el gobierno estadounidense y "el príncipe"

9
ENSAYO CRÍTICO Y ANÁLOGO ENTRE “EL PRÍNCIPE” Y EL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE Siendo “El principe”, texto de autoría de Nicolás Maquiavelo un texto directo y amplio cuyo abarque incluye muy diversos aspectos de la vida gubernamental, tales como la adquisicion, transmision y mantenimiento del poder, importancia y administración de recursos, cuestiones diplomáticas o militares, entre otros, surge de manera casi natural y espontanea en un lector analitico el hacer una analogia entre el escrito y las situaciones de la época en la que estamos viviendo, en cuanto situaciones de las que tenemos conocimiento todo los días, eran ya estudiadas y ponderadas bajo la teoría de Maquiavelo acerca de los principados, que en la época contemporánea, llamaremos gobiernos. A criterio personal, la correlación más evidente se da con un país cuyo gobierno ha procurado ejercer estrategias casi infalibles: los Estados Unidos de América. Antes de realizar un análisis a la contemporaneidad, haremos una breve referencia a la adquisición general del modelo de gobierno actual, que sin lugar a dudas tuvo un carácter

Upload: mapa08

Post on 16-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Constituye un ensayo crítico en el cual se desarrolla una analogía entre la forma y estructura del gobierno actual de los Estados Unidos con la ideología planteada por Maquiavelo en su obra "El príncipe"

TRANSCRIPT

ENSAYO CRTICO Y ANLOGO ENTRE EL PRNCIPE Y EL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE

Siendo El principe, texto de autora de Nicols Maquiavelo un texto directo y amplio cuyo abarque incluye muy diversos aspectos de la vida gubernamental, tales como la adquisicion, transmision y mantenimiento del poder, importancia y administracin de recursos, cuestiones diplomticas o militares, entre otros, surge de manera casi natural y espontanea en un lector analitico el hacer una analogia entre el escrito y las situaciones de la poca en la que estamos viviendo, en cuanto situaciones de las que tenemos conocimiento todo los das, eran ya estudiadas y ponderadas bajo la teora de Maquiavelo acerca de los principados, que en la poca contempornea, llamaremos gobiernos. A criterio personal, la correlacin ms evidente se da con un pas cuyo gobierno ha procurado ejercer estrategias casi infalibles: los Estados Unidos de Amrica. Antes de realizar un anlisis a la contemporaneidad, haremos una breve referencia a la adquisicin general del modelo de gobierno actual, que sin lugar a dudas tuvo un carcter determinante que a largo plazo le garantizo una distincin frente a los demas paises. Aludiendo la independencia de los Estados Unidos, esencial para la historia universal a causa de sus elementos fundantes, podramos recurrir a una analoga para afirmar que en ese momento la nacin experiment un cambio de principado, Consideraremos as a Inglaterra como el estado invasor regente en el momento inmediatamente anterior, que sin embargo, a causa de su pobre administracin suscit gran descontento y revueltas entre los gobernados, lo cual eventualmente, y como era de esperarse insurgi en busca de liberarse de tal mando opresor. En sumatoria a lo anterior, los estadounidenses en todo momento seguan considerando a los englishmen como extraos al ncleo de su patria, sujetos heterogneos cuya desemejanza no poda sino atenuarse al fijarse en elementos como sus costumbres, ideologas e incluso en su forma de comunicarse.As, mediante la gestacin del estado republicano, se consolida una nueva forma de gobierno que por fin satisface las necesidades del pueblo, de tal manera que se reconocen mutuamente y as este no se ve en la necesidad de sublevarse a la nueva organizacin estatal. Como veremos mas adelante, la idoneidad de la adquisicin y estimulacin de la forma de gobierno actual fue un factor altamente positivo, que repercute an hoy en el papel primario que juega este gobierno.

Ahora, volviendo a la contemporaneidad, resulta casi obvio afirmar que la fuerza de este estado eclipsa el de sus homlogos, de la misma manera que lo hace su gobierno. En referencia a la aseveracin de Maquiavelo de que dicho factor se mide en tanto que el gobierno goza de suficientes hombres y dinero para formar un buen ejrcito, es decir para hacer frente a cualquier enemigo cuando las circunstancias a as lo requieran. No solo el territorio regido debe ser en s fuerte, sino que es de vital importancia que la poblacin all establecida reconozca, quiera y acepte la figura de su representante y dirigente supremo, puesto que si este se ve aborrecido por su pueblo, con seguridad su gobierno se ver amenazado.Con lo anteriormente planteado surgen directamente dos alusiones a la situacin actual del pueblo estadounidense.

La primera abarca el tan conocido patriotismo norteamericano, una caracterstica que va intrnseca a cualquier mencin de dicho pas, y que es bien tenida en cuenta por el resto de naciones, ya sea en consideracin al mbito poltico, cultural o ideolgico. La trascendencia del sentido patritico radica en que este hace que el pueblo en su afn de hacer ejercicio de su sentido de pertenencia e identidad, del sentimiento de que todos son la misma nacin y de actuar acorde bajo ese mismo precepto de unidad, conlleva a que el pueblo muestre un apoyo generalizado hacia las decisiones del gobierno, y un repudio extremo frente a las agresiones que contra l se cometen, En repetidas ocasiones se ha visto lo determinante de este factor,ya que mediante tal devocin y favor del pueblo, el gobierno se ha medido de una aprobacin desmedida para legitimar acciones que tal vez de otra manera se habran visto fuertemente cuestionadas, o incluso impedidas (entrando a considerar el alcance y el carcter masivo de la poblacin estadounidense).

Este carcter patriota tambin se presenta en el mbito militar, lo cual se relaciona altisimamente con la ideologa de Maquiavelo. En contraposicin con las tropas militares compuestas por mercenarios, que a pesar de su potencial utilidad pueden ser igualmente peligrosas ya que no brindan seguridad alguna puesto que carecen de unin, y son indisciplinadas e infieles pues no tienen ms amor o motivacin que su sueldo, un ejrcito propio implica la sabia decisin del gobernante de vencer con soldados que son fieles a l en toda manera posible y que sin segundos pensamientos pondrn sus vidas a su entero servicio.

Ahora, visto externamente, no son pocas las opiniones que consideran que este patriotismo se degenera en un fenmeno llamado chovinismo, que constituye un complejo de superioridad que lleva a pensar que cierta nacin es superior, que se erige en forma siempre correcta y por tanto que los mismos aspectos en lo que respecta a las dems naciones adquieren un carcter menospreciable. Esto podra llevarnos a la conclusin de que esta aceptacin del pueblo hacia su gobierno (como factor adyacente de su idiosincrasia) deja de ser un elemento positivo, para pasar a ser una expresin ms del exagerado narcisismo colectivo que en dicha sociedad se presenta, lo cual involuntariamente generado por el miedo de ejercer un pensamiento crtico respecto a cualquier elemento de lo que en teora, por ser tan propio, no ha de ser cuestionado ni juzgado, ni por el resto del mundo, ni mucho menos por los mismos patriotas.

El segundo punto a desarrollar frente a la teora de la fuerza de un gobierno, compete a la indiscutible monopolizacin del poder y los recursos, de la cual gozan los Estados Unidos en la actualidad, al punto de ser considerada actualmente la primera potencia mundial, es decir, el pas que cuenta con el primer lugar en cuanto a podero militar, fuerza econmica y desarrollo tecnolgico. En consideracin de que tericamente las capacidades humanas son equivalentes en todos los territorios del mundo, se entra a razonar que fueron razones de carcter estratgico, en especial en el mbito poltico y estatal, las que llevaron a que esta nacin se consolidara por encima de las dems. Por ejemplo, se gest en una independencia cuyo principal carcter no fue la violencia, lo que implic una cantidad insignificante de prdida de infraestructura o agotamiento de recursos, mientras que simultneamente, las dems naciones se debilitaban bajo un sinnmero de conflictos civiles e internos. En la misma lnea de anlisis referente a la guerra, sus intervenciones en esta suelen ser de carcter tardo, son principalmente voluntarias, pues en realidad no son ellos un componente directo de tales conflictos, y se hacen posteriores a un anlisis de la situacin en la que pretenden inmiscuirse, de tal manera que la intervencin de este gobierno ha salido victoriosa en un alto porcentaje a travs de la historia.

Bajo la estrategia militar hallamos otra relacin directa entre la teora de Maquiavelo y las determinaciones del gobierno de los Estados Unidos, esta vez tratando lo respectante a los distintos aliados o enemigos que ha declarado a lo largo de los aos. Por un lado esta estrategia permite que mediante las alianzas se adquiera una fuerza diplomtica, que a su vez sirve para resguardar diversos intereses. De hecho, es de consideracin general que los Estados Unidos son el aliado ms fuerte y decisivo que cualquier nacin puede tener. Por el contrario, su pronunciamiento en contra de alguna nacin refuerza altamente la impresin de que el gobierno cuenta con un definido carcter poltico e ideolgico. Este pronunciamiento muchas veces se hace bajo el mismo concepto de auxiliar a naciones aliadas, o a la necesidad de intervenir en asuntos de naciones ajenas cuando el gobierno americano considera que se estn violando principios o derechos que son fundamentales para este, justificando que, an siendo un ente externo, este no pueda evitar intervenir.

Despus de analizar las afinidades y relaciones entre ambos elementos, y de tomar una posicin en cada uno de ellos, podemos concluir que el gobierno de los Estados Unidos ha llevado a lo largo de su historia una actuacin altamente estratgica en cada factor poltico, social, econmico, diplomtico y militar, de una compatibilidad casi increble con los postulados propuestos hace tanto tiempo por Maquiavelo y con el modelo de un gobierno fuerte y de carcter conquistador, lo cual desvanece toda las dudas con respecto a la razn por la cual, una vez comenzado el fenmeno imperialista, este pas se convirti en el actor principal, la nacin en el ojo del huracn.