el fracaso del mestizo

4
Óscar Knape Bravo El fracaso del mestizo El libro de Pedro Ángel Palou del mestizo a lo largo del cine y la literatura mexicana del siglo XX se inaugura con una tesis contundente: El Estado mexicano moderno de construyó en torno a una realidad empírica (el mestizaje) que se convirtió en una identidad construida. Esta aseveración, por supuesto, no es nueva. Casi todo el pensamiento del siglo pasado en torno a “la mexicanidad” parte del mestizaje como tropo definitorio de la realidad e identidad mexicanas. Basta con remitirse a Samuel Ramos y Octavio Paz, los más importantes teóricos del tema, para recordar la creencia de que muchos de los elementos constitutivos de la mentalidad mexicana provienen del mito fundacional del mexicano nacido de la unión de Cortés y la Malinche. Palou, por su parte, está menos interesado en el mestizaje como alegoría y más en él como instrumento de control; revalora la concepción del mestizo como eje articulador de un proyecto político (y, en ocasiones, espiritual), incluso antes de la utopía vasconcelista. Para el autor, las categorías propuestas por la élite (entre ellas la tipología empleada por Paz: pachucos y malinches) son necesarias para que el Estado perpetúe su control sobre los cuerpos individuales y los grupos sociales. En su libro, Palou nos invita a reanalizar las narrativas del post-mestizaje (literarias, históricas o cinematográficas) que el siglo XX

Upload: eduardorbello

Post on 28-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Fracaso Del Mestizo

TRANSCRIPT

Page 1: El Fracaso Del Mestizo

Óscar Knape Bravo

El fracaso del mestizo

El libro de Pedro Ángel Palou del mestizo a lo largo del cine y la

literatura mexicana del siglo XX se inaugura con una tesis contundente:

El Estado mexicano moderno de construyó en torno a una realidad

empírica (el mestizaje) que se convirtió en una identidad construida.

Esta aseveración, por supuesto, no es nueva. Casi todo el pensamiento

del siglo pasado en torno a “la mexicanidad” parte del mestizaje como

tropo definitorio de la realidad e identidad mexicanas. Basta con

remitirse a Samuel Ramos y Octavio Paz, los más importantes teóricos

del tema, para recordar la creencia de que muchos de los elementos

constitutivos de la mentalidad mexicana provienen del mito fundacional

del mexicano nacido de la unión de Cortés y la Malinche.

Palou, por su parte, está menos interesado en el mestizaje como

alegoría y más en él como instrumento de control; revalora la

concepción del mestizo como eje articulador de un proyecto político (y,

en ocasiones, espiritual), incluso antes de la utopía vasconcelista. Para

el autor, las categorías propuestas por la élite (entre ellas la tipología

empleada por Paz: pachucos y malinches) son necesarias para que el

Estado perpetúe su control sobre los cuerpos individuales y los grupos

sociales. En su libro, Palou nos invita a reanalizar las narrativas del

post-mestizaje (literarias, históricas o cinematográficas) que el siglo XX

ha producido, pensándolas fuera de las categorías que el Estado ha

creado para reproducirse.

En México, la concepción de un proyecto de nación mestiza no nace

con Vasconcelos. Algunos científicos del Porfiriato ya pensaban en el

mestizo como eje articulador del proyecto de nación mexicana, buenos

ejemplos de ello son las novelas del naturalismo hispanoamericano. La

narrativa del siglo XIX evolucionó de un nacionalismo liberal-

republicano, reflejado en las novelas románticas de la época (en México

el ejemplo más claro es El zarco de Altamirano), donde existía un

Page 2: El Fracaso Del Mestizo

Óscar Knape Bravo

acuerdo mutuo entre ciudadanos que podían unirse y procrear más allá

de sus orígenes raciales, hasta un nacionalismo étnico, donde ciertas

“etnias” o “razas” se encontraban fuera del límite de afinidad con el

Estado político mestizo. Este es el caso de Santa, novela con la que

Palou inaugura su análisis.

Para el autor, Santa no sólo representa el más grande bestseller de

las primeras décadas del siglo XX, sino también el longseller mexicano

por excelencia. Su longevidad radica en el sentido alegórico, cuasi

fundacional, que puede atribuírsele a la trama. Santa replica a la

Malinche; es la patria doblemente mancillada. Esto, aunado al éxito

recaudado por su adaptación cinematográfica, convierte a la novela en

lo que no era en un principio: nuestra ficción romántica nacional, el

texto fundador de nuestra identidad. Así, la mexicanidad nace de la

alegórica dualidad del mestizo que, como Santa, es parcialmente

inocente, y por tanto blanco; y parcialmente enfermo, luego indígena.

Este personaje sirve como pretexto a Palou para definir muchos de los

aspectos que la ficción fundacional hereda a la sensibilizad mestiza

mexicana.

De esta forma, Palou prosigue por su análisis de infinidad de figuras

de la narrativa mexicana del siglo XX: Mercedes, Marta y María, las

mujeres de Al filo del agua de Yáñez son el arquetipo de la novela

latinoamericana, víctima propiciatoria, incursión en la mexicanidad

rural y provinciana que carecía de inconsciente y que despierta a la

tormenta social y sexual de la Revolución; Los olvidados de Buñuel son

los mestizos a los que el Estado posrevolucionario fue incapaz de

incluir; Juan Preciado es el hijo huérfano, doblemente bastardo, que

sólo puede acogerse al Estado hobbesiano de Comala, que administra la

muerte y controla la vida; La región más transparente es el retrato de

una ciudad que, aunque haya llegado a la cumbre del triunfo, ha

perdido su pureza inicial.

Page 3: El Fracaso Del Mestizo

Óscar Knape Bravo

Así prosigue el análisis de Palou por otros personajes y momentos del

cine y la literatura mexicanos, hasta desembocar en Japón, de Carlos

Reygadas, la reversión cuasi ininteligible de lo rulfiano, la epopeya del

anti-mestizo y concluye con la idea de que la desarticulación el mestizo

es un proceso; la desestabilización de las categorías de raza, clase,

grupo o diferencia sexual. El post-mestizo sólo puede existir en tanto

que sujeto en construcción, deviniendo una categoría que libera, que

multiplica diferencias y deshace la falsa interpelación de la identidad.