el frejol una alternativa para los valles cruceños

Upload: orlando-llanos

Post on 04-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informacion sobre el cultivo como una alternativa para el desarrollo de Santa Cruz

TRANSCRIPT

EL FREJOL UNA ALTERNATIVA PARA LOS VALLES CRUCEOS

EL FREJOL UNA ALTERNATIVA PARA LOS VALLES CRUCEOS

Articulo Subido por Adalid Salazar

domingo, 31 julio 2005

El cultivo del frjol (Phaseolus vulgaris L.) en la provincia Manuel Maria Caballero del departamento de Santa Cruz-Bolivia, representa el principal cultivo que genera mas de dos millones de dlares cada ao, este producto se exporta a Espaa.

El cultivo del frjol (Phaseolus vulgaris L.), actualmente se constituye en una de las alternativas con mayores posibilidades para el sector agrcola en la provincia Manuel Mara Caballero del departamento de Santa Cruz - Bolivia ya que se lo produce con fines de exportacin en el rgimen de empresa nica, as como para complementar la rentabilidad de la explotacin dedicada a otras orientaciones productivas.

En especial la variedad del frjol de empalar o trepador Blanquiscal que se cultiva en algunas comunidades del Municipio de Comarapa, como Pulquina Arriba "A" y "B",el Tunal, Moco-Moco, La Pista, Ro Arriba, San Mateo y otras comunidades, pero no en todas por las exigencias climticas de esta variedad. Tambin se cultivan otras variedades de frjoles arbustivos con fines de exportacin como el Carioca, el Blanco othebo, el Negro bonito y los Rojos como el Rojo oriental, Rojo cativo y el Rojo boliviano, en los dos municipios en el municipio de Saipina se los empieza a sembrar a partir del mes de septiembre y as en comunidades de la zona alta del Municipio de Comarapa, como San Mateo se lo empieza a sembrar en febrero por las caractersticas de la zona.

El cultivo de frjol (Phaseolus vulgaris L.) tiene su centro de origen en Amrica, su poca de siembra puede ser durante todo el ao con preferencia en el Municipio de Comarapa en el departamento de Santa Cruz - Bolivia entre los meses de noviembre a febrero, requiere un clima de templado a clido con una temperatura promedio de 18 a 21C. Sus fases de cultivo se pueden diferenciar en Germinacin y Emergencia. Crecimiento Vegetativo. Pre floracin y Floracin. Formacin, Llenado de vainas y Maduracin. El tamao de la planta vara segn el tipo de crecimiento, su perodo vegetativo vara de 80 a 150 das dependiendo de la variedad y la zona de cultivo, la cantidad de semilla es de 100 a 125 Kg./ha. Requiere de suelos sueltos con buen drenaje, no convienen los suelos salitrosos ni encharcados. En cuanto a la fertilizacin mejor si se aplica materia orgnica, sta puede fraccionarse aplicando la mayor cantidad de fsforo a la siembra, el nitrgeno y potasio fraccionados segn el desarrollo del cultivo, en la provincia se utiliza bastante la llamada "Gallinaza" para abonar el suelo que no es ms que el estircol de las gallinas ponedoras mezclado con chala de arroz, sta es trada de las granjas criadoras de gallinas y pollos de engorde del norte del departamento de Santa Cruz - Bolivia.

Los riegos deben de ser ligeros y frecuentes cada 5 a 6 das, son importantes los riegos: Al formarse la primera hoja trifoliada a los 20 das despus de la siembra dependiendo de la variedad y el ambiente, al inicio, en floracin y en la formacin de vainas. Sus principales enfermedades son las Pudriciones radiculares (Fusarium oxysporum f. sp. phaseoli) y (Rhizoctonia solani Kuhn), Bacteriosis comn (Xanthomonas campestris pv. phaseoli), Aublo de halo (Pseudomonas syringae pv. phaseolicola) ests dos enfermedades se han convertido en un problema de difcil control, que actualmente constituye un aspecto importante en la calidad, en la produccin, en los rendimientos y en los futuros resultados econmicos en la provincia Manuel Mara Caballero, en el municipio de Comarapa y en especial en el frjol de empalar Fabada; al igual que las otras enfermedades que si no se las controla a tiempo como: la Roya (Uromyces appendiculatus), el Oidium (Erysiphe polygoni),el Moho Blanco (Sclerotinia sclerotiorum) y los Virus la mayora causados por los insectos chupadores. La parte que se utilizan son los granos ya sea en fresco, en ensaladas, guisos y industrializado (enlatado).

En la siembra grande verano 2004/2005 se ha constituido en l cultivo ms importante de la produccin agrcola ocupando el primer lugar en rea cultivada en la provincia con 1297.25 hectreas sembradas de las cuales 1053 hectreas corresponden a la variedad Blanquizcal (frjol trepador conocido como Fabada) con un rendimiento promedio de 41 quintales/ hectrea, 140.25 hectreas en su mayora de la variedad Carioca y otros frjoles arbustivos en el Municipio de Comarapa con un rendimiento promedio de 38 quintales/ hectrea y 104 hectreas con un rendimiento promedio de 55 quintales/ hectrea en el Municipio de Saipina, tambin en su mayora de la variedad Carioca y otras variedades de frjoles arbustivos ( Base de datos ICO de volmenes de produccin).

Actualmente, son 8 las empresas que se dedican a incentivar la produccin de este cultivo en el municipio de Comarapa con fines de exportacin, la mayora son empresas de carcter privado como Productos Andinos, Bolivian Shoji, Boltagro y una Asociacin Nacional de Productores de frjol ASOPROF .

Claudia Camacho/ ICO-CABALLEROProyecto: Sistema de Informacin y Monitoreo Agrcola en los valles [email protected]

Referencias.: http://www.ondaslibres.org/index.php?option=com_content&task=view&id=118&Itemid=0