el general en su laberinto

14

Upload: ramiro2002

Post on 25-Jun-2015

816 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Generalidades de la obra

Ausencia de los elementos asociados con el “realismo mágico”;

Los párrafos son más cortos, la puntuación menos espaciada, las frases más precisas y los diálogos más abundantes;

El episodio que representa el escritor es el del viaje final del Libertador desde Santa Fe de Bogotá el 8 de mayo de 1830, hasta San Pedro Alejandrino, donde muere el 17 de diciembre de ese mismo año.

Estructurada en ocho capítulos; Idea inicial y deuda: cuento largo o novela corta

(inconclusa) El último rostro de Álvaro Mutis (Gratitudes). Puntos en contacto de ambos textos: aroma del agua de colonia, la fortuna de Bolívar con las mujeres, la hamaca como símbolo, el desarraigo y la muerte de Sucre.

EL GENERAL EN SU LABERINTO

Objetivos de la clase:el papel de la ironía en la obra;los modos de representación bolivariana en

la novela (la visión posmoderna del héroe latinoamericano);

la función de los paratextos yel dilema de la vejez en García Márquez

Casa natal. Propiedad del padre de Gabo: Gabriel Eligio García, radiotelegrafista y boticario de Aracataca

EL PAPEL DE LA IRONÍA

La visión irónica que hace García Márquez del general Bolívar, del mito histórico, comprende una actitud de ruptura, de contradicción subrepticia con lo establecido. El contraste

entre la gloria del personaje y la infamia con la que es tratado por sus enemigos, incluido el tiempo produce un sentimiento de extrañeza que hace tambalear la figura del Libertador dentro del nicho que la historiografía colombiana y latinoamericana han construido para una ideal representación de la libertad y la soberanía.

EL PAPEL DE LA IRONÍA

La novela encarna una gran ironía si se considera la sumatoria de tres aspectos en los que interviene de manera directa el tropo: la descripción caricaturesca (exagerada) del general moribundo, acción que recalca su grandeza; la situación política sin-salida en la que se encuentra el personaje en el presente de la narración y que difiere de un pasado glorioso que evoca, circunstancia que señala una solución, y la intención última por retomar el poder desde su condición de exiliado, propósito que apunta hacia una reconciliación política. Esta “cadena de ironías” contrasta de manera negativa con la imagen del Bolívar historiográfico a la vez que construye una salida de la contradicción histórica representada por el laberinto. El lector cómplice (des)construye la imagen (mítica), haciendo emerger interpretaciones que difícilmente coincidirán con la versión oficial.

LOS MODOS DE REPRESENTACIÓN DE LA NOVELA

La traición del cuerpo (la decadencia física tanto suya como de su ejército): la traición del cuerpo ocupará un espacio importante de la representación, pues en lo narrado se nos muestra a un Bolívar que en sus momentos finales sufre todas las miserias que lo acompañaron durante su enfermedad, incluyendo, además del propio padecimiento, la execración de sus semejantes. Ejemplos: su estadía en Honda, el terror al contagio de tisis, el “glorioso ejército libertador” minado por la blenorragia; las leyendas sobre el Libertador (dormir cabalgando, cabalgó 18000 mil leguas); la disminución de su talla física en los momentos finales ; los vómitos; la fiebre, el delirio; las ventosidades; el insomnio; los ojos de loco feliz; la tos; su figura fantasmal; la extrema debilidad; las náuseas y los retorcijones de las guayabas; el derrumbe físico; el cuerpo estragado; la vejez prematura; su apariencia de muerto; la supuración del lagrimal; las grietas de la memoria y el ser espectral.

LOS MODOS DE REPRESENTACIÓN DE LA NOVELA

La conciencia del personaje: es la “conciencia” del personaje lo más patético de esta representación ficcional: la asunción de su derrota, el repaso de las acciones de poder —llevada a su máxima expresión en el recuerdo de la muerte de Piar—, los epítetos que le gritan en la calle. La muerte de Sucre y el recuerdo permanente de sus enemigos: Santander (“Casandro”) y Carujo serán algunos de los móviles que sostendrán en la novela la voluntad del enfermo.

LOS MODOS DE REPRESENTACIÓN DE LA NOVELAEl cosmos ficcional de Gabo: Gabriel García

Márquez ha creado un cosmos con toda la carga semántica de orden, equilibrio y armonía. Sus obras no son obras independientes, sino que existe “la obra” de Gabo. En cuanto a la unidad o cosmos ficcional de la obra de García Márquez se logra por la presencia de lo que se puede llamar eslabones constructores, que son los elementos de la obra del colombiano —pueden ser personajes, temas, etc.— que funcionan como anillos para construir esta gran cadena que es el cosmos ficcional del autor.

LOS MODOS DE REPRESENTACIÓN DE LA NOVELA

Encontramos en la novela la presencia de elementos que son constantes en otras obras de García Márquez, por ejemplo: animales que se comen las cortinas y los mobiliarios (en este caso una mula negra, en Cien años de soledad, las vacas); las cruces de ceniza en la frente de las amantes del general (así como en los hijos del Coronel Aureliano Buendía), la aversión contra los curas, los sietemesinos, la espera interminable por un pasaporte que cuando por fin llega no tiene validez legal (recuerda la espera infinita en El Coronel no tiene quien le escriba), los elementos mágicos y las premoniciones representadas por los naipes (la muerte de Sucre) y los sueños—, la figura que no termina de abandonar el país y el poder y cuya muerte se anuncia varias veces sin que ocurra (las muertes supuestas del dictador en El otoño del patriarca).

LA FUNCIÓN DE LOS PARATEXTOS

Uno de los aspectos más significativos de la novela de García Márquez es la inclusión de anexos al final de la misma: las gratitudes, la cronología elaborada por Vinicio Romero Martínez y el mapa esquemático del último viaje de Bolívar. Tratándose de una representación ficcional, el escritor realmente no tiene necesidad de hacer esto y, no obstante, parece una autoimposición de él mismo, quizás por gratitud a la gente que lo acompañó en el proyecto escritural de la novela o como una manera de respaldar su relato. El valor de la documentación, sin embargo, se relativiza porque el escritor finalmente plasma, a través de la ficción, la visión otra del pasado. García Márquez adopta como modo de abordar la historia la personalización, es decir, la atención a las particularidades del sujeto que realiza la práctica de la historia (procedencia: región, clase, formación) (“Gratitudes”).

EL DILEMA DE LA VEJEZ EN GARCÍA MÁRQUEZ

Si ayer la fábula se basó en la animación de personajes-animales con una intención estrictamente didáctico-moralizante, hoy día, en la narrativa de García Márquez, se fabula desde la vejez que retoma su papel protagónico dentro de los espacios más disímiles (un gallinero,

o un prostíbulo). O, desde un espacio histórico como en El general en su laberinto. Esta novela demarca su historia textual a través de la asunción de otro tiempo narrativo, donde la soledad es convertida en hecho estético, historia fabulada.

EL DILEMA DE LA VEJEZ EN GARCÍA MÁRQUEZ

El dilema de la vejez y su profundo entramado con las angustias humanas, propicia en la narrativa de Gabriel García Márquez, la irrupción de lo cotidiano como el gran metatexto que fundamenta las historias textuales para hacerlas una recurrencia entre la historia y la ficción, donde los extremos se confunden, las certezas se tambalean, y las subjetividades convocan las angustias del ser para continuar la recurrencia de la literatura, entrelazar un lector y el texto con una realidad palpable que escapa de los razonamientos específicamente lógicos para diluirse en la ficción y sus atributos para escapar hacia las regiones de la imaginación Un diorama es un panorama en que los lienzos que mira el espectador son transparentes y pintados por las dos caras: haciendo que la luz ilumine unas veces solo por delante y otras por detrás, se consigue ver en un mismo sitio dos cosas distintas.

VALORACIÓN FINAL

El general en su laberinto de Gabriel García Márquez es la representación del viaje final del Libertador desde Santa Fe de Bogotá, el 8 de mayo de 1830, hasta San Pedro Alejandrino, donde muere el 17 de diciembre de ese mismo año. Se trata de una visión más cercana al hombre que al héroe, aunque la ficción se construye a partir de referencias históricas más o menos verificables. En el planteamiento del autor predomina el tropo de la ironía y en él se recrean innumerables imaginarios históricos y legendarios que forman parte de la percepción popular, pero además se desacraliza al héroe y se le presenta con todas sus contradicciones. Hay en el autor una preocupación por la referencia documental, aunque finalmente es la ficción quien gana la batalla de la representación. El proyecto escritural se consuma con éxito y advertimos en él marcas y símbolos de la anterior narrativa garcíamarquiana.

VALORACIÓN FINAL

Una de las vías que utiliza el escritor es la personalización, pues es un conocedor nato de la geografía que representa, lo cual le confiere verosimilitud a su relato. No se percibe en la obra de García Márquez la intención de destruir la realidad, o la de negar la verdad histórica, ni la de ignorar la identidad americana. El eventual gesto paródico que la novela podría en algún momento insinuar queda desvirtuado de inmediato al no observar el lector la intención de socavar la credibilidad de los hechos narrados para sostener y afirmar un “mundo al revés” que ponga en tela de juicio o niegue las escrituras anteriores o los registros historiográficos consagrados durante siglos y consagratorios de la figura del Libertador.