el gran imperio de los incas

3
El gran imperio de los incas Un mundo alto y hermoso Socialismo imperial Ambiente social Orden implacable Artes y ciencias Religiosidad Sacrificios humanos Antropofagia Felicidad negativa de los incas Un imperio con pies de barro Descubrimiento del Perú Caída del Imperio incaico Conquista de Chile Antes y ahora Del orden al caos Del caos al orden Perú cristiano de 1550 Lima cristiana en 1600 Otras ciudades cristianas del 1600 El gran imperio de los incas El mayor y el más efímero de los imperios que los españoles hallaron en América fue el de los incas. Se extendía desde más arriba de Quito hasta más abajo de la ciudad chilena de Talca. Abarcaba, pues, lo que hoy es el sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y más de la mitad de Chile. Allí, entre los Andes y el Pacífico, vivieron entre 15 y 30 millones de indios, orgánicamente unidos bajo la capital incaica de Cuzco. Antiguas leyendas, en las que sin duda hay un fondo histórico, hablan de los incas como de un pueblo fuerte y belicoso, que conducidos por un Hijo del Sol, desciende en el siglo XII de las altiplanicies andinas -la zona del lago Titicaca- emigrando a tierras bajas de mayor riqueza agrícola. Se instalan, con guerras de conquista, entre pueblos afines, asimilan otras culturas, como las de Chavín, Tiahuanaco, Moche, Nazca, y llegan así a establecer en el siglo XV un gran imperio, cuya capital es el Cuzco, que significa punto central. Desde el Cuzco, ciudad sagrada del Sol, situada a 3.500 metros de altura, salían al norte, sur y este una red de caminos que se calcula en unos 40.000 kilómetros. Las vías principales eran hacia Quito, al norte, y hacia Chile, al sur. Cada dos o tres kilómetros había un tambo, almacén y puesto de relevos. Allí vivían dos chaskis, y si llegaban paquetes o mensajes, uno de ellos lo llevaba corriendo hasta el próximo tambo, y así era posible trasladar por todo el imperio cosas o documentos a unos diez kilómetros por hora. Esta facilidad para las comunicaciones permitía al Inca gobernar eficazmente la gran extensión del imperio, el Tahuantinsuyu, que estaba dividido en cuatro grandes suyus o regiones. Una mitad era Hanan, compuesto al norte por Chinchay-Suyu, y por el Anti-Suyu, al este montañoso. Y la otra mitad, Hurin, estaba formada por Cunti-Suyu, al poniente, y Colla-Suyu al sur. Un mundo alto y hermoso

Upload: carlitosvelasquez

Post on 17-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El Gran Imperio de Los Incas

TRANSCRIPT

El gran imperio de los incasUn mundo alto y hermosoSocialismo imperialAmbiente socialOrden implacableArtes y cienciasReligiosidadSacrificios humanosAntropofagiaFelicidad negativa de los incasUn imperio con pies de barroDescubrimiento del PerCada del Imperio incaicoConquista de ChileAntes y ahoraDel orden al caosDel caos al ordenPer cristiano de 1550Lima cristiana en 1600Otras ciudades cristianas del 1600El gran imperio de los incasEl mayor y el ms efmero de los imperios que los espaoles hallaron en Amrica fue el de los incas. Se extenda desde ms arriba de Quito hasta ms abajo de la ciudad chilena de Talca. Abarcaba, pues, lo que hoy es el sur de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia y ms de la mitad de Chile. All, entre los Andes y el Pacfico, vivieron entre 15 y 30 millones de indios, orgnicamente unidos bajo la capital incaica de Cuzco.Antiguas leyendas, en las que sin duda hay un fondo histrico, hablan de los incas como de un pueblo fuerte y belicoso, que conducidos por unHijo del Sol, desciende en el siglo XII de las altiplanicies andinas -la zona del lago Titicaca- emigrando a tierras bajas de mayor riqueza agrcola. Se instalan, con guerras de conquista, entre pueblos afines, asimilan otras culturas, como las de Chavn, Tiahuanaco, Moche, Nazca, y llegan as a establecer en el siglo XV un gran imperio, cuya capital es el Cuzco, que significapunto central.Desde el Cuzco, ciudad sagrada del Sol, situada a 3.500 metros de altura, salan al norte, sur y este una red de caminos que se calcula en unos 40.000 kilmetros. Las vas principales eran hacia Quito, al norte, y hacia Chile, al sur. Cada dos o tres kilmetros haba untambo, almacn y puesto de relevos. All vivan doschaskis, y si llegaban paquetes o mensajes, uno de ellos lo llevaba corriendo hasta el prximo tambo, y as era posible trasladar por todo el imperio cosas o documentos a unos diez kilmetros por hora. Esta facilidad para las comunicaciones permita al Inca gobernar eficazmente la gran extensin del imperio, elTahuantinsuyu, que estaba dividido en cuatro grandessuyuso regiones. Una mitad eraHanan, compuesto al norte porChinchay-Suyu, y por elAnti-Suyu, al este montaoso. Y la otra mitad,Hurin, estaba formada porCunti-Suyu, al poniente, yColla-Suyual sur.Un mundo alto y hermosoEn junio de 1533, yendo Hernando Pizarro en comisin de servicio hacia Pachacmac, queda maravillado por los altos caminos incaicos de los Andes, y el corazn se le ensancha ante la majestad de aquellos paisajes grandiosos, como lo expresa en una carta:El camino de la sierra es cosa de ver, porque en verdad, en tierra tan fragosa, en la cristiandad no se han visto tan hermosos caminos, toda la mayor parte de la calzada. Todos los arroyos tienen puentes de piedra o de madera. En un ro grande, que era muy caudaloso y muy grande, que pasamos dos veces, hallamos puentes de red, que es cosa maravillosa de ver. Pasamos por ellos los caballos... Es la tierra bien poblada; tienen muchas minas en muchas partes de ella; es tierra fra, nieva en ella y llueve mucho; no hay cinagas; es pobre de lea. En todos los pueblos principales tiene Atabalipa puestos gobernadores y asimismo los seores antecesores suyos... Tienen depsito de lea y maz y de todo lo dems. Y cuentan por unos nudos, en unas cuerdas [quipus], de lo que cada cacique ha trado. Y cuando nos haban de traer algunas cargas de lea u ovejas o maz o chicha, quitaban de los nudos, de los que lo tenan a cargo, y anudbanlo en otra parte. De manera que en todo tienen muy gran cuenta e razn. En todos estos pueblos nos hicieron muy grandes fiestas e bailes (+Morales Padrn,Historia del descubrimiento487-488).Socialismo imperialCrnicas antiguas hablan de una serie de Incas legendarios, pero propiamente el imperio incaico histrico dura un siglo, en el que se suceden cuatro Incas, o cinco si incluimos a Atahualpa. El primero de ellos es Titu-Manco-Capac, que con sus conquistas extendi mucho el imperio, y que fue llamado Pachacutec, el reformador del mundo (pacha, mundo;cutec, cambiado). Este gran Inca, a partir de 1438 -un siglo antes de la llegada de los espaoles-, organiza por completo el imperio incaico con un criterio que podramos llamarsocialista.En efecto, el imperio inca no debe sus formas a unas tradiciones seculares, que se van desarrollandonaturalmente, por decirlo as, sino que se configura exactamente segn una idea previa. El individuo, pieza annima de una mquina muy compleja, queda absorbido en un Estado que le garantiza el pan y la seguridad, y una autoridad poltica absoluta, servida por innumerables funcionarios, hace llegar el intervencionismo gubernativo hasta las ms nimias modalidades de la vida social.Una parte de la tierra se dedica al culto religioso, otra parte es propiedad del Inca, y segn explica el jesuita Jos de Acosta (1540-1600) la tercera parte de tierra daba el Inca para la comunidad. De esta tercera parte ningn particular posea cosa propia, ni jams poseyeron los indios cosa propia, si no era por merced especial del Inca, y aquello no se poda enajenar, ni aun dividir entre dos herederos. Estas tierras de comunidad se repartan cada ao, segn era la familia, para lo cual haba ya sus medidas determinadas (Historia naturalVI, 15).La reconstruccin de Cuzco, por ejemplo, es una muestra muy significativa de este socialismo imperial. Pachacutec hace primero levantar un plano en relieve de la ciudad soada, en seguida vaca de sus habitantes la ciudad real, y una vez reconstruda completamente, adjudica los lugares de residencia a cada familia de antiguos o nuevos habitantes, al mismo tiempo que prohibe a cualquier otro indio establecerse enla ciudad insigne. ste es el planteamiento que el Inca sigue en el gobierno de todos los asuntos: elabora un plan, y dispone luego su aplicacin prctica por medio de funcionarios, que al ostentar una delegacin del poder divino,no puedenser resistidos por el pueblo. De este modo el Inca reforma el calendario, impone el quechua, regula detalladamente la organizacin del trabajo, los modos de produccin y el comercio, reforma el ejrcito, funda ciudades y templos, precisa el modo de vestir o de comer o el nmero de esposas que corresponde a cada uno segn su grado en la escala social, sujeta todo a nmero y estadstica, y consigue as que apenas sector alguno de la vida personal o comunitaria escape al control de la sagrada voluntad del Inca, el Hijo del Sol.Por lo dems, siendo divino el Inca, la obediencia cvica adquiere una significacin profundamente religiosa, pues toda resistencia a los decretos reales es un sacrilegio, no slo un delito. Esta divinizacin del Inca fue creciente, y culmin con Huayna Capac -padre de Atahualpa-, que rein casi hasta la entrada de los espaoles. Segn informa Acosta, este Inca extendi su reino mucho ms que todos sus antepasados juntos, y fue adorado de los suyos por dios en vida, cosa que no se haba hecho con los Incas anteriores. Y por cierto, cuando muri, en las solemnes celebraciones funerarias, mataron mil personas de su casa, que le fuesen a servir en la otra vida (Hist. naturalVI,22).Ambiente socialLos nios incas deban ser educados, ya desde su primera infancia, en la vida disciplinada que haban de llevar siendo adultos. Las madres no los tomaban nunca en brazos, les daban baos de agua fra, no les toleraban caprichos ni rebeldas, y quiz por motivo esttico, les deformaban el crneo, apretndolo entre dos planchas. El incesto era proscrito al pueblo con pena de muerte, pero en cambio, a partir de Tupac Inca Yupanqui, abuelo de Atahualpa, era obligado que el Inca se casara con una hermana carnal. A esta norma contraria a la naturaleza atribuye en parte el padre Acosta la cada del imperio incaico (Hist. naturalVI,18).A los hombres adultos se les asignaba el trabajo sin discusin, y tambin podan ser trasladados (mitimaes) segn las conveniencias polticas o laborales. Como dice la profesora Concepcin Bravo Guerreira, el desplazamiento de familias, deaylluscompletos o de grupos tnicos en masa, fue prctica comn entre los incas (en AV,Cultura y religin... 272). Elayllu, mucho ms organizado que elcalpulliazteca, era el clan que enmarcaba toda la vida familiar y laboral del individuo.Las mujeres eran tratadas con cierta consideracin -mejor que en otros pueblos integrados al imperio-, pero eran consideradas como bienes del Estado. Ciertos funcionarios las seleccionaban y distribuan, de manera que las nobles o las elegidas, instrudas enacllahuasi, eran entregadas como esposas a seores ycuracas, o destinadas para vrgenes del Sol; y las otras, dadas como esposas o concubinas a hombres del pueblo o incluso a esclavos.