el ganso salvaje

Upload: sandi-tun

Post on 10-Jul-2015

243 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE YUCATN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLGICAS Licenciatura en Antropologa Social Perodo: otoo-invierno (agosto-diciembre) Asignatura: Antropologa Simblica Profesor: Carlos Evia Alumno: Sandi Gabriela Tun Itz Fecha: 04octubre-2011 Ensayo crtico del texto: CAMPBELL, Joseph 1998 El vuelo del ganso salvaje. Exploraciones en la dimensin mitolgica. Barcelona. Kairs (pp. 135-174) El smbolo sin significado (Parte 1).

Esta primera parte del captulo cinco denominado el smbolo sin significado se divide en dos partes pero solo analizaremos la primera. Este consta de tres subtemas respectivamente, la primera se titula el impacto de la ciencia moderna, el segundo; las formas mticas de las civilizaciones arcaicas y el tercero, el problema del primer smbolo emergente. En este trabajo voy a tratar de analizarlos por apartado y despus tratar de unir los tres para hacer un modo de conclusin entre ambas.

1

1. El impacto de la ciencia moderna

Este primer subtema trata sobre como antiguamente se rechazaba a la ciencia, puesto que los que hacan estudios de esto eran llamados como herejes, cada quien tena una visin del mundo pero desde la perspectiva de la iglesia catlica. Puesto que hubo muchos personajes que trabajaron o hicieron una investigacin sobre los smbolos que desde antes exista tal es el caso de cmo se conceba el mundo, tales como los viajes que hizo Coln con sus tres carabelas, asesto un golpe letal al estadio mitolgico del pensamiento europeo que inaugur, al mismo tiempo, la era moderna del pensamiento global, de la aventura experimental y de la investigacin emprica. En 1543, Coprnico pblico su demostracin del universo heliocntrico y, sesenta aos ms tarde, Galileo emprendi su investigacin del firmamento con la ayuda del telescopio que, como sabemos, suscito de inmediato la condena de la nueva cosmologa por parte de la Santa inquisicin. Ya que este ltimo no podan concebir otra explicacin de cmo estaba conformado el planeta ms que como estaba escrito en la biblia. Galileo deca que el sol permanece inmvil en el centro del universo y la tierra se mueve con una accin diurna, lo vean como algo contrario a lo que deca la sagrada escritura (biblia) es por esto que lo

tachaban de hereje. Y esto creo que lo podemos ver hasta nuestros das por parte de la iglesia, aunque la ciencia haya avanzado mucho y hay evidencias de que el sol permanece inmvil y que la tierra gira alrededor de ella, la iglesia aun lo sigue refutando. Creo que cada quien tiene su punto de vista esto es un2

poco de la historia de cmo se empez a formar los smbolos y el significado que se le asignaba. Mientras que todo esto pasaba ms adelante sale otro autor que se llama Lutero insultando a Coprnico, calificndolo de . Desde esta perspectiva, se podra decir que se empez una especulacin de darle significado a lo que Galileo deca sobre el sol y la tierra, los de la iglesia empezaron decir que todo esto fue por obra de Josu que detuvo literalmente el movimiento del sol. Como podemos apreciar ya se le dio un significado muy diferente a lo que es real, desde la perspectiva de la creencia espiritual. Es decir, el significado y el smbolo que tiene este para algunas personas.

Jung diferencia claramente entre el y el >. El dice que el primero constituye una referencia a algn concepto u objeto conocido, mientras que el smbolo, por su parte, es la mejor forma posible de aludir a algo relativamente desconocido. Y en este caso los smbolos que se le da a la ciencia y a la lgica simblica son signos y que las figuras artsticas son smbolos. Los hallazgos de la ciencia moderna no inquietan tanto al hinduismo y al budismo como al cristianismo y el judasmo, en donde todos los smbolos se interpretan como signo.

2. Las formas mticas de las civilizaciones arcaicas

3

En este caso trata sobre cmo ha sido la transformacin que ha sufrido una cultura esencialmente cazadora y recolectora de alimentos y races a otra cultura agraria, centrada en la produccin y acumulacin de alimentos, tuvo lugar, especficamente, en una determinada regin del planeta y en una poca tambin muy concreta. Y como se fue dando el desarrollo, a partir de este centro, de todos los mitos y artes bsicas de las civilizaciones arcaicas basadas en la agricultura, puede subdividirse en los cuatro grandes estadios que a continuacin, se esboza. El primero es el estadio protoneoltico (9000 antes de J.C). Este se halla representado por un conjunto de artefactos descubierto a mediados del siglo pasado por la doctora Dorothy Garrod en las cuevas del llamado Monte Carmelo, en palestina y otros lugares como Egipto. La evidencia de Hoces de piedra que se han hallado entre los restos y que parecen sugerir alguna actividad recolectora, nos habla de un conglomerado de tribus cazadoras nmadas que

complementaban su nutricin con una variedad de hierbas muy parecidas a los cereales. Su estilo de vida era, pues- como decamos nmada y nos permite afirmar que la humanidad, que haba estado habitando este planeta desde hacia aproximadamente dos millones de aos, comenzaba ahora,-hace unos doce mil aos- a mostrar los primeros signos de un giro hacia la agricultura. El segundo estadio es el neoltico basal (7500-4500 antes de J.C). Este es una poca en la que cabe distinguir los siguientes subestadios:

4

Subestadio 1. Neoltico a cermico o pre cermico, construyeron un santuario que posteriormente termino quemndose, dejando un deposito de carbn que ha sido fechado por el mtodo del carbono. Estos asentamientos se hallaban protegidos por una pared de piedra de casi cuatro metros de altura por unos dos metros de ancho coronada con una torre de observacin que se elevaba unos nueve metros, lo cual parece sugerir la probable proximidad de enemigos. Y ms adelante estos asentamientos fueron abandonados y posteriormente habitados por otras personas con una arquitectura ms sofisticada pero tenan algo en comn que ambos grupos le rendan culto a la calavera. Segn los estudios realizados sobre ellos estos utilizaban la calavera de sus ancestros. Colocando la cabeza del ancestro en la puerta del hogar y en sus ojos ponan cuencas de conchas para la proteccin del hogar. Subestadio 2. Neoltico cermico. Se le puede llamar siglo de la alfarera, tambin se puede observar el culto religioso pero a la diosa madre, se puede apreciar las pinturas murales, estatuillas de la diosa madre, y templos decorados con la imagen de este personaje. La idea de este ser parece la de una madre que se alimenta de las vidas que anteriormente ha nutrido, la madre a la que se regresa tras la muerte para renacer. . Subestadio 3. Calcoltico temprano. Conocido tambin como la fase de piedra de cobre. Aparecen las primeras herramientas de cobre y, con ellas, la cermica pintada. Constituyen tambin smbolos convencionalizados de la fertilidad y a

5

medida que pasa el tiempo, las figuras son cada vez mas estilizadas y se asemejan menos al modelo natural. El tercer estadio es el Neoltico superior (4500-3500 antes de J.C). Es el periodo de la cermica pintada ms hermosa y geomtrica, tambin se le conoce a este estadio como Calcoltico medio y Calcoltico superior. Las artes de carpintera, la construccin, el tejido, la cermica e incluso la metalurgia se agregan ahora a los recursos de que dispona el ser humano. Y una imponente mitologa cuyo eco ha seguido reverberando a travs de las tradiciones subsiguientes hasta llegar al presente. Y por ltimo la ciudad-estado hiertica (3500-2500 antes de J.C). Esta fue la poca en que los misteriosos sumerios aparecieron en escena, establecindose en las trridas llanuras del delta. Es precisamente en este momento cuando aparece por vez primera el arte de la escritura (y, con ella, el registro histrico documentado) y la rueda. Y existen evidencias de que los dos sistemas numricos utilizados normalmente en el mundo civilizado (el decimal y el sexagesimal) se desarrollaron tambin ah. 3. El problema del nuevo smbolo emergente El hombre es la criatura incompleta cuya realizacin completa se produce dentro de una determinada tradicin social. As pues, cada uno de nosotros no es ms que una parte, un fragmento o una inflexin de lo que pudiera haber sido. Jung

6

Dicho que la figura central de las formas tradicionales hoy en da ciertamente arcaicas- era un dios, pero que