el fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

99
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL (1~ . ' .,,----.... ----... EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN EL ESTUDIANTE DE LA PREPARATORIA OFICIAL NO. 5 COMO ALTERNATIVA PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS AUTORA: LIC. EN PSICOLOGÍA EDUC. FLORA MILPA MEJÍA. ASESOR: MTRO. DOMINGO GUERRA. MONTERREY, N.L. MAYO DE 2001

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

(1~ . ' .,,----....----...

EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN EL ESTUDIANTE DE LA PREPARATORIA OFICIAL NO. 5 COMO ALTERNATIVA PARA AUMENTAR EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO.

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO

DE MAESTRO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

AUTORA: LIC. EN PSICOLOGÍA EDUC. FLORA MILPA MEJÍA.

ASESOR: MTRO. DOMINGO GUERRA.

MONTERREY, N.L. MAYO DE 2001

Page 2: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

RESUMEN

EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN EL ESTUDIANTE DE LA PREPARATORIA OFICIAL NO. 5. COMO ALTERNATIVA PARA AUMENTAR EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO.

MAYO DE 2001

FLORA MILPA MEJÍA

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

NORMAL SUPERIOR No.2 DEL ESTADO DE MÉXICO

DIRIGIDA POR EL MTRO. DOMINGO GUERRA

Como directivo de una institución educativa, en combinación con la

necesidad de elaborar una tesis para obtener el grado de maestría, se revisó la

práctica diaria, considerando que el elemento de la comunidad escolar más

importante es el alumno se decidió enfocar el presente trabajo para ayudarlo en

el logro de sus metas.

Desde una perspectiva particular es el alumno el que necesita impulso y que

mejor que sea a través del fortalecimiento de su autoestima para que logre lo

que se proponga a través de la responsabilidad y constancia. No fue fácil

delimitar el tema, a medida que se consultaba bibliografía alusiva surgían más

enlaces y relaciones, finalmente se optó por estudiar cómo los educadores

influyen en el ánimo de los jóvenes, para sentir que pueden vencer los

obstáculos o dejarse abatir por ellos.

El primer capítulo habla del tema de investigación, básicamente se encuentran

definiciones del mismo. En el segundo se hace alusión al problema de la

Page 3: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

investigación y al marco de referencia, ubicando el estudio con jóvenes que se

encuentran en la adolescencia media. En el tercero se abordan los referentes

metodológicos, los resultados y las propuestas.

Participar en este proceso enriquece al tesista ya que amplía su visión,

reconoce al fenómeno educativo en toda su complejidad y aprende a delimitar

su radio de acción para intervenir aportando su granito de arena en la mejora

continúa del sector educativo.

i.v.

Page 4: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página

Dedicatorias ................................................................................................. i.i.i.

Resumen ....................................................................................................... i.v.

Indice de contenido ........................................................................................ v.

Glosario ........................................................................................................ v.i.

Introducción ................................................................................................ v.i.i.

Objetivos ................................................................................................... v. i. i. i.

Capítulo 1

1.- El tema de investigación .......................................................... 1.

A) Pregunta inicial. ........................................................................ 1.

8).- Contexto ................................................................................. 1.

C).- Clarificación de términos ........................................................ 2.

D).- Justificación del estudio ......................................................... 6.

E).-Ubicación del Estudio .............................................................. ?.

Capítulo 2

2.- El problema de la investigación ............................................... 8.

A).- Enunciado del problema ........................................................ 8.

8).- Referente empírico ................................................................. 8.

C).- ¿Cuál es el asunto a resolver? ............................................ 11.

D).- Beneficios ............................................................................ 11.

E).- ¿Qué pasa si no se resuelve o atiende el problema? ......... 12.

F).- Marco de referencia ............................................................. 12.

Capítulo 3

3.- Referentes metodológicos ..................................................... 37.

Page 5: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

A).- Resultados y Análisis .... .. ....... ... .. ....................... ... ............... 73.

8).- Propuestas .................... .... ................................................... 75.

Referencias bibliográficas ......................... ................................ ....................... 77.

Anexos

A).-Protocolo "Quién soy yo" ................................... ... .. ............ . 82.

8).- Protocolo "carta a mi mismo" ............................. .... .. ............. 83.

C).- Cuestionario sobre autoestima ............................................. 87.

v.

Page 6: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

GLOSARIO

Alternativa. (l. alternatus) f. Acción o derecho que tiene cualquier persona o

comunidad para ejecutar alguna cosa o gozar de ella alternando

con otra. 2. Servicio en que turnan dos o más personas. 3.2- Por

ext., cada una de las cosas entre las cuales se opta. (Diccionario

Patria, 1994, p. 97).

Aumentar. "(l. augmentare) tr. Acrecentar, dar mayor extensión, número o

materia a alguna cosa. U.t.c lntro. y c.prnl.2 adelantar o mejorar en

conveniencias, empleos o riquezas". (Diccionario Patria, 1994, p.

185).

Estudiante. "P.a. de Estudiar. Que estudia. U.t.c.m.2.com. Persona que

actualmente esta cursando en una universidad o estudio. 3.m. El

que tenía por ejercicio estudiar los papeles a los actores

dramáticos". (Diccionario Patria, 1994, p. 717).

Fortalecimiento. M. acción y efecto de fortalecer o fortalecerse. 2. lo que hace

fuerte un sitio o población, como muros, torres, etc.

(Diccionario Patria, 1994,p. 768).

Oficial. Enseñanza oficial (Org. y admón. ese.}, la regulada por el Estado con

carácter obligatorio y gratuito para determinados niveles y que a de

Page 7: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

seguirse tanto en los centros estatales como en los no estatales,

derivándose de ella la concesión o reconocimiento de los títulos

correspondientes. La que sigue en un centro educativo el alumno

que asiste a el regularmente en contraposición a la enseñanza libre,

en la que el alumno solo se presenta para ser examinado.

(Santillana, 1995).

Preparatoria. "(l. praeparatorius). Adj. Dícese de lo que prepara y dispone".

(Diccionario Patria, 1994, p. 1294).

v.i

Page 8: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

INTRODUCCIÓN

Se percibe que en todos los momentos y circunstancias que se le presentan

al ser humano, se manifiesta la actitud valorativa que tiene de sí mismo y que

va a determinar su actuación.

Los padres de familia y docentes son, en ese orden de importancia, quienes

pueden fortalecer la autoestima, motor indispensable para asumir exitosamente

cualquier proyecto. Por supuesto que hermanos, familiares y amigos influyen

en su enriquecimiento, sobre todo aquellos por los que el sujeto siente

particular afecto. Sin embargo, corresponde a los padres de familia avivar esa

chispa y a los docentes nutrirla.

La ascendencia que tienen los maestros en relación con los alumnos no

está a discusión, existen docentes que fortalecen la autoestima de sus alumnos

forjándoles el deseo de alcanzar sus metas a través de la perseverancia y

responsabilidad. Cuando no obtenemos los resultados esperados, el nivel de

confianza en nosotros mismos se manifiesta para buscar estrategias viables de

ser aplicadas para intentar una y otra vez superar los resultados. Frases como:

¡ Tú puedes hacerlo!, ¡ Inténtalo de nuevo hasta que lo consigas!. Contribuyen

a emitir mejores respuestas.

El presente trabajo de investigación, considera el estudio de la autoestima

como alternativa para superar el rendimiento académico del alumno a partir de

la interacción con sus profesores en el proceso de enseñanza aprendizaje.

v.i.i

Page 9: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

OBJETIVOS A LOGRAR CON ESTA INVESTIGACIÓN

1.- Destacar que la autoestima es determinante en el logro del éxito académico.

2.- Que los docentes incorporen como parte de su perfil estrategias para

impulsar a los alumnos sistemáticamente en el logro de sus metas.

3.- Que los padres de familia adviertan y se concienticen de su papel como

permanentes fortalecedores de la autoestima de sus hijos, adoptando

progresivamente prácticas reforzadoras.

4.- Sugerir algunas pautas para el desarrollo favorable de la autoestima.

v.i.i.i

Page 10: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

CAPÍTULO 1.- EL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

A.- Pregunta inicial.

¿Se puede considerar el fortalecimiento del autoestima, en el estudiante de la

preparatoria Oficial No. 5, como alternativa para elevar el rendimiento

académico?.

B.- Contexto.

A diferencia de cuando los adultos fuimos educados los jóvenes y niños de

ahora enfrentarán retos inimaginables y que seguramente lo que habrá de

sacarlos adelante, será la actitud de jamás darse por vencidos, y saber que

todo lo que se propongan lo pueden lograr.

Esta actitud que a todas luces debía ser inherente al ser humano, por el sólo

hecho de ser humano; se aprecia que no lo es; que tanto padres de familia

como docentes han socavado esta fortaleza que es motor para todos los

proyectos que emprenda el hombre y los lleve a feliz término.

En el presente trabajo de investigación se propone como una alternativa

para elevar el rendimiento escolar en los alumnos de la Preparatoria Oficial No.

5 el fortalecimiento de la autoestima, entendiendo que hay un sin fin de causas

que inciden en la problemática mencionada, y que éstas guardan estrecha

relación entre sí. Sin embargo, se optará por enfocar el papel determinante que

ejercen los docentes para el fortalecimiento de este afán.

El fenómeno educativo es siempre complejo. Es difícil reducirlo como

hubiera querido el viejo Descartes a unidades simples. En los procesos

Page 11: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

educativos no hay nada simple, nada se presta a la simplificación; todo es

altamente complejo.

La complejidad de lo educativo- es importante destacarlo- se debe a su

riqueza, pues en los hechos y fenómenos concretos concurren una gran

cantidad de variables pletóricas de significados. (Sánchez, 1993, p.67).

C.- Clarificación de términos.

¿Para qué el fortalecimiento de la autoestima?. "El ser humano no puede esperar

realizarse en todo su potencial sin una sana autoestima, tampoco puede hacerlo

una sociedad cuyos miembros no se valoran así mismos y no confían en su

mente". (Branden, 1999, p.17).

Cada vez con más frecuencia, los empleadores ya no exigen una calificación

determinada, que consideran demasiado unida todavía a la idea de pericia

material, y piden, en cambio, un conjunto de competencias específicas a cada

persona, que presente la calificación propiamente dicha, lograda a través de

la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para

trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos. Se habrá

de requerir en el trabajo que todo mundo piense de forma óptima, no mínima,

se espera que los empleados supervisen, atiendan, reparen y cuando sea

necesario se anticipen y resuelvan problemas. "Su significado concreto, cómo

y porqué afectan tan profundamente nuestra vida, son base para comprender

como los principios de la psicología de la autoestima pueden aplicarse a

nuestras escuelas ... ". (Branden, 1999, p.17).

2

Page 12: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Se considera que los cambios físicos y psicológicos por los que recientemente

ha pasado el adolescente medio, lo vuelven fácilmente vulnerable, de ahí que

como adultos y educadores se requiera estar muy atentos para brindarles

impulso en todo momento.

"El adolescente presta gran atención a la opinión de los otros y le importa

mucho lo que piensen de él y cómo le vean, y además tiende a sentirse el

centro de las miradas de todos". (Delval, 1995, p. 576).

Resulta pertinente advertir a qué se refiere el término autoestima; a

continuación se presentan algunas definiciones.

Autoestima.- "Sentimientos que albergamos hacia nosotros mismos" no es

una capacidad innata, del individuo, ésta tiene su origen en las primeras

relaciones que el niño establece con sus padres. Por eso es tan importante

que ellos le brinden el cariño y apoyo que el pequeño necesita, pues en la

edad en que se encuentra, su parámetro de valoración personal se haya

totalmente fijado en las apreciaciones que las demás personas hagan de él.

(Pulido, 1988, p.103).

Siempre he considerado como un reto personal controlar mis sesgos con los

estudiantes que tienen "expectativas altas" con los que tienen "expectativas

bajas". Los estudiantes de los que se espera mucho son, por lo general,

personalidades "enteras".

Se tienen en alta estima y tienen un sentido de propósito, pertenencia,

contribución y logro. En general, los estudiantes problemáticos están poco

definidos en estas categorías. Sin embargo ambos grupos necesitan ser

valorados y alentados como individuos.

3

Page 13: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Los primeros para mantener su nivel de logro y para crecer y los segundos,

principalmente, para estimular estas cualidades. Mi reto es encontrar la forma

de estimular a cada individuo para que "haga su esfuerzo" y luego estructurar

las experiencias de aprendizaje para que tanto el estudiante como yo seamos

compañeros con una interacción positiva que se vuelva auto reforzadora.

Atkinson (citado por Woolfolk, 1990, p. 361).

Autoestima. (lng.; Self. esteem. Fr.: Confiance en soi.) (del gr. autós, a sí

mismo, y del latín aestimare, valorar) (Psic.) término acuñado por C. Rogers.

Actitud valorativa hacia uno mismo. Consideración positiva o negativa de sí

mismo. Estos juicios autoevaluativos se van formando a través de un proceso

de asimilación y reflexión por el cual los niños interiorizan las opiniones de las

personas socialmente relevantes para ellos ( los padres, etc.), y las utilizan

como criterio para su propia conducta, la autoestima esta estrechamente

relacionada con el propio autoconcepto y es el resultado o cristalización de

sucesivas autoevaluaciones.

Entendemos por autoestima la evaluación que efectúa y generalmente

mantiene el individuo con respecto de sí mismo. Expresa una actitud de

aprobación o desaprobación e indica en qué medida el individuo se cree

capaz, importante, digno y con éxito. En resumen, la autoestima es un juicio

personal de dignidad, que se expresa en las actitudes del individuo hacia sí

mismo. Coopersmith ( citado por Branden, 1999, p. 22).

Definimos la autoestima como un sentido subjetivo de autoaprobación realista.

Refleja cómo el individuo ve y valora al uno mismo en los niveles

4

Page 14: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

fundamentales de la experiencia psicológica ... Entonces, la autoestima es

fundamentalmente un sentido perdurable y afectivo del valor personal basado

en una autopercepción exacta. Bednar ( citado por Branden, 1999, p.23).

Una de las definiciones de autoestima más ampliamente difundidas es la que se

da en Toward a State of Esteem "La autoestima se define cómo: apreciar mi

propio mérito e importancia y tener el carácter para responder por mí mismo y

actuar de forma responsable con los demás".( Branden, 1999, p. 24).

Autoestima. "Apreciación de la propia valía e importancia y de la propia toma de

responsabilidad hacia sí mismo y hacia sus relaciones intra e interpersonales".

(Voli 1997, p. 51)

La autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y para sus

requerimientos consiste en:

1.- Confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafíos de la

vida.

2.- Confianza en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos, de

merecer, de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los

frutos de nuestro esfuerzo. (Branden, 1999, p. 36).

Conocer si los alumnos están siendo educados en un ambiente escolar

encaminado al enriquecimiento de su autoestima, que les permita asumir con

mayor seguridad su rol de estudiantes, resulta una prioridad, pues además de

abatir los índices de deserción y reprobación, se estaría otorgando confianza en

su capacidad de pensar y afrontar los desafíos de la vida impulsándolo en el logro

de sus metas.

5

Page 15: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Existen varias definiciones de autoestima, sin embargo aún ahora no hay

consenso en cuanto a lo que significa el término.

Si la autoestima es el sentimiento que tenemos de nosotros mismos éste

tendría que ser el mejor, pues como seres únicos en el mundo, poseemos un

valor incalculable, inmenso, al fortalecer la confianza del alumno en sus

capacidades, actitudes y aptitudes, mejorará su rendimiento académico.

Rendimiento académico.

El sistema educativo pretende la formación integral del educando para que

cuando finalice su educación institucional, este dotado de un pensamiento

bien estructurado, de habilidades y destrezas apropiadas para su continúa

formación, de actitudes participativas, creativas y críticas, de un grado de

socialización adecuado, etc. En resumen, se propondrá conseguir "cabezas

bien hechas." Montaige (citado por Casanova, 1999, p. 34).

D.- Justificación del estudio.

Sí dentro de la Preparatoria Oficial No. 5 de Almoloya de Juárez, los docentes

asumen, que se debe estimular el desarrollo personal, se estará inculcando una

actitud ante la vida, motivando que el alumno asuma nuevos retos, no se dé

nunca por vencido y se esfuerce para lograr sus metas en base a la constancia y

la responsabilidad, los proyectos escolares se realizarán con mayor eficiencia y

en un ambiente agradable de trabajo, donde cada uno haga lo que le

corresponda hacer, y cuando el alumno requiera ayuda, se le brinde por el equipo

de trabajo.

6

Page 16: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

E.- Ubicación del estudio.

El tema seleccionado se auxilia para su estudio, básicamente en la Psicología,

la Filosofía, la Pedagogía y la Administración Educativa, ya que considera los

aportes de la Psicología en relación con el estudio de la conducta humana, los

principios filosóficos en los que se sustenta la educación, las más avanzadas

técnicas para el aprendizaje y brinda una mejor opción a quienes reciben el

servicio educativo en el nivel medio superior.

7

Page 17: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

CAPÍTULO 2; EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

A.- Enunciado del problema.

El fortalecimiento de la autoestima, puede ser una alternativa para elevar el

rendimiento académico del estudiante de la preparatoria oficial No. 5.

B.- Referente empírico.

Por las funciones que se desempeñan, se consideró pertinente abordar esta

investigación, ya que al interior de toda institución el elemento de mayor

importancia lo constituye el alumno.

Si éste cuenta con una autoestima alta se puede suponer que cumplirá

satisfactoriamente con sus responsabilidades escolares, y si mantiene una

autoestima baja se advierte que posiblemente enfrentará problemas de:

dependencia, falta de efectividad, escaso interés hacia las actividades culturales,

poca empatía, reprobación y deserción.

La reprobación se da básicamente en primer grado, lejos de que el alumno se

aboque a solucionar el problema aplicando las estrategias viables, éste se

agudiza en segundo grado, resultando inminente que tenga que abandonar la

escuela. A continuación se presenta un cuadro estadístico que hace alusión a la

problemática mencionada.

8

Page 18: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Prom. No. No. % % Existencia

Aprob. Aprob. Reprob. Reprob. deserción T.

Grado 98 99 98 99 98 99 98 99 98 99 98 99

99 00 99 00 99 00 99 00 99 00 99 00

M 1º. 153 153 7.5 7.4 107 106 46 47 30 31 1 3

a 2º. 124 131 7.6 7.4 97 86 27 45 22 34 1 4

t 3º. 119 119 7.8 7.9 98 103 21 16 18 13 o o

V 1º. 47 87 6.9 7.6 21 63 26 24 55 28 o o

e 2º. 28 38 7.1 7.6 18 26 10 12 36 32 o o s 3º. - 25 - 6.9 - 15 - 10 - 40 - o

Nota. Los datos proporcionados por la institución corresponden al segundo

semestre de cada ciclo escolar.

La responsabilidad de la institución es lograr el perfil de egreso, el cual considera:

.Una formación básica integral.

.Habilidades lógicas para acceder a estructuras intelectuales más complejas .

. Habilidad para proveerse y apropiarse de conocimientos científicos,

humanísticos y tecnológicos .

. Aptitud para desenvolverse en ambientes computacionales .

. Capacidad para interpretar su entorno (económico, político y social) y actuar

crítica y constructivamente sobre él.

.Habilidad para formular y resolver problemas creativamente y/o aplicando

los recursos matemáticos .

. Actitud de responsabilidad ante el aprovechamiento y desarrollo de los

recursos naturales .

. Actitud de compromiso en la solución de problemas ambientales.

9

Page 19: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

.Aptitud para emplear lenguaje y métodos científicos en la búsqueda de

información para explicar los fenómenos de su entorno .

. Seguridad ante la elección de la carrera o actividad que habrá de seguir .

• Capacidad para organizarse y actuar eficazmente en la consecución de sus

proyectos, poniendo en juego su iniciativa y creatividad. (Perfil de egreso de las

preparatorias oficiales dependientes de la SECYBS del Estado de México).

La institución pretende:

"Ofrecer al estudiante una formación básica integral, que propicie el desarrollo

de las habilidades lógicas necesarias, para tener acceso a estructuras

intelectuales más complejas, así como de la asimilación de los conocimientos

básicos de las ciencias, las humanidades y las tecnologías que le permitan

sintetizar los procesos mentales alcanzados para entender su entorno,

constituyéndose en un actor crítico y constructivo de la sociedad en la que se

desenvuelve". (Plan de estudios, Gobierno del Estado de México, 1994).

El ambiente familiar es importante para el fortalecimiento de la autoestima, sin

embargo, como docentes dada la actuación formativa y educativa se juega un

papel determinante.

"Y no se trata de que se sienta una carga de trabajo adicional, sino simplemente

reflexionemos sobre la posibilidad que tenemos de entrar en un proceso de

concienciación de sí mismos como personas en cambio y crecimiento continuo"

(Voli, 1997, p. 7).

10

Page 20: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Se trata de aportar a los alumnos el mejor modelo de ser humano, cuya

actuación en el aula sea realista pero positiva, ya que no solamente aprenden de

nosotros conocimientos sino también actitudes, aptitudes y valores.

Resulta de gran trascendencia que en la escuela se brinden a partir del plan de

desarrollo institucional un sin fin de actividades a las que el alumno pueda

concurrir, participando en un ambiente de invariable apertura y respeto.

La educación necesita volcarse en la capacidad del individuo, espera que sea

él mismo y se sienta cómodo y seguro cuando lo consiga. Desde esta

seguridad y bienestar, el alumno podrá aprender los contenidos curriculares

que le interesen en mucho menos tiempo, con mucho menos esfuerzo y de

una forma mucho más completa, efectiva y duradera.

Hay que promocionar la cooperación y la participación de todos los alumnos

en lugar de la competitividad. ( Voli, 1997, p. 21).

C.- Cuál es el asunto a resolver.

Estimular el desarrollo total y crecimiento de los alumnos, a través del

fortalecimiento de la autoestima, logrando que adopten y practiquen como actitud

ante la vida, el no darse por vencidos y lograr sus más caros anhelos,

proponiéndoselo.

D.- Beneficios:

Formar alumnos más independientes, efectivos, cultos y empáticos, abatir el

índice de deserción, elevar el aprovechamiento institucional, entregar a la

generación 1998-2001 académicamente regular es decir que los alumnos de

11

Page 21: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

tercer grado terminen su educación media superior sin adeudar materias,

elevando el porcentaje de los alumnos que ingresen al nivel superior.

E.- Qué pasa si no resuelve o atiende el asunto.

Los alumnos enfrentarán problemas de: dependencia, falta de efectividad,

escaso interés hacia las actividades culturales y poca empatía, el índice de

deserción y el porcentaje de reprobación se puede mantener igual o elevarse, el

promedio de aprobación y el porcentaje de egresados que ingresen al nivel

superior, puede mantenerse o disminuir. Sin embargo, la intención es en el primer

caso disminuir el índice de deserción y el porcentaje de reprobación, y en el

segundo elevar el aprovechamiento institucional y el porcentaje de estudiantes

que ingresen al nivel superior.

F.- Marco de referencia.

Teoría Humanística.

Abraham Maslow (citado por Woolfolk, 1996, pp. 340-344) ejerce una gran

influencia en la psicología en general y en la psicología de la motivación en

particular. Maslow sugirió que los seres humanos tenemos una jerarquía de

las necesidades que varían de las necesidades de nivel inferior por sobrevivir

y tener seguridad a las necesidades de nivel superior por el logro intelectual y,

por último, por la autorrealización. Maslow utiliza el término autorrealización

para referirse a la autosatisfacción, la conciencia del potencial personal.

Maslow llamó cuatro necesidades de nivel inferior-sobrevivencia, seguridad,

sentido de pertenencia y autoestima-necesidades por deficiencia. Cuando se

satisfacen estas necesidades, la motivación de satisfacerlas disminuye.

12

Page 22: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Denominó las tres necesidades de nivel superior-logro intelectual, apreciación

estética y autorrealización-necesidades del ser. Al satisfacerlas, la motivación

de una persona no desaparece; en vez de ello, aumenta para buscar una

mayor realización. Por ejemplo, cuando más éxito tiene en sus esfuerzos por

saber y comprender es probable que se esfuerce más por obtener más

conocimientos y comprensión. La motivación de alcanzarlas se renueva de

modo interminable. La teoría de Maslow nos da una manera para ver a la

persona en su totalidad. cuyas necesidades físicas, emocionales e

intelectuales se interrelacionan. Esto tiene implicaciones importantes para la

educación. Si el salón de clases es un lugar temeroso e impredecible y los

estudiantes rara vez saben dónde están, es probable que se preocupen más

por la seguridad y menos por el aprendizaje. Para los estudiantes es

importante pertenecer a un grupo social y mantener la autoestima en ese

grupo. Decharms desarrollo programas para ayudar a los profesores a apoyar

la autodeterminación del estudiante. Los programas se enfatizaban el

establecimiento de metas realistas, la planeación personal de actividades para

alcanzar las metas, la responsabilidad personal de las acciones y los

sentimientos de confianza en uno mismo. los resultados de algunos estudios

demuestran que los estudiantes cuando se sienten más como creadores y

menos como peones, tienen una mayor autoestima, se sienten más

competentes y responsables de su aprendizaje, obtienen calificaciones más

altas en las pruebas estandarizadas y se ausentan menos.

Cuando los profesores y padres responden y demuestran que se preocupan

por los intereses y bienestar de los niños, los niños presentan una alta

motivación intrínseca.

13

Page 23: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

La afinidad tiene dos componentes, participación y apoyo de la autonomía. La

participación es el grado en que profesores y padres se interesan en las

actividades y experiencias de los niños y se les informa bien al respecto y les

dedican tiempo. El apoyo de la autonomía es el grado en que profesores y

padres alientan a los niños a tomar sus propias decisiones en lugar de aplicar

presión para controlar la conducta de los niños. Cuando profesores y padres

demuestran gran participación y apoyo de la autonomía, los niños demuestran

más competencia, logro académico y responsabilidad, así como menos

agresión, Grolnick, Ryan y Deci (citado por Woolfolk, 1996, p.345).

Necesidades de estima

Necesidades del ser (crecimiento)

Necesidades por

deficiencia

Necesidades de pertenencia y amor \ \ Necesidades de Seguridad

Necesidades fisiológicas

Fig. 1 Jerarquía de las necesidades

14

Page 24: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

La teoría de Maslow resulta interesante porque considera a la autoestima como

una necesidad del hombre, así las necesidades requieren de satisfactores.

Lograr que las personas puedan formarse como individuos efectivos, abiertos,

afectivos, cultos, comprensivos, empáticos y libres se puede conseguir a través

de la participación comprometida de los docentes.

El éxito de una institución depende de varios factores, sin embargo la

presencia del equipo de trabajo donde se manifiestan las relaciones en torno a

las tareas a realizar, constituyen una fuerza motriz del desarrollo humano, pues

tienen gran impacto en la autoestima y la realización.

Planteamientos humanistas de la motivación.

La perspectiva humanista en ocasiones se conoce como psicología de

"tercera fuerza", porque se desarrolló en la década de 1940 como una

reacción entre las dos fuerzas que dominaban entonces: la perspectiva

conductual y el psicoanálisis de Freud.

Los proponentes de la psicología humanista como Abraham Maslow y Carl

Rogers pensaron que ni la perspectiva conductual ni el psicoanálisis de Freud

explicaban de manera completa por qué las personas actúan como lo hacen.

Las interpretaciones humanistas de la motivación enfatizan tales fuentes

intrínsecas de motivación como las necesidades que la persona tiene de

"autorrealización" Maslow, "la tendencia de actualización innata" Rogers y

Freiberg, o la necesidad de "autodeterminación" Deci, Vallerand, Pelletier y

Ryan (citados por Woolfolk, 1996, p. 333). Lo que estas teorías tienen en

15

Page 25: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

común es la creencia de que las personas están motivadas de modo continuo

por la necesidad innata de explorar su potencial. Así, desde la perspectiva

humanista, motivar a los estudiantes implica fomentar sus recursos internos,

su sentido de competencia, autoestima, autonomía y autorrealización. Una

reflexión actual de la perspectiva humanista es el "movimiento de autoestima",

un planteamiento polémico para satisfacer las necesidades de los estudiantes

de dignidad y de autoestima.

Surge entonces la inquietud por investigar cómo el fortalecimiento de la

autoestima en el estudiante de la Preparatoria Oficial No. 5 puede aumentar el

rendimiento académico, a partir de datos obtenidos de fuentes bibliográficas.

Consideraciones sobre adolescencia.

Resulta necesario situar esta investigación, la cual se efectuará con jóvenes

ubicados en la adolescencia media o propiamente tal, de acuerdo a la clasificación

de Blos, 1992, pp. 82-219.

Fases de la adolescencia.

El pasaje a través del periodo adolescente es un tanto desordenado y nunca

en una línea recta. En verdad, la obtención de las metas en la vida mental que

caracterizan las diferentes fases del periodo de la adolescencia son a menudo

contradictorias en su dirección y además cualitativamente heterogéneas; es

decir, está progresión, digresión y regresión se alternan en evidencia, ya que

en forma transitoria comprenden metas antagónicas. Se encuentran

mecanismos adaptativos y defensivos entretejidos, y la duración de cada una

de las fases no puede fijarse con un tiempo determinado o por una referencia a

16

Page 26: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

la edad cronológica. Esta extraordinaria elasticidad del movimiento psicológico,

que subraya la diversidad tan espectacular del periodo adolescente no puede

dejar de enfatizarse; sin embargo, permanece el hecho de que existe una

secuencia ordenada en el desarrollo psicológico y que puede describirse en

términos de fases más o menos distintas. El adolescente puede atravesar con

gran rapidez las diferentes fases o puede elaborar una de ellas en variaciones

interminables; pero de ninguna manera puede desviarse de las

transformaciones psíquicas esenciales de las diferentes fases.

1.- El periodo de latencia.

El periodo de latencia proporciona al niño los instrumentos, en términos de

desarrollo del yo, que le preparan para enfrentarse al incremento de los

impulsos en la pubertad. El niño, en otras palabras, está listo para la prueba de

distribuir el influjo de energía en todos los niveles del funcionamiento de la

personalidad, los cuales se elaboraron durante el periodo de latencia. De allí

que sea capaz de desviar la energía instintiva a las estructuras físicas

diferenciadas y a diferentes actividades psicológicas, en lugar de experimentar

esto solamente como un aumento de la tensión sexual y agresiva.

2.- Preadolescencia.

Durante la fase preadolescente un aumento cuantitativo de la presión instintiva

conduce a una catexis indiscriminada de todas aquellas metas libidinales y

agresivas de gratificación que han servido al niño durante los años tempranos

de su vida. No se puede distinguir un objeto amoroso nuevo y una meta

instintiva nueva.

17

Page 27: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Cualquier experiencia puede transformarse en estímulo sexual-incluso aquellos

pensamientos, fantasías y actividades que están desprovistos de

connotaciones eróticas obvias.

3.- Adolescencia temprana.

La maduración puberal normalmente saca al muchacho de su preadolescencia

autosuficiente y defensiva y de la catexis pregenital; la muchacha es

igualmente forzada hacia el desarrollo de su feminidad. Antes de que ella

pueda dar este paso es necesario que abandone su recién adquirida identidad

adolescente... El proceso como un todo puede ser descrito en términos de

dinámicas inter e intrasistímicas. Primero que nada el superyo, una agencia de

control cuyas funciones son para inhibir y regular la autoestimación, disminuye

en eficiencia; ésto deja al yo sin la dirección simple y presionante de la

conciencia. El yo ya no puede depender de la autoridad del superyo, sus

propios esfuerzos para mediar entre los impulsos y el mundo externo son

torpes e ineficaces.

4.- La adolescencia propiamente tal.

La pubertad en forma implacable empuja al joven adolescente hacia delante.

Su búsqueda de relaciones de objeto o, por el contrario, el evitarlos, ilumina el

desarrollo psicológico que está ocurriendo durante esta fase.

Durante la adolescencia propiamente, la búsqueda de relaciones de objeto

asume aspectos nuevos, diferentes de aquellos, que predominaron en la fase

preadolescente y en la adolescencia temprana. El hallazgo de un objeto

heterosexual se hace posible por el abandono de las posiciones bisexual y

18

Page 28: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

narcisista, lo que caracteriza el desarrollo psicológico de la adolescencia. En

forma más precisa debemos hablar de una afirmación gradual del impulso

sexual adecuado que gana ascendencia y que produce una angustia conflictiva

en el yo. los mecanismos defensivos y adaptativos en toda su compleja

variedad pasan a primer plano en la vida mental. El complejo desenvolvimiento

de los procesos mentales durante esta fase, hace imposible una presentación

comprensiva de todos los aspectos más importantes que en ella ocurren. Es

necesario dividir la complejidad del desarrollo mental en sus componentes y

poner más atención a la enorme variabilidad del desarrollo.

E~ curso de la adolescencia propiamente tal, a menudo conocida como

adolescencia media, es de finalidad inminente y cambios decisivos; en

comparación con las fases anteriores, la vida emocional es más intensa, más

profunda y con mayores horizontes. El adolescente por fin se desprende de los

objetos infantiles de amor, lo que con anterioridad a tratado de hacer muchas

veces. Los deseos edípicos y sus conflictos surgen nuevamente. La finalidad

de esta ruptura interna con el pasado agita y centra la vida emocional del

adolescente; al mismo tiempo esta separación o rompimiento abre nuevos

horizontes, nuevas esperanzas y también nuevos miedos... Durante la

adolescencia propiamente tal los conflictos internos han alcanzado un punto de

envolvimiento irrevocable, pero el final aún no puede predecirse. No podemos

sino suponer y hacer pronósticos correctos en ocasiones y otras veces

equivocados; solamente la adolescencia tardía nos podrá decir si

vislumbramos el resultado.

"El adolescente difiere del niño, sobre todo, en que piensa más allá del

presente", "Se confía a las posibilidades".

19

Page 29: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

"El adolescente es el individuo que empieza a construir "sistemas" o "teorías"

en el sentido más amplio de la palabra. El niño no construye sistemas ... el niño

no tiene ese poder de reflexión... por ejemplo, no tiene pensamientos de

segundo orden que critiquen a su propio pensamiento ... el adolescente es

capaz de analizar su propio pensamiento y construir teorías". Esto corresponde

a la formulación de que el pensamiento, como acción de juicio, se convierte en

la adolescencia en un modo de trato con la interacción entre el individuo y su

medio ambiente, el presente y el futuro.

5.- Adolescencia tardía.

La fase final de la adolescencia se ha considerado siempre como una

declinación natural en el torbellino del crecimiento ... Los motivos y los medios

por los que la adolescencia llega a su terminación revelan que los aspectos

psicológicos son los únicos en cuyos términos se puede definir la fase final de

la adolescencia. Como hemos mencionado anteriormente: la pubertad es un

acto de la naturaleza, la adolescencia es un acto del hombre.

La fase final de la adolescencia ha llamado más la atención que la turbulencia

de las fases antecedentes durante la última década. Sabemos por experiencia

que con la declinación de la adolescencia el individuo gana en acción

propositiva, integración social, predictibilidad, constancia de emociones y

estabilidad de la autoestimación. Nos impresiona por lo general la mayor

unificación de los procesos afectivos y volitivos, la docilidad con que nos

sometemos y la regresión. Otra importante característica del fin de la

adolescencia es la delineación de aquellos asuntos que realmente importan en

la vida, que no toleran dilación ni compromiso.

20

Page 30: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

6.- Postadolescencia.

La transición de la adolescencia a la edad adulta está marcada por una fase

intermedia, la postadolescencia.

La institución educativa ha de procurar al estudiante una amplia gama de

actividades donde pueda mostrar en un ambiente de absoluta confianza sus

habilidades, ya sean académicas, éticas, sociales, culturales y deportivas,

buscando invariablemente su perfeccionamiento, lo que redundará en el

fortalecimiento de su autoestima.

"Se entiende por continuidad la paulatina integración del ser en el tiempo y

mismidad consiste en reconocerse a sí mismo en el tiempo y en el espacio, así

como ser reconocido como él mismo, por los demás". Erikson (citado por

Merino, s.a, p. 13).

En la edad escolar del nivel medio superior es fácilmente observable el cambio

que ocurre en la maduración psico-social de los adolescentes.

Es impresionante verlos iniciar el bachillerato con la apariencia y el

comportamiento todavía infantiles y al final del primer año haber logrado un

avance notable en su desarrollo físico, mental y social.

El ambiente escolar les ofrece numerosas oportunidades de cambio. Les exige

la realización de un considerable esfuerzo en el manejo de su pensamiento

abstracto, que para muchos es difícil de lograr.

21

Page 31: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Simultáneamente les proporciona un ambiente de relaciones sociales en un

clima de relativa libertad, que representa la posibilidad de vivir nuevas

experiencias e incluso "pasarse de la raya" en varios terrenos de su vida.

La mayoría de los adolescentes medianos necesitan todavía de límites a su

comportamiento, de normas claras que les digan hasta donde pueden llegar o

les inviten a contrariarlas. El mayor peligro para ellos es verse abandonados a

su "juicio" que no está apoyado en una experiencia y aprendizaje socio-moral

suficientemente amplio.

Cuando se sienten inseguros a este respecto, recurren a los valores familiares,

e incluso a cierta rigidez moral que les facilite auto-disciplinarse.

Son muchos también los que pierden la brújula se "destrampan" como ellos

dicen, y no les es fácil retomar un camino en el que generalmente han dejado

créditos pendientes que se acumulan con grandes "intereses" cada vez más

difíciles de pagar.

La única salida que les queda, en estos casos, es el abandono de los

estudios ... (Merino, s.a, p. 27).

Uno de los más grandes apoyos para el desarrollo adolescente es su

participación en la vida de los grupos de iguales, en los que establece vínculos

de compañerismo y amistad. Ya sean estos los pequeños grupos, las

"palomillas" o los "íntimos" en ellos los chicos y las chicas hallan estímulo,

sentido de pertenencia, lealtad, devoción, empatía y resonancia ... EI grupo de

pares permite las identificaciones y los ensayos del rol adolescente sin

demandar un compromiso permanente y también ... alivia los sentimientos de

22

Page 32: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

culpa que acompañan a la emancipación de las dependencias, prohibiciones y

lealtades infantiles. Blos (citado por Merino, s.a, p. 133).

En las instituciones se requiere impulsar el trabajo colaborativo, generado a

partir de directivos, docentes y alumnos.

El movimiento constructivista en educación reconoce la importancia de la

colaboración y de la experiencia social en el aprendizaje.

El aprendizaje cooperativo es una de las más grandes innovaciones educativas

de nuestro tiempo. Este enfoque, de acuerdo con Ellis y Fonts (citados por

González y Flores, 1999,p. 106), se encuentra muy apoyado por las

investigaciones y documentaciones que de éste se han hecho, más que de

cualquier otro movimiento en educación.

El aprendizaje cooperativo toma muchas formas en el salón de clases, pero

todas involucran que los estudiantes trabajen en grupos o equipos para el logro

de ciertos objetivos de aprendizaje. Más allá de la premisa básica de trabajar

juntos, los alumnos deberán también de depender del otro, un concepto

llamado interdependencia positiva.

La elaboración del autoconcepto.

El autoconcepto es la raíz del sentimiento de identidad. Todas las experiencias

que vive el adolescente le obligan a reestructurar el concepto que tiene de sí

mismo: en su papel como estudiante, en su relación con personas del sexo

opuesto, en su rol de miembro de una familia y de los grupos en los que

participa, como amigo, etc.

Los chicos se definen con términos abstractos, que se refieren a valores y

atributos percibidos "desde dentro" y no desde el punto de vista de los demás.

23

Page 33: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

"soy un ser humano", "soy una partícula del universo" "soy un ser como todos

los demás y sin embargo único", "soy una persona que busca superarse en

todos los aspectos de mi vida" (Merino, C y Ramírez, T, 1993).

En esta etapa pletórica de sensaciones, donde el sujeto se redescubre habría

que continuar impulsándolo, evitando dejarlo a su suerte, suponiendo que ya es

"grande" y que puede avanzar solo, si los adultos necesitan impulso con más

razón los adolescentes.

Durante el curso de esta reorganización, aparece de alguna manera una

sensación de identidad, en el propio núcleo del sí mismo. La misma idea puede

expresarse diciendo que hasta cierto punto el concepto que de sí mismos

tienen el niño y el adolescente joven es relativamente plástico; pueden

desarrollarse y organizarse de diferentes modos según vayan produciéndose

diversas experiencias ... la identidad se ve moldeada en un comienzo, por las

experiencias que influyen en el concepto de sí mismo. Rappoport (citado por

Merino, s.a, p. 30).

Autoconcepto y autoestima.

El término autoconcepto forma parte de nuestra conversación cotidiana.

Hablamos de personas que tienen un "bajo" autoconcepto o de individuos cuyo

autoconcepto no es "fuerte", como si el autoconcepto fuera niveles de fluidos

de un automóvil o un músculo que se debe desarrollar. En psicología, el

término por lo general se refiere a "la composición de ideas, sentimientos y

actitudes que las personas tienen de ellas mismas" Hilgard, Atkinson y

Atkinson (citado por Woolfolk, 1996, p.74). También podríamos considerar el

24

Page 34: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

autoconcepto como nuestro intento para explicarnos a nosotros mismos y

elaborar un esquema (en los términos de Piaget) que organiza nuestras

impresiones, sentimientos y actitudes con respecto de nosotros mismos. Pero

este modelo o esquema no es permanente, unificado o invariable. Nuestras

percepciones varían de una situación a otra y de una fase de nuestra vida a la

siguiente.

La autoestima es la evaluación de nuestro propio autoconcepto. Si las

personas tienen autoconceptos positivos-si "les agrada lo que ven en sí

mismas" -decimos que tiene una autoestima alta. Con frecuencia los términos

se emplean de manera alternativa, a pesar de que tienen significados distintos.

El autoconcepto evoluciona a través de la autoevaluación en diferentes

situaciones Shavelson y Bolus, (citados por Woolfolk, 1996, p. 76). De hecho,

los niños y adolescentes se preguntan de manera continua, "¿cómo lo estoy

haciendo?" comparan su desempeño con sus propios estándares y con el

desempeño de sus compañeros.

Asimismo valoran las reacciones verbales y no verbales de personas

importantes: padres, los mejores amigos, líderes y profesores.

Debemos atribuir nuestros éxitos a nuestras acciones, no a la suerte o a ayuda

especial, a fin de crear autoestima.

Autoconcepto y vida escolar. Los profesores tienen por lo menos dos

preguntas que hacer acerca del autoconcepto: (1) ¿cómo afecta el

autoconcepto la conducta de un estudiante en la escuela? (2) ¿cómo afecta la

vida escolar el autoconcepto del estudiante?.

25

Page 35: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

En respuesta a la primera pregunta, al parecer, es más probable que los

estudiantes con una mayor autoestima en cierto modo tengan mas éxito en la

escuela Marsh (citado por Woolfolk, 1996, p. 76) por otro lado, una autoestima

más alta se relaciona con actitudes más favorables hacia la escuela, una

conducta más positiva en el aula y mayor popularidad entre otros estudiantes

Cauley y Tyler, Metcalfe, Reynolds (citados por Woolfolk, 1996, p. 76).

Respecto de la segunda pregunta Good y Weinstein (citados por Woolfolk,

1996, p. 76), hacen esta observación:

La escuela es un lugar donde los niños desarrollan o no logran desarrollar una

variedad de habilidades que llegan a definir el yo y la capacidad, donde se

nutre la amistad con compañeros y donde se hace el papel de miembro de la

comunidad, todo durante un periodo de desarrollo muy formativo. Por tanto, la

creación de autoestima, competencia interpersonal, solución de problemas

sociales y el liderazgo cobran importancia por su propio derecho y como un

fundamento crítico de éxito en el aprendizaje académico.

¿En realidad es importante la escuela?. Un estudio reciente que siguió durante

dos años a 322 alumnos de sexto grado afirma que así es. Hoge, Smit y

Hanson (citados por Woolfolk, 1996, p. 77) encontraron que la satisfacción de

los estudiantes con la escuela, se debe al sentido de que las clases fueron

interesantes y que los profesores tienen interés en ellos, al igual que la

retroalimentación del profesor y las evaluaciones, influyeron en su autoestima.

La retroalimentación del profesor y las calificaciones en asignaturas

particulares afectaron los autoconceptos de estos sujetos.

26

Page 36: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

La caída del autoconcepto en la adolescencia mediana.

"Puede ser vertical, aceptan que no sirven para el estudio, que son

intrínsecamente malos, culpables, ineptos, inferiores ... ". (citado por Merino, s.a, p.

50).

Desafortunadamente la mayoría de las escuelas reaccionan con la aplicación

estricta de la normatividad y no dan cabida a la comprensión y a la orientación que

podría ayudarles a aprender de sus malas experiencias e intentar retomar su

camino.

Resulta fundamental ofrecer ayuda al adolescente que se encuentra en esta

situación, brindándole otras alternativas escolares, ya que ésto se traduce en un

problema social, llama la atención observar a tanto joven sin nada a que

dedicarse. Padres y docentes no deben bajar la guardia y sistemáticamente se

requiere impulsen a los alumnos para que descubran, crean en sus

potencialidades y las exploren.

El pensamiento en la adolescencia media.

Los temas inevitables de sus teorías ( que son explicaciones de los hechos o

de los comportamientos) son también todos aquellos que le representan una

carga emocional más fuerte: la imagen y las relaciones con sus padres y

hermanos, principalmente en el terreno de las inconformidades por la

dependencia, por las normas disciplinarias en la familia y en la escuela, por la

elección de "sus" amistades y enamoramientos.

La mayor capacidad de reflexión, de análisis y crítica lo empujan, poco a poco,

a cuestionar y desidealizar algunas de sus creencias infantiles. (Sobre todo las

27

Page 37: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

que se refieren a la perfección y omnipotencia de sus padres) y a

desprenderse todavía más de su núcleo familiar. Este proceso es la causa de

sus frustraciones, ansiedades, protestas y rebeldías, hasta que más tarde,

pueda reconocer y aceptar a sus padres como seres humanos comunes y

corrientes.

Todos estos desarrollos brindan la oportunidad de liberarse de las enseñanzas

dogmáticas recibidas en la infancia y de reconocer, discriminar, conservar o

descartar ciertas perspectivas de la vida y organizarlas dentro de una nueva

jerarquía de valores que le servirán como marco de referencia y como guías y

medios de evaluación de sus actos, asegurándole un desarrollo moral.

El ejercicio de todas estas reflexiones es el que conduce gradualmente, a la

elaboración de una concepción de sí mismo en relación con el mundo, que

puede abarcar al hombre, la naturaleza, la sociedad y sus instituciones, la ley,

la cultura, la política y las ideologías.

Egocentrismo en el pensamiento de los adolescentes.

Los jóvenes tienen una capacidad nueva para imaginar un mundo ideal. Se

dan cuenta de que la gente a la que antes veneraban se cayó de su pedestal, y

se sienten obligados a decirlo con frecuencia. Los padres que no toman esta

crítica como una alusión personal, pero que más bien la ven como una etapa

en el desarrollo cognoscitivo y social del adolescente, serán capaces de

responder a estos comentarios con realismo (aun con sentido del humor),

haciendo ver que nada ni nadie, (¡ni siquiera un adolescente!) es perfecto.

Los adolescentes quieren practicar su nueva capacidad para verlos más

leves matices de un hecho, y con frecuencia lo hacen discutiendo.

28

Page 38: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

La exagerada autoconciencia en los jóvenes adolescentes tiene mucho que ver

con la audiencia imaginaria, un observador que existe sólo en su mente quien

está tan preocupado como ellos de su conducta y de sus pensamientos. A

causa de que esta clase de autoconciencia es especialmente angustiosa

durante la adolescencia, Elkind (citado por Papalia, 1995, pp. 540-542).

Recomienda a los adultos evitar criticar o ridiculizar en público a los jóvenes

adolescentes. Elkind usa el término mito personal para referirse a la convicción

de que somos especiales y que nosotros no estamos sujetos a las reglas

naturales que gobiernan al resto del mundo. Este es un aspecto importante del

egocentrismo adolescente, que es particularmente evidente en la adolescencia

temprana, responsable de una gran cantidad de conductas autodestructivas de

los adolescentes que piensan que están mágicamente protegidos de todo

daño. Una chica que piensa que ella no quedará embarazada; un chico que

piensa que él no puede morir en la autopista; "esas cosas suceden sólo a las

otras personas, no a mí", la gente joven debe mantener la sensación de ser

especial, pero, al mismo tiempo, darse cuenta de que ellos no están exentos

del orden natural de las cosas.

Los adolescentes tienen problema en decidirse aun acerca de las cosas más

simples porque de repente se dan cuenta de las muchas posibilidades que hay

en la vida. Los adolescentes no reconocen la diferencia entre formular un ideal

y trabajar realmente en su persecución. Parte del crecimiento supone el darse

cuenta de que "pensar no es hacer" y de que "los valores deben convertirse en

hechos para producir el cambio".

Mientras más hable el adolescente acerca de sus teorías personales y escuche

las de la otra gente, más pronto llegará a una madurez de pensamiento. A

29

Page 39: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

medida que los adolescentes maduran en sus procesos de pensamiento,

estarán mejor equipados para pensar acerca de sus propias identidades, para

entablar relaciones adultas y para determinar cómo y cuándo encajan en la

sociedad.

En la adolescencia media ese egocentrismo se debilita gradualmente cuando

los jóvenes pueden reconocer que sus pensamientos, intereses y

preocupaciones no son los mismos que los de otras personas, que existen

diferentes puntos de vista sobre una cuestión y no siempre deben ni tienen que

coincidir con lo que ellos detentan.

Sin embargo, el paso del egocentrismo a la descentración no ocurre de una

manera absoluta y definitiva en algún momento de la adolescencia. En general

puede afirmarse que esa es una "tarea de vida" que debe reelaborarse en la

adultez hasta la vejez. (Merino, s.a, pp. 33-35).

" El joven en la edad adolescente requiere construir un autoconcepto y una

identidad nuevos, que incluyan como se ven a sí mismos y como les ven los

demás". (Delval, 1995, p.574).

El adolescente podría suponer que los estados de fluctuación por los que

atraviesa solo le están ocurriendo a él, una amplia explicación de las etapas del

ciclo vital desde la teoría epigenética de Erikson le ayudaría a ubicarse en el

momento presente y a plantearse sus metas futuras con mayor compromiso.

Resumen de las características de cada una de las ocho etapas que (Erikson,

1993, pp. 222-243) identifica:

30

Page 40: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

1.-Confianza básica contra desconfianza básica (primera infancia).

La primera demostración de confianza social en el niño pequeño es la

facilidad de su alimentación, la profundidad de su sueño y la relación de sus

intestinos. La experiencia de una regulación mutua entre sus capacidades

cada vez más receptivas y las técnicas maternales de abastecimiento, lo

ayuda gradualmente a contrarrestar el malestar provocado por la inmadurez

de la homeostasis con que ha nacido. En sus horas de vigilia, cuyo número va

en aumento, comprueba que aventuras cada vez más frecuentes de los

sentidos despiertan una sensación de familiaridad, de coincidencia con un

sentimiento de bondad interior. Las formas del bienestar, y las personas

asociadas a ellas, se vuelven familiares. El primer logro social del niño

entonces, es su disposición a permitir que la madre se aleje de su lado sin

experimentar indebida ansiedad o rabia, porque aquélla se ha convertido en

una certeza interior así como en algo exterior previsible. Tal persistencia,

continuidad, e identidad, de la experiencia proporcionan un sentimiento

rudimentario de identidad.

El estado general de confianza implica no sólo que uno ha aprendido a confiar

en la mismidad, y la continuidad de los proveedores externos, sino también

que uno puede confiar en uno mismo y en la capacidad de los propios

órganos para enfrentar las urgencias, y que uno es capaz de considerarse

suficientemente digno de confianza.

2.- Autonomía contra vergüenza y duda (niñez temprana).

La maduración muscular prepara el escenario para la experimentación con

dos series simultáneas de modalidades sociales: aferrar y soltar. Como ocurre

31

Page 41: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

con todas esas modalidades, sus conflictos básicos pueden llevar en última

instancia a expectativas y actitudes hostiles o bondadosas. Así, aferrar puede

llegar a significar retener o restringir en forma destructiva y cruel, y puede

convertirse en un patrón de cuidado: tener y conservar. Así mismo, soltar

puede convertirse en una liberación hostil de fuerzas destructivas, o bien en

un afable "dejar pasar" y "dejar vivir". Por lo tanto, el control exterior en esta

etapa debe ser firmemente tranquilizador. Si se niega al niño la experiencia

gradual y bien guiada de la autonomía de la libre elección (o si se la debilita

mediante una pérdida inicial de la confianza) aquél volverá contra sí mismo

toda su urgencia de discriminar y manipular.

La vergüenza supone que uno está completamente expuesto y consciente de

ser mirado: en una palabra, consciente de uno mismo. Uno es visible y no

esta preparado para ello; a ello se debe que soñemos con la vergüenza como

una situación en la que nos observan fijamente.

La vergüenza se expresa desde muy temprano en un impulso a ocultar el

rostro, a hundirse, en ese preciso instante, en el suelo. Creo que se trata en

esencia de rabia vuelta contra el sí mismo. Quién se siente avergonzado

quisiera obligar al mundo a no mirarlo

3.- Iniciativa contra culpa (edad del juego).

En todas las etapas hay en cada niño un nuevo milagro de desenvolvimiento

vigoroso, que constituye una nueva esperanza y una nueva responsabilidad

para todos. Tal es el sentido y la cualidad esencial de la iniciativa.

La iniciativa agrega a la autonomía la cualidad de la empresa, el planeamiento

y el "ataque" de una tarea por el mero hecho de estar activo y en movimiento,

32

Page 42: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

cuando anteriormente el empecinamiento inspiraba las más de las veces

actos de desafío o, por lo menos, protestas de independencia.

La iniciativa es una parte necesaria de todo acto, y el hombre necesita un

sentido de la iniciativa para todo lo que aprende y hace, desde recoger fruta

hasta un sistema empresario.

4.- Industria contra inferioridad (edad escolar).

Así, el escenario interior parece preparado para "la entrada a la vida", pero la

vida debe ser primero vida escolar. El niño debe olvidar las esperanzas y

deseos pasados, al tiempo que su exuberante imaginación se ve domesticada

y sometida a las leyes de las cosas impersonales. Se desarrollan los

elementos fundamentales de la tecnología a medida que el niño adquiere

capacidad para manejar los utensilios, y las herramientas que utiliza la gente

grande. Los individuos educados, con carreras más especializadas, deben

preparar al niño enseñándole fundamentalmente a leer y a escribir, la

educación más amplia posible para el mayor número de carreras posible.

El peligro del niño en esta etapa radica en un sentimiento de inadecuación e

inferioridad. Si desespera de sus herramientas y habilidades o de su status

entre sus compañeros, puede renunciar a la identificación con ellos y con un

sector del mundo de las herramientas como el peligro que amenaza al

individuo y a la sociedad cuando el escolar comienza a sentir que el color de

su piel, el origen de sus padres o el tipo de ropa que lleva, y no su deseo y su

voluntad de aprender, determinan su valor como aprendiz.

33

Page 43: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

5.- Identidad contra confusión de rol (la adolescencia).

Con el establecimiento de una buena relación inicial con el mundo de las

habilidades y las herramientas y con el advenimiento de la pubertad, la

infancia propiamente dicha llega a su fin. La juventud comienza. Pero en la

pubertad y la adolescencia todas las mismidades y continuidades en las que

se confiaba previamente vuelven a ponerse hasta cierto punto en duda,

debido a una rapidez del crecimiento corporal que iguala a la de la temprana

infancia, y a causa del nuevo agregado de la madurez genital. Los jóvenes

que crecen y se desarrollan, enfrentados con esta revolución fisiológica en su

interior, y con tareas adultas tangibles que los aguardan, se preocupan ahora

fundamentalmente por lo que parecen ser ante los ojos de los demás en

comparación con lo que ellos mismos sienten que son, y por el problema

relativo a relacionar los roles y las aptitudes cultivadas previamente con los

prototipos ocupacionales del momento. En su búsqueda de un nuevo

sentimiento de continuidad y mismidad, los adolescentes deben volver a librar

muchas de las batallas de los años anteriores, aún cuando para hacerlo

deban elegir artificialmente a personas bien intencionadas para que

desempeñen los roles de adversarios; y están siempre dispuestos a

establecer ídolos e ideales perdurables como guardianes de una identidad

final.

El peligro de esta etapa es la confusión de rol. Cuando ésta se basa en una

marcada duda previa en cuanto a la propia identidad sexual, los episodios

delincuentes y abiertamente psicóticos no son raros. Si se les diagnostica y

trata correctamente, tales incidentes no tienen la misma significación fatal que

encierran a otras edades. En la mayoría de los casos, sin embargo, lo que

34

Page 44: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

perturba a la gente joven es la incapacidad para decidirse por una identidad

ocupacional.

6.- Intimidad contra aislamiento Uuventud adulta).

La fortaleza adquirida en cualquier etapa se pone a prueba ante la necesidad

de trascenderla de modo tal que el individuo pueda arriesgar en la etapa

siguiente lo que era más vulnerablemente precioso en la anterior. Así, el

adulto joven, que surge de la búsqueda de identidad y la insistencia en ella,

está ansioso y dispuesto a fundir su identidad con la de otros. Está preparado

para la intimidad, esto es, la capacidad de entregarse a afiliaciones y

asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza ética necesaria para cumplir

con tales compromisos, aún cuando éstos puedan exigir sacrificios

significativos.

La evitación de tales experiencias debido a un temor a la perdida del yo puede

llevar a un profundo sentido de aislamiento y a una consiguiente

autoabsorción.

La contraparte de la intimidad es el distanciamiento: la disposición a aislar y,

de ser ello necesario, a destruir aquellas fuerzas y personas cuya esencia

parece peligrosa para la propia.

7.- Generatividad contra estancamiento (adultez o segunda edad).

El hombre maduro requiere sentirse necesitado, y la madurez necesita la guía

y el aliento de aquello que ha producido y que debe cuidar.

La generatividad, entonces, es en esencia la preocupación por establecer y

guiar a la nueva generación, aunque hay individuos que, por alguna desgracia

35

Page 45: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

o debido a dotes especiales y genuinas en otro sentidos, no aplican este

impulso a su propia descendencia. Y. de hecho el concepto de generatividad

incluye sinónimos más populares tales como productividad y creatividad que,

sin embargo, no pueden reemplazarlo.

La generatividad constituye así una etapa esencial en el desarrollo

psicosexual y también en el psicosocial. Cuando tal enriquecimiento falta por

completo, tiene lugar una regresión a una necesidad obsesiva de

pseudointimidad, a menudo con un sentimiento general de estancamiento y

empobrecimiento personal.

8.- Integridad del yo contra desesperación (vejez, tercera edad).

Sólo en el individuo que en alguna forma ha cuidado de cosas y personas y se

ha adaptado a los triunfos y las desilusiones inherentes al hecho de ser el

generador de otros seres humanos o el generador de productos e ideas,

puede madurar gradualmente el fruto de estas siete etapas. No conozco mejor

término para ello que el de integridad del yo.

El poseedor de integridad está siempre listo para defender la dignidad de su

propio estilo de vida contra toda amenaza física y económica. Pues sabe que

una vida individual es la coincidencia accidental de sólo un ciclo de vida con

sólo un fragmento de la historia; y que para él toda integridad humana se

mantiene o se derrumba con ese único estilo de integridad de que él participa.

Parece posible parafrasear aún más la relación entre la integridad adulta y la

confianza infantil diciendo que los niños sanos no temerán a la vida si sus

mayores tienen la integridad necesaria como para no temer a la muerte.

36

Page 46: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

CAPÍTULO 3.- REFERENTES METODOLÓGICOS.

La complejidad y singularidad de los fenómenos educativos.

El problema de la investigación en ciencias sociales en general y en

educación en particular, reside en la peculiaridad del objeto de conocimiento:

los fenómenos sociales, los fenómenos educativos. El carácter subjetivo y

complejo de éstos requiere una metodología de investigación que respete su

naturaleza. El modelo de ciencia y de investigación científica que se ha

impuesto históricamente y en el que hemos sido educados y socializados en

la vida académica hasta nuestros días, es el modelo positivista que triunfó en

el desarrollo de las ciencias naturales y en sus espectaculares progresos en

las aplicaciones tecnológicas. De esta forma, se ha impuesto como único

modelo de concepción científica, adquiriendo el monopolio de cientificidad.

Por está razón, de experiencia y de prestigio, cuando el conocimiento en

ciencias sociales el estadio de pura especulación filosófica o de saber de

opinión, se adhiere al modelo positivista como única garantía de rigor y

eficiencia.

La relación entre el modelo metodológico y la conceptualización del objeto de

estudio es claramente dialéctica. Por una parte, el concepto siempre

provisional, que se tiene de la realidad estudiada, y a medida que lo

incrementamos, vamos exigiendo y depurando los procedimientos de

investigación, y, como consecuencia, incrementando y depurando también el

conocimiento de la realidad. Así pues, el análisis de la pertinencia de los

métodos de investigación educativa se desarrolla a la vez que el análisis y

debate del concepto que vamos elaborando sobre los fenómenos educativos.

37

Page 47: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

El objeto central de la práctica educativa en la escuela debe ser provocar la

reconstrucción de las formas de pensar, sentir y actuar de las nuevas

generaciones, ofreciéndoles como instrumentos o herramientas de trabajo, los

esquemas conceptuales que ha ido creando la humanidad.

Por tanto, más allá del mero rendimiento académico del alumno, estimado a

través de pruebas subjetivas, el objeto de investigación es un complejo

sistema de comunicación, que tiene lugar en un espacio institucional

determinado, donde se intercambian espontánea e intencionadamente, redes

de significados que afectan al contenido y a las formas de pensar, sentir,

expresar y actuar de quienes participan en dicho sistema.

Así pues, los procedimientos de estudio e investigación tienen que ser de tal

naturaleza que puedan indagar la producción e intercambio de significados,

sean cuales fueren sus medios o vehículos de trasmisión e intercambio en la

compleja vida de la clase.

La intencionalidad educativa de la investigación.

Existe un segundo aspecto que caracteriza y condiciona sustancialmente la

investigación educativa y es la intencionalidad con que se emprende un

proceso de investigación.

A diferencia de lo que normalmente ocurre en el ámbito de las ciencias

naturales, el objetivo de la investigación educativa no puede reducirse a la

producción de conocimiento para incrementar el cuerpo teórico del saber

pedagógico sino también al perfeccionamiento de quienes participan en

concreto en cada situación educativa; la transformación de sus conocimientos,

actitudes y comportamientos. El conocimiento pedagógico no será útil ni

38

Page 48: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

relevante a menos que se incorpore al pensamiento y acción de los agentes,

de los profesores y de los alumnos. La intencionalidad y sentido de toda

investigación educativa es la transformación y perfeccionamiento de la

práctica (Pérez, 1997, pp. 115-117).

Investigación Cualitativa.

La investigación cualitativa se fundamenta en un relativismo ontológico. Este

afirma que los seres humanos y los objetos materiales existen en el mundo

exterior, pero su conocimiento no puede darse de una manera plenamente

acabada y objetiva, porqué es mediatizado por la cognición humana. La

realidad se percibe y aprehende selectivamente y se interpreta de acuerdo al

sentido que tiene para el sujeto cognoscente. Martínez (citado por Merino,

1995, p. 19).

No determinismo. Desde la perspectiva cualitativa se considera al ser humano

como un interprete de su realidad y un agente estructurador de su

pensamiento, se niega que esté fatalmente determinado por factores externos

o internos. Sobre esta idea se formula su principio central:

"Las personas no son receptoras pasivas de estímulos provenientes de su

medio ambiente. El o ella, son agentes activos que poseen intenciones en

relación al medio físico y social". Magnusson y Torestad (citados por Merino,

1995, p. 19). Se trata de seres humanos influidos por múltiples circunstancias

y elementos, que son capaces de responder de múltiples maneras a esas

influencias, obedeciendo a fuerzas inconscientes, conscientes y surgidas de la

disciplina de su voluntad.

39

Page 49: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Concepción holística.

Cuando Patton (citado por Merino, 1995, p. 21 }, reflexiona sobre las

limitaciones del enfoque metodológico tradicional, resume su crítica diciendo

que simplifica en extremo las complejidades de las experiencias que

acontecen en el mundo real; ignora la importancia que tienen algunos

aspectos o factores de lo estudiado, que son fundamentales, pero no

fácilmente cuantificables y finalmente, que no le es posible representar el

sentido de totalidad que debe tener un diagnóstico o la evaluación de un

programa. La obra de Patton se refiere a la investigación evaluativa.

Precisamente el principio y la corriente "holista" sostienen que es necesario

emprender el estudio del ser humano considerándolo en su carácter de

totalidad, ello implica concebirlo como un ser-en-el universo, integrado por

átomos, células, tejidos y órganos, interrelacionados que forman parte de un

sistema total, organizado, complejo, individual, subjetivo, que a su vez vive y

es parte de otros sistemas organizados mayores como la familia, el

vecindario, la comunidad, el país, el mundo y el universo. Desde el punto de

vista de la totalidad.

Todo lo que sucede en una parte de los sistemas que la integran, repercute y

tiene consecuencias en sus demás componentes.

El que un investigador asuma una perspectiva holística y sistémica significa

que su elección obedece a una concepción del ser humano y del universo,

que responde a su sentido de la vida y de la manera como se relaciona con el

conocimiento. Se basa en el principio de la libertad de pensamiento y de su

expresión y en el respeto y el cuidado por los seres y las cosas sujetos de

estudio.

40

Page 50: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Los investigadores cualitativos en cambio, se interesan en los motivos. Para

ellos la simple observación de su comportamiento no es suficiente. Se requiere

penetrar la superficie, buscar la "descripción espesa." Geertz (citado por Merino,

1995, p.22).

Los procedimientos empleados por el método inductivo para descubrir,

formular o verificar una teoría, operan a lo largo de todo el proyecto de

investigación. Habrá que buscar como en la práctica se identifican las

relaciones que existen entre los diferentes indicadores, unidades y categorías.

Podremos confirmar que no se trata de vincularlas a un marco teórico único,

cerrado y adoptado reproductivamente; sino de relacionarlas activa y

creativamente con el esquema o configuración teórica propia, abierta y

dinámica, que integra el punto de vista personal y original, nuestra experiencia

privada y profesional, con las aportaciones de diferentes teorías.

En tanto el "esquema" teórico este abierto al aprendizaje, podrá enriquecerse

continuamente, razón que nos lleva a no aferrarnos a una sola teoría, por más

atractiva que sea.

El naturalismo de la investigación cualitativa.

Las estrategias cualitativas son naturalistas en el sentido de que no intentan

hacer manipulación alguna sobre el fenómeno bajo estudio. El investigador se

coloca en una posición abierta al cambio y a la innovación y no titubea en

revisar sus prioridades y replantear sus procedimientos ante las demandas

que le hace el fenómeno estudiado. Guba (citado por Merino, 1995, p. 24),

califica esta aproximación como "orientada al descubrimiento", a diferencia de

la posición positivista "orientada hacia el control".

41

Page 51: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Son también naturalistas porqué, a diferencia de la investigación

experimental. no se hace nada para crear "condiciones especiales" que a

manera de variables independientes, permitan manipular el escenario de la

investigación. Desde esa manera, dice Cronbach (citado por Merino, 1995, p.

24), el respetadísimo investigador tradicional:

"No existen reglas rígidas para recolectar los datos, ni hay recetas o fórmula

que seguir. Más que una ciencia, desarrollar un método de investigación

cualitativa es un arte, un ejercicio de la imaginación". Patton (citado por

Merino, 1995, p. 24), como todo arte este ejercicio requiere de una cuidadosa

disciplina que asegure su sistematización y conduzca a su dominio y, al

mismo tiempo, de libertad a su expresión creativa y convincente.

La flexibilidad de la investigación cualitativa.

Los investigadores cualitativos reconocen que los fenómenos humanos están

inmersos en situaciones que además de ser notablemente complejas, son

dinámicas y cambiantes. Bajo esas condiciones, los proyectos de

investigación no pueden ser rígidos, sino que por el contrario requieren de un

planteamiento flexible.

El investigador esta en libertad para observar los hechos y procesos, sus

impactos y sus consecuencias tal como se dan en la realidad, adoptando una

orientación activa y dinámica en el proceso de investigación. Evita mantener a

toda costa la situación bajo controles preestablecidos que ignoren los cambios

situacionales o emergentes. Son precisamente esas situaciones no previstas,

las que sacan a flote evidencias de problemas, de recursos y posibilidades

enriquecedoras.

42

Page 52: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Esta manera de concebir al proceso de investigación exige que en diferentes

momentos se haga una cuidadosa reflexión evaluando los procedimientos y

los resultados. Para ello se toma en cuenta toda la información surgida de la

propia dinámica de la situación, siempre que se considere importante. Se está

alerta a los descubrimientos y necesidades emergentes que obligan a

replantear una operación, a modificar una técnica o a buscar procedimientos

alternativos (Merino, 1995, p.25).

"La recolección de los datos-dice Strauss-(citado por Merino, 1995, p.28),

nunca cesa completamente porque durante su codificación y registro, surgen

siempre nuevas interrogantes que solo pueden aclararse con la búsqueda de

nuevos datos y con el examen de los ya considerados".

La posición del investigador.

Al analizar las características de la investigación cualitativa, Eisner (citado por

Merino, 1995, p. 31 ), se refiere al papel de instrumento que juega el

investigador, entendiendo con este concepto que el propio investigador es el

medio de observación, selección, registro e interpretación de los hechos; un

medio que evidentemente, no puede hacer a un lado su subjetividad. Los

investigadores ven lo que deben ver, de acuerdo a sus intenciones y al marco

referencial que poseen. El yo (self) es el instrumento que se compromete en

las situaciones de investigación y busca su sentido. Todo esto generalmente

lo hace sin la ayuda de cédulas de observación, porque no actúa para verificar

que se den ciertas conductas, sino para percatarse de ellas e interpretar su

importancia.

43

Page 53: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Cada persona tiene una historia y un mundo único, diferente a todos. Lo que

vemos y la forma en que respondemos a una situación, la manera como la

interpretamos, lleva nuestra firma que es única y es la que nos proporciona el

insight de una situación. En la investigación tradicional se busca la

conformidad con un criterio estandarizado. Es lo que se hace cuando se elige

a un equipo de jueces que califiquen en forma tal las respuestas, que puedan

someterse a correlación, para indicar numéricamente, los niveles de consenso

alcanzados.

Los críticos del enfoque cualitativo lo acusan de ser demasiado subjetivo,

principalmente porque el investigador actúa como un instrumento para la

recolección e interpretación de los datos y porque promueve el contacto

personal y la cercanía con las personas y situaciones observadas.

Para la investigación cualitativa el papel del investigador es altamente activo y

creativo, porque de su intuición, habilidad, competencia e imaginación, sujetas

a una rigurosa disciplina, depende la validez de sus procedimientos. Pero

también dependen de su calidad humana, de los valores que detenta al

establecer empatía y una buena relación de comunicación con los sujetos

investigados.

Los investigadores cualitativos cuestionan la necesidad y la eficacia de tomar

una actitud de distanciamiento y desapego hacia las personas investigadas.

Opinan que sin la empatía derivada de la interacción personal, no pueden

captar y revelar la profundidad de los sentimientos, las percepciones y las

experiencias personales, grupales o de una comunidad. Solo estableciendo

una relación empática es posible esclarecer la forma en que los individuos

configuran sus cosmovisiones, sus pensamientos y sus opiniones sobre lo

44

Page 54: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

que pasa en su entorno y a manera de introspección, de lo que sucede en su

interioridad. (Merino, 1995, p. 32).

Edson (citado por Merino, 1995, p. 35), señala que una ventaja de la

metodología cualitativa, es que estimula el planteamiento de interrogantes

sobre los supuestos contenidos en nuestros paradigmas, cultiva la tendencia

a valorar los hechos en toda su complejidad y expande nuestros marcos

básicos de referencia. En suma, alimenta al pensamiento humano en sus

dimensiones intelectivas y críticas y coloca a los investigadores en una

posición en la que puedan verse a sí mismos en su relación con el mundo

desde varias perspectivas.

Los métodos son caminos construidos para llegar al conocimiento,

comprenden el uso de técnicas e instrumentos. La metodología es una

estrategia vinculada estrechamente a un paradigma, que comprende, desde

sus objetivos a la elaboración sistemática de un proyecto de investigación y

las decisiones a considerar en la elección de métodos, técnicas e

instrumentos.

¿ A mayor fortalecimiento de la autoestima del estudiante corresponde mayor

rendimiento académico?.

Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de

investigación como ésta.

Este tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de relación que

exista entre dos o más conceptos o variables.

45

Page 55: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables, lo que podría

representarse como x-y.

Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende

ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la

correlación.

Propósito.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber

como se puede comportar un concepto o variable conociendo el

comportamiento de otras variables relacionadas.

La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que

sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en

la otra variable.

Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente

en que, mientras éstos se centran en medir con precisión las variables

individuales (varias de las cuales se pueden medir con independencia en una

sola investigación), los estudios correlacionales evalúan el grado de relación

entre dos variables.

Valor.

La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo

aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables están relacionadas

aporta cierta información explicativa. (Hernández, Fernández y Baptista, 1998,

pp. 62-65).

46

Page 56: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

¿Qué es la investigación no experimental?

Es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se

trata de investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables

independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental, es

observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos.... Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su

realidad. Se observan situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente por el investigador.

La investigación no experimental. .. es investigación sistemática y empírica en

la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido.

Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin

intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se

han dado en su contexto natural.

La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular

deliberadamente las variables independientes, se basa en variables que ya

ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del

investigador. (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 184 ).

Cabe mencionar también que, como lo dicen Guba y Linean, (citados por

Merino, 1995, p. 36). Los métodos son caminos construidos para llegar al

conocimiento, comprenden el uso de técnicas e instrumentos( ... ). La elección

de un paradigma no se refiere únicamente a los métodos a emplear, sino

asumir una perspectiva metodológica que compromete al investigador en su

totalidad ( ... ) se trata de elegir entre una metodología convencional,

47

Page 57: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

positivista, lineal, racional y cerrada, en contraste con una metodología

cualitativa, circular, interactiva, hermenéutica, intuitiva y abierta.

Los sujetos.

El grupo de estudio fue el primer grado grupo 11 de la Preparatoria Oficial No.

5, conformado por 54 alumnos cuyas edades fluctúan entre 14 y 17 años, con

una edad promedio de 15 años.

EDAD DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER GRADO GRUPO

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

14 años 5 9%

15 años 41 76%

16 años 7 13%

17 años 1 2%

La Preparatoria Oficial No. 5 se encuentra ubicada en Abasolo y Av. de los

maestros s/n en la cabecera municipal de Almoloya de Juárez, México.

Es una escuela semi-urbana cuenta con:

Turno matutino atendiendo tres primeros, tres segundos y tres terceros. Cuya

matrícula es de 427 alumnos. La institución dispone de los siguientes recursos de

aprendizaje:

9 aulas, 3 aulas destinadas a: biblioteca, salas de proyecciones y de cómputo,

actualmente a través de la SECyBS se construye una sala de cómputo con un

avance de construcción del 80%, un laboratorio multidisciplinario con un avance

48

Page 58: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

de construcción del 60%, internet, proyectores de acetatos y una planta de

catedráticos con formación específica en la materia que imparten.

En el turno vespertino existe una matrícula de 206 alumnos.

Los estudiantes, en su mayoría, pertenecen a familias con una condición

socio-económica y cultural media y media baja.

Trabajo de campo.

Consideré pertinente tomar en cuenta la condición adolescente de los

estudiantes ya que pasan por una de las etapas que les genera mayores cambios

en lo evolutivo y en lo formativo.

Se aplicaron los protocolos:

1.1 ¿Quién soy yo?

1.2 Carta a mí mismo.

Y un cuestionario sobre autoestima.

Instrumentos.

"Los instrumentos utilizados en esta investigación son abiertos y ofrecen la

posibilidad de que la persona que los esta desarrollando pueda explayarse,

diciendo todo aquello que en ese momento sienta la necesidad de expresar".

(Cárdenas, 2000, p. 70).

Con el objeto de recabar información e inducir al sujeto a la autorreflexión:

1.- Protocolo para el estudio de la identidad "quién soy yo"(anexo1 ), consiste en

que el sujeto responda con cinco frases cortas, escoja las dos respuestas más

significativas y describa los motivos de su elección, una vez hecho lo cual, la

desarrolle en forma de texto libre. Este protocolo induce al sujeto a reflexionar

sobre su identidad.

49

Page 59: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

En el adolescente preparatoriano, dar respuesta a estas preguntas le impulsan a

la reflexión y a la expresión de su identidad.

Categorías: identidad y autoestima.

Indicadores: expectativas/futuro, deseos, necesidades, temores,

escuela/estud ios/ap rend iza je.

En la investigación cualitativa, el propio investigador es el medio de

observación, selección, registro e interpretación de los hechos; un medio que

evidentemente, no puede hacer a un lado su subjetividad.

En una investigación como ésta, interviene tanto la subjetividad del

investigador como la de los sujetos de investigación, es decir hay aquí dos

niveles de interpretación, el primero es el que hace el propio sujeto de su vida,

sus vivencias y experiencias tal y como el las percibe e interpreta y el

segundo, la interpretación del investigador, sin embargo, ésto lejos de

descalificar o "contaminar" la investigación, la enriquece.

Dice Gadamer, "la vida misma se autointerpreta, tiene estructura

hermenéutica". (Cárdenas, 2000, p. 77).

Aquellos que creen que deben ser absolutamente fieles a un paradigma, sin

que les importe la realidad que investigan, se colocan en una perspectiva

extremadamente estrecha y limitada que desestima la capacidad del ser

humano para manejar la ambigüedad, la dualidad y los cambios en las

orientaciones del pensamiento. Patton ( citado por Merino, 1995, p. 39).

Para la aplicación de los tres instrumentos seleccionados, se emplearon tres

días, siendo la aplicación a las 9:00 hrs a.m en el aula de clases del primero dos

turno matutino conformado por 54 alumnos. El primer día se inició con el

50

Page 60: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

protocolo "Quién soy yo", el segundo día "Carta a mí mismo" y el tercero con el

cuestionario sobre autoestima. La aplicadora solicitó a los alumnos, previo a la

instalación, contestaran verazmente todas las preguntas.

En el nivel medio superior se encuentran jóvenes en la etapa de la adolescencia,

una de las características psicológicas de esta edad es que se encuentran en

plena construcción de su identidad, como lo muestran los siguientes ejemplos,

derivados de la aplicación del protocolo ¿ Quién soy yo? de Carmen Merino.

Azucena 15 años.

" Soy una persona que en algunas ocasiones tomo decisiones rápidas y en

ocasiones me lamento de las decisiones, también me enojo rápido y luego me

pongo a pensar ¿ pero porqué me enojo? y no encuentro el enojo, a veces pido

disculpas y llego a la conclusión de que estoy cansada o molesta porque no fue

el día que yo esperaba y por ese motivo agredo a la persona sin querer".

Policarpio 15 años.

"Soy como pez en el agua, porque el pez se siente libre y no esclavo de los

demás, así yo quiero ser libre y que nadie me mande. Me interesa saber más

sobre la vida y sobre sí mismo".

Salustio 15 años.

"Para ser sincero no me conozco muy bien".

51

Page 61: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Graciano 15 años.

"Me preocupan mis estudios, hay materias que se me dificultan un poco, he

llegado a sacar bajo promedio y me siento de una manera diferente a la de mis

compañeros que sacan mejor calificación que yo"

Pancracio 15 años.

"Soy una persona muy desesperada y ese es uno de mis grandes defectos, otro

defecto es que yo nunca cuento lo que me pasa, todas las cosas que me pasan

me las guardo para mí, también soy muy indeciso".

Jazmín 15 años.

"Yo no me considero una muy buena compañera, ni una buena amiga con los

demás, creo que todos algunas o muchas veces tenemos arranques de violencia

y no sabemos lo que hacemos, pero me gustaría tener muchos amigos y

amigas".

Jeremías 15 años.

"Soy un chavo de 15 años, que como todos los de mi edad, aún no sabemos lo

que queremos y por eso algunos utilizamos esta edad para destramparnos y

alejarnos un poco de los brazos de nuestros padres, que nos cuidan desde que

somos pequeños, y eso es lo que yo hago, trato de que mis papás me den más

libertad para hacer las cosas que no he podido".

52

Page 62: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Xochitl 15 años.

"Soy una persona que me gusta mucho tener muchos amigos y divertirme mucho

con ellos, a mí me gusta estar siempre feliz o por lo menos tratar de no hacerles

notar a los demás mis problemas porque para mí también es importante que los

demás estén muy contentos, yo en ocasiones soy rebelde porque a veces pienso

que sólo yo importo y lo demás no, pero en ocasiones me siento muy sola, con

deseos de dejarme vencer, como si mi vida no tuviera sentido y pienso en mis

padres que me han dado casi todo y no sería justo para ellos que me dé por

vencida".

En cuanto al estudio a veces me desespera no poder aprender tan rápido como

mis compañeros, no me gusta cumplir con tareas, porque no me da mucho

interés hacer tarea en casa.

Lirio 14 años.

"Me gusta retar a mi padre, enfrentarlo a él y al mal carácter que a veces llega a

tener, me gusta que me pongan retos y también yo me los pongo, que no son

nada espectacular. Pero me gusta ... a veces me gusta desobedecer a mis padres

cuando están enojados ya que para mi esto es un reto.

Para mí familia soy un poco problemática yo lo creo y veo así, por lo mismo que

desobedezco a mis padres".

Nota: Los nombres fueron cambiados para proteger la identidad de los sujetos

investigados.

53

Page 63: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

El protocolo estilo canevá "carta a mí mismo" (anexo 2) construido por los

compañeros del CCH Vallejo, y aplicado a los estudiantes sujetos de esta

investigación y donde manifiestan libremente su opinión, permiten apreciar la

relación que guarda el auto concepto y la autoestima.

Soledad 15 años.

"Verme en un espejo es algo ... muy importante porque verme siempre con una

sonrisa y decirme cosas bonitas me hace sentir bien ... porque yo, sinceramente

me observo... guapa, alegre y mejor que todas las demás ... si me comparo

físicamente con mis compañeros/as diría ... que soy la mejor de todas".

Esmeralda 15 años.

"Verme en un espejo es algo ... que me gusta hacer a diario y me satisface

mucho ... porque yo, sinceramente me observo ... normal. .. si me comparo

físicamente con mis compañeros/as diría ... que nunca cambiaría mi cuerpo".

Rubí 15 años.

"Verme en un espejo es algo ... maravilloso ... porque yo, sinceramente me

observo ... bien (uno se debe sentir bien tal como es) ... si me comparo físicamente

con mis compañeros/as diría ... que no es bueno compararse, ya que unos tienen

más que otros".

54

Page 64: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Marina 15 años.

"Verme en un espejo es algo ... a veces bueno o malo según el estado de animo

que este ... porque yo, sinceramente me observo ... un poco gordita ... si me comparo

físicamente con mis compañeros/as diría ... debido a que ellas son mucho más

delgadas que yo"

Estrella 16 años.

"Verme en un espejo es algo ... de pensarse pues me quedo viéndola tanto tiempo

y pareciera que me encuentro mil defectos, y luego hasta me enojo y me

desconozco ... porque yo, sinceramente me observo ... algunas veces por

curiosidad, para saber algunas otras cosas de mí y también se me ha vuelto

manía ... si me comparo físicamente con mis compañeros/as diría ... que algunas

son más lindas que yo y tienen mejor cuerpo".

Celeste 14 años.

"Verme en un espejo es algo ... que a veces me gusta y a veces lo odio ... porque

yo, sinceramente me observo ... y a veces digo que estoy simpática pero a veces

odio mi cuerpo, no me gusta nada mi cuerpo ... si me comparo físicamente con mis

compañeros/as diría ... que soy la más fea y que estoy muy gorda".

Se aplicó un cuestionario (anexo 3) a los estudiantes, que explorara los

comportamientos que suelen identificarse con mayor facilidad y son propios de la

autoestima positiva, sugeridos por Branden, 1998, pp. 25-26, manifestados en el

marco de la actividad áulica y la relación docente-alumno. Se registraron las

respuestas vertidas por los alumnos, anotando la frecuencia de cada una de

55

Page 65: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

ellas, se calculó el porcentaje y se interpretaron las respuestas a continuación se

presentan algunos ejemplos.

1.- ¿ Te sientes aceptado y valorado por tus profesores por tus intentos así como

por tus logros.?

Sí 96%

Porqué:

• Me apoyan y me ponen atención

cuando hablo. F/3

• Aceptan mi forma de ser y de

trabajar. F/4

• Valoran el esfuerzo de cada uno

de sus alumnos. F/19

• Se dan cuenta de los intentos que

he tenido para mejorar. F/7

• Ante un problema acudo a ellos y

me ayudan. F/2

• En recompensa a mi esfuerzo me

tratan bien con respeto y

amabilidad. F/4

• Ponen todo su empeño para que

cada uno capte más y mejor la

clase. F/3

• Me hacen ver lo que puedo lograr.

F/2

56

No4%

.Hago mi mejor esfuerzo y no me

revisan los trabajos. F/1

.Algunos maestros critican nuestras

acciones. F/1

Page 66: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

• Explican lo que no entiendo hasta

que lo comprendo. F/1

• No han demostrado ninguna

llamada de atención o algún

gesto. F/2

• Para ellos todos somos iguales.

F/5

Para el alumno es de suma importancia percatarse de que sus profesores creen

en él y en lo que puede lograr, ya que percibe hasta el mínimo gesto o expresión,

otorgándole el significado de estímulo o de rechazo.

2.- ¿Cómo te sientes físicamente en tu salón?

Bien 92%

Porqué:

• Convivo con todos mis

compañeros. F/18

• Tengo deseos de aprender más y

de aprovechar lo que los maestros

nos dan. F/1

• Todos me aceptan tal y como soy

y me brindan su amistad. F/16

• Soy una persona amigable,

saludable y feliz. F/2

• Soy capaz de todo. F/1

• A veces me valoro muchísimo y

57

A disgusto 8%

• Siento que me miran feo. Todos

son muy guapos ¿yo cómo seré?.

F/1

• A veces de tanto ruido me duele

la cabeza. F/1

• Me siento insegura. F/1

• Me siento extraño. F/1

1

Page 67: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

a veces me siento muy mal. F/1

• Tengo ganas de estudiar y estar

atento a la clase. F/4

• Me valoran y respetan. F/6

• Mis compañeros son respetuosos

y con imaginación creativa. F/1

Se requiere fortalecer en el grupo un ambiente de trabajo, donde todos los

integrantes se acepten y apoyen para avanzar juntos, dando paso a un trabajo

colaborativo.

3.- ¿ Tienes clara la forma de evaluar de tus asignaturas desde el inicio del

semestre?

Sí94%

Porqué:

• Dan a conocer como son ellos y

explican cuales son los aspectos

a evaluar. F/24

• Le asignan un valor a tareas,

trabajos y actividades, valoran

nuestro trabajo. F/1 O

• Explican la forma en como

tenemos que cumplir con todos

los requisitos de su materia. F/5

• Dan por escrito la forma de

evaluar. F/1

58

No6%

• Algunas veces los maestros

cambian la forma de evaluar

acordada. F/2

• Dan la forma de evaluación a la

mera hora. F/1

Page 68: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

• Aclaran cualquier duda respecto

de la evaluación. F/3

• Reservan tiempo de su clase para

indicar la forma de evaluar y

también para hacer arreglos,

correcciones y sugerencias. F/3

• Conocer la forma de evaluar me

permite llevar un control de mis

resultados. F/5

Dar a conocer oportunamente la forma de evaluar contribuye a dar seguridad a

los alumnos, reconocer todos los detalles para obtener un alto rendimiento les

permite enfocar sus esfuerzos.

4.- ¿Cuentas con apertura para que evalúes tus propios logros?

Sí 87%

Porqué:

• Debemos fijarnos metas. F/1

• Hago un resumen de mi

desempeño en el semestre y

puedo decir si sacaré buenas o

malas calificaciones. F/2

• Siempre evalúo mis logros con

calma y sinceridad. F/5

• Me doy cuenta de mi avance

académico. F/9

59

No13%

• No le concedo importancia. F/1

• Solo contestaron no. F/4

• No evaluamos nuestros logros

solo nos permiten que lo hagamos

en Orientación educativa. F/1

.Nadie se da cuenta de los

esfuerzos que he realizado durante

mis estudios. F/1

Page 69: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

• Elijo mis propios logros si estudio

estaré bien si no no. F/4

• Si he logrado una cosa puedo

tener éxito en muchas más. F/3

• Mis padres me apoyan en todo y

me siento seguro de mí mismo.

F/1

• Valoro lo realizado y trato de

esforzarme más. F/16

• Primero que nada esta el deseo

de hacer las cosas y luego el apo­

yo que recibimos de las personas.

F/1

• Solo en una asignatura nos

permiten autoevaluarnos. F/5

Se requiere que los docentes generen los espacios para que el alumno

reconozca sus logros y los mantenga y sus fallas para que las corrija.

6.- ¿ Tus profesores te impulsan a competir con tus propios niveles de

desempeño.?

Sí78%

Porqué:

• Puedo superar mis resultados a

partir de lo que obtengo. F/3

• Sí en la primera oportunidad lo

60

No22%

• No nunca lo han hecho. F/1

• Mi esfuerzo no ha sido total

comparado con el de otros

Page 70: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

logras, en la segunda con más

razón. F/1

• Cada vez aprendemos cosas

nuevas y de esa manera nos

sentimos motivados. F/2

• Nos brindan ánimo y entusiasmo.

F/3

• Si no demuestro hasta donde

puedo llegar, me voy a quedar en

lo mismo. F/5

• Nos enseñan a realizar un buen

trabajo. F/2

• Nos dicen que podemos

desempeñarnos mucho mejor

cada día. F/15

• Para el aprendizaje no hay límites.

F/2

• Nos dicen que tenemos muchas

habilidades. F/3

• Si ven que eres bueno para

alguna actividad te impulsan

para hacerla. F/2

• Debemos dar lo mejor de nosotros

mismos. F/4

compañeros. F/1

• Para unos lo que sabes se refleja

en los exámenes. F/1

• Solo contestaron no. F/4

• Mis calificaciones son bajas. F/1

• Cada quien es responsable de sí

mismo. F/1

• No, hasta ahora no nos conocen

bien. F/1

• Si no tengo el mismo nivel que

mis compañeros me dicen que

estudie más. F/1

• Cada compañero tiene diferentes

niveles de estudio. F/1

Los docentes pueden lograr que los alumnos superen sus resultados a partir de

reconocerles sus aciertos.

61

Page 71: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

7.- ¿ Te sientes aceptado por tus profesores cuando repruebas o no cumples con

un trabajo específico?

Sí44%

Porqué:

• Me asignan más trabajo que a mis

compañeros para que salga

adelante. F /2

• Me apoyan para que me esfuerce

y no vuelva a reprobar. F/5

• Impulsan a tener un mejor

promedio no reprochando sino

enseñando. F/2

• Existe una mejor relación con

quien cumple. F/1

• Todo depende de uno, sino

cumples con tareas te afectas a ti

mismo y no a los profesores. F/2

• Algunos maestros son

comprensivos, sino cumplo por

una razón justificada me brindan

ayuda. F/6

• Quieren que seamos

responsables y trabajadores para

no reprobar alguna asignatura.

F/3

• Debo poner mucho empeño y

dedicación. F/5

62

No 56%

• Cuando no cumples los

profesores no te consideran para

nada. F/5

• A veces nos dicen cosas que no

deben decir. F/1

• No lo merezco. F/1

• Solo reconocen a aquellos que se

esfuerzan y tienen

responsabilidad. F/2

• Piensan que no nos gusta

trabajar. F/2

• Me siento mal o molesto pero la

culpa es mía por no cumplir. F/3

• No es el mismo trato para el que

cumple y para el que no. F/1

• No nos animan a seguir adelante,

te ven con indiferencia. F/2

• Solo deben estar los que trabajan

y no reprueban. F/3

• Si no cumplo con alguna tarea voy

a reprobar. F/2

Page 72: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

• Te animan a mejorar tus

calificaciones del siguiente

bimestre. F/2

• Nos ignoran cuando queremos

hablar con ellos, como sino

existiéramos. F/2

• Solo contestó que no. F/2

Los alumnos reconocen que necesitan ayuda de sus docentes cuando los

resultados académicos no son los mejores.

8.- ¿ Se fomenta por tus profesores que asumas la responsabilidad de tus

acciones ante diferentes sucesos?

Sí98%

Porqué:

• Cada persona es responsable por

sus actos y debe asumir las

consecuencias que esto produce.

F/21

• Fomentan el hábito de cumplir con

todas las materias. F/6

• Nos animan a hacer frente a los

problemas y salir adelante. F/1 O

• No aceptan una mala conducta.

F/1

• Antes de hacer algo indebido se

deben pensar las consecuencias.

F/1

63

No2%

• El control de todo lo tienen los

profesores. F/1

Page 73: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

• Nos impulsan a ser responsables

para que nos vaya bien en la vida

y no defraudar a nadie. F/6

• El nivel de estudios nos obliga a

ser más responsables. F/8

Los docentes desde su rol pueden fomentar la responsabilidad en sus alumnos y

éstos deben asumir las consecuencias, cuando su actitud demuestra lo contrario.

11.- ¿Los profesores te ayudan a que te establezcas objetivos y metas claros?

Sí 98%

Porqué:

• Las metas ayudan a forjarte el

carácter y mientras más metas

tengas mejor. F /4

• Al plantearte una meta debes

cumplirla sino, no tiene caso. F/3

• Debo seguir luchando por objetivos

y metas que tarde o temprano

tengo que lograr. F/5

• A través de ellos uno puede ver que

estudiar, ya que brindan varias

opciones. F/11

• En todo manejamos metas a corto,

mediano y largo plazo. F/4

• Desde ahora debemos fijarnos

metas. F/4

No2%

• No, mis metas y objetivos me los

planteo yo. F/1

64

Page 74: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

• Porque ellos mismos tienen

objetivos y metas que cumplir. F/2

• Los maestros quieren que

aprendamos y no nada más

andemos en la calle. F/5

• Si no hay metas no hay trabajo,

y si no hay trabajo ¿qué haremos?.

F/3

• Porque ellos nos hacen cambiar

nuestras ideas. F/1

• Quieren lo mejor para nosotros. F/5

• Si no tengo mis objetivos nunca

lograré ni alcanzaré nada. F/6

Los docentes ayudan y orientan a los alumnos para plantearse metas a corto,

mediano y largo plazo, a fin de que forjen su carácter.

12.- ¿ Te encuentras a gusto contigo mismo?

Sí 85%

Porqué:

• Me gusta mi forma de estudiar, de

vestir y de cómo soy. F/2

• Ahora sí, pareciera que todo

marcha bien en casi todos los

aspectos. F/1

• Realizó lo que me gusta y comunico

No15%

• Hay cosas que me falta por hacer.

F/1

• No me gusta mi forma de ser y

de pensar, pero tampoco quiero

cambiar. F/1

• Si repruebo alguna materia o saco

65

Page 75: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

lo que siento. F/1

• Hasta ahora no he tenido ningún

rechazo de mis compañeros y me

siento con ganas de terminar la

prepa. F/1

• Me considero una persona que vale

mucho. F/9

• Puedo lograr todo lo que me

propongo. F/5

• Si un día me tropiezo tengo las

suficientes fuerzas para levantarme.

F/1

• Obtengo lo que merezco y sé lo que

quiero, auque me falta más

esfuerzo. F /5

• No he hecho algo que no me guste.

F/1

• Si uno no se quiere así mismo,

nunca podrá querer a nadie. F/10

• He aprovechado lo poco que me

dan. F/2

• Si no me entiendo yo mismo, no va

a ver nadie que me ayude. F/1

• Me esfuerzo por salir adelante y así

soy feliz. F/5

• No me gusta tener problemas con

los demás. F/1

mala calificación mi familia me lo

reprocha. F/1

• No he puesto mi mayor esfuerzo en

ser mejor. F/3

• A veces me siento sola y me

deprimo. F/1

• No puedo definir varios asuntos que

en realidad son problemas. F/1

66

Page 76: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

I · Tengo confianza. F /1

Es importante que el docente genere una gran variedad de estrategias para

abordar el curso, para que todos los alumnos participen y descubran sus talentos,

reconozcan para que son buenos y los aliente a dar lo mejor de ellos.

14.- ¿Qué sientes al ofrecer o recibir halagos, expresiones de afecto, aprecio y

demostraciones similares?

Bien 100%

Porqué:

• Se preocupan por mí y lo que me

pasa. F/5

• Me alienta a seguir adelante y

ponerle ganas a todo. F/5

• A gusto y conforme conmigo

misma. F/13

• Siento que voy por buen camino y

no debo cambiar. F/4

• Con ganas de seguir cosechando

éxitos. F/7

• Soy aceptada y dichosa. F/7

• La persona que quiere lograr algo,

lo puede hacer manteniendo una

actitud positiva. F/1

• Es una manera de demostrarte que

67

Page 77: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

eres alguien y que si existes. F/1

• Es bonito recibir pero es más dar.

F/1

• Me siento feliz de hacer cosas que

no me perjudiquen. F/8

• Soy estimada y también que yo

estimo a los que me rodean. F/2

Fomentar el reconocimiento a los alumnos que se hacen acreedores, por su

responsabilidad manifiesta, permite que se fijen nuevas metas.

15.- ¿Qué sientes cuando alguien te critica?

Disgusto 81 %

Porqué:

• Siento un vacío y coraje ya que

todos somos iguales. F/3

• Me siento mal y me dan ganas de

golpear. F/4

• Debo cambiar mi forma de ser por

otra mejor. F/2

• Primero debemos criticarnos a

nosotros mismos y luego a los

demás. F/7

• En ocasiones me enojo pero

cuando reflexiono quizá tengan

razón. F/6

Nada 19%

• Nada, de la crítica hay que tomar lo

bueno y ver en que estas fallando.

F/1

• Lo hacen por mi bien. F/1

• Nada, porque todos alguna vez lo

hacemos auque sea solo para

molestar. F/1

• Somos seres humanos y por ende

cometemos errores. F/1

• Sé en que fallo y puedo

remediarlo. F/1

68

Page 78: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

• Cada persona debe ver sus

cualidades y defectos. F/5

• Me siento mal y quisiera

desaparecer. F/1

• Que seguramente tuve algunos

errores. F/5

• Porque yo no critico a las personas.

F/4

• Casi siempre me molesta, cuando te

critican es porque no tienen lo que

tu tienes. F/1

• Me siento fracasado. F/5

• Si la crítica es buena es porque

les intereso. F/1

• Sé que es un punto de vista y lo

esta defendiendo. F/1

• Nada. F/4

El docente debe fomentar en los alumnos el conocimiento de sí mismo,

permitiendo que hable de sus cualidades y defectos para mantener los primeros y

superar los segundos. Y ser tolerantes con la crítica, retomando aquellos puntos

que pueden ayudarlos a ser mejores.

17.- ¿Existe armonía entre lo que dices y haces?

Sí 80%

Porqué:

• Pienso dos veces las cosas antes

de decirlas. F/4

No20%

• No, a veces me siento tonta con lo

que digo y hago. F/2

69

Page 79: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

• Me siento estable y seguro de lo 1. Digo cosas y después me

que digo y hago. F/20 arrepiento. F/4

• Trato de que todo quede claro y se • En algunas ocasiones me

entienda lo que digo y hago. F/6 desconozco y soy altanera. F/1

• Me llevo bien con todas las • Digo cosas positivas, pero lo que

personas. F/7 hago no concuerda pues a veces

• Si digo "saldré adelante" es lo que mi comportamiento no es tan

bueno. F/1 debo hacer. F/5

• No soy agresiva. F/1 • A veces digo cosas que les

disgustan a los demás. F/1

• Siendo sincero no hay nada que

temer. F/1

• Algunas veces no. F/1

Los docentes deben impulsar el pensamiento reflexivo en el estudiante a fin de

que exista congruencia en el decir y en el hacer.

18.- ¿Muestras una actitud de apertura y curiosidad frente a nuevas ideas,

experiencias y posibilidades de la vida?

Sí 96%

Porqué:

• Me gusta imaginar mi vida desde

diferentes puntos. F/2

• Siempre habrá quien tenga una

No4%

• Todo lo puedo realizar. F/1

• No me gusta investigar aquello

por lo que siento curiosidad. F/1

70

Page 80: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

mejor idea que nosotros, o por lo

menos diferente y puede ser de

gran ayuda. F/3

• Sí muestro curiosidad aprendo más.

F/11

• Me gusta investigar lo que no se.

F/7

• Es importante conocer nuevas

cosas, eso nos ayuda a ser

mejores. F/13

• Si no me atrevo a preguntar nunca

sabré de lo que se trata. F/2

• Hay muchas cosas que me

interesan. F/3

• Me esfuerzo por tener nuevas

ideas y mejores posibilidades de

vida. F/1

• Todo se va a vivir en un momento

determinado. F/1

• Necesito comparar mis ideas con

otras para ver si son mejores. F/2

• El hombre toda la vida esta en

constante aprendizaje. F/4

• Me siento capaz de lograr todo lo

que me propongo en la vida. F/1

• Quiero ir más allá de lo que nos

dicen los profesores. F/1

71

Page 81: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

• Hay que aprovechar todas las

oportunidades. F/1

El docente a través de estimular el intercambio de opiniones enriquece los puntos

de vista de sus alumnos.

19.- ¿Disfrutas de los aspectos humorísticos de la vida, en tí mismo y en los

demás?

Sí94%

Porqué:

• La vida es efímera y hay que

disfrutarla. F/9

• La alegría y felicidad en la vida es

lo mejor. F/17

• No me gusta estar aburrido. F/1

• Debemos tener una distracción. F/3

• Me gusta sonreír y ver sonreír. F/5

• Es un elemento para conservar

la armonía. F/4

• Es esencial el buen humor, lo vez

todo más fácil. F/12

No6%

• Solo están basados en mis

compañeros. F/1

• No veo la gracia. F/1

• Solo contestó no. F/1

El docente a de procurar un ambiente agradable en el aula, donde el alumno se

sienta en confianza para expresar sus dudas e inquietudes, donde reine el

respeto y el buen humor.

72

Page 82: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

RESULTADOS Y ANÁLISIS

La escuela es un magnífico espacio para que el alumno fortalezca su autoestima

a través del impulso que reciba de sus compañeros y docentes, se requiere que

crean en él y en lo que es capaz de lograr.

Recomendaciones:

• Que el alumno perciba de sus profesores y compañeros el apoyo para

salir adelante en sus actividades académicas.

• Fortalecer en el grupo un ambiente de trabajo, donde todos los

integrantes se acepten y apoyen para avanzar juntos, dando paso a un

trabajo colaborativo.

• Dar a conocer oportunamente la forma de evaluar contribuye a dar

seguridad a los alumnos, reconocer todos los detalles para obtener un

alto rendimiento les permite enfocar sus esfuerzos.

• Efectuar reuniones a nivel grupal donde el alumno reconozca sus logros

y los mantenga y sus fallas para que las corrija.

• Lograr que los alumnos superen sus resultados a partir de reconocer sus

aciertos.

• Los alumnos reconocen que necesitan ayuda de sus docentes cuando

los resultados académicos no son los mejores.

• Los docentes desde su rol pueden fomentar la responsabilidad en sus

alumnos y éstos deben asumir las consecuencias, cuando su actitud

demuestra lo contrario.

• Impulsarlos a plantearse metas a corto, mediano y largo plazo.

73

Page 83: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

• Generar un sin fin de actividades para que el alumno descubra sus

talentos, reconociéndole sus avances.

• No escatimar el reconocimiento a los alumnos que demuestren su

responsabilidad escolar.

• Fortalecer la tolerancia a la crítica retomando los aspectos para ser

mejores seres humanos.

• Impulsar el pensamiento reflexivo y la expresión de los valores éticos, a

fin de que el estudiante manifieste congruencia en el decir y el hacer.

• Fomentar el intercambio de opiniones para enriquecer los puntos de vista

de sus alumnos.

• Procurar un ambiente agradable en el aula donde el alumno se sienta en

confianza para expresar sus dudas e inquietudes donde reine el respeto

y buen humor.

74

Page 84: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

PROPUESTAS

• Generar un ambiente que contribuya al fomento de la autoestima por

todos los integrantes de la comunidad escolar, mediante el trato amable

y el cumplimiento de las responsabilidades de acuerdo al rol que se

desempeña.

• Ubicar al estudiante preparatoriano de acuerdo a la etapa de desarrollo

por la que atraviesa tomando como base una amplia explicación de las

etapas del ciclo vital desde la teoría epigenética de Erikson, para que

diseñe su proyecto de vida en el primer semestre con mayor

compromiso.

• Fortalecer al interior de las aulas el proceso de aprendizaje mediante la

retroalimentación oportuna de los alumnos como una forma de estimular

su avance, el docente mencione aciertos pero también sugiera

alternativas cuando un alumno presente un bajo rendimiento.

• Generar al interior del aula el trabajo colaborativo mediante cursos de

actualización previo al inicio del ciclo escolar para los profesores.

• Diseñar una estrategia para que el 100% de los profesores den a

conocer al inicio del ciclo escolar su forma de evaluar y permitan la

participación de los alumnos para su enriquecimiento.

• Abrir los espacios a nivel institucional para que los alumnos en un marco

de apertura y respeto hablen abiertamente de sus aciertos y de sus

errores, destacando las actitudes que los generaron, para en el primer

caso mantenerlos y en el segundo corregirlos.

75

Page 85: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

• A partir de la imagen que tienen los docentes ante los alumnos,

impulsen su avance reconociéndoles sus logros.

• Fomentar la confianza en los alumnos a través del desarrollo de sus

talentos mediante la responsabilidad y perseverancia.

• Favorecer el planteamiento de metas a corto, mediano y largo plazo en

los alumnos, y su cumplimiento.

• Derivado del plan de desarrollo institucional, impulsar varias actividades

coordinadas por los alumnos, seleccionadas a nivel directivo, con el

objeto de que desarrollen habilidades y talentos y cuenten para ello con

un asesor.

• Reconocer todas las actitudes positivas del estudiante.

• Propiciar la autocrítica y la tolerancia a la crítica, iniciando con el

personal directivo y docente, con el único objetivo de ser mejores seres

humanos y profesionales.

• Generar en todas la asignaturas el desarrollo del pensamiento reflexivo y

la expresión de los valores éticos a fin de que el alumno en formación

sea congruente entre lo que dice y hace.

• Aplicar estrategias que permitan mantener un ambiente agradable en el

aula y por consiguiente en la institución.

• Impartir pláticas motivacionales a los alumnos, tomando como referencia

la vida de Waltt Disney y otros personajes emprendedores, en el caso de

Waltt practicando los 5 secretos que le dieron la oportunidad de realizar

sus propios sueños, según Culhane (citado por Williams, 1996, pp. 21-

23).

76

Page 86: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

American, Psychological Association.

Manual de estilo de publicaciones.

Blos, Peter (1992).

Psicoanálisis de la Adolescencia

México, Edit. Joaquín Mortiz.

Branden, Nathaniel (1998)

El respeto hacía uno mismo.

México, Paidos.

Branden, Nathaniel (1999).

El poder de la autoestima.

México, Paidos.

Cárdenas, González Sonia (2000).

Tesis de Maestría El alumno preparatoríano

Historia de vida y autorrealízacíón.

El caso de la ENSEM.

México, Normal Superior del Estado de México.

Casanova, Ma. Antonia (1999).

Manual de evaluación educativa.

77

Page 87: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

España, La muralla, S.A.

Clark, Aminah, Harris, Ciernes y Reynold, Bean (1995).

Como desarrollar la autoestima en los adolescentes.

España, Debate, S.A.

Delval, Juan (1995).

El desarrollo humano.

España, Siglo XXI editores, S.A.

Diccionario enciclopédico de educación especial.

Santillana S.A. 1985.

Eco, Humberto (1998).

Como se hace una tesis.

España, Gedisa, S.A.

Erikson, Erik H (1993).

Infancia y sociedad.

Argentina, Edit. Lumen Horme.

Gimeno, Sacristán José, Pérez Gómez Angel l. (1997).

Comprender y transformar la enseñanza.

España, Ediciones Morata.

78

Page 88: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

González, Capetillo Oiga y Flores Fahara Manuel (1999).

Enfoques innovadores para el diseño de un curso.

México, Trillas.

Gobierno del Estado de México (1994).

Plan de estudios del bachillerato propedéutico estatal.

México.

Hernández, Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar

(2000).

Metodología de la investigación.

México, Me. Graw Hill.

ITESM (1999).

Manual de tesis para alumnos

de la maestría en educación con áreas.

de especialización.

México, Universidad virtual.

Libeiro, Lair (1997).

Aumente su autoestima.

España, Urano.

79

Page 89: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Merino, Gamiño María del Carmen (s/a).

Adolescencia y su contexto social.

México, UNAM.

Merino, Gamiño María del Carmen (1995).

Metodología cualitativa de investigación psicosocial.

México, UNAM.

Papalia, Diane E. y Wendkos, Olds Sally (1998).

Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia.

México, Me. Graw. Hill.

Pulido, Velázquez Angélica (1998).

Autoestima, motivación y desarrollo.

México, Diana.

Sánchez, Puentes Ricardo (1993).

Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación.

México, Revista perfiles educativos, No. 61.

Tovar, Antonio (1994).

Gran Diccionario Patria de la Lengua Española.

México, Patria.

80

Page 90: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Voli, Franco (1997).

La autoestima del profesor.

España, Madrid, P.P.C.

Williams, Pat (1996).

Vamos por todo.

México, Selector.

Woolfolk, Anita E (1990).

Psicología Educativa.

(3ª. ed.) México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Woolfolk, Anita E (1996).

Psicología Educativa.

(6ª. ed.) México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

81

Page 91: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

ANEXO 1

PROTOCOLO "QUIÉN SOY YO" DE CARMEN MERINO CISE/UNAM

Unidad:

Nombre:

Género: Edad: Fecha de nacimiento: ------INSTRUCCIONES: A continuación responde a la pregunta ¿QUIÉN SOY YO?

con cinco frases cortas.

1.

2. ---------------------------

3. ---------------------------

4.

5.

De estas cinco frases selecciona las dos más importantes para ti:

1.

2.

Explica por qué esas dos frases son más importantes que las otras:

1.

2. ---------------------------

Ahora en el espacio que sigue responde lo más ampliamente que puedas a la

pregunta ¿QUIÉN SOY YO?. utiliza también la hoja siguiente.

82

Page 92: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

ANEXO 2

PROTOCOLO CCH VALLEJO

En seminario permanente "Metodología cualitativa de investigación psicosocial

aplicada al estudio de la construcción de la identidad de los sujetos de la

educación" Coordinadora: Carmen Merino. CISE/UNAM.

CARTA A MI MISMO/A

Estimado amigo/a (que soy yo mismo/a): te quiero confiar que antes, cuando

era niño/a, yo deseaba ser de grande

Hoy, que han pasado los años, pienso que

pero tal vez

En cuanto a nuestra salud ( la mía que es tuya también), debo decir

aunque

De mi estatura corporal considero que

Verme en un espejo es algo

porque yo, sinceramente me observo

Si me comparo físicamente con mis compañeros/as diría

83

Page 93: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Por otra parte, como tú sabes, mis padres

y la razón de esto es

de mi mamá toma en cuenta que

y con respecto a mi papá, ya lo sabes,

En mis planes futuros yo considero a mi familia para

sobre todo a

Desde que entré a la Prepa

Esto se debe a

• Por ejemplo, estudiar para mí significa

De mis compañeros de la escuela pienso

________________ porque ________ _

, y hacia ellos siento ___ _

Te habrás dado cuenta de que en mis estudios lo que más trabajo me cuesta

porque -------------------------

84

Page 94: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Sin embargo, tengo capacidad para

• En síntesis, como estudiante soy

Opino que mis maestros son

por todo esto la Prepa para mí

De mis cuates y el lugar donde vivo te diré

En mi rumbo se vive

porque _____ _

Lo que más me gusta es

y lo que no me agrada

Mi casa la considero __________________ aunque

, pudiera ser --------- --------------

poreso

De mis vecinos te puedo confiar que

--------~ Algunos de ellos ___________ _

85

Page 95: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Si yo pudiera

En mi tiempo libre

sin embargo, lo que más me gustaría

De la ciudad lo que más me gusta es

pero

Pienso que el principal problema de nuestro país es

------------- y creo que se puede resolver---

Bueno, ya me tengo que ir a

Hasta aquí te escribo. Espero que me contestes pronto y perdona que haya

abusado de tu tiempo pero, por la amistad que nos une sé que a ti te gusta que te

cuente todo lo que a mí respecta.

______ ,Méx.~---- de ________ de __ _

Tu amigo/a que te quiere, te aprecia y siempre estará a tu lado:

86

Page 96: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

ANEXO 3

CUESTIONARIO

Nombre del alumno.

Edad.

Grado.

--------- romedio.

Grupo.--

Instrucciones: Contesta cada cuestión según corresponda.

1.- ¿ Te sientes aceptado y valorado por tus profesores por tus intentos así como

por tus logros.?

Si No

Porqué

2.- ¿Cómo te sientes físicamente en tu salón?

3.- ¿ Tienes clara la forma de evaluar de tus asignaturas desde el inicio del

semestre?

Si

Porqué

No

-----------------------

4.- ¿Cuentas con apertura para que evalúes tus propios logros?

Si --------- No

Porqué -----------------------

87

Page 97: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

5.- ¿Practicas la autocrítica, perseverancia y auto recompensa?

Si --------- No

Porqué ------------------------

6.- ¿ Tus profesores te impulsan a competir con tus propios niveles de

desempeño.?

Si No

Porqué ------------------------

7.- ¿ Te sientes aceptado por tus profesores cuando repruebas o no cumples con

un trabajo específico?

Si No

Porqué ------------------------

8.- ¿ Se fomenta por tus profesores que asumas la responsabilidad de tus

acciones ante diferentes sucesos?

Si

Porqué

No

------------------------

9.- ¿ Te sientes apoyado por tus compañeros ante diferentes circunstancias?

Si --------- No

Porqué ------------------------

10.- ¿Los profesores alientan a los alumnos para que se brinden apoyo?

Si --------- No

Porqué ------------------------

11.- ¿Los profesores te ayudan a que te establezcas objetivos y metas claros?

Si --------- No

Page 98: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

Porqué

12.- ¿ Te encuentras a gusto contigo mismo?

Si --------- No

Porqué ------------------------

13.- ¿Eres capaz de hablar de tus logro o traspiés de forma directa y honesta?

Si --------- No

Porqué ------------------------

14.- ¿Qué sientes al ofrecer o recibir halagos, expresiones de afecto, aprecio y

demostraciones similares?

15.- ¿Qué sientes cuando alguien te critica?

16.- ¿Eres capaz de reconocer tus errores?

Si --------- No

Porqué ------------------------

17.- ¿Existe armonía entre lo que dices y haces?

Si --------- No

Porqué

89

Page 99: El fortalecimiento de la autoestima en el estudiante de la

18.- ¿Muestras una actitud de apertura y curiosidad frente a nuevas ideas,

experiencias y posibilidades de la vida?

Si --------- No

Porqué ------------------------

19.- ¿Disfrutas de los aspectos humorísticos de la vida, en tí mismo y en los

demás?

Si No

Porqué ------------------------20. - ¿Proyectas una actitud de flexibilidad al reaccionar ante situaciones y

desafíos, un espíritu de inventiva y hasta de diversión?

Si --------- No

Porqué ------------------------

90