el giro estratégico en la política de subsidios...

28
El giro estratégico en la política de subsidios agrícolas en Brasil desde 2003: un análisis de la distorsión de los precios internacionales Ana Bossler Débora de Andrade Rodrigues Priscila Pereira Documento presentado en la conferencia Comercio agrícola y América Latina: Cuestiones, controversias y perspectivas, celebrada del 19 al 20 de septiembre en Buenos Aires, Argentina.

Upload: lamkhue

Post on 20-Jan-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1

El giro estratégico en la política de subsidios agrícolas en Brasil desde 2003: un análisis de la distorsión de los precios internacionales

Ana BosslerDébora de Andrade Rodrigues Priscila Pereira

Documento presentado en la conferencia Comercio agrícola y América Latina: Cuestiones, controversias y perspectivas, celebrada del 19 al 20 de septiembre en Buenos Aires, Argentina.

Página 3Página 2

Resumen

En 2012 el Brasil ha sido el tercer exportador mundial de commodities. Su excelente desempeño macroeconó-mico y continuo destaque como jugador relevante en el escenario internacional está anclado en el aumento de los precios internacionales en la agroindustria, sosteni-do por el crecimiento de los países emergentes. Histó-ricamente, por poseer ventajas comparativas, Brasil ha defendido la liberación del comercio en los foros mul-tilaterales, obteniendo precedentes importantes en ese sentido, tal el caso del algodón. Sin embargo, la expan-sión económica del país resultó en una mayor oferta monetaria, lo que posibilitó un replanteo de la políti-ca comercial desde la multiplicación de los subsidios, constante a partir de la década pasada. Actualmente, Brasil subsidia más de cincuenta por ciento de la pro-ducción total en sectores como la soja, tornando el país blanco de investigaciones por parte de la comunidad in-ternacional, pues el nivel de producción nacional tiene capacidad de distorsionar los precios a nivel mundial- subsidios esos que están insertados dentro de la comple-ja reglamentación brasileña, no siendo así clasificados internamente en muchos casos. Analizaremos la evolu-ción de la política de subsidios en Brasil desde 2003, cuando el ascenso del país se torna incontroverso y las mudanzas estructurales de los 1990 se tornan sólidas, posibilitando el giro estratégico.

Palabras-clave: Brasil-commodities-subsídios-precios internacionales-exportación-foro multilateral-distorsión-evolución-política-mudanzas estructurales-comercio.

Página 5Página 4

Índice

Página 7Página 6

1. Introducción

En 1945, Franklin Roosevelt había declarado en el Con-greso de los Estados Unidos que los acuerdos de Bretton Woods (1944), deberían ser completados con la elabo-ración de un acuerdo internacional sobre la reducción de los obstáculos a los intercambios. Así en 1947, to-mando como base en capítulo IV de Política Comercial de la Carta de Habana se elaboró el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT)1 considerado una orga-nización internacional especial, pues además de ser un fórum de negociaciones comerciales abarca un rol de normas procedimentales con respecto a las relaciones comerciales entre los Estados.2

El GATT establece como principios básicos: la no dis-criminación donde un país no debe -diferenciar sus in-terlocutores comerciales, aplicándoles por igual la Con-dición de Nación más Favorecida (NMF)3,consierada un principio fundamental al establecer que cada parte contratante debe tratar a todos de la misma manera; la reciprocidad en que propugna el principio de derechos y obligaciones por lo cual a las ventajas ofrecidas corres-ponde ventajas en contrapartida cada parte tiene un de-recho, como por ejemplo de acceder al mercado de otros

1 BASALDÚA, Ricardo Xavier. La organización mundial del comercio y la regulación del comercio internacional. Buenos Aires: Lexis Nexis Argentina, p. 14, 2007.2 SEITENFUS, Ricardo Antônio Silva. Manual das organizações internacio-nais. Porto Alegre, p. 212, 2005.3 Es necesario destacar en este contexto, que un país no debe discriminar entre sus productos, servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciuda-danos de otros países (Otorgarles Trato Nacional).

Página 9Página 8

socios comerciales sobre una base de NMF4; la transpa-rencia asegura el reconocimiento del sistema jurídico de regulación del comercio internacional mediante la pu-blicación oficial, lo que brinda una mayor seguridad y por fin, la consolidación en que ningún país puede au-mentar los tipos arancelarios por en cima del tipo con-solidado consignado en una lista de concesiones5

Sin embargo, además de los principios, el GATT admite ciertas restricciones temporales a las importaciones en caso de “penuria de balance de pagos, certificadas por el FMI o cuando ocurren importaciones masivas que causan daño a la economía”. Todavía tolera medidas defensivas contra importaciones subsidiadas o de dum-ping, según ha sido reglamentado en el proprio acuerdo GATT.6 En cincuenta años se realizaron ocho rondas de negociacio-nes todas ellas propuestas por los EE.UU. verdadero motor del comercio internacional e inspirador de sus reglas. En este contexto, es relevante destacar la Ronda Tokio (1973-79), en que se adoptó la disminución de las restricciones no arancelarias y se consagró el nuevo estatuto para los países en desarrollo y menos adelantados a través de la Clausula de habilitación en la cual las partes contratantes pueden es-tablecer un trato diferente y más favorable a los países en desarrollo sin acodarlo a otras partes contratantes.7

4 Principios Del GATT 1947. Disponible en: http://www.fao.org/DO-CREP/003/X7352S/X7352s04.htm5 Iden.6 ALEMANN, Roberto. A Cincuenta años Del GATT. Academia Nacional de Ciencias Economicas. Buenos Aires p. 11, 1998.7 Iden. p. 13, 1998.

Entretanto, la Ronda Uruguay (1986-94) fue la más im-portante negociación comercial y dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de Comercio desde la crea-ción del GATT al final de la Segunda Guerra Mundial. La Ronda concluyó con la creación de acuerdos relevan-tes que aplicaran un cambio substancial en el sistema comercial como por ejemplo la constitución de la Orga-nización Mundial del Comercio OMC.8

La OMC en su conjunto de Acuerdos suscriptos en Ma-rrakech conforman un sistema único e integrado dis-tinto de lo que acontecía con el anterior GATT con sis-temas institucionales múltiplos y fragmentados. Los Acuerdos configuran también numerosas disposiciones que confieren a los países en desarrollo derechos espe-ciales (Trato especial y diferenciado). No obstante, el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios contiene una clausula de excepciones generales similar al artícu-lo XX del GATT y ambos también prevén cierto trato preferencial a los países en desarrollo.9

Otro logro de la Ronda Uruguay fue la participación más activa de los países en desarrollo, la modificación radical en el sistema de solución de diferencias con una regulación más precisa de los procedimientos y sus pla-zos, así como la introducción del sistema de consen-so negativo para impedir los bloqueos a las decisiones

8 BASALDÚA, Ricardo Xavier. La organización mundial del comercio y la regulación del comercio internacional. Buenos Aires: Lexis Nexis Argentina, p. 11, 2007.9 Entender la OMC: Países en desarrollo Panorama general. Disponible en: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/dev4_s.htm

Página 11Página 10

adoptadas y introdujo algunas mejoras con respecto a la consolidación arancelaria.10

En su discurso en la conmemoración del XX aniversario de la Ronda Uruguay el Ministro de las Relaciones Ex-teriores del Brasil, Celso Amorim, destacó la importan-cia de esta por abarcar temas hasta entonces ausentes en las negociaciones multilaterales o que muchas veces hacían parte solo de la agenda de los países desarro-llados como los servicios, las medidas de inversión re-lacionadas al comercio, la propiedad intelectual y por lograr reintegrar al GATT los sectores textil y la agri-cultura creando nuevas oportunidades para los países en desarrollo.11

En este sentido, seria esencial para los PED ampliaren el acceso de sus productos agrícolas a los mercados de los países desarrollados, lo que generó una confianza en la contribución del sistema multilateral del comer-cio, en la liberalización al desarrollo económico y en la lucha contra la desigualdad. Sin embargo, según el mi-nistro brasileño, a pesar de los avances de los resultados en términos de la agricultura, estos fueron más limita-dos de que lo esperado, se reconociendo la necesidad de realizar esfuerzos adicionales de liberalización en bases equitativas.12

10 BASALDÚA, Ricardo Xavier. La organización mundial del comercio y la regulación del comercio internacional. Buenos Aires: Lexis Nexis Argentina, p. 101, 2007.11 Discurso embaixador Celso Amorim aos presidentes XX aniversário do lançamento da Ronda Uruguai. Disponible en: http://www.camarauruguay-brasil.com.uy/portugues/principal/rondauy.htm12 Iden.

Por tanto, la nueva Ronda de negociaciones denomina-da Doha presenta como prioridad los temas de desarro-llo y agrícolas. En comparación con la Ronda Uruguay un de los avances significativos fue el cambio en el pro-ceso de tomada de decisión con una participación más efectiva de los países en desarrollo.13 Entretanto, la falta de consenso en la conclusión de la Roda Doha en Gi-nebra afecta los países en desarrollo pues las barreras y los subsidios a la agricultura privan a las poblaciones de esos países la oportunidad de competir en el mercado mundial.14

2. La agricultura en el ámbitocomercial multilateral

La agricultura continúa siendo uno de los sectores más regulados en el comercio internacional. No ha sido in-cluida directamente en las primeras rondas de las ne-gociaciones del GATT- donde se preveía excepciones al sector- , pues la seguridad alimentar en un escenario de Guerra Fría era cuestión estratégica. Aún, Estados Uni-dos era el celero del mundo, y utilizaba la política del food for peace para ejercer poder- externamente e inter-namente a través de subsidios que se destinaban, princi-palmente, a los Estados capaces de influenciar el resulta-do electoral. Europa reconstruía su economía y a través del Programa Agrícola Común buscaba la autonomía en la producción al paso que preservaba la cultura del

13 Iden.14 Defiende Brasil la negociación de Doha. Disponible en: http://www.lana-cion.com.ar/nota.asp?nota_id=1041085

Página 13Página 12

campo, sector considerado amenazado por la creciente industrialización.

El resultado ha sido una guerra comercial, en que los subsidios crearon incentivos a producir que distorsiona-ron el mercado, pues el exceso de oferta interna en los Estados Unidos y en la Europa fueron destinados a la exportación, nuevamente dependiente de subsidios, re-duciendo los precios internacionales y tornando la agri-cultura inestable, dado la naturaleza política de dichas medidas.

En la década de 1980 la Ronda Uruguay ha traído la cuestión de la agricultura nuevamente en pauta, tenien-do como principales interlocutores en las negociaciones los Estados Unidos, Europa y Grupo de Canis. No obs-tante, mientras el primer defendía la opción denomina-da cero por cero que previa la eliminación gradual de las subvenciones a la agricultura así como también a las restricciones cuantitativa, Europa por su vez busca-ba negociar las concesiones producto por producto. Por otro lado, los países en desarrollo planteaban un trato diferenciado en las negociaciones debido la gran impor-tancia del sector para su desarrollo.

En este contexto después de un largo periodo de discu-siones los negociadores lograran un cierto entendimien-to y en 1992 se llega al Blair House Accord instrumento que contribuyó en la elaboración de un Acuerdo Final con respecto al comercio agrícola incorporado al GATT (1994). El principal objetivo del Acuerdo es reducir las políticas de distorsiones existentes en el comercio de

productos agropecuarios, conforme destinados en tres categorías, a saber, acceso a los mercados; compromisos en materia de ayuda interna y compromisos en materia de subvenciones a la exportación considerado lo más importante del acuerdo.15

Sin embargo, el impulso a la liberalización del comercio agrícola no fue tan satisfactoria cuanto las demás ne-gociaciones de la Ronda Uruguay lo que generó un des-contentamiento por parte de los países en desarrollo ya que no hubo una apertura efectiva tan poco una dismi-nución plena de los niveles de apoyo en el sector.

Posteriormente, las negociaciones de la Ronda Doha de 2001 buscaron la liberalización comercial y el cre-cimiento económico con énfasis en las necesidades de los países en desarrollo. Las negociaciones incluyen, a saber, comercio de servicios, medio ambiente, subsidios y medidas compensatorias, pero para los países en desa-rrollo su foco principal es la agricultura, sector lo cual todavía presenta elevados niveles de protección.

No hay duda que las negociaciones en curso pueden ser consideradas complejas, prueba de esto fue el último fracaso en Ginebra en 2008 por cuestiones técnicas y relacionadas al trato especial para productos sensibles y su relación con acceso a los mercados. Según Roberto Azevedo el primer latinoamericano electo para el car-

15 HEALY, Stephen; PEARCE Richard; STOCKBRIDGE, Michael. Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay Repercusiones en los países en desarrollo Manual de capacitación: Roma 1998, disponible en: http://www.fao.org/docrep/004/w7814s/W7814S00.htm

Página 15Página 14

go de director general de la OMC el primer punto para retomar las discusiones de Doha será la 9 Conferencia Ministerial de la OMC en Bali en Diciembre.16

En este contexto, los subsidios agrícolas de la Unión Eu-ropea deberá ser el tema central además de la seguridad alimentar, subsidios a las exportaciones y agricultura. De acuerdo con estimativa de la OMC, Brasil podría te-ner una ganancia de 3,5 billones caso la eliminación de los subsidios a la exportación previstas para 2013 fue-ran alcanzados, así, el país se presenta como líder en las negociaciones en el sector agrícola.17

Brasil, uno de los emergentes, ancla su crecimiento a la alza de precios internacionales de las commodities, con principal destaque para la soja, maíz, arroz y trigo. Pro-ductos exportados primeramente a la China. Eso genera incentivos para la inversión en el sector, dando escala a la agroindustria brasileña. El surplus comercial gene-ra oferta monetaria que posibilita un giro estratégico en la política nacional de subsidios, direccionando a las commodities supra mencionadas, la casi totalidad de los gastos públicos con esa política. Brasil pasa a ser uno de los países que más subsidia la agricultura, con índices alrededor de cincuenta por ciento en la soja, maíz, arroz y trigo. Al paso, el país crece y gana competitividad, siendo el tercero exportador de commodities en el mun-

16 Maior desafio na OMC é destravar Rodada Doha, diz novo diretor-geral. Disponible en: http://agencia-brasil.jusbrasil.com.br/politica/104116053/maior-desafio-na-omc-e-destravar-rodada-doha-diz-novo-diretor-geral17 FUKUDA,Tatiana; DE PAULA, Nilson. A agricultura nas negociações multilaterais da Rodada Doha e suas implicações para o Brasil. Revista de Economia, v. 34, n. 2 (ano 32), maio/ago. 2008. Editora UFPR.

do, teniendo capacidad para distorsionar los precios en el mercado internacional.

3. La posición histórica de Brasil

Históricamente Brasil ha defendido la liberalización del comércio agrícola, industria a la cual posee ventajas comparativas, dado su extensión territorial, calidad del suelo, variación climática y especialización desde la épo-ca colonial en la producción extensiva de commodities.

Desde la firma del GATT, el Brasil ha intentado insertar la agricultura en su dominio, para tener acceso a los mer-cados de los países desarrollados, tales los de la Unión Europea y Estados Unidos. Eso queda evidente tras la Ronda Tokyo, cuando el Brasil, junto con la Argentina, India, Egipto e Yugoslavia (conocidos como el grupo de los 518) utilizaron tres conjuntos de reglas como fuente de poder para contrarrestar los Estados Unidos y la en-tonces Comunidad Europea para lanzar una Ronda que fuera incluir, entre otros la agricultura. A ese momento, los países desarrollados estaban de acuerdo para iniciar una nueva Ronda para tratar de temas tales la reduc-ción de las tarifas de productos industrializados y la in-clusión de temas como propiedad intelectual, servicios e inversiones, pero el grupo de los 5 bloqueó su inicio utilizando la necesidad del consenso de todas las partes como primera regla, para poder incluir los temas de su

18. Vease: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos/040-Informacion_Legal_2.pdfhttp://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/prewto_legal_s.htm

Página 17Página 16

interés. Segundo, las decisiones pasadas del GATT sólo podían ser interpretadas por consenso y el grupo de los 5 ha conseguido bloquear la interpretación de como el Programa de Trabajo seria completado de modo a ase-gurar que las cuestiones de los países en desarrollo no iban a ser dejadas. Tercero, el grupo de los 5 logró blo-quear la extensión de la interpretación de la jurisdicción del DBS en asuntos tales como propiedad intelectual, servicios y counterfeits. Utilizando la estrategia del con-senso como mecanismo de equilibrio en las negociacio-nes, Brasil, junto con los otros 4 países, ha logrado in-cluir la agricultura en la agenda en la Ronda Uruguay (Steinberg, 2002).

Por esa razón, ha sido también una estrategia política de ejercicio de influencia en el ámbito internacional, pues careciendo del hard power, el país ha buscado espacio en los foros económicos y financieros. Eso se traduce por el rol preponderante del país en la búsqueda por el estrechamiento de las disciplinas hacia los subsidios domésticos que distorsionan el comercio en la Ronda Doha y en el sistema legal de la OMC. El país ha es-tablecido dos importantes precedentes en el sistema de solución de diferencias/controversias: los casos del al-godón y del azúcar. Brasil también estuvo en el centro del caso del Total Aggregate Measurement of Support (AMS) en el DSB de la OMC.

4. La evolución de la economíabrasileña desde 2003: contexto que ha facilitado la expansión del agronegocio

La expansión de la economía brasileña a partir de 200319 estuvo basada en la expansión del empleo, de programas de redistribución de la renta y aumento del consumo, posibilitado principalmente por un surplus en la balanza comercial, debido a la alza de la deman-da y consecuentemente de los precios internacionales de las commodities. El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha seguido las políticas económicas orto-doxas de su antecesor, Fernando Henrique Cardoso, lo que generó seguridad a los inversores, dando previsibili-dad a los agentes económicos.

En este período se aumentó la autonomía del Banco Central y las tasas de interés cayeron del 10% al año para el 6%, tornando más barato el crédito. Al analizar-se las series históricas de disponibilidad de crédito a la agricultura, se percibe una correlación entre la primera y la producción de la segunda. Así, la política moneta-ria ha sido una fuente de incentivo al agronegocio en el país, permitiendo su expansión.

19 Para el desarrollo de este trabajo se ha elegido ese período porque fue el último de recesión y ha marcado el inicio del ascenso internacional del país como potencia emergente, desde una nueva política de inserción, posibilitada por la consolidación de las reformas estructurales y estabilidad macro de la década de 1990.

Página 19Página 18

Al mismo tiempo, se ha expandido la agenda social. En-tre 2003 y 2012, más de 17 millones de brasileños salie-ron de la extrema pobreza y casi un tercio de la pobla-ción ha ascendido de clase, lo que estimuló el consumo, el ahorro y la inversión en infraestructura. Brasil forta-leció lazos con otros países emergentes para disminuir la dependencia de los mercados desarrollados.

Por esas razones Brasil ha manejado bien la crisis finan-ciera de 2008. Su PBI ha volvido a crecer en 2010. El mercado consumidor interno desarrollado por los pro-gramas de redistribución de renta y los nuevos parceros comerciales en mercados emergentes hizo posible que la economía brasileña se expandiera en un escenario de crisis.20

4.1 La dinámica de la economía Medidas fundamentales

A. La infraestructura: Brasil ha gastado mucho de su nueva riqueza mejoran-do la infraestructura para facilitar el crecimiento eco-nómico. El proyecto más importante en ese ámbito ha sido el PAC-Programa de Aceleración del Crecimiento, de autoría de la presidenta Dilma Rouseff cuando aún era miembro del gobierno del ex-presidente Luiz Inácio

20 Brasil ha enfrentado la crisis financiera por una convergencia de facto-res, entre ellos, el sistema bancario tuvo un rol esencial por lo que debió ser utilizado para blindar el sistema financiero contra el riesgo de propagación de la crisis, para logralo el gobierno utilizó herramientas como intervenciones, legislación y cambions en su organización.

Lula da Silva. El programa tuvo inicio en 2007, con una inversión inicial de US$ 4.2 billones. Su objetivo princi-pal es crear infraestructura en zonas negligenciadas, lo que generaba un patrón de exclusión social. Los pobres son más propensos a vivir en áreas con mala infraes-tructura lo que los aleja de la participación económica. Así, al paso que construye la estructura necesaria para el crecimiento económico de largo plazo, el PAC, lan-zado en 2007, genera empleos de corto plazo en esas obras, atendiendo zonas con alto nivel de desocupación.

En 2010 se ha lanzado el PAC II con enfoque en inver-siones en negocios, aumento de la producción de ener-gía y mejoras infraestructurales en las ciudades sede de la Copa de 2014 y en Río para las Olimpiadas de 2016.

B. La reducción de la pobreza y de la desigualdad social:Un de los retos más importantes de la política brasileña, y la razón por la cual Brasil ha contado con una pre-sencia constantes en muchos de los principales diários y revistas de economía internacional especializados, ha sido la reducción de la pobreza para aumentar la par-ticipación en la economía, considerado un modelo para los demás países emergentes. El primer paso del plan desarrollado para Brasil ha sido realizado a través de programas de transferencia de renta/recursos, como el “Bolsa Familia”, diseñado inicialmente durante la pre-sidencia de Fernando Henrique Cardoso con el apoyo del Banco Mundial. Los resultados y los demás pasos que siguieron este plan durante el gobierno siguiente fue una conjunción del plan inicial realizado en un formato de mayor envergadura que alcanzó especialmente zonas

Página 21Página 20

como el nordeste brasileño, zona cuyos índices de po-breza están entre los más altos del país.21 Hoy 11 millo-nes de familias o aproximadamente 46 millones de per-sonas participan del programa que asegura una renta mínima en cambio de atención a la escuela y a los pro-gramas de salud.

El resultado de la reducción de los índices de pobreza es el estímulo de la economía a través del consumo, que genera el efecto del trickle up, beneficiando los produc-tores. El programa ha incentivado la economía rural y ha aumentado la recaudación fiscal.

C. Apertura económica:Brasil ha ascendido económicamente al abrir sus fronte-ras al comercio internacional e à las inversiones extran-jeras. Desde los años 1990 el país ha reformulado sus políticas comerciales, reduciendo las tarifas de impor-tación y modernizando su sistema de comercio exterior, tornando más barata las exportaciones hacia Brasil. Eso ha ayudado a mantener el nivel de precios, al paso que contrabalanza el superávit comercial.

El monto de inversiones directas extranjeras también ha subido desde la implementación del Plan Real en 1994, en parte por la alta ganancia asociada al rápido crecimiento y altas tasas de interés. Otras políticas de inversiones también han favorecido el flujo de capital extranjero: el país no diferencia legislativamente entre

21 Vease: http://www.worldbank.org/en/country/brazil/overview

inversionistas domésticos y extranjeros. El país tampo-co impone montos mínimos y máximos para las inver-siones extranjeras y permite que las compañías extran-jeras remitan la totalidad de sus ganancias.

La inversión extranjera22 también es facilitada por las mejoras en el mercado de capitales del país. En 2008 la Bolsa de São Paulo fusionó con la Bolsa de mercados a futuro23 para $1.167 trillion. Los procedimientos para listar públicamente una empresa están en acuerdo con los estándares mundiales, lo que genera seguridad a los inversionistas extranjeros.

D. Reforma Institucional:El crecimiento del país puede ser acreditado también a las reformas institucionales empezadas en los años 1990. Buscando la eficiencia de la administración públi-ca nuevos fundamentos hacia una economía ortodoxa fueron implementados. Una de las reformas de mayor impacto para estimular la inversión fue la reforma judi-cial. En 2006 una emenda constitucional tornó la rapi-dez del judiciario una garantía constitucional y en 2007 una nueva ley ha permitido que ciertas decisiones de la Corte Suprema de la Nación puedan tener valor de pre-cedente, como en los Estados Unidos y Reino Unido. Así, se reducen los riesgos de invertir en Brasil pues un judiciario más eficiente garante derechos de propiedad y cumplimiento de los contratos

22 IED Brasil. Fuente Banco Mundial.23 http://www.brasil.gov.br/para/invierta/bolsa-de-valores/bolsa-de-valores-brasilena/br_model1?set_language=es

Página 23Página 22

Gracias a las reformas supracitadas, Brasil experimen-ta el crecimiento más alto de su historia- promedio de 4,5% al año desde 2002. El PBI del país expandió 7,5% en 2010 aún de un escenario de crisis mundial. En 2012 el país ha logrado índices de pleno empleo, las reservas están en alta (sexta mayor reserva del mundo en 2011) y la deuda ha sido clasificada como de poco riesgo.

4.2 Impacto en el agronegocio

En una década el Brasil ha transformado su economía para estar entre los grandes que liderarán el crecimiento mundial en 2050.24 Esa transformación ha sido ancla-da en la exportación de commodities y por esa razón la agricultura juega un rol estratégico en el desarrollo eco-nómico del país.

En ese proceso de mudanzas en la producción y en el consumo, la agricultura no solamente financió las a nuevas estructuras, pero también ha sido transformada para ganar competitividad. En los años 1990, los gas-tos con subsidios fueron cortados, al paso que el comer-cio fue desregulado no solamente en las importaciones pero también en las exportaciones, marcadamente con la eliminación de licencias de exportación, cuotas y ta-sas. La agricultura se benefició también de un cambio de paradigma económico, al removerse la discrimina-

24 Brasil es uno de los BRIC, acrónimo creado por Jim O´neil para denomi-nar los países que liderarán el crecimiento mundial en 2050, conocidos como emergentes.

ción implícita en contra el sector (visto que las políticas de incentivo eran dirigidas a las manufacturas), ayudan-do a construirse un ambiente más estable para el sector.

Luego, las instituciones para el boom agrícola estaban puestas y el país paso de tradicional exportador de pro-ductos tropicales (café, naranja, algodón) para uno de los mayores exportadores mundiales en soya, carnes (cerdo, pollo, vacuna), maíz. Tras una década del Plan Real, Brasil había transformado su economía.

Así, en el periodo de 2003-2013, Brasil pasó a ser el ter-cer mayor exportador agrícola del mundo y en 2012 ce-rró por primera vez con ventas por encima de US$ 100 billones. Entre 2006 y 2012 el país prácticamente dobló su producción y en 2013 está por conquistar posición que pertenece a los Estados Unidos históricamente: la de mayor productor de soja del mundo. En 2013 tam-bién el país se consolida como segundo mayor produc-tor de carne bovina mundial, exportando 6,1 millo-nes de toneladas en contra las 7,5 millones de Estados Unidos, producción que se encuentra estancada desde la crisis financiera de 2008. No es solamente en la soja y en la carne bovina que Brasil ha sido destacado sino que el país aumentó la producción de maíz en 10% de 2011 para 2012, se tornando el cuarto mayor productor glo-bal del producto.25

La expansión de la agricultura brasileña ha llamado la atención del mundo, que busca saber si ese rápido cre-

25 Fuente: Food Agriculture Organization FAO

Página 25Página 24

cimiento es producto de la transformación de los fac-tores de la producción que dió más competitividad o es resultado del aumento de los subsidios. Por esa ra-zón, en 2012, Austrália, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea, grandes productores agrícolas, cuestio-naron en la OMC la ayuda otorgada al sector en Brasil. Aunque no haya sido hecho un reclamo en el DBS y si pedido de informaciones, eso señala que el mundo está atento al desempeño agrícola brasileño, capaz de distor-sionar los precios internacionales, causando desvío de comercio, por el nivel de su producción.

5. La política nacional de subsidios: la tensión entre abrir mercados y estimular la producción interna

Brasil há embasado su crecimiento em la exportación de commodities, que sufrió uma alza internacional em sus precios debido al aumento de la demanda de los países emergentes em la últimna década. Para um país que posee ventajas comparativas em el agro y que es compe-titivo, la apertura de mercados há sido estratégica y eso justifica su posición histórica em la defensa de la libe-ración del comercio agrícola em los foros multilaterales.

Los intereses de Brasil se concentraban em acceder a los mercados de los países desarrolados, fuerte em la Unión Europea y em los Estados Unidos, pues produ-ciendo productos tropicales tales el café, el azúcar, el algodón y la naranja, base de las exportaciones del país hasta los años 2000, eses eran lugares de mayor deman-

da y valor agregado a eses productos. Sin embargo, a partir de 2003 hubo um replanteo del posicionamiento estratégico del país desde su política exterior y Brasil se acerco de los llamados países emergentes, economias que se caracterizan por elevado crecimiento y por el as-censo social, lo que genera demanda por commodities.

Em esse sentido, la China se torna el sócio comercial más importante de Brasil em los últimos 10 años, y la pre-sión por sostener su economía, gênero alza em los pre-cios de las commodities. Desde um mercado más atrac-tivo, com mejores precios internacionales, se desplaza la producción de los productos tropicales hacia productos tradicionalmente producidos por los países desarrolla-dos como los Estados Unidos. Em uma década el país se torna el mayor exportador de soja, el segundo mayor exportador de carne y uno de los 4 em maíz.

Esas producciones son más dependientes de maquina-ria pesada y uso intensivo de capital. Agregado al he-cho de Brasil pasar a competir com países que subsidian em peso su agricultura y com la estructura existente em el país, sea em logística sea em mercado monetário, la ayuda doméstica empezó a ganar fuerza. Com el au-mento de la oferta monetária resultante del crecimiento continuado desde la década de 1990, surgen las condi-ciones del giro estratégico em la política agrícola brasi-leña, que ahora financia la expansión de los subsídios.

Los foros multilaterales pasan a perder importância, y las negociaciones bilaterales tales com la China y la Ru-sia son preponderantes a los mercados de los países de-

Página 27Página 26

sarrollados. Países que demandan principalmente soja, trigo, arroz y maíz, pero también carnes. La ayuda se concentra em compras por el gobierno, precios mínimos y manutención de estoques, medidas que han triplicado em três años. Entretanto, en 2003 pasó a vigorar uma normativa que destina 25% de los depósitos disponibles de los bancos brasileños a operaciones de crédito rural, y dada la alta correlación entre producción y disponibi-lidad de crédito, eses incentivos distorsionan los precios.

Así, entre 2004/2005 y 2010/2011, Brasil ultrapasó el techo de los 10% em las Medidas Agregadas de Apo-yo em 8 ocasiones, llamando la atención internacional para los programas del gobierno, concentrados princi-palmente em compras para garantía de precios míni-mos y créditos rurales, ambos considerados altamente distorsivos.

El hecho que Brasil, clasificado entre la 5ª y 7ª economía del mundo, utilice de benefícios concedidos a las nacio-nes em desarrollo que necesitan hacer crecer su sector agrícola- porcentajes dobladas , mayores plazos de im-plementación, liberación de compromisos- también em-pieza a preocupar sus competidores, pues el país por su tamaño y producción, más allá de ser competitivo, tiene la capacidad de distorsionar los precios internacionales y crear desvios de comercio.

Es de notar que em 2012, los productores brasileños han recibido em promedio 3% a más que los precios in-ternacionales de sus productos.

5.1 Los datos a nivel internacional

En 2012 el gobierno brasileño informó la OMC de los subsidios dados a la agricultura en la safra de 2009/2010, que llegó a US$ 250 millones en aportes destinados a culturas específicas tales el algodón y el trigo, lo que no alcanzó el límite de US$ 912 millones estipulados por ese foro multilateral, equivalente a 10% del total de la producción .

La OECD no considera Brasil un país que subsidia el sector agrícola en exceso. Entre 2002-2004 la ayuda to-tal del país al sector fue equivalente a 0,5% del PBI. El apoyo directo al productor fue de 3% del PBI, distante del promedio de 30% de los miembros de la OECD .Los sectores más beneficiados son aquellos que com-piten con importaciones tales el maíz, la soja, el arroz y el algodón. (OECD, 2005). Eses 4 productos repre-sentaron 61% del total de los subsídios otorgados por el gobierno brasileño entre 2007-2008 (Portal do Agro-negócio, 2008), lo que dado el tamaño del mercado de Brasil, se percibe el potencial de distorsión de los precios (más allá que la política de sustición de importaciones, abandonada em los 1990s, hoy eses productos son los han abierto nuevos mercados al país, destinados princi-palmente a la China, pero también a Rusia).

Aunque el índice declarado se encontre em los limites del permitido por la OMC, al comparar-se el porcentaje del PBI destinado a las ayudas directas (que son infor-madas por el gobierno brasileño) se obtiene 0,6% del PBI, y aunque esse valor este lejos de los 1% promedio

Página 29Página 28

de los países desarrollados, considerando que Brasil es la septima economía mundial, su política impacta em el precio internacional de las commodities.

Si la tendência de crecimiento del apoyo a la agricul-tura sigue, Brasil competirá com Estados Unidos y Eu-ropa em el corto plazo, pues analizando los reportes de la OECD, queda claro la evolución de la política de subsidios: entre 2008 y 2010 Brasil subsidiaba 5% de su producción, siendo que más de dos tercios del apo-yo era dado en las formas más distorsivas, sea créditos sea precios mínimos. Eso resultó que en ese periodo, los productores brasileños hayan recibido en promedio 3% a más que el precio internacional de sus productos, in-centivo a la producción. (OECD, 2011).

Más claro queda la importância de los subsídios cuando se sabe que la ayuda declarada por el gobierno, las di-rectas (repases monetários+infraestrutura), son los que integran el cálculo de los subsidios informados en la OMC. Sin embargo, la base de la política agrícola bra-sileña es el mercado de crédito, y por esa razón muchos países cuestionan la forma de cálculo de los subsidios otorgados por el gobierno. Uno de los principales cues-tionamientos es sobre el programa de compras del go-bierno (se establece precio mínimo en el mercado), como interviene en las políticas de crédito (25% del total de depósitos disponibles son dirigidos al sector agrícola), lo que genera distorsiones en el mercado internacional.

5.2 La ayuda no comunicada: mercado de crédito, préstamos preferenciales, transferencias directas

El Brasil es uno de los países que más subsidian su pro-ducción agrícola, siendo el quinto en el mundo en va-lores nominales. Desde 2003 el valor pago a título de subsidios ha multiplicado en más de tres veces. En su mayoría están destinados a los sectores que más impac-tan en la economía nacional, como la soja, el maíz, el trigo, el arroz y el algodón.

El método de incentivos a la producción se da a través de programas de financiación. Se calcula que en 2012, más de un cuarto de la producción agrícola brasileña es-tuviera distorsionada por los llamados créditos rurales. Esos programas funcionan al garantír la tasa de inte-rés- a 3% al año para pymes rurales y 6.75% para gran-des propiedades-lo que en 2008 era equivalente a menos de la mitad de la tasa de préstamos inter-bancos. Esas operaciones también están exentas del IOF, el impues-to sobre operaciones financieras. Sin embargo, no es a penas a través de los préstamos con interés subsidiado que Brasil incentiva su producción agrícola, sino que el gobierno nacional en innúmeras ocasiones no cobra los agricultores, transformado esos créditos en transferen-cias directas de recursos para los productores.

La lógica por detrás de los subsidios en forma de cré-ditos preferenciales predominantes en el país es la alta tasa de interés en la economía así como el riesgo de la actividad. Los créditos son direccionados a los produc-

Página 31Página 30

tores directamente a través de programas del gobierno e indirectamente a través de instituciones financieras. El gobierno federal determina que los bancos destinen 25% de sus depósitos disponibles para el crédito ru-ral. El Banco Nacional para el Desarrollo (BNDES) y el Fondo de Ayuda a los Trabajadores complementan la oferta financiera para la agricultura.

Para implementar las políticas de crédito agrícola ba-sadas en tasas preferenciales el país creó el Sistema Na-cional de Crédito Rural (SNCR), órgano el cual pasó por diversas mudanzas de su creación en los años 1960, aunque su principio básico de organizar y direccionar varias fuentes de financiación no haya cambiado. Ac-tualmente, son ofertados 4 tipos de crédito: crédito para capital de giro, crédito para marketing, crédito para in-versiones para productores y el PRONAF para la agri-cultura familiar. Los créditos para capital de giro y para marketing son de corto plazo (conocidos como EGF- Préstamos del Gobierno Federal). El crédito de marke-ting se destina a las actividades después de la cosecha, tales almacenamiento. Créditos para inversión son de mediano plazo, orientados a la adquisición de bienes. El PRONAF es un conjunto de medidas de capital de giro y de inversión, pero como está destinada a la agricultu-ra familiar, no será analizada en el presente trabajo26.Las políticas de preferencia de crédito han existido desde los años 1970 en Brasil. Han sido el instrumen-

26 La agricultura familiar no tiene peso para distorsionar el comercio em Brasil, siendo responsable por menos de 5% del total producido, em general em culturas de poça utlización de maquinaria, lo que excluye la soja, el arroz, el trigo y el maíz, objetos principales del presente estúdio.

to de preferencia del gobierno para estimular la pro-ducción agrícola. Sus objetivos iniciales eran garantir la seguridad alimentaria y promover la ocupación del territorio brasileño desde la expansión agrícola. En los años 1970 y 1980, debido a la inflación, las tasas de interés reales eran negativas y no había monto límite de concesión de capital.

A partir de los años 1990, el propósito de esas políti-cas de crédito han cambiado, como consecuencia de la hiperinflación y de la crisis en la balanza de pagos, que los tornó poco atractivos como estímulo a la produc-ción. Sin embargo, la cuantía destinada a los créditos fue reducida en términos reales. Há sido sólo a partir de 2003 que el monto de crédito ofertado volvió a crecer, llegando em 2008 a los niveles de la década de 1980, y, superando em 2012, a países como la China y la India.

5.2.1 Características y reglamentación interna

Segun em Banco Central de Brasil, que regula las opera-ciones de crédito agrícola, los objetivos del crédito son estimular las inversiones rurales, subsidiar los costos de producción y comercialización, fortalecer el sector rural, incentivar la introducción de métodos raciona-les en el sistema de producción, visando el aumento de la productividad, facilitar la adquisición de tierras por los pequeños productores, arrendatários, poseeros y tra-bajadores rurales, estimular la generación de renta y la ocupación de la mano de obra. Las actividades que pue-

Página 33Página 32

den ser financiadas por el crédito rural son las de capi-tal de giro, las para cobrir despesas normales em el ciclo productivo, la inversión em bienes y servicios que se ex-tienda por vários ciclos productivos, la comercialización de la producción. Los créditos son clasificados em agrí-cola, pecuário y de producción. (Banco Central, 2013).

La forma de otorga de los créditos se divide em contro-lados, que son los decorrientes de la exigibilidad de los depósitos a vista (25% del disponible), los com origen em el Tesoro Nacional, los subvencionados sob la forma de ecualización de encargos (calculados por la diferencia en-tre los costos de captación de la institución financiera y los practicados em las operaciones de financiación rural, pagados por el Tesoro Nacional, los oriundos del ahorro rural, cuando aplicados según condiciones definidas para los recursos obrigatórios y los no controlados, que se de-finen por exclusión de las categorias supra.

Los recursos controlados tienen limites de otorga, sien-do que los créditos para costos variables estaban sujetos a los siguientes limites en 2013 (Banco Central, 2013):

R$ 600.000,00 para algodón, uva o maízR$ 450.000,00 para maní, arroz, café, frijoles, mandioca, soja, sorgo o trigoR$ 250.000,00 para la lecheR$ 170.000,00 para otras operaciones agrícolas o pecuárias

Los prestamos del gobierno federal (EGF) que se in-cluyen em los controlados, sigue los siguientes limites:

R$ 600.000,00 para algodón, uva o maízR$ 450.000,00 para maní, arroz, café, frijoles, mandioca, soja, sorgo o trigoR$ 250.000,00 para la lecheR$ 170.000,00 para otras operaciones agrícolas o pecuárias

Los recursos controlados son no cumulativos. Ya los re-cursos no controlados son libremente pactuado entre las partes.

Las tasas de interés efectivas son de 6,75% al año cuan-do provenientes de los recursos obligatórios, ya los re-cursos de las operaciones oficiales de crédito son fixados por el gobierno cuando de la divulgación de la línea de otorga, los recursos ecualizados por el Tesoro Nacional siguen el determinado por el Consejo Monetário Nacio-nal, y los recursos no controlados tienen tasas libremen-te pactuadas por las partes.

5.3. Nueva Política monetária: nível de desvio de comercio

Brasil há reorientado su política agrícola, pasando a dis-ponibilizar más crédito al sector a partir de 2003. Los recursos disponibilizados por el Banco do Brasil subie-ron de R$ 1.12 billión em 2002 para R$ 11 billones em 2007. El BNDES también aumento la oferta monetária para la agricultura, y su programa de modernización de la flota agrícola (Moderfrota) aumento la financiación

Página 35Página 34

de tratores, de menos de 20000 unidades em 2005 para más de 40000 em 2008. (Réporter Brasil, 2009).

El Sistema Nacional de Crédito Rural expandió los re-cursos destinados a la agricultura, y em el período de 2002-2009 más que triplico los recursos públicos desti-nados al sector. Es importante resaltar la concentración de los recursos destinados, cuando más de 40% de los prestamos son para contratos com valores superiores a R$ 300.000,00- entre 2002 y 2009 há pasado de 33% para 46% del total de crédito. También há evolución de valores promedios prestados de R$ 562,00 por hectarea em 2003 para R$ 1083,00 em 2009.

Hubo aumento em la participación de la soja, que se su-mados al maíz y al café, representan 60% del total de los recursos. El aumento de la importância de la soja em la economía queda claro al verse que em Estados tales el Mato Grosso, más de 60% del total de los recursos son destinados al sector. La soja también cuenta com fi-nanciaciones de otros sectores privados, que no son re-gulados por el Sistema Nacional de Crédito Rural, tales prestamos internacionales, adelantamientos de las tra-dings, contratos de producto rural, que significan pesa-dos incentivos a su producción.

El aumento de la actividad econômica , que se tradució em mayor niveles de renta, há contribuído para la ex-pansión del crédito agrícola: considerando que 25% de los depósitos disponibles a vista son obligatoriamente direccionados al sector, lo que equivale a um cuarto de los 57% disponibles, tenemos 14,25% de toda la oferta

monetária destinadas al sector rural. Asi, em 2012 R$ 30 billones fueron inyectados al sector rural a traves de créditos obligatorios (Banco Central, 2013).

El peso del mercado de crédito es evidente cuando se compara a los subsídios directos declarados por el go-bierno brasileño: de 1997 a 2006, R$ 16,328 billones fueron direccionados a subsídios agrícolas em cuanto R$ 10,433 fueron direccionados a costos de la deuda rural, tales renegociaciones y perdón, podendose agre-gar em promedio 40% a más el el cálculo de los subsí-dios informados por Brasil a la OMC.

5.3.1 Cálculo en los parámetros de la OMC: al abrigo de la reglamentación

La Ronda Uruguay há dado uma nueva forma de trata-miento a la ayuda domestica hacia los productores agrí-colas negociada en el GATT 1947. Su objetivo llave há sido la disciplina y reducción de las ayudas domesticas. Sin embargo, se da margen para que los gobiernos dise-ñen políticas agrícolas específicas a sus necesidades. Así, las medidas consideradas nada o poco distorsivas son referidas como cajá verde y medidas distorsivas como cajá âmbar . A la luz del Acuerdo sobre la Agricultura, toda la ayuda domestica en favor de los productores está sujetada a reglas. Aún, el valor monetário agregado de las medidas de la Caja “Ambar” están, con algunas ex-cepciones, sujetadas à compromisos de redución, como lo que se especifica en el calendário de cada miembro de la OMC que otorga tal ayuda. Por outro lado, las me-

Página 37Página 36

didas de la cajá verde están eximidas de compromisos de reducción y pueden ser aumentadas sin limites finan-cieros. Em general se destinan a investigación, entrei-namiento, infraestructura y por eso reciben la luz verde para su continuidad.(WTO,2013).

5.3.1.1 La Caja Verde

El Acuerdo sobre Agricultura establece criterios para medidas generales y para medidas específicas, que cuan-do cumplidas, permiten su clasificación en la Caja Verde. Esa clasificación se aplica a los países desarrollados y en desarrollo, pero los segundos tienen trato especial res-peto à los programas de almacenage del gobierno para seguridad alimentaria y subsidios en los precios de ali-mentos destinados a los pobres. El critério general para su clasificación es que tales medidas deben estar exentas o tener mínimos efectos distorsivos en la producción.

Esas medidas deben ser otorgadas por programas de financiación pública que no involucren transferencias a los consumidores y no puede tener efecto de garan-tir precios mínimos a los productores. Son considera-das medidas nada o poco distorsivas del comercio y por tanto obtienen la “luz verde” para su continuación, los programas de servicio del gobierno, tales el stocking para seguridad alimentaria, investigación agrícola, con-trol de enfermades, entreinamiento, inspección para la seguridad, salud y estandarización, servicios de marke-ting, infraestructura, gastos públicos com compra de estoque para la seguridad alimentaria y gastos públi-

cos com la provisión de alimentos a la población pobre. También son autorizados los pagos directos a los pro-ductores desde que eses no influencien las decisiones de producción, pues no pueden estar atados esos pagos al vólumen de producción, precio e inversiones em factores de producción.

Em 2012 Brasil destino R$ 630 billones a los programas de compras de estoque, com el fín de garantir la seguri-dad alimentaria, lo que se encaja em la cajá verde. Aún, em esse mismo año, indirectamente, el país gasto R$ 5.2 billones para la garantía de precios mínimos, sob el argumento de necesidad de garantir los precios de los alimentos bien como de mantener el abasto

Más allá de las medidas de la Caja Verde, más dos cate-gorias de ayuda doméstica están exentas de compromi-sos de reducción, desde el artículo 6 del Acuerdo sobre la Agricultura. Esas son medidas que visan el desarrollo y son aplicadas a los países no desarrolados. También los llamados niveles de ayuda de minimis están exentos del compromiso.

5.3.1.2 Medidas de Desarrollo

Excluyendose el trato especial y diferenciado a la luz de la Caja “Verde”, los tipos de medidas que se encuadran en esa categoria son las asistencias directa e indirecta, con el fín de fomentar el desarrollo agrícola y rural y que son partes integrales de los programas de creci-miento economico en los países en desarrrollo. Se inclu-

Página 39Página 38

ye subsidies a las inversions, subsidies de renta minima agrícola, y apoyo domestic a los productores en países en desarrollos

5.3.1.3 De minimis Todas las medidas de apoyo en favor de los productores agrícolas que no se encuadren en alguna de las catego-rías expresamente determinadas, tales caja verde, caja azul y medidas de desarrollo, están sujetas a compromi-ses de reducción. Eso incluye políticas tales precio mí-nimo, subsidies directos a la producción y subsidios a la demanda. Entretanto, sob las provisiones de minimis del Acuerdo sobre la Agricultura, no hay necesidad de reducción de tales políticas distorsivas si en el año-base el valor agregado de la ayuda no excedió 5% del total de la producción agrícola de determinado productos. Aún, apoyo non específico a determinado product que es me-nos que 5% del total de la producción agrícola del país también está exento de la reducción. Ese índice de 5% se aplica a países desarrollados, en cuanto Brasil, como país en desarrollo, tiene el cohorte de 10%.

5.3.1.3.1 Medida Agregadade Apoyo (AMS)

Medidas de apoyo de precio es el tipo de política más importante en la categoría no exenta. Los precios míni-mos pueden ser establecidso a traves de precios admi-nistrados (que involucra la transferencia a los consumi-

dores) o a traves de ciertos pagos directos del gobierno. Para fines de calculo de la medida agregada de apoyo (AMS), el precio del apoyo es medido pela multiplica-ción de la diferencia entre el precio administrado (pre-cio mínimo) y una tasa específica externa de referéncia, llamada de precio internacional por la cantidad de pro-ducción eligible para recibir el precio administrado. De-talles de los calculus están especificados en los Adjuntos 3 y 4 del Acuerdo sobre la Agricultura, y también están incorporados en los calendarios de los miembros por re-ferencias en el Material de Apoyo. Para cada producto, el subsídio implícito es agregado a los otros subsidies es-pecíficos para el product, por ejemplo, un subsídio para un fertilizante para ese producto, para alcanzar la AMS para el producto, que entonces es comparada al de mi-nimis applicable. Subsídios non-específicos son calcula-dos separadamente, y son incluídos em el total del AMS solamente si exceden o parâmetro de minimis.

En el periodo de 2008 -2012, en los sectores de mayor peso en el total de las exportaciones brasileñas, Brasil há excedido el de minimis em 8 ocasiones, sea del trigo (2008, 14,66%, 2011, 13,62%), algodón (2008, 16,88%, 2010, 11,5%) y sisal (2008, 2,65%, 2010, 13, 18%). (Fer-nando Nogueira Costa, 2013). Es de notar que la reduc-ción sobre el valor total se da por el aumento exponencial de la producción, sea de 107.741,5 toneladas em 2008 para 423.048,5 em la maíz em 2010, sea de 68.901.5 to-neladas em 2006 para 125.804,5 en 2009 para el arroz.

Página 41Página 40

5.3.1.3.2 Medidas Equivalentesde Apoyo (EMS)

Cuando no se puede calcular una AMS específica para determinado producto conforme el establecido en el Acuerdo, provisiones son hechas para que se calcule medidas equivalents de apoyo (EMS). El EMS es cal-culado em general tomando como base el presupuesto del país para determinado sector, o sea, el diñero gasto por el gobierno para apoyar cierto product, en vez del precio de soporte calculado em referencia a los precios internacionales.

Por los calculos del Ministério de la Agricultura, la EMS debido al crédito rural seria el equivalente a 2, 45% del total de la producción em 2012, crecimiento aproxima-do de 48% al compararse com los 1,65% en el año de 2008. (Fernando Nogueira Costa, 2013).

Es relevante salientar que se considerarmos solamente la oferta de crédito obligatória de 25% de los depósitos a vista, que equivale a

5.3.1.4 Obligación de notificar

Todos los miembros deben notificar el Comité de la Agricultura la extension de sus medidas de ayuda. Eso requiere uma lista de todas las medidas que pueden ser clasificasdas em las categorías exentas: caja verde, me-didas de desarrollo, pagos directos a programas que lim itan la producción (caja azul) y ayuda de minimis.

Más allá, donde es necesario establecer ayudas, los cal-culus de la AMS deben ser hechos por los miembros que han apuntado compromise de reducción de la ayuda, y el AMS total debe ser notificado. Cuando um miembro sin esse comprometimiento tiene medidas de ayuda que no se incluyen em las categorías de exención, una no-tificación debe ser dada mostrando que esa ayuda está dentro del de minimis

La obligación de notificar es annual, except en los ca-sos de los países menos desarrollados, que solo tienen la obligación de notificar a cada 2 años.

5.4 La política fiscal

No há sido solamente la política monetária hacia la inter-vención agrícola que há cambiado em Brasil em la última década: las compras del gobierno sufrieron uma mudanza a partir de la crisis financiera de 2008- pasó de inductor de comercialización de safras a traves de subsídios de ca-nalización de la producción al modelo de compras de esto-ques públicos adoptado em la década de 1980. La opción por adquisiones directas de commodities há costado em 2012 R$ 630 millones, el equivalente a US$ 315 millones, sólo para cargar los productos comprados por el gobier-no. Según el Ministério de Desarrollo Agrario el cambio de rumbo se há dado para garantir el abasto y el precio de la comida.

El cambio em la política agrícola tiene dos razones bá-sicas: la crisis em los precios de los alimentos ocurrida

Página 43Página 42

a início de 2008 y que llevó al consenso de que era es-tratégico cumular grandes cantidades de alimentos. Ac-tuaron em favor de la recomposición de los estoques el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (Consea) y el Ministerio de Desarollo Social y de la Hacienda

El cambio en la política agrícola también fue causado por el alejamiento de los precios mínimos de garantía del promedio de las cotizaciones del mercado, lo que llevó a los productores a reforzar el lobby por las com-pras directas del gobierno. Esa distorsión há sido cau-sada por el fuerte reajuste de los precios mínimos em la safra de 2008/2009, donde la crisis de los alimentos for-zaba la demanda global y los productores enfrentaban um segundo ciclo de alza em los costos de producción. Em 2012 el país gasto R$ 5,2 billones, el equivalente a US$ 2.6 billones em la Política de Garantía de los Pre-cios Mínimos (s (PGPM). Las compras por la Compa-ñía Nacional de Abastecimiento (Conab) fueron dirigi-das al maíz, trigo y arroz, sectores que concentran los subsídios em forma de créditos también. Em 2011 las compras para recomposición de estoque fueran hechas a traves de compras directas (AGF) pero em 2012 há re-forzado su política de ejercer contratos de opción lan-zados al mercado.

6. Impacto en el comerciointernacional y discusiones futuras

Brasil no es considerado un país que subsidia en exceso la agricultura por la OMC porque lo hace a través de

los créditos rurales, que es calculado por la diferencia entre la tasa de interés bancária y la subsidiada y por el total de crédito disponibilizado. Otra cuestión impor-tante es que Brasil es considerado un país en desarrollo en el ámbito de la OMC y por eso tiene derecho a trato especial y diferenciado en ciertas areas como la posibili-dad de excluir grande parte de su ayuda de los cálculos de la Medida de Ayuda Agregada (AMS) pues los países en desarrollo pueden ignorar distorsiones de precios en hasta 10% de la producción agrícola.El tipo de ayuda ofertada por Brasil, la garantia de los precios mínimos, es facilmente encubierta por el objetivo de manutención de la seguridad alimentaria, un tema clave en un país que tiene aún 15% de la población viviendo en la línea de probleza.

La OMC también permite que un país en desarrollo omita los recursos que destina a la infra-estructura y a la producción de insumos de su cálculo de ayuda do-méstica, política utilizada por Brasil y que ha sido esen-cial en el aumento de la producción agrícola en los úl-timos 10 años, pues el gano de competitividad ha sido posibilitado por la expansión y mejoría de los insumos.Sin embargo el país es hoy la sexta economía mun-dial y el tercero en la exportación de commodities en el mercado internacional. Tiene economía de escala y es capaz de distorsionar los precios internacionales. La política de subsídios utilizada por el país ya ha produ-cido alocación ineficiente de recursos en el ámbito del MERCOSUR, donde es responsable por 70% del PBI total. La Argentina, por ejemplo, ha perdido mercados internacionales desde que Brasil superó su producción

Página 45Página 44

en la soja y el trigo.27 Estados Unidos y Europa hoy se preocupan con la pérdida de mercado tal la soja para Brasil, que tiene como principal socio a la China.

Esas políticas han abierto los ojos de los grandes pro-ductores de commodities, que ahora buscan recalcular el total de subsidios declarados por Brasil en la OMC. Las políticas comerciales brasileñas, por su naturaleza compleja, se tornan poco transparentes, abriendo mar-gen para distorsiones en favor de la economía nacional, al paso que mantiene la legitimidad de los reclamos del país en el foro multilateral por las políticas más expli-citas de apoyo de precios de Europa y Estados Unidos por ejemplo.

Si se considerando la estructura de los prestamos condi-cionados, los sectores beneficiados están concentrados em el algodón, la uva, el maíz, arroz, soja y trigo. Esa concentración em los productos de mayor demanda in-ternacional ha hecho que el país ultrapasara el de mini-mus em diversas ocasiones desde 2003. Aunque el país no haya ultrapasado el de minimus em la mayoria de los productos informados, si se agregan las compras de es-toque (concentradas también) com los encargos de 40% del total del mercado de crédito, eses productos ultrapa-sarían el límite de 10%.

27 La cuestión de la economía Argentina es compleja y se debe a muchas condicionantes de la política interna. Entretanto, el rol de Brasil, más eficiente en la producción de productos primarios que compiten directamente con ese país, ha desplazado su mercado, sea por menores precios sea por la seguridad y escala de la producción.

Si consideramos que Brasil es la 6ª economía mundial, y utilizarmos los índices de 5%, al agregar el mercado de crédito y los programas de precios mínimos, el país ha-bria ultrapasado su limite en la casi totalidad de los pro-ductos informados, con excepción del café y de la caña de azúcar, sectores que están perdiendo importância a la medida que el país hace sócios entre los emergentes.

Luego, los subsídios concedidos por Brasil tienen capa-cidad de distorsionar los precios internacionales, lo que queda demustrado por los precios pagados a los los pro-ductores brasileño,s en promedio 3% a más que el prac-ticado en el mercado internacional, lo que genera incen-tivos a producir más, reduciendo los precios externos, pero aumentando los precios a nível interno-la inflación há teñido uma alza constante desde 2011 principalmen-te por el aumento de los precios de los alimentos, a pe-sar del aumento de la producción. El peso de la pro-ducción exportada, la tercera mundial, es fundamental para aumentar la capacida de distorsión de los precios por la política agrícola brasileña.

Asi, el ascenso del país en importancia va generar mar-gen para un replanteo de su rol internacional desde la oferta de alimentos, pues aunque el giro hacia la polí-tica de subsidios haya beneficiado a corto plazo la eco-nomía del país, la capacidad de distorsionar los pre-cios internacionales y desplazar el nivel de comercio, ira atraer reclamos que buscan la transparencia y eli-minacion de esa política. Brasil necesita tener uma es-tructura de apoyo agrícola más transparente, pues su forma de cálculo y clasificación ya llama la atención de

Página 47Página 46

concurrentes tales Canadá, Estados Unidos y Austrália (Nogueira, 2013).

A corto plazo, los ganos generados incentivan el giro hacia mayores subsídios, y con la reorientación de la política externa hacia los emergentes, los foros multila-terales pierden importáncia ante el estimulo de suplir la demanda de las naciones de rápido crecimiento, redu-ciendo la tensión entre aumentar la producción y abrir mercados. Internamente, la alza de los precios de los alimentos, que ha hecho el nível de precios subir y la inflación volver a ser uma preocupación real, ya há ali-mentado protestas y conflictos, y llevado a alocaciones ineficientes de recursos em la economía. A nivel interna-cional, a largo plazo, esa decisión, puede significar la pérdida de mercados por el país.

Bibliografia

ALEMANN, Roberto. A Ciencuenta años Del GATT. Academia Nacional

de Ciencias Economicas. Buenos Aires, 1998.

BASALDÚA, Ricardo Xavier. La organización mundial del comercio y la

regulación del comercio internacional. Buenos Aires: Lexis Nexis Argenti-

na. 2007.

FUKUDA,Tatiana; DE PAULA, Nilson. A agricultura nas negociações mul-

tilaterais da Rodada Doha e suas implicações para o Brasil. Revista de Eco-

nomia, v. 34, n. 2 (ano 32), maio/ago. 2008. Editora UFPR.

LUFF, David. Le droit de I’ Organization Mondiale Du Commerce. Analy-

se critique, Université Libre de Bruxelles, Collction de la Faculté de Droit,

Paris, 2004.

LARACH, Mária Angélica. El Acuerdo sobre la aplicacion de medidas sa-

nitarias y fitosanitarias: contenido y alcance para América Latina y Caribe.

División del Comercio Internacional e Integración. 2003.

SEITENFUS, Ricardo Antônio Silva. Manual das organizações internacio-

nais. Porto Alegre, 2005.

Página 49Página 48

Electrónicos

Anexo 1A. Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

(1995). Disponible en : http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/15sps_02_s.

htm#annA

Agriculture Explanation: Domestic Support. Disponible en: http://www.wto.

org/english/tratop_e/agric_e/ag_intro03_domestic_e.htm

Banco Central do Brasil (2013). Disponible en: www.bcb.gov.br.

Banco Mundial (2013). Disponible en: www.worldbank.org.

Beef Point (2012). Disponible en: http://www.beefpoint.com.br/cadeia-produ-

tiva/giro-do-boi/brasil-novo-relatorio-sobre-subsidios-agricolas-apos-questio-

namento-internacional/

Brazil: Agriculture Policy Monitoring and Evaluation (2011). Disponible

en:http://www.oecd.org/brazil/brazil-agriculturalpolicymonitoringandevalua-

tion.htm

Brazil: Estimates of Support to Agriculture (2005). Disponible en: http://www.

oecd.org/tad/agricultural-policies/48708241.pdf

Contratos Internacionais entre os países do BRIC. Disponible en: http://jus.

com.br/artigos/17419/contratos-internacionais-entre-os-paises-do-bric

Discurso embaixador Celso Amorim aos presidentes XX aniversário do lança-

mento da Ronda Uruguai. Disponible en: http://www.camarauruguaybrasil.

com.uy/portugues/principal/rondauy.htm

Defiende Brasil la negociación de Doha. Disponible en: http://www.lanacion.

com.ar/nota.asp?nota_id=1041085

Entender la OMC: Países en desarrollo Panorama general. Disponible en: http://

www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/dev4_s.htm

Food and Agriculture Organization (2013). Disponible en: www.fao.org

Las normas sociales y ambientales, la certificación y el etiquetado de cultivos

comerciales. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/008/y5136s/y5136s0e.

htm#TopOfPage, p. 83.

HEALY, Stephen; PEARCE Richard; STOCKBRIDGE, Michael. Acuerdo so-

bre la Agricultura de la Ronda Uruguay Repercusiones en los países en desa-

rrollo Manual de capacitación: Roma 1998, disponible en: http://www.fao.org/

docrep/004/w7814s/W7814S00.htm

Módulo de Capacitación sobre el Acuerdo MSF. Disponible en: http://www.wto.

org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_agreement_cbt_s/c1s4p1_s.htm

Maior desafio na OMC é destravar Rodada Doha, diz novo diretor-geral.

Disponible en: http://agencia-brasil.jusbrasil.com.br/politica/104116053/

maior-desafio-na-omc-e-destravar-rodada-doha-diz-novo-diretor-geral

O Subsídio Agrícola Brasileiro. Disponible en: http://fernandonogueiracosta.

wordpress.com/2013/06/26/subsidios-agricolas-brasileiros/

Principios Del GATT 1947. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/003/

X7352S/X7352s04.htm

The Economics of WTO Rules on Subsidies and Countervailing Measures. Dis-

ponible en: http://www.law.uchicago.edu/files/files/186.aos_.subsidies.pdf

Página 51Página 50

Adjunto I: Formula de Cálculo de la MAS

Precio de intervención (mínimo) para el producto x:y por toneladaPrecio internacional: z por toneladaTotal de la producción doméstica de x: a toneladasValor total de la producción de x = cAMS para x: y-z (.) a = MASDe minimis: y (.) a / 20

Adjunto II: Tabla Subsidios Agrícolas

Página 53Página 52

Adjunto III- Normativa Banco Central de Brasil, depósitos compulsórios

Compulsório Alíquota Deduções Remuneração

Recursos à Vista

43%

R$ 44 milhões, deduzidos da média dos valores sujeitos a recolhimento.

Não há.

Recursos a Prazo

20%Vide Nota Explicativa I.

Taxa Selic.

Depósitos de Poupança

20% Não há. TR acrescida de 6,17% a.a.

Exigibilidade Adicional

Rec. Vista – 12% Vide Nota Explicativa II.

Taxa Selic.

Rec. Prazo – 12%

Poupança – 10%

Garantias Realizadas

45%

R$ 2 milhões, deduzidos da média dos valores sujeitos a recolhimento.

Não há.

Posição Vendida de Câmbio

60%Vide Nota Explicativa III.

Não há.

Página 54