el futuro de la alimentaciÓn y retos de...

25
EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA AGRICULTURA PARA EL SIGLO XXI: Debates sobre quién, cómo y con qué implicaciones sociales, económicas y ecológicas alimentará el mundo. THE FUTURE OF FOOD AND CHALLENGES FOR AGRICULTURE IN THE 21st CENTURY: Debates about who, how and with what social, economic and ecological implications we will feed the world. ELIKADURAREN ETORKIZUNA ETA NEKAZARITZAREN ERRONKAK XXI. MENDERAKO: Mundua nork, nola eta zer-nolako inplikazio sozial, ekonomiko eta ekologikorekin elikatuko duen izango da eztabaidagaia Agrarian question(s) and food sovereignty. An historical reflection about epistemological displacements, resistances and adaptations Alba Díaz-Geada Paper # 22 Apirila – Abril – April 24, 25, 26 2017

Upload: truongkien

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

www.elikadura21.eus

ELFUTURODELAALIMENTACIÓNYRETOSDELAAGRICULTURAPARAELSIGLOXXI:Debatessobrequién,cómoyconquéimplicacionessociales,económicasyecológicasalimentaráelmundo.

THEFUTUREOFFOODANDCHALLENGESFOR

AGRICULTUREINTHE21stCENTURY:Debatesaboutwho,howandwithwhatsocial,economicandecological

implicationswewillfeedtheworld.ELIKADURARENETORKIZUNAETANEKAZARITZARENERRONKAKXXI.MENDERAKO:Munduanork,nolaetazer-nolakoinplikaziosozial,ekonomikoetaekologikorekinelikatukoduenizangodaeztabaidagaia

Agrarianquestion(s)andfoodsovereignty.Anhistoricalreflectionaboutepistemologicaldisplacements,resistancesandadaptations

AlbaDíaz-GeadaPaper#22

Apirila–Abril–April24,25,262017

Page 2: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

1

Agrarianquestion(s)andfoodsovereignty.Anhistoricalreflectionaboutepistemologicaldisplacements,resistancesandadaptations1

AlbaDíaz-Geada

Abstract

DuringthesecondhalfoftheXXthcenturyandthebeginningoftheXXIth,thedominanttheoreticalperspectivesandobjectsofstudyinRuralHistoryorAgrarianHistory,aswellas other categories used to segment historical knowledge, have experienced importantchanges.Theinterestinthelongterm“agrarianquestion”andtherelevanceof“peasantstudies”intheseventies,motivatedbythedeeptransformationsinruralsocietiesandbythe political role of popular rural classes, was abandoned for a progressive focus inanother type of questions, such as “everyday politics”, commodity studies, genderstudies,environmentalhistoryorfoodsovereignty.

Theoreticalchangesandmodificationsoftheobjectsofstudywereshapedinrelationtothe consolidation and reconfigurations of capitalism from Post-World War II and arerelated to the abandonment of Marxists theoretical perspectives and the increasingweight of diverse postmodern and eclectic approaches during last decades. Thosechanges have been closely interconnected with social, cultural, economic and politicaltransformations in contemporary societies that had a consequent reflection on thehistorical mirror projected by social scientists from their different presents. Foodsovereignty perspective will be approach from this historical and historiographicalreflectionasanewvocabulary throughwhich to captureoldand renewdemandsafterthe“endofpeasants”.

Based on rural Galiza case-study (rural society structural change and collectivemobilization),wewillpresentatheoreticalandconceptualproposalthatimpliesareturntotheactorsandtheunderstandingofCulturalHistoryasaninvitationtobreakisolatedcategoriesandtorecovertheintegrated, interrelatedanddialecticalcharacterofrealityandHistory. The aimof this paper is to contribute to a collective reflection on how toapproach the transformations of contemporary rural societies, how to build a fruitfuldialoguebetweendifferentcriticalperspectives,andhowourapproachesconditioninthepresent – as they did in the past-, our understanding of (Rural) History, aswell as ourproposalstochangeit.

1 This text is written in Spanish. An extended English version of Sections 5 and 6 was presented in Agrarian Studies Colloquium at Yale University in April 2016 (Díaz-Geada 2016). It would be my pleasure to share and discuss that document if someone is interested. Please contact me through: [email protected].

Page 3: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

2

Cuestion(es)Agraria(s)ysoberaníaalimentaria.Unareflexiónhistoriográficasobredesplazamientos,resistenciasyadaptacionesepistemológicas2

1.Introducción

En 1852 se publicaba el Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, en que Marxanalizaba lo acontecidoen la Franciade la revoluciónentre1848 y 1851. En suinterpretación de aquella coyuntura, escribía sobre el campesinado francés. Eraen aquel contexto de producción en que se situaba la tan impugnada idea del“saco de patatas”3. Marx intentaba explicar el apoyo de una parte delcampesinado al emperador, pero también refería la importancia de la lucharevolucionaria para otra parte delmismo4. Lo que en sus escritos encontramosrecogido en el campo semántico del atraso, aparece ligado, sobre todo, a ladenuncia de la explotación y al compromiso intelectual de trabajar parasuperarla5.Noseráprecisoesperaraladécadadelossetentadelsiglosiguiente,pues, para encontrar la vinculación entre el interés por estudiar las sociedadescampesinasyelpapelhistóricodelosmovimientosrevolucionarios.

En el prólogo a la primera edición de La cuestión agraria, publicada en 1899,escribía Kautsky que el texto nacía de la discusión y de la discrepancia6. LasaportacionesdeLeninyChayanovenriquecieroneldebatee influyerontambiénenmuchasinterpretacionesposteriores7.Enparte,lapreguntaqueorientaestas

2LaautoraesmiembrodelGrupodeInvestigaciónHISTAGRAydelProyectodeInvestigación“Movilizaciónsocial y poder local: la España rural entre la continuidad y el cambio político (1968-1982)”,MINECO, HAR2014-55150-P. IP. Daniel Lanero. Mi agradecimiento al investigador Lisandro Cañón Voirin (ColumbiaUniversity),porsusatentaslecturasyaportacionesaltexto.3“Loscampesinosparcelariosformanunamasainmensa,cuyos individuosvivenenidénticasituación,perosinqueentreellosexistanmuchas relaciones. Sumododeproducción losaíslaaunosdeotros,envezdeestablecerrelacionesmutuasentreellos.(…)Laparcela,elcampesinoysufamilia;yallado,otraparcela,otrocampesino y otra familia. Unas cuantas unidades de éstas forman una aldea, y unas cuantas aldeas, undepartamento.Asíseformalagranmasade lanaciónfrancesa,por lasimplesumadeunidadesdelmismonombre,almodocomo,porejemplo,laspatatasdeunsacoformanunsacodepatatas”.4 “Pero entiéndase bien. La dinastía de Bonaparte no representa al campesino revolucionario, sino alcampesinoconservador(…)Finalmente, los campesinos de diversas localidades se levantaron durante el período de la repúblicaparlamentaria contra su propio engendro, el ejército. La burguesía los castigó con estados de sitio yejecuciones.Yestamismaburguesíaclamaahoraacercadelaestupidezdelasmasas,delavilemultitudequelahatraicionadofrenteaBonaparte.Fueellamisma laqueconsolidóconsusviolencias lassimpatíasde laclasecampesinaporelImperio,laquehamantenidocelosamenteelestadodecosasqueformanlacunadeesta religión campesina. Claro está que la burguesía tiene necesariamente que temer la estupidez de lasmasas, mientras siguen siendo conservadoras, y su conciencia en cuanto se hacen revolucionarias” (Marx1852,CapítuloVII).5“Lapropiedadparcelaria,enestaesclavitudbajoelcapitalaqueconduceinevitablementesudesarrollo,haconvertidoa lamasade lanación francesaentrogloditas.Dieciséismillonesdecampesinos (incluyendo lasmujeresy losniños)vivenenchozas,unagranpartedelascualessólotienenunaabertura,otraparte,dossolamente,ylasprivilegiadas,tres.Lasventanassonparaunacasaloqueloscincosentidosparalacabeza.Elordenburgués,queacomienzosdelsiglopusoalEstadodecentineladelaparcelareciéncreadaylaabonócon laureles,sehaconvertidoenunvampiroque lechupa lasangrey lamédulay laarrojaa lacalderadealquimistadelcapital”(Marx1852,CapítuloVII).6 (Kautsky 1903 [1899], 1). Véase también el Prólogo de E. Schraepler a la edición alemana de 1966 (XI-XXXVIII).7LaobradeChayanovnofuepublicadaeningléshasta1966.Paraalumbrarlacomprensióndeestosdebatesensusdistintoscontextoshistóricos,considerarlasconsecuenciasdelreduccionismodogmáticoyvalorarlos

Page 4: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

3

páginasesporquéésa,pensamos,yanoes“la”cuestión.O,másespecíficamente,por qué en los campos académicos ocupados de lo agrario y lo rural se haproducido, a nuestro juicio, undesplazamiento epistemológicoqueha colocadoenlosmárgenesdelovisiblela“cuestiónagraria”;olasdistintascuestionesquedurantedécadashanocupadoalos“estudioscampesinos”.

Sibienenunamiradadelargoalientoesposiblerastrear,yadesdelossiglosXVIIIy XIX un interés por el estudiodelmundo rural, nuestropuntodepartida es lapreocupacióndemostradaenelsenodelmaterialismohistóricoque,desdeluego,nofueelúnicoqueestuvoatentoatalcuestión.Hubootrascorrientesquedelamanodemuydistintosproyectospolíticostambiénseocuparondelparticular.Enestesentido,podríamosintentarexplorar,desdeelsiglodelasluces,ladialécticamodernización-revoluciónque,conotroscontenidoshistóricos,nosocuparáparaeltiempodelasegundaposguerramundial.Además,laconvivenciayconflictodeenfoquesenlasincronía,hadeprevenirnosdesimplificacionesenladiacronía.Enotraspalabras,noestamos tantoanteuna líneaepistemológicaquesemodificaen el tiempo, cuanto ante campos de debate cuyos objetos de estudio yperspectivas dominantes van cambiando. Campos que, además, muestranespecificidades y trayectorias diferentes según los espacios y disciplinas a queprestemos atención, evidenciando asimismo influencias recíprocas de distintocalado.Porotrabanda,yaltiempopartedeesacomplejarelaciónentredistintosproyectosyprocesosdecambiosocial,tambiénenel largoXIXel interéspor lassociedades rurales dimanaba de la percepción de crisis de un mundo y de lapreocupación por las consecuencias políticas, económicas y sociales que podíatraerconsigo(Lefebvre1971,21-25)8.

Con todo, vamos a acotar el ejercicio reflexivo partiendo del florecer de los“estudios campesinos” en las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX.Prestaremosatenciónacuáles fueronalgunasde laspreguntascentrales,cuáleslas perspectivas teóricas para abordarlas y cuáles los motivos históricos queexplicaron tales objetos de estudio y tales enfoques. Atenderemos también aalgunas de las razones del empuje de nuevas temáticas y perspectivas en lasúltimas décadas. Para tejer esta reflexión nos ayudaremos de los esfuerzos dedistintos autores que nos permitirán subrayar la importancia del cambio deparadigmas operado en las ciencias sociales. Comenzaremos por una miradageneralparaargumentaralgunasideasnodalesquepodríanevidenciartendenciascompartidas pormuchas trayectorias investigadoras, si bien el esfuerzo adolecedeclaraslimitacionesalnorespaldarseenunanálisissistemáticodelconjuntodelas innúmerasobrasdedicadasa lostemasquenosocupan. Iremosachicandolamirada desde el punto de vista espacial y disciplinar, centrándola en el ámbito

puntosdeencuentrodeposturasconfrontadas,puedenserdeinteréslecturascomo:CortésyCuéllar(1986,63-101),SevillaGuzmán(1990,201-237),VanderPloeg(2013).Sobrelosorígenes,desarrolloyactualidaddela“cuestiónagraria”:Akram-LodhiyKay(2010a,2010b).8Léasetambién“Aproblemofperspective”,dondeelautorvarastreandoeneltiempolaideadecrisisyfindeunmundo,enWilliams(1973,9-12).

Page 5: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

4

gallegoyenelcampohistoriográfico,y terminaremosconunapartepropositivaquepartedenuestrainvestigacióndoctoralyretomaviejaspreguntasymiradas,desdeelcomún.

2.Modernización,RevoluciónyCrisisenlos“estudioscampesinos”

Algofundamentalhacambiadoennuestrahistoria:loscampesinosyanoseránnuncamás versalleses, nunca más se opondrán a aquellos que quieren cambiar estasociedad(BovéyDurfour2000).

Con esta cita de Bernard Lambert, enunciada en el Rajal del Gorp, Larzac, enagosto de 1973, abre el libro El mundo no es una mercancía. Los campesinoscontra la comida chatarra que recoge entrevistas con José Bové y FrançoiseDurfour, participantes de la Confèrederation Paysanne y de la Vía Campesina(2000)9.LacitanostrasladaalgerminalmovimientopopulardeLarzac,yevocalosescritosdelMarxdelaluchadeclasesenFranciaydelDieciochoBrumario.Enlosdistintosmayosdeaquellosaños,lassolidaridadeseranposibles.

Gilles Luneau,que realiza laentrevista,pregunta: “Sehahabladode 'revoluciónsilenciosa'. Silenciosa, ¿por qué?”. En la respuesta, la consciencia de una luchadesigual de saberes y de un proceso de mercantilización de la producciónagraria10. Durante el movimiento de Larzac, Michel Debatisse era secretariogeneral de la FNSEA (FéderationNational des Syndicats d´ExploitantsAgricoles),queno se sumóalmismo.Diez años antes, siendo secretario general de la JAC(JenneuseAgricoleCatholique),publicabaLarevoluciónsilenciosa(1963)alaqueapelaba el entrevistador11. Comoprincipal representante de la JAC, se entendíaparte de un campesinado activo en un proceso modernizador que estabaderivandoenunatransformacióndemuyhondocalado.EnpalabrasdeMaresca,elcampesinadoenFrancia,atravésdelsindicalismoagrario,fueprotagonistadesupropia selección12. Sólo losque consiguieranmodernizarse podrían continuar

9BernardLamberteraenaquellaalturamiembrodelsindicatodePaysannes-Travailleurs,formaciónquenacede una escisión de la FNSEA por estar en desacuerdo con elmodelo productivista que ésta acompaña. EsautordellibroLespaysannesetlaluttedeclases,Ed.duSeuil,Paris,1970.ElmovimientodeLarzacsearticulaalrededordelaresistenciacontralaampliacióndeuncampodetiroparael ejército francés en Larzac, entre Millau y el Bajo Languedoc. En el movimiento se encuentran elantimilitarismo, el anticapitalismo y también el anticolonialismo, dada la participación del movimientooccitano. En ese contexto se sitúa el trabajo de Robert Lafont (1967) y su definición del “colonialismointerno”,sobrelaquevolveremosalocuparnosdelcasogallego.10“FD:Larevolucióndelastécnicasagrícolashaculpabilizadoalcampesinoquepersistíaenlautilizacióndesuspropiastécnicas.Elconocimientoveníadefueraydevaluabacompletamenteelsaber-hacercampesino.Anombredelprogresoydelaemancipaciónhabíaquehacertabularasadesupropiosaber.Elcampesinosetransformaba en “productor” que aplicaba escrupulosamente técnicas bajo el consejo y el control de lostécnicos.(...)JB: De esta manera, la agricultura se ha transformado en un formidable mercado para todo tipo deactividadesexante:material,equipamientoyconstrucciones,energía,fertilizantes,alimentosparaelganado,productosveterinarios,sinolvidarlasactividadesdeasesoría.Además,seconfióalBancodeCréditoAgrícolaelarmadelospréstamosparaorientarlamodernizacióndelaagricultura,parapiloteareltrabajoagrícolaysustécnicas”(BovéyDurfour2000,92).11 La JenneuseAgricoleCatolique, fundadaen1929, jugóen aquellas décadasunpapel fundamental en laorientación de los jóvenes agricultores para la activa participación en especialización productiva de susexplotaciones.12 “Lo más sorprendente dentro de la reciente evolución del campesinado francés es el hecho de que,obligadoareducirdeformaimportantesusefectivosytransformarsucomposicióninterna,hayaorganizadotanactivamentesupropiaselección.Esciertoqueestoscambiossehabíanhechoinevitablesporlaevolución

Page 6: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

5

viviendodelatierra.En1967,laobrafundacionaldelasociologíafrancesa,Lefindespaysans,enunciabaladesaparición(Mendras).

LaTeoríadelaModernizaciónllevabamásdeunadécadaacompañandopolíticasagrariasquepretendíantransformarcampesinosenagricultores.Dichomarcodepensamiento,aúncontandoconcríticosdesdesusinicios,mantuvoeneltiempounaimprontanotableenelcampodelascienciassociales.Definíaelproblemaylasolución. Las sociedadesque,desdeesteparadigma, fueroncategorizadascomo“tradicionales”, debían caminar por una senda pautada hacia la meta de lasociedad de consumo13. En el modelo modernizador capitalista de la segundaposguerramundial,loscampesinosdebíandejardeserlo.

Enunodeloslibrosdereferenciadelosestudioscampesinos,Peasants(1966),elantropólogo Eric Wolf explicaba que los campesinos, la mayor parte de lahumanidad,“sonimportantesdesdeelpuntodevistahistóricoacausadequelasociedad industrialhasidoedificadasobre lasruinasde lasociedadcampesina”.Pero además “ésta es importante, en la época presente, porque habita zonas'subdesarrolladas'delmundo,cuyacontinuapresenciaconstituyeunnexoya lavezunaresponsabilidadpara lascomarcasquesedespojaronde losgrilletesdelatraso”(1971,5)14.

Y era desde esas zonas “subdesarrolladas”, desde esas sociedadesmayoritariamente campesinas, desde las que se articularon alternativas a laconfiguración dicotómica entre el “mundo libre” del capitalismo y el modelosoviético, y se llevaron adelante distintosmovimientos de liberación nacional yproyectospolíticosdecarácterrevolucionario15.Estamosenuntiempoenquela

económica y social global, pero habrían sido aceptados más difícilmente si los portavoces salidos delcampesinadonohubiesendemostradosunecesidad“desdeelinterior”(Maresca1983,66).13En1960,el libroTheStagesofEconomicGrowth,doeconomistaWalterRostow, recogía losargumentosmodernizadores de la política norteamericana de los cincuenta y pautaba la senda para transitar de unasociedad categorizada como tradicional a otra de consumo. Ese proceso de modernización no implicabasolamenteunadimensióndecrecimientoeconómico,sinoqueatañíaalconjuntodelsersocial.ElsubtítulodelaobraeraANon-CommunistManifesto.Rostow fue profesor de economía en la Universidad de Columbia, de historia americana en las deOxford(1946-1947)yCambridge (1949-1950)ydehistoriaeconómicaenelMassachussets InstituteofTechnology(MIT,1950-61).TrabajócomoasesordelSecretarioEjecutivodelaComunidadEconómicaparaEuropaentre1947 y 1949 y, entre 1961 y 1969, en las administracións demócratas de John F. Kennedy y Lyndon B.Johnson, tuvo los puestos de Subasesor Especial del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional,ConsejeroyJefedelConsejodePlanificaciónPolíticadelDepartamentodeEstado,miembrodeladelegaciónestadounidensedelComité Interamericanoen laAlianzaparaelProgreso, yAsesorEspecialdelPresidenteparaAsuntosdeSeguridadNacional.SobrelagénesisyascensodelaTeoríadelaModernización:Latham(2011,44-53).Desde los países conceptuados como “subdesarrollados”, se articuló en esas décadas la Teoría de laDependencia,queseñalabalaimportanciadelasdesigualesrelacionescentro-periferiayproponíaestrategiasdedesarrolloalternativasalashegemónicas.14 El autor seocupa tambiéndel significativo cambioqueexperimentan losestudiosantropológicosenesaetapa,quemodificansuobjetodeestudiodelosllamadospueblosprimitivosalaspoblacionesruralesdelassociedadesampliasycomplejas(1971[1966],9).Deahíelinterésdelademarcacióndelasdiferenciasentreamboscolectivos.15Sibiennielconceptode“desarrollo”nilosproyectosmodernizadorescomienzandurantelaGuerraFría,enese contexto de pugna ideológica adquieren nuevos significados. La noción misma de “subdesarrollo” esenunciada por el presidente Truman durante el discurso inaugural de su segunda investidura, en el quepresentael llamandoprogramadelPuntoCuatro(Fourth-PointPlan).Lacategorizacióndel“subdesarrollo”,portanto,surgedelosqueseproclamanllamadosaconducirlasuperacióndeunasituaciónqueellosmismos

Page 7: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

6

idea de Revolución impregnó todos los ámbitos de la vida en sociedad (Cañón2017).Yenesosproyectostransformadores,laluchacontraelcapitalismoibadelamanodelaluchacontrasusdistintasexpresionescolonizadoras.

En el fuego del combate, todas las barreras interiores deben desaparecer, laimpotenciaburguesade losnegociantes y los compradores, elproletariadourbano,siempre privilegiado, el lumpenproletariado de los barriosmiserables, todos debenalinearse en lamisma posición de lasmasas rurales, verdadera fuente del ejércitocolonial y revolucionario; en esas regiones endondeel desarrollo ha sidodetenidodeliberadamenteporelcolonialismo,elcampesinado,cuandoserebela,aparecedeinmediatocomolaclaseradical:conocelaopresiónaldesnudo,lahasufridomuchomás que los trabajadores de las ciudades y, para que no muera de hambre, senecesita nada menos que un desplome de todas las estructuras. Si triunfa, laRevoluciónnacional será socialista; si se corta su aliento, si la burguesía colonizadatomaelpoder,elnuevoEstado,apesardeunasoberaníaformal,quedaráenmanosdelosimperialistas(Sartre1963[1961]).

Desde una miradamodernizadora capitalista, a ese atraso, e a esa revolución,debía ponérseles remedio. De ahí la dimensión inhibidora o, si queremos,contrarrevolucionaria,demuchaspolíticasagrariastecnocráticasque,endistintoscontextos, pretendieron generar legitimidades de cara a opciones políticasconservadoras e cercenar el notable empuje de proyectos políticostransformadores. Y en esemismo contexto, en que la existencia del socialismoreal soviético obligaba a formularotramodernización capitalista, se comprendemejorelsentidodelallamadaRevoluciónVerde,enunciadacomotalen1968,porparte del administrador de la AID (Agency for International Development). PoroposiciónalaviolentaRevoluciónRojadelossovietsyalaRevoluciónBlancadelShahdeIrán,deldesarrolloagrarioemergeríalaRevoluciónVerde(Gaud)16.

AlañosiguienteE.Rogersusabapartedelosdatosrecogidosporunproyectodedifusión dirigido por él mismo y financiado por la misma AID, para escribirModernizationamongpeasants(1969).Elsubapartadodelcapítulosegundo(¿Porqué estudiar a los campesinos?) abre con una aún más significativa pregunta:“¿Por qué estamos interesados en cambiar a los campesinos?” La respuesta seestructura en cuatro puntos. Primero, porque los campesinos constituyen lamayor parte de la población de las naciones menos desarrolladas, y para quetransiten hacia la modernización, es necesariomodificar el estilo de vida de lamayoría de su población. Segundo, por el desequilibrio entre población yalimentos. Para incrementar la producción, hay que difundir la adopción defertilizantesquímicos,mejorarlasvariedadesdesemillas,lamaquinariaagrícolaylos sistemas de irrigación. Para que esa tecnología llegue al campesinado desubsistencia,esnecesarioconvencerlosdelasventajasdelasnuevasideassobresus modos tradicionales. Tercero, por la creciente diferenciación en ingresos ynivelesdevidaentre lospaísesdesarrolladosy los subdesarrollados, yentre lossectores rurales urbanos y los campesinos y los agricultores en los menosdesarrollados.Esadiferenciación,además, seveacusadaporelhechodeque la

han definido como tal. Por otra banda, durante la Guerra Fría se generaliza el uso del término “TercerMundo”,parasignificaralconjuntodepaísesnoalineados.16Sobrelagénesisdeltérminoysucomponentecontra-comunista:Patel(2013,5).

Page 8: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

7

innovacióntecnológicarecaeprimeroenlossectoresmásreceptivosdelsistemasocial.Cuarto,ynomenosimportante:

(4) Revolución e Inestabilidad Política. La estabilidad política de los gobiernosnacionalesenlospaísesmenosdesarrolladosdependeenpartedelaopiniónpúblicadesucampesinado(…)Loscampesinoshanjugadounpapelimportante,sinocrucial,en cuandomenos cuatro grandes revoluciones: la revoluciónMexicana de 1910, larevoluciónRusade1917,larevoluciónComunistaChina,ylarevoluciónCubanabajoFidelCastro.Los intentosdecontrolar laguerradeguerrillasenfatizanelrolcrucialde laopiniónpúblicadelcampesinadoendeterminareléxitodelaactividadguerrillera(…).Las actitudes del campesinado hacia los gobiernos deben cambiar para que losgobiernosnacionalesde lospaísesmenosdesarrolladospuedanalcanzarunrelativogradodeestabilidadpolítica.Sólocuandoungobiernosesienterelativamenteseguropuedecentrarsuatenciónenlosplanesdedesarrollo(…).Lospaísesmásdesarrolladosposeenconocimientotécnicoquepodríafavorecerunamejoradelosnivelesdevidadelcampesinadoagranescala.Peroparaconvenceraloscampesinos,esnecesarioconocerlos(1969,23-24).

Paracambiar,eranecesarioconocer.Elcampesinado,enretroceso,seguíasiendomayoría.Yenel tiempode losposibles, la realidaddesmentíasumansedumbreconnivente. De unamanera compleja, específica e incluso contradictoria, en eltiempo de la Guerra Fría confluyeron crisis, modernización y revolución delcampesinado.

Larealidaddelasrevueltascampesinasexigíanosolamenterespuestasteóricasyprácticasporpartedelosintelectualesdelamodernización,sinotambiéndesafíosinterpretativosalosintelectualesmarxistas.EnThecountryandthecity,RaymondWilliams advertía que en el Manifiesto Comunista, herramienta para lacompresión del cambio revolucionario, a la oposición opresores y oprimidos,subyacíademaneraambigualadualidadcivilizaciónybarbarie,queconcedíaalaburguesía la tenenciadelprogreso frenteaunpueblocarentedecultura (1973,303-305).

Además del propioWilliams, pensadores comoE. P. Thompsonhan contribuidoenormementealaconstruccióndeunmarxismocrítico,sensiblealacomplejidadde la historia de las clases populares. Su manera de acercarse a lo queconceptualizacomo“economíamoraldelamultitud”,permitiódotardesentido,racionalidadylegitimidadalaprotestapopular,enestudiosanteriorestildadaderespuestaespasmódica(1971,76-136;1991,259-351).

EnlaeditorialdelprimernúmerodelJournalofPeasantStudies(1973),confluíanlarevueltayladesaparición:

Loscampesinosaúnconstituyenlamayorpartedelapoblaciónmundialyproducenunapartesubstancialdesucomidaymateriasprimas.Delamayoríadelahumanidadnoprovilegiada,sonlosmenosprivilegiados,yenmuchospaísessufreexplotaciónypobrezasevera.Nohayclasesocialquetengaunamayorhistoriadeluchacontraesascondiciones, y recientemente los campesinos demostraron demanera dramática elpapelcrucialquejueganenelcambiopolítico.Inclusodondeelcambiorevolucionarionoparecetenerunaposibilidadinmediata, latransformacióndemuchassociedadesestá íntimamente ligada con la del campesinado y con la manera como el cambio

Page 9: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

8

social,políticoytecnológicolesvaaafectar.Además,elmodoenqueloscampesinosdesaparecentieneunainfluenciadecisivaenlanaturalezadelasociedadqueestáporvenir(1973,1).

El ricodebate sobreel conceptomismodel campesinado,del queencontramosbuenamuestra desde este primer número, estámotivado por el papel que talsujetojuegaenrelaciónasutransformaciónpropiayaladelconjuntosocial.EnpalabrasdeShanin,laparticularidaddeloscampesinosnoresidetantoenloque“son”ensícuandoenrelaciónalaspresionesdel“cambio”,dela“sociedad”,del“capitalismo” o de los “planes de desarrollo” (1988, 8). A la definición delcampesinado como objeto de estudio se sumaron, entre otros, el de sudiferenciacióninterna,eldelaseconomíascampesinas,eldelastransformacionesagrarias,eldelpapeldelEstadoen lasmismas,oelde la“economíamoral”delcampesinado17.

3.Nuevaspreguntas,nuevosenfoques

En las últimas décadas, se han producido cambios en las preguntas y en lasmiradassobreelmundorural.Enlaexplicacióndeestasmudanzas,condiversasconcreciones, operaron distintas motivaciones. Sin ánimo de sintetizarlas,consideramos de interés reflexionar sobre la manera como se relacionan loscambios en el objeto investigado y en el sujeto investigador que, en últimainstancia, confluyen en un mismo proceso. De otra manera, las profundastransformaciones de las sociedades campesinas en las últimas décadas,convidaronaformularnuevaspreguntas.Peroalavez,yenclarainterrelaciónconloscambiospolíticos,económicos,socialesyculturalesdelasúltimasdécadas,seprodujeronmodificacionessubstancialesenlasperspectivasteóricasdominantesenelespacioacadémico.Másconcretamente,queremosllamarlaatenciónsobrela importanciadeunodeellos: laprogresivamarginalización(ovaciamiento)delpensamientomarxista.

Comohemos señalado, los estudios campesinosde los sesenta se gestanenuncontexto de alternativas en pugna, de movimientos de liberación nacional ydictaduras contra-subversivas. Tras la caída del régimen soviético y elfortalecimiento del capitalismo neoliberal, se fue gestando el descrédito de lasperspectivas marxistas (fuese dogmáticas, fuese críticas) y banalizándose aquellatir revolucionario. Si bien muchas propuestas teóricas críticas nacieron defructíferasaportacionesparacomplejizaraproximacionesmarxistasampliandolascontradicciones a analizar, algunas derivas post-estructuralistas y post-modernistas, y un eclecticismo creciente, terminaron por desplazar a losmárgenesdelovisiblelacontradiccióncentraldelaluchadeclases.Tantoesasíque la propia enunciación de la misma, como la del sistema económico que

17Una reciente síntesisde los cambiosy continuidadesen losestudios campesinosenBorras (2009,5-31),tambiénBernsteinyByres(2001).

Page 10: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

9

devinohegemónico,llegóaconvertirseenalgunosespaciosacadémicoscentralesenretórica,anacronismoo,siqueremos,atrasoasuperar18.

Entre los múltiples ejes que pasaron a ocupar esa centralidad estuvo el de lasrelaciones entre hombre y naturaleza. Así, se produjo un doble deslizamientotanto en lo que hace a la actividad científica para el análisis crítico de losproblemassociales,comoen lavidamaterialcondicionadaporelprocesoglobalde producción capitalista. Dicho desplazamiento significó la multiplicación deinterpretacionescuyoénfasissesituabaenlarelacióndedominiodelsujetosobrelanaturaleza,descentrándose,asuvez,deldominiodelhombresobreelhombre.Cuando la crítica del progreso se escinde del análisis de clase, su virtualidadtransformadoraquedalimitadaalareformapaliativaanteunmedioagredidoporelserhumano.Desdibujadaaquélladialécticamodernización-revolución,distintasformas actuales de crítica al progreso expulsan del debate la posibilidad depensar, en otros términos, el progreso humano como proceso revolucionario.Dichodestierro,dominante,noesenabsolutonecesario.

Enciertomodo,losestudiosalrededordelanocióndela“soberaníaalimentaria”y,másaún,elmovimientocampesinointernacionaldelqueemanan,matizanlasconsideracionesprecedentesy,altiempo,evidencianlapersistencia,lafuerzaylanecesariareadaptacióndelaluchacampesinaanuevoscontextoshistóricos.Danmuestra,además,deunaparticularrelaciónentreelámbitoacadémicoyeldelosmovimientossocialesquecontrastaconunatendenciaalaseparacióndeunosyotros,enunprocesodeprofesionalizacióndelaintelectualidadqueacompañóal,presunto,findelasideologías.

En losorígenesde laVíaCampesina,hayunaclara identificaciónde laspolíticasneoliberales como responsables del proceso de extinción que está sufriendo elpequeñocampesinado19.Frentea lasprácticasdelagronegocioy laspolíticasdeinstituciones internacionales como el Banco Mundial, oponen un derecho: lasoberanía alimentaria. La pluralidad del movimiento y las distintas coyunturashistóricasenquesefueconsolidando,hicierondeélunespaciodeaprendizajeydebateconceptual yestratégico20. Situaren la “soberaníaalimentaria”elejedelas demandas ha permitido sumar desde la diversidad, tejer solidaridades condistintos movimientos campesinos y grupos populares urbanos, alcanzar unespaciodevisibilidadinternacionaleiradaptandodiscursoyluchasaltiempodelcapitalismo financiero. Con todo, haber conseguido un lugar en la interlocucióntransnacionalnoimpidequealapugnadelosrelatossesumelarepresióndirectaalosmovimientospopulares.

18Enestesentido,concordamosconloapuntadoporBorras,queconotrosautoresseñalaelabandonodelanálisisdeclaseentrelosestudiosdedesarrolloruralylaprácticapolíticadominante(2009,17).19DeclaracióndeManagua,1992.LaVíaCampesinasefundaformalmentealañosiguiente.Rosset(2016,4).20Comoejemplodeunmuyinteresantedebate,léasesobreladiscusiónentrepropiedadcomunalyprivadaenRosset(2016,12-14).Ensusorígenes,enconceptode“soberaníaalimentaria”seoponealde“seguridadalimentaria”,Patel(2009,663-706).

Page 11: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

10

Cuandoflorecíanlos“estudioscampesinos”eneltiempoelasrevolucionesdelossesenta y setenta, se articulaba también una (contra) Revolución Verde quedeclamabalanecesidaddealimentaraunapoblacióncrecienteparalegitimarunproyectoespecífico(ciertamente,conmuydiversasycomplejasconcreciones)demodernización tecnocrática controlada, que derivó en una dramáticatransformación y dependencia de muchas economías campesinas21. En laalimentación,sisenospermiteelejercicio,reposatambiénelejedelenfoquedela“soberaníaalimentaria”,peroenestecaso,comounderechoqueacompañalareivindicación de una agricultura campesina, de saberes populares y de accesodemocráticoalosrecursosproductivos22.Lasvocesporla“soberaníaalimentaria”se oponen a las que continúan preparando el lugar discursivo para una NuevaRevolución Verde (Patel 2013). En ausencia del enemigo comunista, se apela alhumanitarismo23. Para los movimientos campesinos con un proyectoemancipador, la coyunturadelpost-marxismoexigedeherramientasdiscursivasparahacerposible laresistenciay la interlocuciónmisma.Enelmismosentidoycontexto podemos situar elBuen Vivir y su propuesta de un nuevo paradigma,distinto y opuesto al de lamodernización, que convida a la descolonización delpensamientoeurocéntrico(Ludowetal.2016,4-7).

Esposible,consideramos,ynecesario,combatiralgunasapropiacioneshistóricasdeliluminismo,yconciliarelmarxismocríticoconelconocimientocomunitario.Esnecesario, asimismo, atender a los procesos históricos de ampliación yapropiaciónalosquesonsometidosmuchosconceptoshistóricosconelobjetivodevaciardecontenidosupotencialtransformador.

4.ElestudiodelcampesinadoenGaliza

Periferiaatlánticadeunviejoimperiocolonial,alaalturadictaduraamigadelosEEUU, también enGaliza la crisis del campesinado fuemotivo de preocupaciónintelectual. En1972,el economistaX.M.BeirasescribíaOatrasoeconómicodeGalicia,ysubrayabalaconfusiónentresíntomasycausas:

(…)nohaycorrespondenciaentreelalcancedelasmutacionesestructuralesqueestápadeciendolasociedadgallegayelritmodecrecimientodesueconomía.Sedeteriora su equilibrio interno, se marchita su demografía, se reconvierteanárquicamente su hábitat, entra en crisis su agricultura, se volatiliza sumediorural,seproletarizasupoblación(…)

se suele esgrimir en toda clase de publicaciones muchos de los cambiosapreciables en nuestra fisionomía – sean o no epidérmicos en su origen- como

21 Recientes estudios exploran la riqueza y complejidad de los intercambios de conocimiento que hicieronposiblelallamadaRevoluciónVerde,ensusdiferentesmanifestaciones.Enestalínea,elcoloquio“Travellingtechnocrats:expertsandexpertiseinLatinAmerica´sLongColdWar”,YaleUniversity,14-15octubre2016.22 “Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a producir, intercambiar y consumir alimentos deacuerdo a prácticas definidas por valores, saberes, creencias y rituales pertenecientes a su cultura,accediendo a alimentos sanos y nutritivos sin ningún tipo de obstáculo ni presión política, económica omilitar”(Víacampesina,1996).GonzálezEstéban(2014,131-159)23 Patel (2013, 41). Sobre las limitaciones del enfoquehumanitarista, respecto del análisis de clase: Petras(1998).

Page 12: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

11

pruebas o signos de un crecimiento económico que, de este modo, se da porsupuesto,ocomorequisitospreviosindispensables–y,porlotanto,bienvenidos-para nuestro siempre inminente, y siempre aplazado, progreso industrial.Consecuencianatural:el conjuntode fenómenosqueconformannuestroatrasoeconómicopasaaserconsideradocomorepertoriodebarrerasasudesarrollo,ysublimado como esencia de nuestras limitaciones y fundamento de nuestrapropiaculpabilidadcolectiva(…).

En el caso de Galicia entra en juego otro elemento explicativo más (…): ladependenciacolonialgallega.Porquelacaracterísticamássingularyrelevantedeesa dependencia consiste en que no se articula una relación entre estaospolíticamentesoberanos,sinoqueseestablecesinfronteras:esuncolonialismointerior,doméstico,metropolitano(1981[1972],17-18)24.

Poresoenelprólogoalasegundaediciónindicaquesivolvieseaescribirsobreeltema, no escribiría el “atraso”, sino “A espoliación de Galicia” (1981 [1972], 7).Tambiénelconceptodecolonialismointernoseríaposteriormentedesplazadodelámbitoacadémico.

En una temprana y aguda aproximación a lamovilización campesina en el ruralgallego, Durán advertía de los límites impuestos por la hegemonía deleconomicismodesarrollista:

La despoblación de los campos era el coste del desarrollo económico-industrial,alentadodesde lasmismas faldas del poder, segúndecía la literatura oficialista delmomento.A su oposición, dispuesta ya a disputarle palmo a palmo aquel dominio,aprovechó el juego desarrollista como pudo. Pero – he aquí lo grave- la discusiónpudo establecerse porque uno y otra participaban ampliamente de los mismospresupuestos: la ideología desarrollista fue pan común del que todos tuvimos quealimentarnos, a pesar del empuje de la nueva izquierda, de los movimientoscontraculturales y de las progresivas protestas estudiantiles contra el bienestar. Eleconomicismo desarrollista se metió en el alma de casi todos, tecnogobernantes,críticosycríticosdeloscríticos.Así, loshombrescocidosenestehornocultural,porquerer cercar la cuestión, por salir cada día al quite de la teoría y de la praxisgubernamental, quedaron atados a su propia lógica: aceptaron demasiadoacríticamente una de las cuestiones límite, verdaderamente vertebrales de nuestrotiempo. (…) Los estudios capaces de superar desde un principio las limitaciones deencuadramiento,fueronporlogeneralmalvistosportiriosytroyanos.(…)Lapérdidade iniciativa analítica agudiza así la dependencia del estado de cosas o del Estadomismo(delaglorificacióndeésteseparticipajugandoasufavordemodoposibilista,haciendocreerqueexistenalternativasviablesparaunmejorfuncionamientodentrodel mismo esquema, es decir, confiriendo sentido y seriedad al juego de razones,acciones, justificaciones, de sus representantes y de los intereses en que basan supropiaarbitrariedad(1978,28-29)25.

En ese contexto, el proceso de transformación del medio rural gallego, que éldefinía como “cambio por derribo”, fue objeto de estudio de economistas,geógrafos, sociólogos y antropólogos, ciencias sociales de un presente quepercibíandecambioprofundo.Lahistoriografía,porsuparte,másocupadaenel 24Traduciónpropia.Originalengalego.EnlaconcepcióndeBeirasdelcolonialismointernoinfluyenelyamencionadotrabajodeRobertLafontparaOccitania, así como el de Pablo Casanova para América Latina. Para reflexionar sobre su pertinenciaconceptual:Casanova(2006,409-434).25Sobrelahegemoníadelparadigmadela“altamodernidad”,Scott(1998).

Page 13: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

12

tránsito del Antiguo Régimen al sistema liberal, trabajaba por mostrar elprotagonismoyfortalezahistóricadelcampesinadoenelmismo.Eneseesfuerzoexplicativoseprimóelconceptode“adaptación”,parasignificarlacapacidaddelcampesinado para responder o mediatizar, en la medida de unas posibilidadeslimitadas, la penetración del capitalismo en el campo. Aún reconociéndose elpredominiodelaexplotacióndeautosubsistenciayloslímitesimpuestosporunaestructura territorialminifundista, lapervivencia (hasta losaños20del sigloXX)delsistemaforalyellimitadoniveltecnológicodeltrabajoagrario,secentrabalamiradaenlasestrategiascampesinasparaparticiparenelmercadocapitalista.Eraelcasodelaespecializaciónganaderaorientadaalaexportaciónderesesdeunapartedelasexplotacionesagrarias,odelainnovacióntécnicapromovidadesdeelasociacionismoagrario,entrelacrisisfinisecularyelprimerterciodelXX26.

Los esfuerzos por mostrar la fortaleza de la pequeña explotación campesinaentroncaban con un programa investigador común a otras historiografías que,contra una prevista desaparición, llamaban la atención respecto de laspersistencias27. Este enfoque, además, contestaba el paradigma historiográficoqueculpabaalagrodelatrasodelaeconomíaestatal(Villares1999,222-230)28.

Enestesentido,yaenlosdosmil,tuvolugaruninteresantedebatehistoriográficocon motivo de la publicación del libro El pozo de todos los males (Pujol et al.2001).Deentrelasaportacionesenrelaciónalmismo,traemoslaapreciacióndeNaredo, para quién “el afán de evaluar la agricultura en términos de ꞌatrasoꞌseguirásiendodominantemientrasloseaelenfoqueeconómicoestándar,consuvisiónlinealdelprogresosupuestamentemedibleporelsimplecrecimientodelaproducción(ydelconsumo)”(2004,156-157).

Actualmente, seestádesarrollandouna interesante líneadeestudiocomparadorespecto de las sustantivas diferencias entre losmodelosmodernizadores de lapre-ydelaposguerramundiales(Caboet.al.2014).Contodo,sehanproducidosignificativos cambios tanto en los temas a estudiar, como en los enfoquesinterpretativosparaacercarsea losmismos.Muestradeelloson losestudiosdeuna ya consolidada historia ambiental, el creciente interés por los estudios degénero y las nuevas orientaciones de la historia económica, social y política delmundorural,queamplíantemáticasycuestionanrelatosheredados,perodejandetenerencuentalacontinuidaddelasformasdereproduccióncapitalistayde

26UninteresanteestadodelacuestiónenQuintanaGarrido(1990)27Deestemodo,éstayotrashistoriografíaseuropeasrefutabanelparadigmakautskianodelaprevisióndeltriunfodelagranexplotaciónagrariacapitalista,Villares(1999,232).Paraelcasofrancés:Mayaud(1999).28Segúnindicaesteautor,el interésrenovadoporlahistoriaagrariadesdelosfinalesdelossetentaestuvoparticularmente influido por la escuela francesa de los Annales (que inspiró la realización de numerosasmonografías regionales o locales donde tenía un peso particularmente importante el estudio de lasestructuras agrarias), la recepción delmaterialismo histórico (que incentivó el estudio de los procesos detransición, siendo tema central el análisis de la crisis del Antiguo Régimen y los efectos de la revoluciónburguesa) y la conversiónde la historia económicaendisciplina autónoma (con la tendencia al estudiodemacromagnitudes),ademásdelasaportacionesdelageografíaylasociologíarural.Sobreelcampodelasociologíarural:GómezBenito1996,21-69.

Page 14: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

13

lasinstitucionesdelasociedadcivilypolíticapropiasdelasformacionessocialesburguesas.

5.Elcambioestructuraldelruralgallego

TambiénenGaliza,comoenaquellaFrancia revolucionariadel48,eranmayoríalos campesinos parcelarios29. Algo más o algo menos pobres, migracionestemporales o transatlánticas ampliaban el horizonte de la aldea, a pesar de lasdifíciles comunicaciones. Su modo de producción, lejos de aislarlos, estabaatravesado por una necesaria y sofisticada disciplina colectiva. Una parte delcampesinado pudo acceder a alguna tierra en propiedad plena a lo largo de laprimera mitad del siglo XX, el minúsculo tamaño de las parcelas, dispersas,acostumbraba requerir del arrendamiento de otras para posibilitar lareproduccióndelacasa.Labasedelsistemaagrario,fuentedeabono,pasto,leña,alimentoyespaciodeestivadas,eraelmontecomunal.

Entre 1941, momento en que comienza su andadura efectiva el PatrimonioForestaldelEstado,y1968,enqueseproduceelprimerreconocimientolegaldelosmontesenmanocomún,tienelugarunprocesodeexpropiaciónagresivaporpartedel Estado a las comunidades, y de resistencia continuadade lasmismas,queentroncaconunprocesohistóricopreviodeimplantacióndelrégimenliberal,desdecomienzosdelsigloXIX.

En aquelmomento, la inmensamayoríade losmontes gallegos (alrededorde2millones de hectáreas y de un tercio de la superficie territorial) eran montesvecinales.Ladenominaciónsedebíaaquelosderechosdeusosobrelapropiedadde los mismos estaban ligados a la vecindad y eran jurídicamente iguales paratodos los vecinos. El abandono de la vecindad suponía el cese del derecho y laincorporación de un nuevo vecino, su integración de pleno derecho en lacomunidad.

A pesar de la implantación del régimen liberal y de su legislaciónhomogeneizadorayasimilacionista, losmontesdevecinospervivierona lo largode toda la Edad Contemporánea demanera alegal. Las corporaciones locales aquieneslaleyadjudicabaelcontroldelosmontesnoejercieronsuscompetenciasyacompañaronalascomunidadesenelmantenimientodesugestióneinclusoenla oposición a la administración forestal del Estado. Permitieron, asimismo, elinicio de procesos de individualización-propietarización por parte de las propiascomunidades, con el fin de garantizar sus derechos sobre elmonte y evitar losefectos de la individualización-enajenación promovida desde el Estado liberal(Balboa1999,101,112-113)

29 En este texto empleamos el término campesino de manera genérica, si bien precisaría de matizaciónconceptual.Losinformantesseautodefinenporsusdistintasposicionesenrelaciónasuaccesoalosmediosdeproducción(ricos,labradoresmásomenosgrandes,caseiros,arrendatarios,caseteiras-bodegueiras).Estadiferenciación social se irá modificando a lo largo de la segunda mitad del XX, dado el proceso deespecializaciónproductivaylosefectosdeléxodorural.

Page 15: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

14

Sibienlaexpropiacióndelmontevecinalseremontaaloscomienzosdelrégimenliberal,laquiebraenlosusosycontroldelmonteporlascomunidadesnosehaceefectiva hasta la imposición del régimen dictatorial (1939-1978). El podercoercitivo del nuevo Estado hizo posible la ejecución forzada de la crecientevocación productivista de los cuerpos forestales y el inicio de repoblacionesforestales (a iniciativa estatal y concertadas con municipios, diputacionesprovinciales y Patrimonio Forestal del Estado)que conllevaban lausurpacióndelos derechos comunes sobre el monte. La política forestal no se aplicó sinresistencias. Si bien desde el XIX encontramos constancia de la lucha de lascomunidades que ven sus derechos de uso convertidos en delitos por unaadministraciónliberaltemerosadel“socialismoprimitivo”(Balboa1999,118),enlas décadas de los cuarenta y cincuenta, en la crudeza de una posguerra dehambre y represión, se produce una resistencia masiva por parte de lascomunidades, canalizada sobre todo por la vía legal, pero también a través deenfrentamientosabiertosyformasdeprotestaencubierta(Scott,1985;1990).Seincendiaronmontes,seenviaronapequeñosymayoresallevarelganadoapastara terrenos usurpados alegando ignorancia, o se destruyeron árboles reciénplantados, fuesepormerendarlos las cabrasoaparecer las raíceshaciael sol lanoche siguiente a ser colocados por los técnicos forestales (Cabana 2007, 338-361).

Apesardelaresistenciacomunitaria,laejecuciónmasivaderepoblacionesenlosmontes vecinales con especies arbóreas destinadas a la industria maderera yluego celulósica, y la consiguiente usurpación de un espacio central para elsostenimientodelcomplejoagrariocampesino,estuvodirectamenterelacionadacon laexpulsióndepoblaciónen lascomunidadesafectadasy ladesarticulacióndesusistemaproductivo(Freire2014,519-541).Aeseéxodoruralhacianúcleosindustrialeseuropeos,deotrasáreasdelEstadoydealgunaszonasdelterritoriogallego, se sumarán contingentes de otras comarcas, en un proceso promovidodirecta e indirectamente por un Estado que va modificando su discurso de lanecesidaddefijarpoblaciónenelagroalanecesidadderebajarelprocentajedepoblaciónactivaagraria comocondiciónparaeldesarrollo. En losaños sesenta,másde lamitadde lapoblaciónenGaliza, trescuartaspartesenalgunasáreas,estabacategorizadacomopoblaciónactivaagraria.Enlaactualidad,elporcentajenollegaalsieteporciento30.

Desde finales de la década de los cincuenta, se inicia una nueva políticaeconómicadecaráctertecnocráticoyliberalizador,frentealavocaciónautárquicaanterior. Se ponen en marcha distintas políticas agrarias para reestructurar laseconomíasagrariasdeacuerdoalasnecesidadesdelosmercadosmundialesylasdirectrices de organizaciones internacionales, se financian polos de desarrolloindustrial y se acentúa la migración de las zonas rurales a las urbanas. Parasintetizar la voluntad oficial para el agro, se suele hacer referencia al expresivo 30DatosdelInstitutoNacionaldeEstadísticapara2016.

Page 16: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

15

título de un discurso del ministro del ramo: “Menos agricultores y mejoragricultura”31.

Cambioporderriboofindelacivilizacióncampesina,nuestrotrabajoinvestigadorcomenzó con el ánimo de ir más allá de insatisfactorios relatos de un naturalproceso modernizador, y escarbar detrás de los gráficos de población activaagraria,losmapasdeladespoblaciónylasmacromagnitudesdelaespecializaciónproductiva.Volvíamosapreguntaspropiasdelateoríacrítica,buscandoentenderdesde abajo ydesde dentro. El estudio de la aplicaciónde las distintas políticasagrariasatravésdeladocumentaciónoficial,elanálisisdeproyectosindustrialesqueacompañaronalosplanesdedesarrolloylarealizacióndemediocentenardeentrevistasoralesacampesinosytécnicos, nospermitiórealizarunejerciciodemicrohistoria para ir explorando, de cerca y de lejos, los sentidos de laconcentraciónparcelaria,lalabordelServiciodeExtensiónAgraria,lasrazonesdeléxodorural,elprocesodeespecializaciónproductiva,lostiemposymanerasdelamotomecanización, lasmutaciones en el trabajo colectivo, las transformacionesen el espacio doméstico y los movimientos sociales en el rural del fin de ladictadura (Díaz-Geada 2013). De este recorrido investigador, que no podemosaquídesgranarcondetenimiento,traemosparaeldebatelareflexión,siempreenconstrucción,quenoshasuscitadoelanálisisdelasmúltiplesfuentesconsultadasydel(sinuoso)deambularteóricoporelquecaminamosparaintentardotarlasdesentido,enunarelacióndialógicaentreambos.

Enlasmismasobrasqueconformaronelatrasoconsumiradamodernizadora,oenlasquelocondenaronporcuantosignificabadeexplotacióncolonialydeclase,encontramos indiciosquecuestionaban inevitablesypasivosyqueevidenciabanlas limitacionesde ladicotomíaconceptualatraso-progreso32.Enotraspalabras,

31El8deoctubrede1955,enelmarcodelciclodeactividadesconmemorativasdelprimercentenariodelascarreras de Ingeniero Agrónomo y Perito Agrícola y de la Escuela Central de Agricultura, el Ministro deAgriculturaRafaelCavestany(1951-1957)pronunciabaeldiscurso“Menosagricultoresymejoragricultura”.Bajo la paz de Franco, de vuelta de las “viejas utopías” y en un contexto en el que los Estados estabanplanificandounapolíticaactivade transformaciónagraria,considerabannecesario rectificar laviejapolíticadecreacióndepequeñasunidadesdetrabajo,actuarsobrelaparcelaciónysobrelaconcentraciónextremadelapropiedad, liberaralcampesinodelaservidumbredeunatierrainsuficiente.Parallevaradelanteestareforma y conseguir la pretendida modernización agraria, para “vencer la ignorancia” y los sistemastradicionalesdecultivo,paratransformaralaempresaagrariayalosagricultores,elpapeldelostécnicosserevelabacentral(Cavestany,1955).UnosmesesantessepublicabalaOrdenMinisterialporlaquesecreabaelServiciodeExtensiónAgraria.ElServicioNacionaldeConcentraciónParcelariallevabatresañostrabajando.32 Volviendo a autores yamencionados, para el caso gallego el propio Beiras detectaba una dimensión deresistenciaculturalqueralentizabaelprocesodetransformacióndelcampesinadoenmanodeobrabaratapara una industria en crecimiento. Incluso después de emigrado, el campesino gallego se resiste adesvincularsedelatierra,avender,aconvertirsedefinitivamenteenunproletariosumergidoenlohondodelasociedadindustrial.Estaresistencia,seaintuitiva,seaatávica,searacional,contribuyeafrenarelprocesodedesarticulacióndelmundo rural gallegoque, enotro caso,habría sidomuchomás veloz” (1981 [1972]:111-112)Eparaelcasofrancés,Mendrashacíanotarquecadaunadelastransformacionesoperadasenlacomunidaddebíaserreflexionadacolectivamente.Unavezincorporadaunainnovación,seexplicabacomonecesidad.Elautorconsideraqueauncambiandolasestructuraseconómicas,la“mentalidad”deloscampesinostardauntiempoencambiar.Cuandoauncampesinoseleofrececultivarhíbridoomecanizarunaactividad,laelecciónqueseplantealoesentredosconcepcionesdelmundo,entredoscivilizaciones.“Entreelpaisanoquecultivaparaalimentarasufamiliayelproductoragrícolaquerespondealasexigenciasdelconsumidor,laoposicióndeperspectivasescompleta”(1967,179).

Page 17: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

16

noporhegemónica taldualidad interpretativa, fueronnaturales losprocesosdemodernización, sino constructos históricos que precisaban de su propio relatolegitimador. Yno sóloeso. Las fuentes consultadasevidenciabanunayotra vezque, junto con la selección natural autogestionada, convivieron confrontacionesabiertasyresistenciasavergonzadas.

Laconcentraciónparcelariaafectabaalpolicultivopredominante,enelquemaíz,trigonabosopastoalternabanenunauotraparceladeacuerdoasusdiferentescualidades. Con la reordenación de las parcelas, se pretendía promover lamotomecanización del trabajo y la especialización productiva, centrada en laGaliza húmeda en la producción de leche, en el intento de hacer viables lasexplotacionesqueseestimabanencondicionesdellevaradelanteunprocesodemodernización.

Al ir rastreando éstos y otros procesos que derivaron en una complejatransformaciónestructuralenelruralgallego,observamosquenosesucedieroncomo pasos necesarios en un camino tranquilo hacia el crecimiento. Laexpropiación del comunal y la reforestación forzada era contestada por la víalegal, en enfrentamiento directo o la ignorancia fingida; la concentraciónparcelaria generaba toneladas de reclamaciones; los trabajos en común seadaptabana los tractores y a las ausencias; la cocinadebutano convivía con lalareiraylasvacasmarelasconlasfrisonas.

Al tratar de reconstruir la manera como se configuró la transformación delcomplejo agrario gallego, nos fuimos encontrando una y otra vez con unadimensióncomunitariaquetomabacuerpoen lamaneracomoseconfigurabayreconfigurabalaexperienciadelatierra,deltrabajo,delacasa,delasrelacionessociales, de las jerarquías y los conflictos. Es a este entramado de elementoscomunitarios, imbricado,permeadoyqueatraviesaotrosentramadosculturalesalquenombramos,parahacerlovisible,elcomún.

6.Elcomúncomoobjetodeestudioycomopuntodepartida

El común no se toca con lasmanos, pero está en los sentidos ymaneras de lalucha contra la forestación forzada, en las razones para oponerse a laconcentraciónparcelaria,enlaformacomosereconfiguralacabañaganaderaenla economía de la casa, en los usos de los nuevos espacios de las viviendaslabradoras, en la organización, motivos y argumentos de algunos conflictosvisiblesquepudierontransformarseenmovilizacióncolectiva.

Loencontramos,también,enlacontumacia,ignorancia,apegoológicatradicionalque obligó a los técnicos de concentración a ser creativos tanto en losmecanismos de promoción como en la implementación de la políticaconcentradora, y que obligó a los agentes del Servicio de Extensión Agraria areorientar su actuación en un sentido integral y consciente de la necesidad decomprenderparacambiarelentramadoculturaldelascomunidadescampesinas.

Page 18: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

17

Elcomún,comodecíaThompsondelaculturapopular,nosedefineasímismo,noesinterdependientedeinfluenciasexternasydebesercomprendidodentrodeunequilibrio determinado de relaciones sociales, dentro de un entorno laboral deexplotaciónyderesistenciaalaexplotación,derelacionesdepodercubiertasderitualesdepaternalismoydeferencia(1991:6-7).

Entendemos el común como parte de un sentido común (comunitario) queconfronta y, a la vez, está conectado (pero no confundido) con otros sentidoscomunes, que pueden jugar papeles dominantes o dominados dependiendodelcontextoymomentoaconsiderar(Gramsci1999[1929-1935],140).Estesentidocomúneselquesederivadelaexperienciacompartidaconlosmiembrosdelascasasqueconformanlacomunidaddebarrio,dealdea,deparroquia,quedesdediferentes lugares de subordinación y dominación se exponen al teatropaternalista, al desacuerdoencubiertooa la revueltaabierta (Thompson,1991:11).

En las comunidades estudiadas, las diferencias de clase existen y sonconscientemente experimentadas, vivenciadas y sentidas (y además, se vanreconfigurando en el tiempo). Los conflictos derivados y los mecanismos decontrol social se articulan en base a la costumbre y a la economíamoral33. Locomúnparticipadeesaconfrontaciónintracomunitaria,peroelobjetodenuestroestudioessuparticipaciónenotrotipodeconflicto.

Lo que nos ocupa es el común como confrontador de las maneras en que seconcretólaintensificacióndelcapitalismoenunadeterminadafasedesudecursohistórico, en un espacio y temporalidad concretos. Especificidades ycomplejidades en los objetos o en las disciplinas, no deben desorientar laconscienciadelconjuntoydelainterrelación,nicegarlaconscienciadelprocesohegemónico que conforma, atraviesa y dota de sentido a esa totalidadinterconectada(Williams1973,7;1961,38-40).Elconflicto,portanto,sejuegaenese todo social de construcción hegemónica y contrahegemónica, allí dondetensionan las fuerzas del capitalismo-modernizante contra o a través de loselementos comunitarios imbricados en una experiencia de relaciones deproducción en la que a los estratos feudales y capitalistas se interponendisciplinas,resistenciasycosmogoníasdecaráctercomunalocomunitarista.

En los contextos que estamos examinando, la modernidad, como elindustrialismo, adquirieron diferentes sentidos y fueron sentidos de diferentesmaneras34. Por otro lado, los mecanismos puestos en marcha con un sentido

33ParaunaaproximaciónalasresistenciasyconflictosdelaGalizaruraldesdelacrisisdelAntiguoRégimen:Hervésetal.(1997)oCalvoVarela(2014).34 Como explica Thompson, “He aquí una característica paradójica de la centuria: tenemos una culturatradicionalrebelde.Laculturaconservadorade laplebetanamenudocomonoresiste,enelnombrede lacostumbre, aquellas racionalizaciones económicas e innovaciones (como los cercamientos, la disciplina detrabajo, los desregulados mercados 'libres' de grano) cuyas normas los gobernantes, comerciantes oempleadorestratandeimponer.Lainnovaciónesmásevidenteenlacumbredelasociedadqueporlabase,pero puesto que esta innovación no es un proceso sin normas ni tecnológica ni sociológicamente neutral(“modernización”) sino la innovacióndelprocesocapitalista,esmuy frecuentementeexperimentadapor laplebe en la forma de explotación, o de expropiación de usos y derechos consuetudinarios, o de violenta

Page 19: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

18

expropiador – disgregador – simplificador – controlador por parte del Estado,puedenserreapropiadosconunsentidoopuestoporpartede lascomunidades,como vimos al hacer referencia a la individualización promovida por lascomunidades en aras de preservar en sus manos los derechos sobre el montevecinal.Másalládelossignificantes,portanto,esnecesarioatenderalosusos.Apesar del proceso de individualización y liberalización de los derechosconsuetudinarios sobre el monte, y a pesar de las reconfiguraciones socialesacontecidas desde comienzos del XIX, hasta los años ochenta del XX, para lascomunidadescampesinas,siguiópredominandoelvalordeusosobreelvalordecambio.

Elcomúnseconfiguraatravésdeunconstanteprocesodeacumulacióncultural,creación,sedimentaciónyrecreaciónqueseasientaenelpasadoysereconstruyeenelpresenteparaelfuturo(Williams1961,48-53).Lasrelacionesdeproducciónyreproducciónenelsenodelacomunidad,erantambiénrelacionesdecreaciónytransmisióncultural.Aunque laspolíticasagrariasy losproyectos industrialesenel agro fueron contestados o reapropiados a través de distintas formas deconflicto, en las décadas en que situamos nuestro estudio dichas políticas yproyectos, junto con otras en las que no hemos podido profundizar en estaocasión(comolapolíticaeducativa)contribuyeronaqueseprodujeranmúltiplestransformacionesque,sibiendesdelascasasfueronparticipadasdesdeunalógicareproductiva (Harding 1999), tuvieron consecuencias desarticuladoras delcomponentecomunitariodelasrelacionessocialesdeproducciónenelmarcodelaaldeaodelaparroquia.

Delamanodetodosestosprocesoscomienzaaconfigurarseunnuevocontextoen el que la transmisión del común se va a ver comprometida. Al alterarse elcomplejo agrario productivo y reproductivo, los espacios de recreación,experiencia y aprendizaje en comunidad, lo que era, en aquel contexto,hegemónico,comienzaaencontrarcadavezmenoslugarparaser.

En el tiempo del economicismo desarrollista, con todo, no encontramos unaasimilaciónpasivanide la intensificacióndel capitalismomodernizante,nide lapenetración de la modernidad capitalista. De haber sido así, no habrían sidonecesarias políticas y proyectos reparadores de aquella contumacia campesina.Encontramos,alcontrario,unaconfrontaciónoapropiación,segúnloscasos,quesehacedesdeelcomún.Unatransformaciónestructuralpromovida,ambivalente,conflictiva, intervenidadesdeladesigualdadylacoerción,ennuestrocontextoytiempoconcreto.

Podemos pensar el común como dignificador de la muerte de un mundo.Podemos pensarlo como cuestionador de la extinción o como prueba delexterminio a que hubo de hacer frente. Podemos pensar su capacidad deresistencia y recreación como común estructura de pensamiento, como

disrupciónde las pautasde trabajo y deocio” (1991: 9). “Por encimade todo, la transiciónnoeshacia el“industrialismo”perse,sinoalcapitalismoindustrialo(enelsigloveinte)asistemasalternativoscuyosrasgosaúnnodistinguimos”(1991:382).

Page 20: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

19

acumulación cultural comunitaria, como punto de partida desde el que seguirconstruyendo(Marx2015[1852];GarcíaLinera1995,205).

7.Paraladiscusión

Lasanotacioneshastaaquírecogidas,enconstrucción,notienenpormásobjetivoel que titula este apartado final. Comenzamos haciendo referencia al carácterdialéctico del pensamiento marxista, al campo de debate del que emanaba la“cuestión agraria”. También a su compromiso revolucionario, que convivió demaneracomplejaconproyectosmodernizadores-emancipadoresyanteelqueseconfiguraron discursos y políticas modernizadoras-contrarrevolucionarias.Tratamos de esbozar algunos elementos para comenzar a pensar, en suhistoricidad, esa compleja dialéctica modernización-revolución, así como lahistoria y la historización de la crisis de unas sociedades campesinas que,silenciadasotildadasdepasivas,serebelabancontrasusdistintascondenas.

Con la hegemonía del capitalismo neoliberal, el pensamiento marxista y losintentos de comprender la realidad (para cambiarla) de una forma abarcadora,fueronmarginadosdeinstituciones,políticasydiscursos.Enesecontexto,nuevostemas y nuevos enfoques, críticos y constructivos, se vieron desposeídos de supotencial transformativo. La fragmentación del conocimiento dificultó laarticulacióndealternativas.Losmovimientossociales,ahorapredominantementeseparados del ámbito de lo académico, hubieron de adaptarse a nuevosproblemas y a nuevos contextos discursivos. En ese sentido, la apelación alderechoala“soberaníaalimentaria”seentiendecomoherramientaaglutinadoradediversidadesycomoconceptoparaunainterlocuciónvisible.

En el ejercicio investigador concreto que hemos traído para la discusión, noshemosayudado,entreotros,deltrabajodeGramsci,WilliamsyThompson,paraintentarcomprender,ensuscontradiccionesyambivalencias,ensuespecificidadyensutotalidad,losdistintoselementosqueconformaronelprocesodecambioaque hemos venido haciendo referencia. A estos esfuerzos ya clásicos se sumannuevos esfuerzos intelectuales (García Linera 1995) que convidan a nuevasrelecturas.Apesardelsacodepatatas,volvemosaMarxya larecuperacióndesusescritoslargotiempodesconocidos,parapensarenelpotencialconfrontadory transformador del común35. A pesar de la larga trayectoria de la “cuestiónagraria”, lejos de olvidarla en el cajón de las cosas viejas, se hace necesario,consideramos, continuar repensándola. Diluida la dialéctica modernización-revolución,pareceperentoriopensar,yrecuperar,significantesysignificados.Lahistoria de las sociedades (campesinas) nos demuestra no sólo las resistencias,sino también la pertinencia del marxismo crítico para comprenderlas en sucomplejidad.

35Nosreferimosparticularmentea losGrundisse,prácticamentedesconocidoshasta1952,sibiensuolvidoseprolongóeneltiempo.

Page 21: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

20

8.BibliografíaAkram-Lodhi, A. H. y Kay, C.: “Surveying the agrarian question (part 1): unearthingfoundations, exploring diversity”, The Journal of Peasant Studies, Vol. 37, 2, 2010, pp.177-202.

- “Surveying the agrarian question (part 2): current debates and beyond”, TheJournalofPeasantStudies,Vol.37,2,2010,pp.255-284.

BalboaLópez,X.:OmonteenGalicia,Xerais,Vigo,1999.Beiras,X.M.:OatrasoeconómicodeGalicia,Galaxia,Vigo,1981[1ªEd.1972].Bernstein, H. y Byres, T. J.: “From Peasant Studies to Agrarian Change”, The Journal ofAgrarianChange,Vol1,1,2001,pp.1-56.Borras,M.:“Agrarianchangeandpeasantstudies:changes,continuitiesandchallenges”–Anintroduction,TheJournalofPeasantStudies,Vol.36,1,2009,pp.5-31.Bové, J. yDurfour, F.:Elmundonoesunamercancía. Los campesinos contra la comidachatarra.EntrevistasconGillesLuneau,EdicionesAbya-Yala,Quito-Ecuador,2000.Cabo,M., Fernández Prieto y Pan-Montojo, J. (eds.):Agriculture in the age of fascism.Authoritariantechnocracyandruralmodernization,1922-1945,Turnhout,Brepols,2014.Cabana Iglesia, A.: Entre a resistencia e a adaptación. A sociedade rural galega nofranquismo(1936-1960),TesisDoctoral,UniversidadedeSantiagodeCompostela,2006.Calvo Varela, C.: “Resistencia infrapolítica na Galiza tradicional”, Novas da Galiza, 15Enero-15Febrero,2014,p.19.Cañón,J.L.:“DaRevolucióneocompromisoaoapoliticismo”,SermosGaliza,29-01-2017.Casanova, P.: “Colonialismo interno (una redefinición)”, en Borón, A., Amadeo, J. yGonzález,S.(comp.),LaTeoríaMarxistaHoy:Problemasyperspectivas,CLACSO,BuenosAires,2006,pp.409-434.Puedeconsultarseen:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C2Casanova.pdfCavestany, R.: “Menos agricultores y mejor agricultura”, Conferencia con motivo delprimercentenariodelascarrerasdeIngenieroAgrónomoyPeritoAgrícolaydelaEscuelaCentraldeAgricultura,Madrid,8deoctubre,1955.Cortés, F. y Cuéllar, O.: “Lenin y Chayanov, dos enfoques no contradictorios”, NuevaAntropología, Vol. IX, 31, 1986, pp. 63-101. Pode consultarse en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903104.Debatisse, M.: La révolution silencieuse. Le combat des paysans, Calmann-Lévy, Paris,1963.Díaz-Geada, A.: “Change in common. Economic, Social and Cultural Transformations inRural Galiza during Francoism and the Political Regime Change (1959-1978)”,AgrarianStudiesColloquium,1abril2016.

Page 22: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

21

- Mudar en común. Cambios económicos, sociais e culturais no rural galego dofranquismoedatransición(1959-1982),TesisDoctoral,UniversidadedeSantiagodeCompostela,2013.

Durán, J. A.: “Outro proceso de cambio por derrubamento”, en Durán, J. A. (coord.):Galicia.Realidadeeconómicaeconflitosocial,BancodeBilbao,ACoruña,1978.EditorialStatement,JournalofPeasantStudies,Vol.1,1,1973,pp.1-2.FreireCedeira,A.:Coflictividadsocialenelmedioruralgallego(1939-1975).Elcasodelosmontes comunales en mano común, Tesis doctoral, Universidade de Santiago deCompostela,2014.García Linera, A.: Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica-abstracta a losfundamentoscivilizatoriosqueprecedenalAylluUniversal,Chonchocoro,1995.Gaud,W.S.:“TheGreenRevolution:AccomplishmentsandApprehensions”,TheSocietyfor International Development, Shorehan Hotel, Washington, DC, 8 de marzo, 1968.Discurso. Consultado en: http://www.agbioworld.org/biotech-info/topics/borlaug/borlaug-green.html(Últimaconsulta:27-03-2017).GómezBenito,C.:“VeinteañosdesociologíaruralenAgriculturaySociedad”,AgriculturaySociedad,Suplementonº80/81,octubre-diciembre1996,pp.21-69.GonzálezEsteban,A.L.: “Nuevosparadigmasagrarios:unaaproximacióna los fundamentosteóricosdela'soberaníaalimentaria'”,HistoriaAgraria,64,2014,pp.131-159.Gramsci,A.:CuadernosdelaCárcel,TomoV,México,Era,1999[Escritosentre1929y1932].Harding, S.: Rehacer Ibieca. La vida rural en Aragón en tiempos de Franco, InstitutoAragonésdeAntropología,Zaragoza,1999[1ªEd.eninglés,1984].HervésSayar,H.;FernándezGonzález,A.;FernándezPrieto,L.;ArtiagaRego,A.yBalboaLópez,X.:“Resistenciayorganización.LaconflictividadruralenGaliciadesdelacrisisdelAntiguoRégimenalfranquismo”,NoticiariodeHistoriaAgraria,13,1997,pp.165-191.Kautsky,K.:Lacuestiónagraria.Estudiodelastendenciasdelaagriculturamodernaydelapolíticaagrariadelasocialdemocracia.Ed.de1903,traducidaporCiroBayoyrevisadaporMigueldeUnamuno.MarxistInternetArchive.Puedeconsultarseen:https://www.marxists.org/espanol/kautsky/1899/kautsky-la-cuestion-agraria.pdfLafont,R.:LaRévolutionrégionaliste,Paris,1967.Latham, M. E.: The Right Kind of Revolution. Modernization, Development, and U. S.ForeignPolicyfromtheColdWartothePresent,CornellUniversityPress,2011.Lefebvre,H.:De lo rural a lo urbano. Antología preparada porMarioGaviria. EdicionesPenínsula,Barcelona,1971(1ªEd.1970).Ludlow,F.;Baker,L.;Brock,S.;Hebdon,C.andR.Dove,M.:“TheDoubleBindsofIndigeneityandIndigenousResistance”,Humanities,Vol.5,3,2016,pp.1-19.Maresca, S.: “Del campesinado a la profesión agrícola. Un resumen sobre el sindicalismoagrícolafrancés”,AgriculturaySociedad,29,1983,p.66.

Page 23: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

22

Marx, K.: El Dieciocho Brumario de Napoleón Bonaparte, 1852. Edición preparada porJuanR.FajardoparaelMIA,2000.CapítuloVII.Puedeconsultarseen:https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htm

- Formaciones económicas precapitalistas [1852], en KarlMarx. Escritos sobre lacomunidad ancestral, Fondo Editorial del Archivo Histórico de la AsambleaLegislativaPlurinacional,LaPaz,2015.

Mayaud,J.L.:Lapetiteexploitationruraletriomphante.France,XIXesiècle,ÉditionsBelin,Paris,1999.Mendras,H.:Lafindespaysans,SEDEIS,Paris,1967.Naredo,J.M.:“ReflexionesmetodológicasentornoaldebatesobreElpozoyelatasodelaagriculturaespañola”,HistoriaAgraria,33,2004,pp.151-164.

Patel,R.: “Whatdoesfoodsovereignity look like?”,TheJournalofPeasantStudies,Vol.36,3,2009,pp.663-706.

- “TheLongGreenRevolution”,TheJournalofPeasantStudies,Vol.40,1,2013,pp.1-63.

Petras,J.:“Intelectuales:unacríticamarxistadelospost-marxistas”,EnLópezSegrera,F.(ed.):Losretosdelaglobalización.EnsayoenhomenajeaTheotonioDosSantos,UNESCO,Caracas. Puede consultarse en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco/petras.rtfPujol, J. et al.:El pozo de todos losmales: sobre el atraso de la agricultura económicacontemporánea,Crítica,Barcelona,2001.QuintanaGarrido,X.R.: “Campesinosqueseadaptanyagriculturaquesemueve:de lahistoria agraria de la Galicia Contemporánea”, Areas. Revista de Ciencias Sociales, 12,1990,pp.146-165.Rogers, E. M.: Modernization among peasants. The impact of communication (inassociationwithL.Svenning),Holt,RinehartandWinston,Inc.,USA,1969,pp.23-24.Rosset,P.M.:“Lareformaagraria, latierrayelterritorio:evolucióndelpensamientodeLaVíaCampesina,MundoAgrario,vol.17,nº35,e021,2016,pp.1-21.Rostow,W.: The Stages of Economic Growth. A Non-CommunistManifesto,CambridgeUniversityPress,1960.SánchezdePuerta, T., F.:Extensiónagraria ydesarrollo rural. Sobre la evoluciónde lasteoríasypraxisextensionistas,MAPA,Madrid,1996.Sartre, J. P.: Prefacio, En Fanon, F.: Los condenados de la tierra, Fondo de CulturaEconómica,1963,México,p.V.(1ªEd.1961).Scott, J.: Seeing like a State. How certain schemes to improve human condition havefailed.YaleUniversityPress,NewHaven,1998.

- Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance, Yale UniversityPress,NewHaven,1985.

Page 24: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

23

Sevilla Guzmán, E.: “Redescubriendo a Chayanov: hacia un neopopulismo ecológico”,Agricultura y Sociedad, 55, 1990, pp. 201-237. Puede consultarse en:http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/2224/a055_06.pdf?sequence=1Shanin,T.(ed.):Peasantsandpeasantsocieties,PenguinBooks,London,1988(2ªed.).Thompson,E.P.:“TheMoralEconomyoftheEnglishCrowdintheEighteenthCentury”,PastandPresent,50,1971,pp.76-136.

- “TheMoralEconomyReviewed”,enThompson,E.P.: Customs incommon,TheMerlinPress,Londres,1991,pp.259-351.

Van der Ploeg, J. D.: Peasants and the Art of Farming. A ChayanovianManifesto, ICASAgrarianChangeandPeasantStudies,Canada,2013.Puedeconsultarseen:http://www.developmentbookshelf.com/doi/book/10.3362/9781780448763.Villares, R.: “La historia agraria de la España contemporánea. Interpretaciones ytendencias”,enDelaGranja,J.L.,ReigTapia,A.yMillares,R.(eds.):TuñóndeLaraylahistoriografíaespañola,SigloXXI,Madrid,1999.Wolf,E.:Loscampesinos,Labor,Barcelona,1971[1ªEd.1966].Williams, R.: “Base and Superstructure in Marxist Cultural Theory”, en Problems inMaterialismandCulture(SelectedEssays),Verso,Londres,1980.

- Thecountryandthecity,Chatto&Windus,Londres,1973.

- TheLongRevolution,ColumbiaUniversityPress,NuevaYork,1961.

Page 25: EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE …elikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/22-Diaz-Geada.pdf · Si bien en una mirada de largo aliento es posible rastrear, ya desde los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

24

NazioartekoHizketaldiaELIKADURARENETORKIZUNAETANEKAZARITZARENERRONKAKXXI.MENDERAKO:

Munduanork,nolaetazer-nolakoinplikaziosozial,ekonomikoetaekologikorekinelikatukoduenizangodaeztabaidagaia

InternationalColloquiumTHEFUTUREOFFOODANDCHALLENGESFORAGRICULTUREINTHE21stCENTURY:

Debatesaboutwho,howandwithwhatsocial,economicandecologicalimplicationswewillfeedtheworld.

April24th-26th.EuropaCongressPalace.VitoriaGasteiz.Álava.BasqueCountry/Europe

ColoquioInternacionalELFUTURODELAALIMENTACIÓNYRETOSDELAAGRICULTURAPARAELSIGLOXXI:

Debatessobrequién,cómoyconquéimplicacionessociales,económicasyecológicasalimentaráelmundo.

!"/#$deAbril,#-./.PalaciodeCongresosEuropa.Vitoria-Gasteiz.Álava.PaísVasco.Europa.

GUNTZAILEAK/COLABORAN/COLLABORATINGORGANIZATIONS

LAGUNTZAEKONOMIKOA/APOYAN/WITHSUPPORTFROM

2017koapirilaren24/26.EuropaBiltzarJauregia.Vitoria-Gasteiz.Araba.EuskalHerria.Europa.