el fotoperiodismo

12
EL FOTOPERIODISMO Es por medio de la imagen que el lector tiene constancia real de hechos y situaciones del hombre en cualquier parte del mundo. El valor del fotoperiodismo es documentar fielmente la historia del hombre en cerca de 200 años. Las imágenes nos provocan emociones, nos informan y sin duda han contribuido al desarrollo del hombre. Es una forma de expresión a través de las imágenes, algunas veces de carácter social y otras personal. Es un medio a través del cual el fotógrafo informa, reflexiona, entretiene, interpreta y opina. Es una actividad que da oportunidad de expresarse ante cualquier hecho o suceso noticioso por medio de una cámara. Es una manera de participar activamente ante el funcionar de la política y los diversos actores de la sociedad, de lo cotidiano y extraordinario. Es hacer del conocimiento colectivo un tipo de información que pueda mover a la reflexión o indignación. O simplemente, es una invitación a conocer un suceso o acontecimiento en el cual, como fotógrafo, se tuvo la oportunidad de presenciar y registrar Es pasión, adrenalina, placer, conocimiento, conciencia, indignación, satisfacción, emoción, decepción, lamentos, frustración, entre muchos otros sentimientos encontrados que se pueden experimentar, vivir y transmitir a través de esta actividad. Podría definirse como una forma de comunicación en la cual se describen o testimonian -por medio de la imagen fotográfica- hechos, acontecimientos o situaciones, vinculadas al contexto social. En el fotoperiodismo se cumplen los principios elementales del periodismo clásico: qué, quién, dónde, cuándo. FUNCIÓN SOCIAL DEL FOTOPERIODISMO: Informar, crear opinión y provocar emociones. El fotoperiodismo es una herramienta que refleja la situación y condición humana El fotoperiodismo debe informar y orientar, en la medida de lo posible, a los lectores de un diario, revista o página web sobre los acontecimientos diarios, y también propiciar una opinión pública respecto a hechos noticiosos, siempre en el marco de tina ética absoluta.

Upload: cooljav2

Post on 25-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

Page 1: El Fotoperiodismo

EL FOTOPERIODISMOEs por medio de la imagen que el lector tiene constancia real de hechos y situaciones del hombre en cualquier parte del mundo. El valor del fotoperiodismo es documentar fielmente la historia del hombre en cerca de 200 años. Las imágenes nos provocan emociones, nos informan y sin duda han contribuido al desarrollo del hombre.Es una forma de expresión a través de las imágenes, algunas veces de carácter social y otras personal. Es un medio a través del cual el fotógrafo informa, reflexiona, entretiene, interpreta y opina.Es una actividad que da oportunidad de expresarse ante cualquier hecho o suceso noticioso por medio de una cámara. Es una manera de participar activamente ante el funcionar de la política y los diversos actores de la sociedad, de lo cotidiano y extraordinario. Es hacer del conocimiento colectivo un tipo de información que pueda mover a la reflexión o indignación. O simplemente, es una invitación a conocer un suceso o acontecimiento en el cual, como fotógrafo, se tuvo la oportunidad de presenciar y registrarEs pasión, adrenalina, placer, conocimiento, conciencia, indignación, satisfacción, emoción, decepción, lamentos, frustración, entre muchos otros sentimientos encontrados que se pueden experimentar, vivir y transmitir a través de esta actividad.Podría definirse como una forma de comunicación en la cual se describen o testimonian -por medio de la imagen fotográfica- hechos, acontecimientos o situaciones, vinculadas al contexto social.En el fotoperiodismo se cumplen los principios elementales del periodismo clásico: qué, quién, dónde, cuándo.

FUNCIÓN SOCIAL DEL FOTOPERIODISMO:Informar, crear opinión y provocar emociones. El fotoperiodismo es una herramienta que refleja la situación y condición humanaEl fotoperiodismo debe informar y orientar, en la medida de lo posible, a los lectores de un diario, revista o página web sobre los acontecimientos diarios, y también propiciar una opinión pública respecto a hechos noticiosos, siempre en el marco de tina ética absoluta.Es una manera de fotografiar, es trabajar en el campo del fotodocumentalismo con una intención informativa, es buscar explicar situaciones o acontecimientos de una manera sintética; es explorar, plantear dudas y sobre todo, motivar a la reflexión a través de imágenes. El campo más extendido del fotoperiodismo es sin duda el diarismoLa función primordial es informar, y esto se olvida frecuentemente. De ahí se desprende o se liga la manera de cómo hacerlo y eso depende de factores como:a) Conocimiento de lo que se pretende informarb) Desde dónde se pretende transmitir la informacióne) Quién desea transmitir esa informaciónd) Los posibles receptores del mensajeLos mensajes se transmiten e interpretan de manera diversa a partir del espacio, tamaño y texto que lo acompañen, depositando una gran responsabilidad en quien elige (fotógrafo o editor) una imagenOfrecer al público el testimonio del hecho o de la situación. En un plano más personal, tenemos también la función editorial, el punto de vista del fotógrafo

Page 2: El Fotoperiodismo

respecto a ese hecho y, reitero, independiente de la posibilidad de publicación que tengan las imágenes.

EL PERFIL IDEAL DE UN FOTOPERIODISTA:El fotógrafo de prensa debe tener un profundo conocimiento de la situación político, social y culturalDebe estar informado, tener un aparato crítico con el que pueda abordar los distintos temas y ser muy sensible y abierto a todo lo que nos rodea.Ofrecer puntos de vista que enriquezcan la formación de opinión, informar, generar expectativas, sembrar dudas, ofrecer esperanzas, motivar reflexiones, generar interés y ofrecer una opinión adicional de los acontecimientos.La característica primordial que debe tener un fotoperiodista es el gusto por esta actividad, disfrutar el placer de fotografiar su entorno y poderlo compartir.Una persona inteligente, ágil, informado, con mucho sentido común. Un profesional inquieto y muy creativo que participe y busque respuestas a todas las interrogantes que la sociedad le presenta.

En conclusión el fotoreportero debe tener:

1) Interés por la fotografía2) Dominio técnico3) Sensibilidad visual4) Cultura general e información5) Interés y seguimiento de los sucesos diarios6) Sentido de la oportunidad7) Capacidad de síntesis8) Total disponibilidad9) Voluntad a toda prueba (carácter)10) Experimentar una etapa de fogueo y desarrollo profesional

Ahora bien, el Fotoperiodismo o la fotografía de prensa, es definido porCastellano (2004) en el Manual de Fotoperiodismo, como la acción de “notificarun hecho real mediante imágenes fotográficas”.Asimismo, Esteve, de Pablos, Rodríguez, Caballo, Ballasteros y Gómez(2006, p.233) en su trabajo Fotoperiodismo y Edición, aseguran que “la fotografíade prensa, el fotoperiodismo, es la captura de noticias, la obtención de fragmentosde realidad que tiene que decir, a veces con un solo fotograma, qué ha pasado.‘Esa foto ha de ser síntesis del acontecimiento’”.Para Miguel Gómez (s.f, p.10), “fotoperiodismo, es la imagen de loinesperado, lo que nadie ha logrado ver, lo que provoca la síntesis de unacontecimiento, la imagen que sorprende y engancha la comunicacióninstantánea”En base a estas definiciones, es innegable que las imágenes fotográficasfuncionan como identificadores de la realidad, lo que las convierte en la evidencia de una noticia, pues estas (si no son manipuladas), logran dar la certeza de laveracidad de un acontecimiento.

La fotonoticia (eventos no previstos). Incluye fotografías de política

Page 3: El Fotoperiodismo

o movimientos sociales. Este género es la base que ofrecen los diariosy revistas como información visual para documentar un hecho.Son imágenes que se obtienen gracias a la cobertura periodística deun medio, atendiendo a la oportunidad y las prioridades informativasdel mismo. Deben ser imágenes fundamentalmente informativasque dejen de lado la interpretación, contundentes y claras.

Quizá sea el género periodístico fotográfico más impactante.elementos que apuntalan su concepción sobreel género fotonoticia son:1. Una o más [otograjias. El impacto de este género hace que seasuficiente la publicación de una sola foto. Sin embargo, es factibledifundir el hecho registrado en secuencia.2. Suceso importante. La fotonoticia por antonomasia es aquella en laque el hecho captado por la cámara es socialmente significativo yde actualidad.3. En su culminación o momento de desenlace. Enmuchas ocasiones,gran parte del valor de una fotonoticia deriva del momento en queha sido captada. Una buena cantidad de las mejores fotografíasperiodísticas de la historia fueron tomadas en el "instante decisivo"de la acción, o pocos momentos después, es decir, en su desenlace.4. No ha llegado a los públicos masivos. La fotonoticia se convierte ental, desde el momento en que se divulga. En este sentido, la novedaddel hecho registrado gráficamente juega un papel fundamental.5. Tema lacánico y expresivo. La fotonoticia registra un hecho concreto,de manera que sea fácil de aprehender por el público.Además, el impacto emocional que pueda producir la imagen lamayoría de las veces es tan importante como el valor social delsuceso captado por la cámara. Dentro de esta categoría se ubicanalgunas fotos tipo "miscelánea", las cuales explotan el atributointerés humano o el factor rareza. Por otra parte, hay fotonoticiasque escapan al concepto tradicional de noticia según el cualpara que ésta exista debe haber hechos "duros" como revoluciones,golpes de estado, accidentes, catástrofes naturales, etc. y, al contrario,muestran imágenes relacionadas con aspectos como la educación,la ciencia y con el desarrollo de las naciones, en general.

• La fotografia de entrevista (retrato). Pueden retratarse tanto personajescomo figuras anónimas. Lo trascendente es que dichosretratos comuniquen el contexto donde se desenvuelve el sujeto.Debe clarificar de quién estamos hablando y a qué se dedica. Estegénero permite como pocos el estímulo de la creatividad y,además de informar, permite al fotógrafo expresar su punto devista respecto del sujeto retratado.en lasentrevistas de noticia lo más importante es la fuente en el momento enque suministra su declaración. La imagen cumple la función fundamentalde dar veracidad al texto escrito, es decir, es testimonial."En las entrevistas de opinión, se muestra a la fuente mientras

Page 4: El Fotoperiodismo

emite sus juicios o pareceres sobre el tema objeto del trabajo. En las entrevistas de personalidad, las fotos reciben más espacioy cobran mayor importancia que en los otros tipos. Esto sedebe, entre otras cosas, a que se efectúan con más calma y, por logeneral, en el hogar o trabajo del entrevistado, lo cual permite untratamiento fotográfico más variado

La fotografía deportiva. Dado que exijc una especialización es,quizá, uno de los géneros más complejos. El fotógrafo debe conocerlas reglas y los vericuetos del deporte o del juego en cuestión,lo cual le permite anticipar un momento fotográfico y prepararsepara captarlo. Este género obliga a la velocidad y a la capacidadde síntesis.• La [otografia de nota roja. Si bien es un género que provoca elmorbo y es utilizado por algunos medios como anzuelo de venta,la fotografía de nota roja también impone habilidades y capacidadesal fotógrafo de prensa. Este género impone su propia estética.El fotógrafo que lo practique debe apuntular el hecho, no lasituación que lo provocó.• El reportaje. Si para Vicente Leñero el reportaje es "el géneromayor del periodismo", el reportaje es también el género mayor delfotoperiodismo. El desarrollo del reportaje fotoperiodístico es máscomplejo que ningún otro género. Aborda una historia de interésgeneral que se cuenta en varias imágenes complementarias. Através de sus cuadros, el reportaje gráfico ofrece varios ángulos deuna problemática y permite, como otros géneros examinados, queel fotógrafo informe al tiempo que vierte su punto de vista.un reportaje fotográfico es una cantidad de fotografías sobre un tcmasencillo o narración, mientras la segunda afirma que es el empleo dela fotografía para suplementar o reemplazar relatos de acontecimientosy lugares de interés actual,intenta reflejar y concentrar la visión de un acontecimiento de ciertacomplejidad, desarrollado en un lugar y durante un tiempo medianteun conjunto de fotografías que ofrecen una fragmentación y selecciónde espacios y datos significativos en imágenes instantáneas• De actualidad. Se basan en hechos recientes, como manifestaciones,insurrecciones, inundaciones, jornadas de alfabetización,etc.• Asuntos de interés permanente vistos con un nuevo ángulo.Dependen de alguna motivación. Puede ser un hecho novedosoque haga revivir un asunto, o bien una manera diferente de enfocaralgún tema desgastado.• Material inventado. Resultan de la imaginación de las personasencargadas de confeccionar pautas informativas o de los propiosperiodistas -gráficos o no- de la publicación.Geográficos. Muestran localidades o paisajes .• De costumbres. Se examina un rasgo característico de un pueblo opersona.o De acción. Se presenta gráficamente un suceso o acontecimiento.o Reportaje de noticia. Está motivado por alguna noticia compleja

Page 5: El Fotoperiodismo

e inmediata. Ofrece una profundización en los antecedentes, circunstanciasy consecuencias. Por lo general, acompaña el desarrollode la noticia en la misma página u otra.o Reportaje de denuncia. El reportaje fotográfico delata una situación,amenaza, delito, ocultamientos políticos, etc. Las imágenesencierran un impacto importante que busca llamar la atención delos lectores.o Reportaje de archivo. Utiliza fotos de acontecimientos ocurridos enel pasado, a veces combinadas con otras de actualidad como recuerdode una situación o como semblanza en el caso de Iotorrcportajesbiográficos hechos en los momentos de encumbramiento de un personajeo de su fallecimiento.o Reportajes espectaculares. A través de las fotografías se procuraresaltar el lado espectacular de un hecho de por sí llamativo, comoun terremoto, accidentes de gran relieve, gestas del desarrollo técnico,entre otros.o Reportaje costumbrista. Es un tipo de fotorreportaje muy utilizadopor los suplementos dominicales de los diarios. Trata sobrehechos que se repiten con periodicidad en torno a determinadastradiciones de un pueblo, supervivencia de oficios artesanales oaspectos folcklóricos,• Reportajes científicos. Afrontan hechos de interés científico o técnicocon atractivo popular, por tcner actualidad o por el interésque conllevan .• Reportajes atemporales. Se refieren a hechos históricos, monumentos,viajes, etc. Tratan de provocar la atención por lo llamativode las fotografías, detalles de la realidad, o descubrimientos deaspectos nuevos de realidades suficientemente conocidas por loslectores.

• La fotografia documental. Este género trasciende la información.No es inmediato. El fotógrafo documentalistadebe descubrir o seleccionarun tema de su interés para contárnoslo en imágenes a partirde historias de vida. Su desarrollo es pausado, pues requiere demás tiempo. El documental se construye con información a profundidad.Este género es complejo, pero el que más proyecta eYestilo del fotógrafo.De acuerdo con Carlos Abreu Soja, los géneros periodísticos fotográficos,para deñnirse.exfgenuna referencia a la "preceptiva literaria",ya que en ella fue que se forjó.A juicio de Roman Gubern, la codificación de los géneros no hadesaparecido, especialmente en los productos de la cultura popular,menos aún si están vinculados a una actividad industrial como elcineo los cómics.Mauro Wolf, nos dice Abreu, entiende a los géneros, en función delas peculiaridades de la comunicación, "como sistemas de reglas a loscuales se hace referencia -de manera implícita o explícita- para

El ensayo fotográficoEs un fotorreportaje tratado con profundidad, consta de un numerosogrupo de imágenes (entre 15 y 25, aunque cuando se divulga en

Page 6: El Fotoperiodismo

exposiciones sobrepasa esta cantidad). La temática del fotoensayo esmuy amplia. A través de él, pueden tratarse problemas de caráctersociológico, cultural y hasta económico, pero también es factiblerealizar temas más superficiales e incluso humorísticos.Mientras el reportaje fotográfico puede hacerse en minutos, horaso pocos días, anota Alcoba, el foto-ensayo requiere, en ocasiones,alrededor de un mes de trabajo, aun cuando hay algunos que puedenhacerse en un tiempo relativamente corto.

En las fotografíasde encuestas, las imágenes deben mostrar a las personas opersonalidades que han emitido sus juicios sobre el tema objetodel sondeo. En tal sentido, además de dar mayor credibilidad altrabajo, hacen su lectura menos pesada o más amena.describe a los protagonistas de los hechos,ambienta los escenarios y destaca los aspectos más importantes einteresantes. En cambio, en la crónica, la subjetividad del autorse manifiesta abiertamente en la narración, al Plinto de que nosolamente se hace la versión de algo, sino que se emiten juicios

Page 7: El Fotoperiodismo