el gesticulador

3
SPA 680 Mexican Literature. SedeñoGuillén, Kevin Título de la obra: El gesticulador (1938). Autor: Rodolfo Usigli. Período histórico-literario: ¿Cómo leer a El gesticulador? El gesticulador es una obra de teatro de contenido fuertemente político, que se inscribe en la saga de la Revolución Mexicana, en un afán de desmitificación de sus líderes y sus logros, y de cara a analizar la realidad política, social y educativa del país en los años 30’. En el Acto primero se establece un escenario en que coincide la crisis económica familiar de los Rubio con las críticas a la Revolución Mexicana y alusiones al fracaso de la reforma universitaria en el país. Un viajero norteamericano llega por casualidad a la casa y resulta que tanto él, llamado Oliver Bolton, como su anfitrión, se dedican igualmente a la historia de América Latina y son expertos en la Revolución Mexicana. Al conocer las ambiciones investigativas de Bolton, Rubio se propone negociar con él su testimonio de lo que supuestamente es su propia vida: la del general Rubio. El Acto segundo da cuenta de la venta de la leyenda del general Rubio resucitado al profesor Bolton. De este modo el profesor Rubio confirma el hecho de que, ante la desesperación económica y el acoso de su familia, se ha decidido a traficar con fragmentos falsos de la memoria de la Revolución Mexicana: “Mira a Navarro, el precandidato... yo sé que no es más que un bandido, y de eso sí tengo pruebas, y lo tienen por un héroe, un gran hombre nacional, y ellos sí hacen daño y viven de su mentira. Yo soy mejor que muchos de ellos. ¿Por qué no ... ?” Bolton revela el supuesto secreto que había prometido callar y esto termina alterando la vida política en México. De ese modo, lo que no era más que una falsificación histórica para obtener dinero con que sobrevivir junto a su familia, deviene en una verdad histórica verificada por testigos y por el clamor del pueblo, que recibe como líder amado al supuesto general desaparecido, empujándolo hacia la arena de la política local.

Upload: kevin-sedeno-guillen

Post on 19-Jan-2016

299 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Gesticulador

SPA  680  Mexican  Literature.  Sedeño-­‐Guillén,  Kevin  

Título de la obra: El gesticulador (1938).

Autor: Rodolfo Usigli.

Período histórico-literario:

¿Cómo leer a El gesticulador?

El gesticulador es una obra de teatro de contenido fuertemente político, que se inscribe en

la saga de la Revolución Mexicana, en un afán de desmitificación de sus líderes y sus logros,

y de cara a analizar la realidad política, social y educativa del país en los años 30’.

En el Acto primero se establece un escenario en que coincide la crisis económica familiar

de los Rubio con las críticas a la Revolución Mexicana y alusiones al fracaso de la reforma

universitaria en el país. Un viajero norteamericano llega por casualidad a la casa y resulta que

tanto él, llamado Oliver Bolton, como su anfitrión, se dedican igualmente a la historia de

América Latina y son expertos en la Revolución Mexicana. Al conocer las ambiciones

investigativas de Bolton, Rubio se propone negociar con él su testimonio de lo que

supuestamente es su propia vida: la del general Rubio.

El Acto segundo da cuenta de la venta de la leyenda del general Rubio resucitado al

profesor Bolton. De este modo el profesor Rubio confirma el hecho de que, ante la

desesperación económica y el acoso de su familia, se ha decidido a traficar con fragmentos

falsos de la memoria de la Revolución Mexicana: “Mira a Navarro, el precandidato... yo sé

que no es más que un bandido, y de eso sí tengo pruebas, y lo tienen por un héroe, un gran

hombre nacional, y ellos sí hacen daño y viven de su mentira. Yo soy mejor que muchos de

ellos. ¿Por qué no ... ?” Bolton revela el supuesto secreto que había prometido callar y esto

termina alterando la vida política en México. De ese modo, lo que no era más que una

falsificación histórica para obtener dinero con que sobrevivir junto a su familia, deviene en

una verdad histórica verificada por testigos y por el clamor del pueblo, que recibe como líder

amado al supuesto general desaparecido, empujándolo hacia la arena de la política local.

Page 2: El Gesticulador

  2  

En el Acto tercero el encuentro entre el general Navarro, el único que quizás pueda

desenmascarar a Rubio, que es a la vez su adversario político más notorio, sube la tensión

dramática de la obra a su punto más alto. La escena revela la paradoja histórica de que el

profesor César Rubio se enfrenta políticamente a Navarro, el asesino del general César

Rubio. Esto convierte al profesor Rubio en una especie de resucitación que vendría a vengar

al general y a desenmascarar a un “gesticulador” como lo es su contendor. De igual modo,

hay en el profesor Rubio la decisión de continuar el proyecto político de su homónimo. En

este acto de desenlace Miguel, el hijo del profesor Rubio, muestra su decepción sobre el

sistema político vigente, al que se ha mimetizado su padre. La obra termina con el asesinato

de César Rubio a manos de un esbirro del general Navarro, quien se beneficia del capital

electoral del asesinado.

El gesticulador constituye una profunda y desencantada reflexión sobre los legados

políticos de la Revolución Mexicana. Su propósito pasa por mostrar los vacíos de los actos

políticos de los funcionarios que detentan el poder, a cuenta de los supuestos méritos que

hicieron durante la guerra, y denunciar como esos actos no son más que gestos falsos que

utilizan la memoria de la multitud para manipular su relación con el pasado como capital

meramente electoral.

¿Cómo enseñar a El gesticulador?

Se me ocurre que esta obra de teatro podría incluirse en el corpus de un curso titulado

“Escrituras y borramientos de la Revolución Mexicana”, junto a otros textos literarios,

audiovisuales e históricos que han vuelto sobre la temática de la Revolución Mexicana, ya

sea para afirmarla como hecho histórico o para negarla o revisar su pasado crítico. Sin dudas,

Los de abajo, de Mariano Azuela, sería otro texto que haría parte de ese corpus posible. En

ambos textos coincide la compleja situación de las mujeres, relegadas a un segundo plano, lo

que podría ser un aspecto relevante a destacar a nivel de una pedagogía de género.

Page 3: El Gesticulador

  3