epflogo: “Balancede unagestión” queel autorconsiderapositivapor la contribuciónespañolaa lacreaciónde un EstadomodernocomoMarruecosen el Maghreboccidental,y tres Apéndicesquecontienen:una Bibliografía,un índiceonomásticoy un índicetoponímico.