el fondo para el logro de los odm - mdgfund.org ventana 1.pdf · críticas de salud y nutrición de...

9
Programa Conjunto ODM Ventana Temática Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición Colombia El Fondo para el logro de los ODM En diciembre de 2006, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno de España firmaron un acuerdo trascendental con el fin de establecer un nuevo fondo que permitiera acelerar los esfuerzos tendientes al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de respaldar aquellas iniciativas que apuntan a la reforma de Naciones Unidas a nivel de país. El Gobierno de España ha comprometido un monto de 528 millones de Euros para el Fondo de Logro de los ODM (F-ODM) a ser programado entre los años 2007 y 2010. El Fondo operará a través del sistema de desarrollo de la ONU y financiará actividades de colaboración de la ONU que aprovechan su evidente valor agregado en el sector y en el país en cuestión, particularmente cuando la fortaleza colectiva de Naciones Unidas es utilizada con el fin de enfrentar desafíos de desarrollo multidimensionales. Sólo 59 países son elegibles para solicitar apoyo al Fondo. El F-ODM intervendrá en una serie de áreas temáticas como gobernanza democrática, igualdad de género y autonomía de las mujeres, servicios sociales básicos, desarrollo de sectores económico y privado, cambio medioambiental y climático, cultura y desarrollo y prevención de conflictos y consolidación de la paz. Los tipos de iniciativas que patrocina el Fondo son los siguientes: El apoyo a políticas y programas que pretendan un impacto significativo y medible sobre los ODM seleccionados. El financiamiento de la experimentación y/o ampliación de modelos exitosos. La aportación de innovaciones en la práctica del desarrollo; y La adopción de mecanismos que mejoren la calidad de la ayuda, en los términos de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo.

Upload: ngocong

Post on 06-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa Conjunto ODMVentana Temática Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición

Colombia

El Fondo para el logro de los ODMEn diciembre de 2006, el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) y el Gobierno de España firmaron un acuerdotrascendental con el fin de establecer un nuevo fondo que permitieraacelerar los esfuerzos tendientes al logro de los Objetivos de Desarrollodel Milenio y de respaldar aquellas iniciativas que apuntan a la reformade Naciones Unidas a nivel de país. El Gobierno de España hacomprometido un monto de 528 millones de Euros para el Fondo deLogro de los ODM (F-ODM) a ser programado entre los años 2007 y2010.

El Fondo operará a través del sistema de desarrollo de la ONU yfinanciará actividades de colaboración de la ONU que aprovechan suevidente valor agregado en el sector y en el país en cuestión,particularmente cuando la fortaleza colectiva de Naciones Unidas esutilizada con el fin de enfrentar desafíos de desarrollo multidimensionales.Sólo 59 países son elegibles para solicitar apoyo al Fondo.

El F-ODM intervendrá en una serie de áreas temáticas comogobernanza democrática, igualdad de género y autonomía de las mujeres,servicios sociales básicos, desarrollo de sectores económico y privado,cambio medioambiental y climático, cultura y desarrollo y prevención deconflictos y consolidación de la paz.

Los tipos de iniciativas que patrocina el Fondo son los siguientes:• El apoyo a políticas y programas que pretendan un impacto

significativo y medible sobre los ODM seleccionados.• El financiamiento de la experimentación y/o ampliación de modelos exitosos.• La aportación de innovaciones en la práctica del desarrollo; y• La adopción de mecanismos que mejoren la calidad de la ayuda, en los términos de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo.

ODM Ventana Temática Infancia, SeguridadAlimentaria y Nutrición "Comunidades indígenas yafrocolombianas del Chocó promueven su seguridadalimentaria y nutricional"

En septiembre de 2008, se abrió por parte del Fondo para el logro de los OMD, laVentana Temática Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición. En esta convocatoriaparticiparon 48 países y de estos 24 propuestas fueron seleccionadas.

El Programa Conjunto es el resultado de la concertación entre actores nacionalesy territoriales (ICBF, Acción Social, Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural,Protección Social, Interior y de Justicia, el gobierno departamental del Chocó yorganizaciones sociales), y Agencias del Sistema de Naciones Unidas (UNICEF, FAO,PNUD, OPS/OMS y PMA). Esto con el objetivo de hacer alianzas entre programas,iniciativas y proyectos existentes y en marcha en el territorio, que sirvan paracomplementar y aumentar la cobertura y el impacto de las acciones.

La propuesta que se enmarca en los Derechos Económicos, Sociales y Culturalespretende reducir las brechas, aliviar y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional demujeres gestantes, madres en lactancia niños y niñas hasta de cinco años, con énfasisen menores de dos años, de comunidades indígenas y afrocolombianas en condicionesde marginalidad, vulnerabilidad y exclusión.

El tiempo de la ejecución del Programa sería de tres años, y se implementaríaen el departamento del Chocó, en municipios de la zona de carretera y principalmenteen la ribera del Río San Juan. Los municipios preseleccionados del Programa seríanQuibdó, Carmen de Atrato, Itsmina, Medio San Juan, Litoral de San Juan, Nóvita, RióQuito, Sipí y Tadó.

La situación de las comunidades indígenas y afrocolombianas del Chocó amerita tanto de la asistenciaen emergencia que vienen dando el Gobierno y la cooperación internacional como de acciones dirigidas acambiar los factores estructurales de exclusión, pobreza y marginalidad. En este sentido, la presente propuestabusca promover la presencia y capacidad del Estado y sus instituciones, así como la participación y elfortalecimiento de las organizaciones sociales con el fin de crear condiciones básicas de seguridad alimentariay nutricional con énfasis en los grupos más vulnerables como son las mujeres gestantes, madres en lactanciay las niñas y niños menores de cinco años de edad, con énfasis en menores de dos años.

El Programa, que busca desarrollar acciones integrales de corto y mediano plazo para sentar lasbases de procesos a más largo plazo, propone tres resultados directos con enfoque territorial, etnocultural,poblacional, de género y de derechos:

El primero está dirigido a construir e implementar prácticas en salud, nutrición, alimentación yeducación inicial basadas en los conocimientos y tradiciones culturales, que transformen las condicionescríticas de salud y nutrición de la primera infancia. Se adaptarán los modelos de atención y prevención,respetando las condiciones y cultura de la población étnica.

El segundo efecto que se busca es promover, recuperar y fortalecer prácticas y conocimientosagroalimentarios, de autoconsumo y de generación de ingresos. Se realizarán acciones formativas dirigidas ala creación y sostenibilidad de espacios de encuentro e intercambio sobre la producción, preparación,conservación y consumo de alimentos entre familias y sus comunidades, favoreciendo la creación de tejidossociales de mujeres, y la construcción de nuevas formas de relacionamiento entre los sexos, que redundenen el bienestar nutricional y de salud en niños, niñas y mujeres.

El tercer resultado está orientado a fortalecer las capacidadesdel gobierno nacional, regional y local, organizaciones sociales, redesde mujeres y autoridades tradicionales indígenas y afrocolombianas enla región, a generar mejores capacidades en el uso de informaciónrelacionada con la seguridad alimentaria y nutricional de lascomunidades, fortalecer capacidades en los pobladores y líderes para latoma de decisiones relacionados con infancia y seguridad alimentaria ynutricional de los grupos étnicos que representan. El resultado contemplaestrategias y recursos para que los planes de desarrollo, de seguridadalimentaria y nutrición, los planes de vida, los planes de etnodesarrollo,los sistemas de información se articulen y revisen entre los diferentesactores y se incluya información por etnia y sexo. El fortalecimiento delas capacidades locales requiere estrategias como concertción,capacitación, asistencia técnica y entrega de algunos bienes y servicios,con el fin de empoderar a las organizaciones comunitarias e institucionesen la seguridad alimentaria y nutricional de la primera infancia en laregión.

Cronograma del Trabajo en terreno para laformulación participativa de la ventanaCon miras a la formulación del programa conjunto para la ODM Ventana Temática Infancia, SeguridadAlimentaria y Nutrición, denominado “Comunidades indígenas y afro-colombianas del Chocó promueven

su seguridad alimentaria y nutricional”, se realizaron en Quibdó, Istmina, Andagoya y el Litoral del SanJuan 13 talleres de trabajo, cuyo itinerario se presenta en el siguiente cuadro.

Trabajo en terreno - MetodologiasParticipativas para la Formulación

Los tres primeros talleres se realizaron en la ciudad de Quibdó, con las institucionespúblicas del nivel departamental, las organizaciones representativas de la población y lasorganizaciones nacionales e internacionales presentes en el Chocó. Con cada uno de estosgrupos se analizó la matriz de planificación de la Ventana: los participantes lacomplementaron a partir de los criterios ¿qué faltan? ¿Qué mejorar? ¿Cómo articular laVentana a los procesos existentes? ¿Quiénes faltan o sobran en la columna (del materialimpreso entregado a todos los participantes) de asociados locales y nacionales? y ¿Cuálesson las condiciones o riesgos en la ejecución de los productos y actividades?

En la foto se aprecia un subgrupo de las organizaciones nacionales e internacionalespresentes en el Departamento analizando el primer resultado, por el Programa, denominadoEfecto 1, que trata de “Comunidades indígenas y afrocolombianas seleccionadas queimplementan modelos de atención integral para la seguridad alimentaria y nutricional,dirigidos a los niños y niñas hasta 5 años, mujeres gestantes y madres en lactancia, conenfoque etno-cultural, comunitario, de género, preventivo y de atención”.

Talleres participativos con funcionariosde alcaldías municipales para laformulación

En los talleres con los funcionarios de las alcaldíasmunicipales de Sipí, Tadó, Istmina y Nóvita se lograron consensosgrupales en torno a las preguntas: ¿Qué estamos haciendo hoyen seguridad alimentaria y nutrición? ¿Su plan de desarrolloincluye acciones sobre seguridad alimentaria y nutrición? ¿Quéno funcionó? ¿Por qué? ¿Qué funcionó? La foto presenta unmomento del trabajo en grupos por municipios: Sipí, Tadó,Istmina y Nóvita.

De manera similar se trabajaron los talleres con losfuncionarios de las alcaldías de Andagoya- Medio San Juan,Quibdó y Río Quito, de Litoral de San Juan. En las fotos seaprecian a funcionarios de las alcaldías de Quibdó y Río Quitoen una actividad previa al taller.

Talleres participativos con comunidadesindígenas para la formulación

Los talleres con las organizaciones indígenas, gobernador ycabildos mayores indígenas se desarrollaron en torno a las siguientespreguntas: ¿Qué estamos haciendo hoy en seguridad alimentaria ynutrición? ¿Cuáles serían los principales riesgos y las condiciones paraimplementar un programa en la región? ¿Qué nos proponen paradisminuir los riesgos y las condiciones manifestados?

Las fotos ilustran el trabajo con los representantes de lascomunidades Wounaan y Unión Macedonia, Puerto Olave, en Andagoya,Medio San Juan.

El taller en Docordó, Litoral del San Juan, se realizó en plenariapor la gran cantidad de asistencia (84 personas)

Talleres participativos con representantesde comunidades afrocolombianas para laformulación

Los talleres con los representantes de las organizacionesafrocolombianas y los consejos comunitarios se desarrollaron en tornoa las siguientes preguntas: ¿Qué estamos haciendo hoy en seguridadalimentaria y nutrición? En el desarrollo de estas actividades ¿en quéles fue mal? ¿Qué funcionó? ¿Cuáles serían los principales riesgos y lascondiciones para implementar un programa en la región? ¿Qué nosproponen para disminuir los riesgos y las condiciones manifestados?

Ilustramos las actividades con las comunidadesafrocolombianas con las siguientes imágenes: Taller con ConsejosComunitarios de comunidades afrocolombianas de Itsmina, Regiónde San Juan, Medio San Juan, Medio Baudó, Novitá, Canton San Pablo,Litoral, Tadó y Condoto.

Taller con Comunidades afrocolombianas de Venado, Herrera,Quícharo, Carrá, Los Perea, Vistahermosa, Puerto Victoria, Delicias,Micolta, Pichimá Playa, Togoromá, Copomá, Tordó y Charobira.