el general prim a caballo, 1844 sala v :antesalónf3f2ee... · indiscutible de la sala v...

28
1 Pieza del trimestre OCTUBRE – DICIEMBRE 2014 Antonio M.ª Esquivel El general Prim a caballo, 1844 Sala V: Antesalón Carolina Miguel Arroyo Conservadora del Museo del Romanticsimo

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

1

Pieza del trimestre OCTUBRE – DICIEMBRE 2014

Antonio M.ª Esquivel El general Prim a caballo, 1844

Sala V: Antesalón

Carolina Miguel Arroyo

Conservadora del Museo del Romanticsimo

Page 2: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

2

ÍNDICE ….

1. Ficha técnica

2. El joven Prim

3. Antonio María Esquivel, caminos que confluyen

4. La construcción del héroe

5. Breve epílogo

6. Bibliografía

Page 3: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

3

1. FICHA TÉCNICA ....

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina Sevilla, 1806 – Madrid, 1857 El general Prim a caballo Óleo / lienzo, 1844 277 x 234 cm Inv. 128 Firmado: A. Esquivel ft.1844, ángulo inferior derecho

Page 4: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

4

etrato ecuestre de Juan Prim y Prats (Reus, 1814 - Madrid, 1870). Dirige su mirada al espectador, con rostro sereno y luciendo sotabarba. Viste el uniforme de gala de mariscal de campo formado por casaca azul, pantalón grana, faja carmesí y

sombrero bicornio con llorón de plumas blancas y encarnadas. Terciada sobre el pecho luce la banda de la Gran Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando. Sus manos enguantadas sostienen el bastón y la brida.

Tras él, aparecen tres oficiales, ayudantes del mariscal. Al fondo se observa una escena

de batalla, una columna de artillería montada a la izquierda, y a la derecha escuadrones de lanceros y coraceros1.

A nivel compositivo, el pintor, Antonio María Esquivel, se ha servido de una marcada

diagonal resuelta con la posición en corveta del caballo y su blanco color, enfatizado con el uso de la luz.

Este lienzo de grandes dimensiones fue adquirido en 1931. Desde su inclusión en el

inventario del entonces Museo Romántico, siempre ha gozado de un lugar privilegiado en la exposición de esta institución, llegando a dar nombre a una de las estancias, la Sala del general Prim, que existió durante varias décadas. En la actualidad es el protagonista indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados militares tuvieron durante el Romanticismo.

1 Agradecemos profundamente a José María Guerrero, del Instituto de Historia y Cultura Militar, el asesoramiento sobre los regimientos de caballería representados.

R

Museo Romántico Sala del general Prim 1958

Page 5: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

5

2. EL JOVEN PRIM ....

uando en 1844 Antonio María Esquivel pinta por primera vez a Juan Prim, el político y militar cuenta con solo 29 años, aún no es el gran héroe de la batalla de Castillejos, el gran estratega, el prohombre. Sin embargo se hace retratar por uno

de los mejores pintores del momento, en un lienzo de gran formato, con evidentes reminiscencias del retrato ecuestre áulico y con gesto grave e impertérrito. Sin duda, una auténtica declaración de intenciones.

Para comprender el porqué de este retrato es muy ilustradora la propia biografía del militar, ya que muchas de las informaciones que nos aportan sus biógrafos y estudiosos ponen de relieve rasgos que el pintor ha sabido captar en este retrato.

Juan Prim y Prats nace en 1814 en una España muy debilitada por la Guerra de la

Independencia (1808 -1814) contra los franceses. La vuelta al trono de Fernando VII estuvo marcada por las cuestiones sucesorias, al no tener descendientes hasta su cuarto matrimonio, con María Cristina de Borbón. De esta unión nacerán dos niñas, la futura Isabel II y Luisa Fernanda, obligando a “El Deseado” a cambiar la legislación para permitir que el trono fuese ocupado por su primogénita. La muerte del monarca precipita los problemas dinásticos, ya que la corona queda en manos de una niña de apenas tres años, dejando fuera a Carlos María Isidro de Borbón, hermano del soberano, y que se considera el legítimo heredero al no reconocer la Pragmática Sanción de 1830 que le arrebataba el

trono en favor de su sobrina. Esto desencadenará las conocidas guerras Carlistas, que enfrentarían a ambos bandos hasta en tres ocasiones.

C

Éttiene Bouchardy (D y L) Thierry frères (I y EL) EL GENERAL PRIM Conde de Reus Litografía / papel, ca. 1843 Inv. 4545 Museo del Romanticismo

Page 6: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

6

Coincidiendo con la llegada al trono de la nueva reina, el joven Prim se alista en el cuerpo de Voluntarios de Isabel en Reus el 9 de octubre de 1833, formando parte de la Tercera Compañía del “Primero Ligero”, siendo propuesto para sargento segundo el mismo mes. Sin embargo, nuestro protagonista será separado del cuerpo en diciembre por su actitud provocativa y su insubordinación. Este hecho, le permitirá, no obstante, entrar en el ejército regular.

En 1834 deja su Reus natal y se reúne con su familia en Barcelona, donde su padre había

sido destinado para luchar contra los carlistas, para alistarse en el batallón de Tiradores de Isabel II, cuerpo voluntario cristino decidido a impedir el absolutismo. Pronto empieza a destacar en las contiendas contra los simpatizantes del infante Carlos, obteniendo ascensos y reconocimientos, fuera incluso de Cataluña. Sus muestras de arrojo y valentía, si bien elogiadas por sus compañeros, se traducen, según el profesor Anguera, en “el desprecio por la propia vida y el nulo respeto por la de los demás […] ejecutando sin vacilar a los prisioneros carlistas o a los soldados díscolos”2.

En 1841 Prim entra en política dentro de la corriente progresista, como diputado por

la provincia de Tarragona, incursión quizá motivada por sus constantes problemas económicos y por altas aspiraciones. Los progresistas habían conseguido por aquel entonces, con ayuda de los moderados, impulsar al general Espartero, duque de la Victoria, como regente en sustitución de María Cristina, que se ve obligada al exilio. Éste gozaba de un gran reconocimiento debido a su éxito en la batalla de Luchana y al conocido como el “Abrazo de Vergara”, que había puesto fin al enfrentamiento con los carlistas.

Al tiempo que Espartero daba cada vez más muestras de autoritarismo, la voz de Prim

resuena con más fuerza, criticando en numerosas ocasiones al Gobierno y la actuación de Zurbano y Van Halen, que habían sido enviados a Cataluña para reprimir la insurrección en estas tierras. Esto tiene claras consecuencias para el reusense, que caído en desgracia y teniendo denegado el permiso para viajar a esta región, se dirige a París para entrevistarse, infructuosamente, con Narváez, de tendencia moderada y firme opositor del regente. A su vuelta de la capital francesa, Prim es informado del bombardeo de Barcelona y condenado por su conspiración a cuatro años de reclusión, que evade ocultándose en su ciudad natal hasta que, en 1843, vuelve a ser reelegido diputado.

Para erradicar al duque de la Victoria de la regencia, moderados y progresistas planean

la proclamación de la mayoría de edad de la reina. De este modo la insurrección contra Espartero y sus “ayacuchos” se extiende desde Andalucía y Cataluña al resto de España.

2 ANGUERA, P. El general Prim, biografía de un conspirador, Barcelona, Edhasa, 2003, p. 54.

Page 7: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

7

Precisamente serán Prim y Prats y su inseparable Lorenzo Milans del Bosch los artífices del alzamiento en Reus el 30 de mayo de 1843, encabezando la revuelta en el resto de la región. De allí marcha Prim a Tarragona, aunque no consigue sublevarla por lo que vuelve a su ciudad natal. El 5 de junio se produce el pronunciamiento en Barcelona. La realidad no es tan halagüeña para los jóvenes militares como ellos tratan de hacer ver. Las tropas leales a Espartero, encabezadas por Martín Zurbano, toman Reus, lo que provoca la huída de Prim a Manresa, donde se forma una Junta. Esta Junta entra en Barcelona, lugar en el que son ampliamente aclamados.

“Estamos sumamente agitados, en estremo [sic] conmovidos por el recibimiento

magestuoso [sic] y sorprendente que la ciudad de Barcelona en masa acaba de dar á la Junta Suprema de esta provincia, al valiente Prim y á sus denodados y patriotas compañeros. […]

Lágrimas bañaban nuestras mejillas y de la multitud al ver el entusiasmo general hacia la persona tan querida de nuestro compatriota Prim, que fue la primera en lanzarse al combate, en enarbolar la bandera de pública salvación para el país”3.

Finalmente, tras varios enfrentamientos en distintos puntos de la península, como

Granada o Madrid, el duque de la Victoria se ve obligado a exiliarse a Inglaterra4.

El gobierno le concede el ascenso a mariscal de campo y la cruz laureada de San Fernando. Recordemos que son estos los atributos con los que aparece representado en el retrato ecuestre que rubrica Antonio María Esquivel.

La felicidad será efímera porque al poco tiempo Barcelona vuelve a levantarse en armas,

cuando la Junta Suprema de esta ciudad reacciona ante los centralistas. Mientras, el gobierno provisional envía a Prim, recientemente nombrado gobernador de la capital catalana, con la esperanza de que su fama facilite la paz. Sin embargo, la ciudad que recibiera al héroe apenas unos días antes, reacciona descontenta ante su presencia. Es entonces cuando pronuncia una de sus más célebres frases, muestra de su temperamento: “¿Me esperáis a mí? Pues bien, aquí me tenéis, Si habéis creído que vertiendo mi sangre ha de salvarse la patria, hacedme fuego”5. Al día siguiente, alguien le increpa diciendo que sólo busca la faja, refiriéndose a su interés por obtener el grado de general, a lo que

3 Diario Constitucional de Palma, 24/06/1843, p. 3. 4 Los acontecimientos que tienen lugar en estos días son muy complejos, por lo que se ofrece aquí un somero apunte que sirva como referencia para la comprensión del lienzo de Antonio María Esquivel. El lector puede encontrar una amplia selección de textos sobre la materia en la bibliografía que se cita al final de este texto. 5 Recogido en varias biografías y estudios sobre Prim, sirva de ejemplo DIEGO, E. de, Prim. La forja de una espada, Barcelona, Planeta, 2003, p. 109.

Page 8: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

8

responde: “Pues lo que queréis, sea, ¡la caja o la faja!”6, aludiendo al ataúd. A pesar del reconocimiento que Prim seguía teniendo en el resto de España, su imagen en Cataluña sufre un gran daño.

“Cree el señor Prim que el que fue antes su amigo, hará traición a sus principios. […]. Mal conoce al bravo Ameller […]. Sus palabras no son engañosas, no son como las que el señor Prim vertía pocos días antes para adormecernos y entregarnos después maniatados en poder de los serviles para que saciasen con nosotros su sed de sangre. Nunca hubiéramos creído tanta maldad”7. Prim logra aplastar esta revuelta contra el nuevo gobierno, conocida como la

“jamancia”, que finaliza en noviembre. “Ay! ay! ay! chirivit! Madús a la paella! Ay! ay! ay! chirivit! En Prim será freigit. Cristina, Prim Narváez y tots los moderats dintre de la paella los freigirm plegats”8. Tiempo más tarde Prim recordaría esta época en la que había sido nombrado conde de

Reus y vizconde del Bruch9 por sus hazañas en Cataluña y había obtenido méritos militares, pero también había sufrido grandes decepciones, ya que en sus propias palabras, 1843 fue un “año de ominosa memoria, año de traición, año de deslealtad”10. Lamentaría además la situación en la que sus paisanos habían de verle y el miedo que le produce volver a su ciudad natal, como escribe en una carta que dedica a un amigo en 1845.

“Déu te hoyga [sic] Ramunet cuando me dices que no ha de tardar el día en que me

degen hir [sic] á esa. Y si así sucediera, dime, Masía de mi vida, ¿podría hacerlo sin temor que fesin ab mi els jeps [sic]? ¿De veras no me silvarían [sic]? ¡Si supieras los malos ratos que eso me ha dado! Pocas cosas he sentido tanto en todas las vicisitudes que por

6 Ibídem. 7 Diario Constitucional de Palma, 20/06/1843, n. 81, p. 5. 8 Canción que los revolucionarios dedican entre otros a Prim, conocida como el Xirivit o La paella (sartén), en ORELLANA, F. J.., Historia del general Prim, Barcelona, Editorial Riudor y compañía, 1884, tomo 1, p. 652. 9 Archivo Nacional de España, Fondos de las Instituciones del Antiguo Régimen, Serie Consejos, 8984, Exp. 43, Despacho a favor del mariscal don Juan Prim y Prats de los títulos de Conde de Reus y Vizconde del Bruch, 13/12/1855. 10 SANTOVENIA, E.S., Prim, el caudillo estadista, Madrid, Espasa-Calpe, 1933, p. 27.

Page 9: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

9

mi han pasado como el haber perdido el cariño de mis queridos compatricios, porque yo soy muy de Reus, ya lo sabes. […] A ti apelo, tus manos invoco…, con que dímelo querido, que tendré mucho gusto en saber que si no me quieren como un día a lo menos no me aborrecen”11.

1844, año en que Prim es retratado por Esquivel, es también una época complicada

para el joven político y militar. Nombrado en enero comandante militar en Ceuta, rechaza este puesto y marcha durante unos meses a Francia. Su vuelta a la Corte coincide con el descubrimiento de una conspiración para asesinar a Narváez, en la que el Consejo de Guerra le considera instigador y es detenido en octubre y condenado a seis años de prisión. Finalmente indultado por el propio duque de Valencia, permanece recluido unos meses en Écija.

11 Carta enviada a su amigo Ramonet el 31/03/1845. Conservada en el Archivo Comarcal del Baix Camp, Cartes de Prim, 4, en PIÑOL ALABART, D. Y REDONDO PENAS, A., Colección de cartas del General Prim (1834-1871), Madrid, De Librum Tremens, 2014, p. 42.

Page 10: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

10

3. ANTONIO MARÍA ESQUIVEL, CAMINOS QUE CONFLUYEN

....

i en 1844 el joven Prim era ya un militar notablemente popular, no menos conocido

era Antonio María Esquivel (Sevilla, 1806 - Madrid, 1857)12, considerado por aquel entonces uno de los mejores retratistas del momento. Apenas un año antes había sido

nombrado pintor de cámara de la reina Isabel II y contaba entre sus clientes con los personajes más ilustres de la vida pública, aristócratas, políticos, militares, actores y un largo etcétera.

"Ya conoces á Esquivel, pintor, que no hay en la corte , quien un retrato que importe no encomiende á su pincel”13. Formado en la tradición murillista de su ciudad natal, cuestión a menudo esgrimida por

sus detractores para desprestigiar su pintura, pronto encuentra en Madrid un estilo sosegado, clásico, académico, de paleta sobria y correcta pincelada que plasma en obras religiosas, mitológicas, históricas, y por supuesto en sus numerosos retratos, de calidades desiguales. Precisamente el retrato será el género que más beneficios le reporte, a pesar de que el propio artista se mostrase más proclive a otras temáticas.

“Así es, que Esquivel, a quien mil veces hemos oído decir que por su gusto no haría

un solo retrato, sin embargo tiene su casa siempre llena de ellos; y si no se decidiera á hacerlos, es muy probable que viviese en la indigencia”14.

12 No vamos a detenernos en los pormenores biográficos del artista, que ya han sido tratados en otros estudios de piezas realizados en esta institución, como GONZÁLEZ VIDALES, L., Alfredito Romea y Díez, Pieza del Mes de Noviembre, Museo del Romanticismo, 2012, al cual nos remitimos junto con el resto de semblanzas del pintor que se recogen en la bibliografía. 13 Semanario Pintoresco Español, 22/7/1838, n.º 121, “Carta de un marido flaco”, p. 8. 14 Museo de las Familias, 25/04/1844, VILLANUEVA, L., “Don Antonio María Esquivel”, p. 91.

S

Page 11: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

11

La elección de este pintor para efigiar al joven Prim era acertada no solo por el

innegable talento del sevillano para el retrato, sino también porque conocía de primera mano la vida militar y sabía, por tanto, cómo plasmar el ideario castrense. Su padre, Francisco Esquivel, había muerto en la batalla de Bailén cuando el pintor contaba solo con dos años. El propio artista se había alistado en el ejército en su juventud, hacia 1821, y había tomado parte en la lucha contra los franceses en Cádiz en 1823. Según describen sus biógrafos, destacó por “su pundonor como soldado”15 en la defensa del Trocadero, obteniendo en 1840 la cruz y placa conmemorativa del Sitio de Cádiz.

15 Ídem, p. 93.

Antonio María Esquivel Autorretrato con sus hijos Carlos y Vicente

Óleo / lienzo, 1843 Inv. 7167

Sala XX (Gabinete) Museo del Romanticismo

Page 12: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

12

Fueron muchos los encargos de militares de renombre que recibió, siendo uno de los

lienzos más aclamados en este sentido el que poco antes había realizado de Baldomero Espartero, considerado un héroe, como hemos visto, por su intervención en la batalla de Luchana contra los carlistas.

“Procesión patriótica. En la noche de hoy ha salido de las casas municipales una

brillante procesión en la que se llevaba en triunfo el retrato del duque de la Victoria, que en muy pocas horas ha sido pintado por el conocido artista don Antonio María Esquivel.

Retratado de medio cuerpo, de grande uniforme y con espada en mano, hemos oído decir á varias personas que conocen personalmente al invicto Espartero, que era imposible ejecutar una copia que se pareciese más al original”16.

Considerado de carácter afable y querido por muchos, una desgracia en la vida de

Esquivel pone de manifiesto la enorme amistad que buen número de artistas y conocidos le profesaban. En 1839, a causa de un humor herpético, el pintor queda ciego, desgracia que además de privarle de la visión le impede ejercer su profesión, dejando sumido al sevillano en una profunda tristeza.

“El apreciable pintor sevillano don Antonio María Esquivel, ventajosamente

conocido en esta capital, ha perdido la vista de resultas de una cruel enfermedad. No pudiendo su alma de artista resistir la idea de la triste situación á que se halla [sic] reducido, siendo todavía joven, ha intentado por dos veces poner término a su vida, arrojándose al Guadalquivir. Algunas personas piadosas le han arrancado de las garras de la muerte”17.

Pronto su amigos del Liceo Artístico y Literario de Madrid, institución que el propio

artista había fundado en 1837 junto a Jenaro Pérez Villaamil, José Gutiérrez de la Vega y José Elbo, organizaron una velada poética y musical para recaudar fondos para el pintor, se abrió una suscripción y se programaron diversas representaciones.

“LICEO ARTÍSTICO Y LITERARIO DE MADRID. Habiendo designado la junta

delegada el domingo 26 del corriente mes, para celebrar la sesión extraordinaria, destinada á beneficio del distinguido artista don Antonio María Esquivel, se previene á

16 El Eco del Comercio, 24/9/1840, n.º 2.338, p. 3, o El Constitucional, 3/10/1840, p. 1. 17 El Eco del Comercio, 9/11/1839, n.º 2.018, p. 4, o Diario Constitucional de Palma, 24/11/1839, p. 1.

Page 13: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

13

los señores socios que gusten adquirir uno ó mas billetes, que el conserge [sic] del establecimiento está encargado de espenderlos [sic] desde las doce de este día en adelante”18.

Poco después el sevillano recupera la vista y agradecido por la innumerables muestras

de afecto recibidas, corresponde al Liceo con el extraordinario lienzo La caída de Luzbel (Museo del Prado, inv. P7569).

Este episodio, romántico en todos sus extremos, nos revela una personalidad amigable

que se pone de manifiesto de nuevo en unas palabras que unen a nuestros dos protagonistas, los cuales se profesaban cierta amistad. Nos referimos a los versos que Esquivel dedica a Juan Prim en 1843, en la colectiva Carta dirigida desde Madrid por los más distinguidos literatos y amigos del Excmo. Sr. Conde de Reus, y en la que participan otras personalidades del mundo intelectual como Bretón de Herreros, Hartzenbursch o Ventura de la Vega:

“En prueba de amistad, quisiera ya estar ahí; para recibir las balas dirigidas contra Prim”19. Apenas un año después de estos versos, en los que precisamente apela a la amistad,

Antonio María Esquivel firmará un lienzo de grandes dimensiones del joven militar, creando una de las efigies más representativas del mariscal de campo, de su carácter y de la imagen que el propio Prim quería proyectar.

18 Diario de Avisos de Madrid, 24/01/1840, p. 2. 19 OLIVAR BERTRAND, R., El caballero Prim, Barcelona, Editorial Luis Miracle, 1952, tomo II, p. 31 y BANDA Y VARGAS, A. DE LA, Antonio María Esquivel, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2002, p. 135.

Page 14: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

14

4. LA CONSTRUCCIÓN DEL HÉROE ....

ecía Emilio Castelar que “en la mayor parte de su vida, Prim aparecía impasible, indiferente, sereno, reservado, concentradísimo, en calma”20. Aunque tiempo después pronunciadas, parece que fueran estas las palabras que tenía en mente

Esquivel al retratar al joven mariscal de campo.

Como ya habíamos apuntado, el Prim de 1844 era un personaje muy conocido, notable tanto en la esfera política como en el ámbito castrense, en el que había destacado sobremanera por su valentía y su arrojo. El lienzo del pintor sevillano refleja ya la fuerte personalidad del joven, mostrando al conde de Reus de forma muy estudiada, desde la elección del gran formato hasta la actitud del militar, imponente, impertérrito, dominante, alejado del fragor de la batalla. Se busca así ensalzar al líder, al estratega al mando sus tropas, más que al valiente soldado.

Debía ser un hombre de complexión pequeña, a tenor de las fotografías conservadas.

“un hombre de talla regular, muy regular, muy

pálido, la color amarilla tirando a verdosa por su temperamento bilioso […], los ojos de mirada tan penetrante que parecía querer magnetizar cuando hablaba: ojos inquisidores que se clavaban […] en aquél a quien se dirigían”21.

20 CASTELAR, E., “Juan Prim” en Semblanzas contemporáneas, La Habana, La Propaganda Literaria, 1871, p. 20. 21 BLASCO, E.., Memorias íntimas, Madrid, 1904, p. 64, citado en ANGUERA, P., Op. Cit., p. 32.

D

Jean Laurent Prim Albúmina, ca. 1860 Inv. 30146 Museo del Romanticismo

Page 15: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

15

Sin embargo, Esquivel procura un lugar elevado al protagonista, que mira al espectador por encima de éste, produciendo mayor empaque en el último. Debía dar esa misma sensación de robustez a sus contemporáneos, ya que Castelar, aun apuntando que su estatura era regular, continúa diciendo que “tenía nervudos los brazos, anchos los hombros, fuerte el pecho”22.

Si algo pone de acuerdo a sus biógrafos es la obsesión por el aspecto que tenía el joven

mariscal, que quería ofrecer siempre una imagen cuidada, pulcra. No solo en cuanto a su forma física, sino también en sus atenciones. Señalaba Eusebio Blasco que “en su trato particular era hombre de finos modales, algo rebuscados, porque su debilidad única era la de parecer un gran señor”23. Esquivel sabe captar también esa faceta de Prim, quien a pesar de encontrarse en plena contienda, luce impoluto, impecable.

El pintor retrata a Juan Prim

con el uniforme de gala de mariscal de campo, ascenso que había conseguido el 25 de septiembre de 1843. Corresponde al reglamento de uniformidad de 30 de mayo de 1840, del Real Decreto determinando el uniforme que deben usar los generales y brigadieres24. Concretamente se compone casaca azul turquí con el pecho cubierto por un bordado dorado que va disminuyendo hacia la zona

inferior, pantalón grana -que

corresponde al traje de invierno- con galón de oro sobre las costuras laterales y faja de seda color carmesí con un solo pasador. Luce sombrero bicornio con galón y llorón blanco de plumas, “debiendo ser encarnadas las de su

22 CASTELAR, E., Op. Cit., p. 14. 23 BLASCO, E., Op. Cit., pp. 65-66, citado en ANGUERA, P., Op. Cit., p. 31. 24 Colección de las leyes, decretos y declaraciones de las Cortes, y de los reales decretos, órdenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por las Secretarías del Despacho desde el 1.º de enero hasta fin de diciembre de 1840, Madrid, Imprenta Nacional,

1841, pp. 192 -205.

Page 16: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

16

capa interior”25. Lleva las manos enguantadas sosteniendo en la izquierda la brida y en la derecha un bastón. Además ha querido retratarse con otra de las distinciones con las que había sido reconocido poco tiempo antes, la banda de la Gran Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando.

Es evidente que Juan Prim quiso representarse como un estratega en las acciones

llevadas a cabo en Cataluña y que tantos honores le habían dado. No es aventurado pensar que el lienzo se realizase antes de ser Prim arrestado en octubre de 1844. Además, por Real Orden del 16 de septiembre de 1844 se suprimen ciertas cuestiones de uniformidad reguladas en 1840 y se retorna a la normativa anterior. Si bien, se autoriza a los generales y brigadieres que tuvieran el uniforme de gala de 1840 a utilizarlo durante dos años26, no encaja mucho con la personalidad que hemos perfilado que se hubiera retratado con una uniformidad que aún estando permitida, había sido suprimida. Por ello, podemos adelantar la fecha límite de realización del cuadro a septiembre de 1844.

Esquivel pintará nuevamente a Prim en 1848, esta vez en pie, de tres cuartos, sosteniendo el bicornio y el bastón con una mano mientras apoya la otra sobre el sable. Al igual que en el caso anterior, al fondo hay una escena de batalla, con la infantería cargando mientras los jinetes permanecen alineados. También en esta ocasión el reusense está alejado del campo, confirmando la imagen del héroe que pintara cuatro años antes. Un héroe estratega, intelectual, capaz de planificar la batalla para conseguir la victoria.

25 Ídem, p. 198. 26 GÓMEZ RUIZ, M. y ALONSO JUANOLA, V.., El ejército de los Borbones. Reinado de Isabel II. 1833-1868, (vol. 6), Madrid, Servicio Histórico Militar, 2004, p. 394.

Luis de Madrazo Juan Prim y Prats, marqués de los Castillejos Óleo / lienzo, 1870 Patrimonio Histórico-Artístico del Senado

Page 17: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

17

Pese a los esfuerzos realizados por ambos por construir una imagen del héroe acorde a la visión de sí mismo que quería ofrecer Prim, no serán los cuadros de Esquivel los que configuren la imagen romántica del catalán, sino el pintado por el galo Henri Regnault entre 1868 y 1869. Precisamente los sucesos acaecidos en torno a este lienzo sirven para ayudarnos a comprender mejor la alta consideración que debió tener Prim de los retratos pintados por su amigo Esquivel. Regnault escribe a su padre:

“Voy a tener que hacer el retrato de Prim, lo que significará mucho para mí. Sobre

todo ahora que Europa tiene la mirada fija en él”27.

27 BREY MARIÑO, M., Viaje a España del pintor Henri Regnault (1868-1870). España en la vida y en la obra de un artista francés, Madrid, Castalia, 1964, p. 41.

Henri Regnault Juan Prim; 8 octobre 1868

Óleo / lienzo, 1869 Inv. RF21

Musée D’Orsay, París

Page 18: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

18

Sin embargo esa alegría inicial se irá desvaneciendo poco a poco ante la falta de interés de Prim, que apenas tiene tiempo de posar y que no estará de acuerdo con la imagen que de él ofrece el francés, sin duda en la línea de la pintura romántica del país vecino, de exaltación de la figura valiente y heroica.

“Miró la tela durante un tiempo y no dijo nada. […] Entonces hizo una mueca. No

estaba satisfecho. ¿Por qué el pintor le había rodeado de todo aquél pueblo? […] Regnault se disculpó recordando que él había representado la entrada de Prim en

Madrid, y que entonces el general estaba rodeado de aquel pueblo entusiasta. Nueva mueca.

Además, Regnault había pintado un mechón de cabellos sobre la frente del general.

Esto no agradó en absoluto a la señora de Prim. Afirmó que su marido tenía la costumbre de estar bien peinado y con aspecto decoroso. La despedida fue seca. Aquello fracasaba”28.

Las palabras del pintor después de este encuentro en el que Prim y su comitiva habían

visto el retrato, no pueden ser más clarificadoras de la imagen con la que el duque de Castillejos quiere ser representado:

“Mi carta [a Prim] no sale de los límites de la cortesía, pero advierte al mariscal que

estoy decidido a no variar nada en el cuadro y que, como no quiero condenarle al suplicio de verse continuamente con el aspecto de un hombre desaseado, que no se ha lavado la cara (son sus propias frases), ni retirar, cambiando su peinado, la aureola heroica y legendaria de que procuré rodearle, le ruego que olvide su retrato como si se tratase de una pesadilla”29.

El francés se llevó consigo el cuadro de vuelta a su país. A pesar del escaso éxito que

tuvo este lienzo se ha convertido, junto con el que realizara Sans i Cabot, El general Prim en la batalla de Tetuán, en una de las imágenes más representativas del conde de Reus y que más permanece en el imaginario colectivo.

28 Ídem, p. 45. 29 Ídem, p. 46.

Page 19: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

19

Francesc Sans i Cabot El general Prim en la batalla de Tetuán

Óleo / lienzo, 1865 Inv. 10618

Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona (depositado en el Museo Militar de Montjuic)

Page 20: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

20

5. BREVE EPÍLOGO ....

esde que retratara por primera vez a Prim, Antonio María Esquivel había sido nombrado académico de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, publicado su Tratado de Anatomía Pictórica (1848) e incrementado enormemente su

producción artística, siendo reconocido como uno de los mejores pintores de su tiempo. Fallecerá en abril de 1857, cuando contaba únicamente con 51 años, dejando tras de sí

un importante legado artístico y una gran cantidad de amigos que lloraron su ausencia. Por su parte Juan Prim, se convertiría en uno de los personajes clave de la política

española. Admirado y odiado a partes iguales, sus acciones en oriente y el nuevo continente harían correr ríos de tinta. Gran popularidad alcanzó sin duda por la batalla de Castillejos, y por los cada vez más títulos que ostentaba, llegando a ser nombrado grande de España.

D

Jean Laurent Gobierno provisional Albúmina, 1869

Inv. 34984 Museo del Romanticismo

Page 21: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

21

Sus últimos años en la esfera política fueron especialmente determinantes para el futuro del país, cuando demostrando su enfrentada oposición a la dinastía reinante pronuncia las célebres palabras: “los Borbones jamás, jamás, jamás”. La revolución de “La Gloriosa”, encabezada por Serrano, Topete y el propio Prim, traería consigo el exilio de Isabel II y la búsqueda de una línea dinástica para el país, que finalmente encontró el reusense en Amadeo de Saboya. Pero el destino no iba a permitir que el conde de Reus viese su obra conspirativa concluida, ya que saliendo una noche del Congreso de los Diputados, su

berlina es asaltada en la Calle del Turco -hoy Marqués de Cubas- y tres días más tarde fallece en su domicilio, el Ministerio de Guerra. Ese mismo día el futuro rey Amadeo I desembarca en Cartagena para ser coronado.

Abanico conmemorativo de la llegada de Amadeo de Saboya a España Gouache, manuscrito / vitela y nácar, 1874

Inv. 1802 Sala V (Antesalón)

Museo del Romanticismo

Page 22: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

22

La figura de Prim no ha pasado desapercibida y es quizá uno de los hombres de Estado que más curiosidad ha suscitado, incluso en nuestros días. Aún son tema de debate aspectos como la autoría de su muerte, la causa real de su fallecimiento o su posición frente a la cuestión catalana, entre otros asuntos. Sin duda una personalidad fuerte que el pintor Antonio María Esquivel supo plasmar en una obra que se ha convertido en testigo de excepción de las aspiraciones del joven Prim.

“El general Prim, naturaleza que no puede estar ociosa, espíritu que no es ajeno á la

ambición, poseedor de esa ciencia difícil que consiste en hacerse popular, precedido de

la fama de soldado valiente, dotado de altas condiciones para la historia”.30

30 GARCÍA DE LUNA, L., Prim, Imprenta de R. Labajos, 1866, p. 9.

Antonio Gisbert (P) / Manuel Giménez (D y L) / J. Palacios (EL) EL REY DON AMADEO VISITANDO EL CADÁVER DEL GENERAL PRIM

Cromolitografía / papel continuo, ca. 1870 Inv. 3807

Museo del Romanticismo

Page 23: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

23

6. BIBLIOGRAFÍA ....

Biografía de Don Juan Prim, Madrid, El Correo Militar, 1871. Colección de las leyes, decretos y declaraciones de las Cortes, y de los reales decretos, órdenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por las Secretarías del Despacho desde el 1º de enero hasta fin de diciembre de 1840, Madrid, Imprenta Nacional, 1841. Museo del Romanticismo. La colección, Madrid, Ministerio de Cultura, 2011. A. y P., Alzamiento de España en 1843. Apuntes para la Historia Contemporánea, Cádiz, Imprenta Gaditana, 1843. AGRAMONTE, F, Prim, la novela de una gran general de antaño, Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1931. ANGUERA, P., El general Prim, biografía de un conspirador, Barcelona, Edhasa, 2003. BANDA Y VARGAS, A. DE LA, Antonio María Esquivel, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2002. BREY MARIÑO, M., Viaje a España del pintor Henri Regnault (1868-1870). España en la vida y en la obra de un artista francés, Madrid, Castalia, 1964. CASTELAR, E., “Juan Prim” en Semblanzas contemporáneas, La Habana, La Propaganda Literaria, 1871. COROLEU, J., Prim, bosquejo biográfico, Barcelona, Sucesores de N. Ramírez, 1885. DIEGO GARCÍA, E. DE, Prim. La forja de una espada, Barcelona, Planeta, 2003. “Prim: Un apunte biográfico” en Rubio, M. J. RUBIO, (coord.), Juan Prim y Prats (1814-1870). Discursos parlamentarios, Madrid, Congreso de los Diputados, 2012, pp. 135-215.

GARCÍA DE LUNA, L., Prim, Imprenta de R. Labajos, 1866. GIMÉNEZ Y GUITED, F., Historia militar y política del general D. Juan Prim, marqués de los

Page 24: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

24

Castillejos, … enlazada con la particular de la guerra civil en Cataluña y con la de África, Barcelona, Librería del Plus Ultra, 1860. GÓMEZ RUIZ, M. y ALONSO JUANOLA, V., El ejército de los Borbones. Reinado de Isabel II. 1833-1868., (vol. 6), Madrid, Servicio Histórico Militar, 2004. GONZÁLEZ LLANOS, F., Biografía política y militar del excelentísimo señor teniente general don Juan Prim, Madrid, Imprenta M. Galiano, 1860. GONZÁLEZ VIDALES, L., Alfredito Romea y Díez, Pieza del Mes de Noviembre, Museo del Romanticismo, 2012. http://museoromanticismo.mcu.es/web/archivos/documentos/piezamesnoviembre.pdf GUERRERO LOVILLO, J., Antonio María Esquivel, Madrid, Instituto Diego Velázquez de Sevilla y Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1957. MATILLA, M. J., “Juan Prim i Prats” en FERNÁNDEZ VARGAS, V. (dir.), El ejército en Madrid y su territorio (1813-1913), (vol. 2), Madrid, Ministerio de Defensa, 2006, pp. 415-447. MIQUEL Y VERGÉS, J. M., El general Prim y la intervención extranjera en México, México D.F., Editorial Hermes, 1949. OLIVAR BERTRAND, R., El caballero Prim, Barcelona, Editorial Luis Miracle, 1952. ORELLANA, F. J., Historia del general Prim, Barcelona, Editorial Riudor y compañía, 1884. OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975, pp. 203-207. PANTORBA, B. DE, “Antonio María Esquivel”, en Arte Español, 2.º cuatrimestre, 1959, pp. 155-179. PÉREZ GALDÓS, B., “Prim” en Episodios Nacionales, Madrid, Ediciones Urbión, 1978, tomo IX, pp. 3917-4028. PIÑOL ALABART, D. Y REDONDO PENAS, A., Colección de cartas del General Prim (1834-1871), Madrid, De Librum Tremens, 2014. POCH NOGUER, J., Prim, Barcelona, Editorial Juventud, 1934.

Page 25: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

25

SANTOVENIA, E. S., Prim, el caudillo estadista, Madrid, Espasa-Calpe, 1933. VALDIVIESO E., Y FERNÁNDEZ, J., “Antonio María Esquivel” en Pintura romántica sevillana, Sevilla, Fundación Sevillana Endesa, 2011, pp. 100-114. VILLANUEVA, L., “Don Antonio María Esquivel”, Museo de las Familias, 25/04/1844, pp. 90-93.

Fotografías: Museo del Romanticismo, Patrimonio Histórico-Artístico del Senado (Oronoz), Musée D’Orsay, Museu Nacional d’Art de Catalunya (Calveras / Mérida /Sagristà)

Coordinación: M.ª Jesús Cabrera Bravo

Diseño y maquetación: M.ª Jesús Cabrera Bravo y Álvaro Gómez González

Agradecimientos: M.ª Eugenia Santos y Guiomar Monforte (Museo del Ejército, Toledo), José Manuel Guerrero (Instituto de Historia y Cultura Militar, Madrid), Francisco José Portela (Universidad Complutense, Madrid), M.ª Jesús Cabrera y Paloma Dorado (Museo del Romanticismo).

Edita

©Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

NIPO: 030-14-006-3

Page 26: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

26

LA PIEZA DEL MES EN LAS REDES DEL MUSEO

En nuestro canal de Youtube, podéis encontrar todos los meses un resumen de la pieza

analizada, en la que su propio autor explica los detalles más interesantes:

Canal de Youtube del Museo del Romanticismo: Piezas del mes

Trimestralmente dedicamos un día a tuitear de modo monográfico las curiosidades más destacadas relacionadas con la pieza del mes en nuestra cuenta @MRomanticismo Este trimestre, dedicaremos el jueves 11 de diciembre de 2014 a relatar todo lo

relacionado con el bicentenario del nacimiento de Juan Prim, y su reflejo en las colecciones del Museo, con la etiqueta #Prim1814

Page 27: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

27

LA PIEZA DEL TRIMESTRE. CICLO 2014 ....

Primer trimestre: enero - marzo Raquel Sigüenza Martín ESCULTURA RELIGIOSA DEL ORATORIO

Segundo trimestre: abril - junio Nuria Lázaro Milla LA JOYERÍA MASCULINA EN EL MUSEO DEL ROMANTICISMO

Tercer trimestre: julio - septiembre Carmen Cabrejas Almena EL BIOMBO Y OTROS JUEGOS ÓPTICOS DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO

Cuarto trimestre: octubre - diciembre Carolina Miguel Arroyo JUAN PRIM A CABALLO, ANTONIO M.ª ESQUIVEL, 1844

Page 28: El general Prim a caballo, 1844 Sala V :Antesalónf3f2ee... · indiscutible de la Sala V (Antesalón) en la que se muestra la importancia que determinados ... Litografía / papel,

28