el fondo monetario internacional y el banco mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos...

21
El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org 1 El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial Tabla de contenido Las instituciones financieras internacionales: El FMI y el Banco Mundial ................................................................................ 2 Introducción ........................................................................................................................................................................... 2 Los orígenes de las IFIs ............................................................................................................................................................ 2 El Fondo Monetario Internacional ............................................................................................................................................. 5 Gobernabilidad, organización y propósitos ........................................................................................................................... 5 ¿De qué forma logra sus objetivos el FMI? .......................................................................................................................... 7 ¿Por qué es polémico el FMI?................................................................................................................................................... 8 El Banco Mundial ..................................................................................................................................................................... 11 Estructura ............................................................................................................................................................................ 11 Gobernabilidad .................................................................................................................................................................... 11 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) ........................................................................................... 12 La Asociación Internacional de Fomento (AIF) ................................................................................................................... 13 La Corporación Financiera Internacional (CFI) ................................................................................................................... 14 El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) .......................................................................................... 14 El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) .......................................................... 15 ¿Por qué es polémico el Banco Mundial? ............................................................................................................................... 15 La reducción de la deuda externa ........................................................................................................................................... 16 Conclusión ............................................................................................................................................................................... 17 Glosario de términos ............................................................................................................................................................... 18

Upload: others

Post on 06-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

1

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial Tabla de contenido

Las instituciones financieras internacionales: El FMI y el Banco Mundial ................................................................................ 2

Introducción ........................................................................................................................................................................... 2 Los orígenes de las IFIs ............................................................................................................................................................ 2 El Fondo Monetario Internacional ............................................................................................................................................. 5

Gobernabilidad, organización y propósitos ........................................................................................................................... 5 ¿De qué forma logra sus objetivos el FMI? .......................................................................................................................... 7

¿Por qué es polémico el FMI? ................................................................................................................................................... 8 El Banco Mundial ..................................................................................................................................................................... 11

Estructura ............................................................................................................................................................................ 11 Gobernabilidad .................................................................................................................................................................... 11 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) ........................................................................................... 12 La Asociación Internacional de Fomento (AIF) ................................................................................................................... 13 La Corporación Financiera Internacional (CFI) ................................................................................................................... 14 El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) .......................................................................................... 14 El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) .......................................................... 15

¿Por qué es polémico el Banco Mundial? ............................................................................................................................... 15 La reducción de la deuda externa ........................................................................................................................................... 16 Conclusión ............................................................................................................................................................................... 17 Glosario de términos ............................................................................................................................................................... 18

Page 2: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

2

Las instituciones financieras internacionales: El FMI y el Banco Mundial

Introducción

Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, en julio de 1944, representantes de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y otros 40 países se reunieron en Bretton Woods, un complejo turístico ubicado en el estado de Nueva Hampshire, para construir las bases del orden financiero internacional de la posguerra. Se tenía la esperanza de que este nuevo sistema impediría que emergiera otro cataclismo económico en el ámbito mundial, tal como la Gran Depresión que, durante los años 30, desestabilizó a Europa y los Estados Unidos y contribuyó al surgimiento del fascismo y de la guerra. Por lo tanto, la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas —que fue el nombre oficial de la Conferencia de Bretton Woods— creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para evitar futuras crisis económicas y reconstruir las economías que fueron destruídas por la contienda mundial. La estrategia de Bretton Woods abordó lo que se consideró como las dos causas principales del decrecimiento económico antes de la guerra y los obstáculos para el futuro auge global: la falta de mercados financieros estables en el mundo, lo cual condujo a la guerra y a la destrucción que la misma ocasionó. El FMI dirigiría sus esfuerzos a estabilizar los mercados financieros globales y las monedas nacionales mediante el suministro de los recursos necesarios para establecer una política monetaria y regímenes seguros de los tipos de cambio, mientras que el Banco Mundial se encargaría de reconstruir Europa al facilitar la inversión en los campos de la reconstrucción y el desarrollo. Aunque su intención era beneficiar la economía local y contribuir a la paz mundial, tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario —a los que se hacen referencia colectivamente como instituciones financieras internacionales (IFIs)— se han convertido en los principales blancos de los movimientos contra la globalización. En muchos países, ambas instituciones han ocasionado resentimiento y se consideran que han impuesto el capitalismo al estilo occidental en las naciones en desarrollo, sin tomar en cuenta los efectos sociales. Este documento informativo está diseñado para ayudarle a comprender la historia, el propósito, la estructura y las actividades de las IFIs, al igual que para describir tanto los beneficios como las preocupaciones en torno al Banco Mundial y el FMI.

Los orígenes de las IFIs

En la época de Bretton Woods, existía una seria preocupación sobre la estabilidad de los mercados económicos globales. La depresión mundial de los años 30 había profundizado la inestabilidad de los mercados en monedas extranjeras y la contracción del comercio internacional. Por ello, se consideró que la estabilización de estos mercados y la promoción del comercio eran fundamentales para evitar otra crisis. Asimismo, la destrucción generalizada de Europa y la incertidumbre sobre su futuro también amenazaban a producir trastornos económicos y políticos. Los países aliados que lucharon contra la Alemania nazi y Japón creían que un esfuerzo similar de colaboración era la única forma de estabilizar sus economías y las de los enemigos que pronto derrotarían, por lo que suministraron fondos para revitalizar a los países que había destruído la guerra. Por lo tanto, la Conferencia de Bretton Woods reunió a algunas de las mentes más destacadas en el campo de las políticas económicas, al igual que a algunas de las instancias decisorias más poderosas, a fin de trazar este nuevo rumbo. En representación de los Estados Unidos asistió Henry Morgenthau, Secretario de Hacienda de ese entonces, quien también fungió como presidente de la conferencia, con la ayuda de Harry Dexter White, Subsecretario de Hacienda, quien había sentado las bases para la conferencia y originado las ideas y las políticas más importantes que se discutirían durante la misma.

Page 3: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

3

Con ellos también asistió Dean Acheson, entonces Subsecretario de Estado — quien después se convertiría en el influyente Secretario de Estado de la administración de Harry Truman durante los primeros años de la Guerra Fría—, al igual que diversos senadores y congresistas. Por su parte, el afamado economista John Maynard Keynes encabezó la delegación británica. También asistieron otras delegaciones de altas personalidades procedentes de China, India, Rusia y Francia. Asimismo, destacados economistas de otras naciones más pequeñas tuvieron un alto grado de influencia en la conferencia, tales como Louis Raminsky de Canadá, Kyriakos Varvaressos de Grecia, y Johan Beyen de los Países Bajos. Morgenthau inauguró la conferencia planteando a los participantes que “lo que hagamos aquí hoy moldeará en alto grado la naturaleza del mundo en el que vamos a vivir”. El fin de la conferencia era elaborar planes para el FMI y el Banco Mundial (al igual que para la Organización Internacional del Comercio que se estaba proponiendo, la cual nunca inició funciones debido a las preocupaciones de muchos países en torno a su soberanía económica). La conferencia ocasionó polémica entre el público, los políticos y los medios de comunicación de diversos países —en especial en los Estados Unidos— recelosos del control de sus políticas económicas soberanas. Hasta las delegaciones de los Estados Unidos y de Gran Bretaña, que eran los países que encabezaron la conferencia, comentaron entre sí que sus planes debían ser políticamente sensibles a sus gobiernos nacionales para que, a fin de cuentas, pudieran aprobarse. Al mismo tiempo, la conferencia fue muy confusa para el público. El destacado comentarista estadounidense Walter Lippman señaló lo siguiente: “Ha sido imposible para el público en general obtener una idea de lo que trata la Conferencia de Bretton Woods. Por lo tanto, el público se muestra preocupado sobre estos temas que incidirán profundamente en sus vidas. En cualquier país, sólo muy pocas personas comprenden el lenguaje de las políticas monetarias”. Por lo tanto, las negociaciones durante la conferencia fueron polémicas. Aunque el Sr. White había elaborado un plan para las organizaciones propuestas, muchos de los detalles, especialmente con respecto a las contribuciones financieras para las nuevas instituciones, estaban inconclusos. A los países les preocupaba el equilibro de poder dentro de las organizaciones, según se reflejaba en la proporción de sus contribuciones en oro al FMI y su habilidad concomitante de utilizar los fondos de esta institución (sus "cuotas"). Se llevaron a cabo intensas negociaciones con relación a la forma de dividir la cantidad total de dinero del FMI entre los 44 países participantes. Por ejemplo, India insistió en recibir una cuota similar a la de China, mientras que Francia aseveró que debía recibir más que India y que los países de la unión económica aduanera denominada Benelux (Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo), los cuales estaban coordinando su política monetaria. Por su parte, los rusos insistieron en recibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que la de los otros países, debido a lo que habían sufrido durante la guerra y, aún así, debían obtener una cuota proporcional más alta que la de otros países. Además, se negaron a publicar estadísticas económicas precisas. Otras disputas se relacionaron con los aspectos administrativos y de control (gobernabilidad) dentro de las organizaciones, tal como cuántos escaños permanentes obtendrían los principales países contribuyentes y dónde sería la sede de las mismas. Sin éxito, los británicos intentaron que la sede del FMI se fijara en Londres. Otra disputa de importancia giró en torno al hecho de que si el dólar, junto con el oro, sería el criterio para calcular los tipos de cambio, en lo cual insistió con éxito la delegación estadounidense. Entre tanto, Keynes, quien encabezó el comité que trazó los planes para el Banco Mundial, controló el proceso de redacción y, en gran parte, forjó la creación de la institución según los criterios que prefería y la aplicación de su idea económica más importante —que los gobiernos deben dedicar sus recursos a estimular sus economías durante períodos de desaceleración. Una vez que finalizaron las discusiones diplomáticas, se firmó el Acta Final de la conferencia el 22 de julio del 1944. No obstante, las instituciones no iniciaron sus labores hasta el año siguiente. En una carta que leyó a los delegados, el

Page 4: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

4

presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt, aseveró que los mismos habían "cimentado dos piedras angulares para la estructura de una paz y seguridad permanentes”. ¿Cómo es posible que lo que representaba la esperanza de ese momento enfrente ahora tanta oposición? El resto de este documento informativo explica las actividades actuales del Banco Mundial y del FMI y por qué las mismas son tan polémicas.

Page 5: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

5

El Fondo Monetario Internacional

Gobernabilidad, organización y propósitos

Gobernabilidad

Los 184 países miembros del FMI se encargan de controlar la institución. Cada país miembro designa a un representante en la Junta de Gobernadores. La misma, compuesta en su mayoría por ministros de finanzas o jefes de los bancos centrales de sus miembros, se reúne una vez al año para discutir y posiblemente lograr establecer un consenso sobre los asuntos de mayor importancia. Entre tanto, un Directorio Ejecutivo se encarga de gestionar las actividades diarias. Las principales potencias políticas y económicas del mundo —los Estados Unidos (el accionista más grande del FMI), Gran Bretaña, Japón, Alemania, Francia, China, Rusia y Arabia Saudita— tienen puestos permanentes en el Directorio Ejecutivo, mientras que los países constituidos en grupos a grosso modo según su ubicación geográfica (por ejemplo, el Caribe, África, el sureste asiático, etc.) se encargan de elegir a otros 16 directores por un período de dos años. A su vez, un Director Gerente encabeza el Directorio Ejecutivo, el cual se elige por un período renovable de cinco años. El FMI también cuenta con un Comité Monetario y Financiero Internacional compuesto por 24 representantes de los países miembros. El mismo se reúne dos veces al año para ofrecer asesoría al personal del Fondo en asuntos relacionados con el sistema monetario y financiero internacional. En todas sus actividades, el derecho de votación se basa en el tamaño de la economía y, por lo tanto, en la asignación de la cuota de cada país. Por lo general, las decisiones se toman por consenso, pero los Estados Unidos, como principal accionista del FMI, es el país que más influye en la formulación de las políticas de la institución.

Organización

El actual Director Gerente del FMI es el Sr. Dominique Strauss-Kahn, de Francia, quien asumió el cargo el primer de noviembre 2007. Cada uno de los miembros del Directorio Ejecutivo dirige un departamento específico del FMI. Estas oficinas se dedican a:

Page 6: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

6

a) Regiones específicas del mundo, tales como Europa, África, el Medio Oriente, el hemisferio occidental y Asia/Pacífico; b) Diversas funciones, tales como finanzas, asistencia técnica, planificación fiscal, mercados de capital, investigaciones y estadísticas; y, c) Funciones administrativas propias del FMI. El Fondo tiene un total de 2.800 empleados y la mayoría trabaja en su sede ubicada en Washington, D.C.

Propósitos

En los artículos de su Convenio Constitutivo, la Conferencia de Bretton Woods estableció seis objetivos para el FMI. Los mismos se muestran en el recuadro de abajo y todavía representan los actuales principios rectores del Fondo. (i) Fomentar la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcione un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios. (ii) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y a mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales, y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de su política económica. (iii) Promover la estabilidad del intercambio, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar las depreciaciones cambiarias competitivas. (iv) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros y eliminar las restriccion que pueden hacer que la expansión del comercio mundial sea difícil. (v) Infundir confianza en los países miembros, poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, ofreciéndoles así la oportunidad de corregir los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional. (vi) De acuerdo con lo que antecede, disminuir la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

En palabras más sencillas, los objetivos del Fondo son:

1) Facilitar la cooperación de los países con respecto a las políticas monetarias, lo que incluye el suministro de los recursos necesarios para consultar y establecer las políticas monetarias, y así minimizar los efectos de las crisis financieras internacionales.

2) Prestar asistencia en la liberalización del comercio internacional al ayudar a los países a incrementar sus ingresos reales mientras reducen el desempleo.

3) Contribuir a la estabilización de las tasas de cambio entre los países. Especialmente después de la depresión mundial de los años 30, se consideró fundamental establecer monedas que pudieran mantener su valor, servir como medios para el intercambio internacional y resistir ante cualquier ataque especulativo.

4) Mantener un sistema multilateral de pagos que elimine las restricciones cambiarias. Por lo tanto, los países son libres de comerciar mutuamente sin preocuparse de los efectos de las tasas de interés y la depreciación cambiaria de sus pagos.

5) Ofrecer protección a los miembros del FMI contra las crisis de las balanzas de pagos; es decir, cuando los gobiernos no puedan equilibrar el dinero que poseen con el que le deben a otros países. Los miembros del FMI pueden tener la confianza de ajustar los desequilibrios de sus cuentas nacionales sin tener que recurrir a medidas dolorosas que obstaculizarían su prosperidad, tal como la devaluación de sus monedas con relación a la de otros países.

6) Intentar reducir los efectos de la volatilidad en las cuentas de las balanzas de pagos de los países. El FMI ayuda a velar por que las relaciones comerciales y financieras globales puedan continuar a un ritmo constante y estable, sin los riesgos de las depresiones mundiales, como la de los años 30.

Page 7: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

7

Cuando se fundó, el FMI también se hizo cargo del sistema cambiario internacional basado en las reservas de oro a las que los países miembros se comprometían. Sin embargo, en 1971, el gobierno de los Estados Unidos, bajo el mando del presidente Nixon, eliminó la relación entre el dólar y el oro como medio para resolver una crisis monetaria interna. Al permitir que el valor del dólar "flotara", en vez de vincularlo al oro, el gobierno de este país pudo ajustar su política monetaria a fin de hacerle frente a los cambios de su economía. Posteriormente, el FMI eliminó el uso del oro y se les permitió a todos los otros miembros a que sus monedas también “flotaran” o fluctuaran.

¿De qué forma logra sus objetivos el FMI?

El FMI lleva a cabo tres actividades principales: supervisión, asistencia financiera y asistencia técnica.

Supervisión

Todos los años, el FMI envía economistas a cada uno de sus países miembros para analizar la situación económica de los mismos. El equipo examina las políticas fiscales y monetarias, el tipo de cambio, la estabilidad macroeconómica en general y cualquier política afín, tales como las políticas laborales, de comercio y sociales (como el sistema de jubilación). A este proceso se le conoce como una “consulta del Artículo IV”, para referirse a la sección de su Convenio Constitutivo que las autoriza. El propósito de esta consulta es ofrecer una verificación externa de las decisiones nacionales que podrían incidir en el sistema económico internacional. Una vez que el equipo finaliza sus análisis, el Directorio Ejecutivo del FMI comenta en relación con el informe y se lo entregan a los líderes del país en cuestión como la opinión oficial del FMI. También se publica una versión del informe, la cual está disponible como Nota de Información al Público (NIF) del Fondo. El FMI también lleva a cabo revisiones similares de las políticas regionales de organizaciones tales como la Unión Europea (UE), la Unión Económica y Monetaria del África Occidental y la Unión Monetaria del Caribe Oriental. En el ámbito global, el FMI publica dos veces al año sus análisis sobre el sistema económico mundial en su Perspectiva de la Economía Mundial. Por su parte, el Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial también se publica semestralmente y se centra específicamente en los mercados internacionales de capital.

Asistencia financiera

La actividad fundamental que lleva a cabo el FMI es la asistencia financiera a los departamentos (o ministerios) nacionales de hacienda. Los países miembros con problemas en sus balanzas de pagos pueden recibir créditos y préstamos para pagar sus obligaciones financieras y reajustar sus políticas económicas, con el fin de no enfrentar una crisis o estar al borde de la misma. Sin embargo, para recibir asistencia, el país miembro debe aceptar, a través de una “carta de intenciones”, la implementación de los cambios en sus políticas fiscales y monetarias que los expertos del Fondo han determinado como necesarios. Tal como se explica en las próximas páginas, estas condiciones son la causa de los más vociferantes resentimientos hacia el FMI debido a que, por lo general, éstas implican cambios muy detallados en las políticas nacionales. No obstante, se considera que la asistencia que presta el FMI es tan esencial para la salud económica nacional que generalmente los países las aceptan, aún si tienen fuertes reservas. Los préstamos se desembolsan en varias fases para velar por el avance de las reformas requeridas dentro del país receptor. Por lo general, los préstamos se conceden por períodos relativamente cortos, pero dependiendo del tipo de préstamo que se trate, los mismos pueden ir desde unos cuantos meses hasta diez años. El país receptor debe pagar sus préstamos a tiempo, según un cronograma muy riguroso, ya que la intención de los mismos es ofrecer asistencia temporal.

Page 8: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

8

Se desalienta a los países a depender de los préstamos del FMI y, de hecho, los mismos podrían enfrentar cargos adicionales si gran parte de su financiamiento gubernamental proviene del Fondo. En vez de ello, el FMI espera desempeñar un papel de catalizador para que los bancos privados concedan préstamos a los gobiernos, ya que la intención de un préstamo del Fondo es expresar confianza que el país receptor está poniendo en orden sus finanzas internas. El FMI ofrece asistencia a través de diversos programas de préstamo ("servicios”):

Los Acuerdos de Derecho de Giro son préstamos concedidos por cantidades específicas en un período de entre 12 y 18 meses, a fin de abordar problemas a corto plazo.

El Servicio Ampliado del FMI se utiliza para ayudar a un país miembro a abordar lo que se denomina problemas económicos “estructurales”, que son el resultado de un historial de planificación económica deficiente. El FMI incluye drásticas condiciones en los préstamos que concede a través de este servicio, los cuales se otorgan por un período de entre tres y cuatro años.

El Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza se otorga con bajas tasas de interés a los países pobres.

El Servicio de Complementación de Reservas concede empréstitos a corto plazo durante las crisis, pero incluye cargos adicionales para desalentar el exceso de préstamos.

Las Líneas de Crédito Contingente se conceden durante ‘olas’ de crisis que pueden extenderse de un país a otro. A estas crisis se les denomina "contagios".

La Asistencia de Emergencia se les facilita a países que enfrentan conflictos militares y algún tipo de desastre repentino.

Asistencia técnica

El FMI ofrece asistencia técnica en materia de políticas fiscales y monetarias, procedimientos reglamentarios, políticas tributarias y recopilación de estadísticas, entre otras cosas. Estos programas buscan fortalecer las capacidades de los países en desarrollo para reformar y encargarse de las políticas macroeconómicas de manera apropiada. El FMI envía sus propios expertos y consultores privados en misiones de capacitación, con el propósito de educar a los funcionarios gubernamentales. Asimismo, el Fondo se hace cargo del Instituto del FMI, ubicado en Washington DC, el cual ofrece cursos para estos funcionarios. Además de estas tres actividades principales, el Fondo también ha instituido varios programas para velar por la estabilidad de la gestión del sistema financiero en el ámbito mundial. Por ejemplo, el FMI, conjuntamente con el Banco Mundial y otras instituciones, ha redactado reglas voluntarias y códigos para la adaptación de los países y las instituciones financieras con el fin de aumentar el grado de rendición de cuentas y transparencia, y así limitar la corrupción. El FMI también ha desarrollado dos sistemas de recopilación y diseminación de información estadística para ayudar a evaluar la viabilidad económica de los sistemas financieros internos e internacionales.

¿Por qué es polémico el FMI?

Después del colapso de la Unión Soviética, el enfoque occidental para la liberalización de los mercados, la privatización, la austeridad fiscal y el libre comercio que había producido el crecimiento económico en los países desarrollados —en especial los Estados Unidos— se exportó a los países en desarrollo a través de las IFIs. Debido a que las mismas tenían su sede en Washington, D.C., la estrategia de las IFIs se denominó “el Consenso de Washington”. Tal como lo resume el Banco Mundial, la estrategia incluyó diez puntos básicos:

Page 9: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

9

1. Disciplina fiscal (es decir, reducción de los gastos excesivos del gobierno) 2. Redirección de los gastos públicos hacia la educación, la salud y la infraestructura. 3. Reforma tributaria (es decir, ampliación de la base tributaria y reducción de las tasas impositivas). 4. Tasas de interés determinadas por el mercado. 5. Tipos competitivos de cambio. 6. Liberalización del comercio (es decir, eliminación de las cuotas y los aranceles). 7. Apertura a la inversión extranjera directa. 8. Privatización de las empresas estatales. 9. Desregulación. 10. Seguridad jurídica para los derechos de propiedad.

El éxito de las naciones industrializadas al aplicar estas prácticas, en comparación con la falta de desarrollo económico de los países comunistas, impulsó a que los economistas y los políticos occidentales asumieran su infalibilidad y a seducir a muchos países en desarrollo a seguir este modelo. Sin embargo, los críticos aseguran que el Consenso de Washington se presentó de forma uniforme en una amplia gama de economías nacionales y ello contribuyó al surgimiento de graves problemas. De forma específica, se atacan cuatro aspectos interrelacionados en cuanto a la implementación del Consenso de Washington. En primer lugar, los críticos afirman que las condiciones de los préstamos interfieren excesivamente y comprometen la soberanía económica y política de los países receptores. Por ejemplo, Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nóbel de Economía y ex economista principal del Banco Mundial, escribió sobre el tema aseverando que esas condiciones, a las que frecuentemente se les hace referencia como “condicionalidad”, no sólo son los requisitos generales que cualquier persona que preste dinero podría esperar del prestatario para asegurar que devolverá la cantidad prestada. Según Stiglitz, en vez de ello, “la condicionalidad se refiere a condiciones más drásticas que, por lo general, convierten un préstamo en una herramienta para las políticas”. El FMI ha utilizado la condicionalidad para exigir cambios de importancia, denominados “ajustes estructurales” en las políticas fiscales y monetarias de los países prestatarios, lo cual incluye aspectos como las reglamentaciones bancarias, el déficit gubernamental y las políticas de pensión (o jubilación). El economista cita el ejemplo de la insistencia del FMI en que el Banco Central de Corea centrara su atención en la lucha contra la inflación durante la crisis financiera asiática de 1997, no porque las políticas monetarias fueran la causa de la crisis, sino porque el Fondo consideró que la lucha contra la inflación debía ser el propósito primordial de un banco central. Según Stiglitz, es políticamente imposible lograr muchos de estos cambios debido a que los mismos provocarían un alto grado de oposición nacional. El autor señala que, aún en los Estados Unidos, el Banco de la Reserva Federal no solamente se encarga de combatir la inflación, sino también de promover el empleo y el crecimiento económico. Además, a mediados de los 90, la Casa Blanca frustró el intento de un poderoso senador de reformular los estatutos del Banco para que sólo se encargara de la inflación. En segundo lugar, los críticos aseveran que el FMI impuso las políticas del Consenso de Washington en los países sin comprender sus distintas características, las cuales hicieron que su implementación fuera más difícil, o que tales políticas fueran innecesarias y hasta contraproducentes. Según Stiglitz, por ejemplo, los economistas del FMI tenían una política de “talla única” basada en su formación académica, la cual se centraba en modelos económicos con supuestos pocos realistas sobre la forma en que las economías funcionan en la vida real. Por lo general, los mismos no se especializan en las economías de las naciones cuyas políticas supervisan, no viven en estos países y la mayoría trabaja desde Washington, D.C. Además, estos economistas reconocen muy poco las circunstancias políticas bajo las que los gobiernos

Page 10: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

10

funcionan. Stiglitz señala que cuando surgen las crisis, de forma instintiva, el FMI culpa a los gobiernos de los países que enfrentan los problemas. Como tercer punto, los críticos afirman que las políticas se impusieron de una sola vez, en vez de establecer una secuencia apropiada. Por ejemplo, el FMI exige que los países a los que les presta dinero privaticen rápidamente los servicios gubernamentales —es decir, que los vendan a los inversionistas privados, en vez de administrarlos ellos mismos— tales como el agua y otros servicios básicos. Según Stiglitz, ésto es el resultado del “fundamentalismo de mercado” del FMI, “una fe ciega” en el libre mercado que ignora el hecho de que se debe preparar el terreno para poder llevar a cabo un proceso de privatización. Los propietarios privados son los más interesados en que una compañía funcione de forma eficiente, lo cual muchas veces significa que deberán despedir una parte significante del personal. Pero, según Stiglitz, si el programa de desempleo y otras medidas de protección de un país no se han desarrollado suficientemente, no habrá forma de que las personas despedidas puedan mantener a sus familias. "La privatización debe ser parte de un programa más integral que abarque la creación de puestos de trabajo a la par de la inevitable destrucción de empleos que implica la privatización. Se deben establecer las políticas macroeconómicas, incluidas las bajas tasas de interés, que han ayudado a crear puestos de trabajo. El momento oportuno (y la secuencia) lo es todo”. Finalmente, se señala que el FMI no estuvo abierto a recibir críticas o supervisión pública cuando estaba elaborando estas políticas, lo cual condujo a la arrogancia y a la falta de conexión con la realidad de los países afectados. Por ejemplo, Stiglitz destaca que los acuerdos entre el FMI y los países prestatarios siempre se mantenían en secreto y el público en general de esos países no podía accederlos. Stiglitz asevera que ni él mismo o sus colegas no tenían acceso a los acuerdos en el Banco Mundial cuando trabajaban en proyectos conjuntos con el FMI. Al mismo tiempo, generalmente, los funcionarios gubernamentales de los países prestatarios se sentían impotentes y no podían cuestionar las políticas del FMI, creyendo que si formulaban preguntas el Fondo lo tomaría como un desafío a su autoridad, lo cual podía poner en peligro los préstamos que estaba ofreciendo. Por lo tanto, las relaciones entre el FMI y los países prestatarios se caracterizaron por la falta de confianza, ya que el público y los gobiernos se sentían que estaban desinformados en cuanto a las decisiones que moldearían su futuro económico. Algunos oponentes del FMI, y de la globalización en general, van más allá con el argumento. Los mismos aducen que todo el sistema financiero internacional es corrupto e injusto y no sólo critican la implementación del Consenso de Washington, sino también su propia existencia. Por ejemplo, uno de los grupos, denominado “50 años es suficiente”, sostiene que el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC) son instituciones antidemocráticas y las son responsables del empobrecimiento del mundo en desarrollo, puesto que sólo han beneficiado a los países ricos y a las empresas multinacionales. Según este grupo, "solamente cuando el bienestar de todos, incluyendo a las personas y los ecosistemas más vulnerables, se da una prioridad por encima del lucro de las empresas, entonces podemos lograr un verdadero desarrollo sostenible y crear un mundo de justicia, igualdad, paz y valores ecológicos, en el que se respeten los derechos humanos, entre ellos los de tipo social, cultural, ambiental y económico reconocidos internacionalmente”. Este grupo desea que se le ponga un fin inmediato a las políticas del FMI, se cancelen todas las deudas gubernamentales pendientes en el mundo en desarrollo (punto que se discute con más detalles en las siguientes páginas) y se compensen los daños que, en su opinión, han ocasionado las políticas del FMI y el Banco Mundial. Como podrá observar, existen tres puntos de vista en torno al papel del FMI. Primero, el FMI se considera a sí mismo como una institución comprometida, con una gestión financiera sensata que presta fondos y ofrece supervisión y asesoría para ayudar a los países a evitar un colapso económico. Sin embargo, el segundo punto de vista, que es el de los críticos del Fondo, asevera que por lo general sus políticas se planifican de forma deficiente y hasta son contraproducentes. La

Page 11: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

11

tercera perspectiva, la de los críticos más radicales del FMI, estima que el sistema financiero internacional en su totalidad, del cual el FMI es una de las instituciones principales, debería desarticularse en beneficio de los pobres del mundo.

El Banco Mundial

Estructura

El Banco Mundial es el nombre que se ha utilizado para referirse al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el cual se fundó en Bretton Woods. Mientras que el Banco Mundial ampliaba su campo de aplicación y su propósito inicial de reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial, su crecimiento condujo a la creación de cuatro organizaciones adicionales. En conjunto, estas cinco organizaciones financieras conforman el Grupo del Banco Mundial, a saber: el BIRF, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). El BIRF y la AIF se centran especialmente en las políticas monetarias del sector público y conceden préstamos con bajas tasas de interés, créditos sin intereses y subvenciones para los países en desarrollo. Además, ambas organizaciones trabajan para incidir en las políticas gubernamentales mediante asesorías técnicas, al igual que en las políticas macroeconómicas. Las tres instituciones restantes que pertenecen al Grupo del Banco Mundial se centran más en las interacciones de los mercados privados, y ofrecen fondos, seguros y servicios de resolución de controversias para los proyectos del sector privado. La siguiente sección expone cada uno de los elementos que componen el Grupo del Banco Mundial sucesivamente.

Gobernabilidad

La gobernabilidad (dirección y control) del Banco Mundial es casi idéntica a la del FMI. Una Junta de Gobernadores compuesta por un representante de cada país miembro se encarga de dirigir el Banco. Los gobernadores dirigen el BIRF con base en sus derechos de votación ponderada, los cuales se determinan por las contribuciones anuales que cada país ha acordado dar la Banco. En el FMI, los Estados Unidos es el mayor contribuyente y por lo tanto tiene el mayor derecho de votación ponderada, aunque, para fines prácticos, las decisiones se toman por consenso.

Page 12: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

12

Un total de 22 directores ejecutivos supervisan las actividades diarias del Banco Mundial. Entre éstos se incluyen cinco puestos permanentes para los Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Alemania y Francia. Todas las naciones miembros eligen a los 17 directores restantes. Al Banco Mundial lo encabeza su presidente, que actualmente es Robert Zoellick, ex Subsecretario de Estado de los Estados Unidos. Los vicepresidentes, por su parte, se encargan de los asuntos de seis regiones —África, Asia Oriental y el Pacífico, Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe, el Medio Oriente y África del Norte y Asia Meridional — y de otras unidades funcionales, tales como Finanzas, Reducción de la Pobreza, Infraestructura y Desarrollo del Sector Privado. Esta institución también cuenta con un Instituto del Banco Mundial, el cual se encarga de capacitar a los funcionarios en temas relacionados con el desarrollo. En total, el Banco Mundial tiene casi 10.000 empleados, distribuidos en más de 100 oficinas que se dispersan por todo el mundo con su sede en Washington, D.C.

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

La declaración de intenciones del BIRF señala que el mismo “busca reducir la pobreza en los países de ingreso medio y los países pobres con capacidad crediticia mediante la promoción del desarrollo sostenible con préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos y servicios analíticos y de asesoramiento". El Banco Mundial se centra en asuntos tales como la construcción de infraestructura (caminos, represas y plantas eléctricas), ayuda en casos de desastres naturales, asistencia humanitaria de emergencia, reducción de la pobreza, mortalidad infantil, igualdad de género, educación y asuntos de desarrollo a largo plazo. Además, el Banco Mundial intenta fomentar las reformas sociales para promover el desarrollo económico, tales como la habilitación de las mujeres, la construcción de escuelas y centros de salud, el suministro de agua potable y electricidad, la lucha contra las enfermedades y la protección ambiental. Desde el año 2000, el Banco Mundial se han dedicado esfuerzos a la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que redactó la Organización de las Naciones Unidas durante la Cumbre Mundial del Milenio. Estos objetivos son:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Los objetivos también tienen 18 metas específicas y 48 indicadores de desempeño, y se consideran que representan un paso hacia adelante con relación a los anteriores esfuerzos de desarrollo, ya que éstos establecen metas específicas y cronogramas para su consecución, siendo el año 2015 el plazo de mayor importancia. Las funciones del Banco Mundial se llevan a cabo mediante la concesión de préstamos a través de dos medios diferentes. En primer lugar, los préstamos de inversión se les conceden a proyectos que producirán bienes o servicios, u obras públicas, para fomentar el desarrollo social y económico. En segundo lugar, los préstamos de ajuste se otorgan a programas de apoyo a las reformas de las políticas gubernamentales.

Page 13: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

13

De forma similar a los préstamos que otorga el FMI, los del Banco Mundial están supeditados a la aprobación de los planes de inversión y del cronograma del proyecto y de los pagos. El Banco financia sus préstamos al recaudar fondos en el mercado internacional de bonos a través de la emisión de éstos para grandes inversionistas institucionales internacionales, tales como bancos y fondos de retiro. Sin embargo, en calidad de institución sin fines de lucro, el Banco Mundial no obtiene ninguna ganancia como resultado de su recaudación de fondos. En vez de ello, el Banco utiliza sus réditos para subsidiar sus préstamos a los países cuyos proyectos financia. Sólo aproximadamente la mitad de los fondos del Banco Mundial provienen de subvenciones por parte de sus miembros; el resto procede de sus propias actividades. Los siguientes son algunos ejemplos de los programas que financia el Banco Mundial:

En Bangladesh, el Banco otorgó un crédito de $59.8 millones para brindar servicios médicos y suplementos nutricionales a los niños y sus madres.

En Bosnia, el Banco ayuda a ofrecer préstamos de "microcrédito", generalmente por una cantidad menor a $1.000, a aquellas personas que desean establecer pequeños negocios y que, de otra forma, no tendrían acceso a los créditos bancarios de otra manera.

En Perú, el Banco contribuyó al financiamiento del Programa de Caminos Rurales, con el fin de que las zonas rurales estuvieran mejor conectadas entre sí y con los centros urbanos, y así aumentar las actividades económicas.

http://www.youtube.com/watch?v=kh9PQyQbAUI El Banco Mundial in América Latina/Proyectos de Desarrollo Sostenible en la Amazonia Perú

En Brasil, el Banco ha otorgado fondos al gobierno para llevar a cabo el Programa Piloto para conservar la Selva Tropical, cuyo fin es reducir la deforestación en el estado de Mato Grosso.

En China, el Banco respaldó el Programa Nacional para eliminar la Deficiencia de Yodo que implementó el gobierno de ese país. El Banco ofreció ayuda para reacondicionar las plantas físicas para la producción, el empaquetado y la distribución de sal yodada mediante el establecimiento de un eficaz control de calidad dentro de la industria de la sal, y a través de la capacitación de personal de los laboratorios y el mejoramiento de sus instalaciones.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF)

En 1960, el Banco Mundial estableció la AIF con el fin de brindar asistencia financiera internacional a los países en desarrollo más pobres. Para poder ofrecer recursos en términos más beneficiosos que los que tiene disponible el Banco Mundial, la AIF otorga “créditos” especiales. Los mismos son préstamos sin intereses cuyos plazos de pago son más amplios, entre 35 y 40 años, y cuentan con un período de gracia de 10 años. Estos tipos de préstamos se ofrecen a los países más pobres, a fin de ayudarles a lograr sus objetivos de desarrollo, a pesar, algunas veces, de las enfermedades y los conflictos. Para ayudar a los países en desarrollo con estos problemas, la AIF ha establecido un marco que hace énfasis en seis principios centrales:

1) La AIF busca promover el crecimiento mediante políticas macroeconómicas, especialmente en el desarrollo rural y del sector privado.

2) La AIF se concentra en temas sociales tales como la igualdad de género y la salud pública. 3) La AIF dedica esfuerzos para mejorar la gobernabilidad a través de la asistencia a la gestión pública y la lucha

contra la corrupción. 4) La AIF se esmera en los proyectos de desarrollo sostenible que ayudan a proteger el medio ambiente.

Page 14: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

14

5) La AIF fomenta los esfuerzos de recuperación posconflicto en diversos países. 6) La AIF promueve la integración económica a través del comercio regional.

Entre los ejemplos de los proyectos de la AIF se encuentran los siguientes:

En Tanzanía, desde 1995, la AIF ha asignado $3.2 mil milliones, los cuales han causado un aumento del 6% del PIB y además el PIB per cápita se ha doblado. Todo ello ha mejorado el nivel de vida enormemente.

In Bután, la AIF otorgó un crédito de $31 millones por diez años para construir escuelas y desarrollar planes de estudio.

La Corporación Financiera Internacional (CFI)

La CFI se estableció en 1956 y actualmente se ha constituido en la fuente pública más grande de inversión financiera para proyectos del sector privado en los países en desarrollo. A diferencia de los esfuerzos de desarrollo que impulsan el BIRF y la AIF desde las bases, por lo general las inversiones de la CFI se utilizan para proyectos tales como la construcción de hoteles o plantas eléctricas, en los que las finanzas y el comercio juegan un papel mucho más activo. La CFI ofrece inversiones en el sector privado, ayuda a las compañías para adquirir financiamiento adicional en los mercados internacionales, y asesoría y asistencia técnica. Los siguientes son ejemplos de las labores de la CFI:

En Colombia, la CFI está financiando la primera etapa de desarrollo de los yacimientos de petróleo en el valle medio del Magdalena. La CFI está concediendo préstamos de sus propias cuentas que ascienden a $30 millones y se encuentra organizando un préstamo combinado de $25 millones para otros participantes privados.

En Azerbaiyán, Georgia y Turquía, la CFI está ayudando a financiar la construcción de un oleoducto para transportar hasta un millón de barriles de petróleo diariamente desde Bakú, en Asia Central, hasta Ceyhan en las costas mediterráneas de Turquía.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)

El OMGI se estableció en 1988 para ofrecer servicios de seguros con el fin de equilibrar riesgos en los proyectos de inversión extranjera directa en los países en desarrollo. Por lo general, el servicio que ofrece el OMGI es el seguro contra riesgos políticos, que resguarda a los inversionistas de las expropiaciones estatales, las consecuencias de un conflicto, el terrorismo y amenazas similares. Esto permite que tanto los inversionistas como los prestamistas adquieran compromisos con estos proyectos sin correr el riesgo tan negativo y agobiante que de otra forma existiría. Esto también permite que los países en desarrollo atraigan y mantengan las inversiones privadas, algo que fundamental para un desarrollo sostenido. La membresía del OMGI está abierta a todos los países que forman parte del Grupo del Banco Mundial, los cuales ascienden a 173 actualmente. Un Consejo de Gobernadores se encarga del OMGI, el cual recientemente sometió a votación la duplicación de su capital social y así pasar de los actuales $1.000 millones a $2.000 millones. Una pequeña cantidad de esta cifra ($150 millones) se recibió como asistencia financiera limitada por parte del Banco Mundial y los restantes $850 millones del incremento se debió a un aumento de capital. Desde su establecimiento en 1988, el OMGI ha asegurado más de $17.4 mil millones en inversiones extranjeras directas en 96 países en desarrollo —inversiones que de otra forma no se hubieran efectuado. El resultado de todas las actividades del OMGI es que, con la reducción potencial de los riesgos mediante los seguros que ofrece, se exhorta a los países en desarrollo a adoptar políticas que promuevan la inversión. Esta combinación de reformas en el ámbito interno, por un lado,

Page 15: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

15

y de seguros para los inversionistas, por otro, es otra importante herramienta del Banco Mundial para incentivar la reducción de la pobreza. Los siguientes son algunos ejemplos de los proyectos que ha emprendido el OMGI:

En Azerbaiyán, el OMGI aseguró las inversiones turcas en un proyecto para ampliar y modernizar un molino de trigo, con el fin de producir y distribuir harina en Azerbaiyán y en Georgia.

En Ecuador, el OMGI está respaldando a diversos inversionistas en la construcción de un nuevo aeropuerto para que brinde servicios desde la ciudad capital, Quito, y así mejorar y ampliar el desarrollo económico y el comercio.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)

En 1966, el Banco Mundial estableció el CIADI para exhortar tanto a los inversionistas como a los gobiernos a realizar y recibir inversiones extranjeras directas, al ofrecerles un sistema neutral para la solución de controversias. El CIADI presta servicios de arbitraje, en los cuales se participa de forma voluntaria pero, una vez que las dos partes acuerdan presentar el problema para su resolución ante el CIADI, las mismas deben acatar los procedimientos del Centro hasta que se haya pronunciado el veredicto. Además, todos los países miembros del CIADI están obligados a reconocer y hacer cumplir los fallos que se dicten. Aunque técnicamente es un órgano aparte, el presidente del Banco Mundial preside el CIADI y las dos organizaciones están muy bien integradas y celebran sus reuniones anuales coordinadamente. Además, los gastos operativos del CIADI se incluyen en el presupuesto del Grupo del Banco Mundial.

¿Por qué es polémico el Banco Mundial?

Al igual que el FMI, se ha criticado al Banco Mundial por también haber promovido el Consenso de Washington a través de su estrecha participación con el Fondo en la concesión de préstamos sólo para programas que incluían una excesiva condicionalidad. Por ejemplo, según el grupo denominado “50 años es suficiente”, las políticas del Banco Mundial son "indistinguibles" de las del FMI, en el sentido de que ambos promueven "planes de austeridad que 'reforman' las políticas económicas al sofocar a los pobres e invitar a la explotación empresarial”. Además, una serie de factores singulares contribuyen a la falta de confianza y a la antipatía hacia el Banco Mundial. Por lo general, a éste se le acusa de ignorar el impacto ambiental y social de los proyectos que apoya. Por ejemplo, el Banco participó en el financiamiento del Proyecto Polonoroeste de Desarrollo en Brasil, el cual se inauguró en el estado amazónico de Rondonia en 1981. Al reacondicionar la autopista principal hacia la selva, subdividir la tierra y conceder la propiedad de las mismas a los colonos, el programa provocó un intenso movimiento migratorio y la posesión de tierras. Esto, a su vez, ocasionó la destrucción generalizada de la selva tropical. El Banco Mundial también financió un proyecto para construir diques en India, lo cual, entre 1978 y 1993, provocó el reasentamiento forzado de la población del valle del río Narmada. A medida que avanzó la construcción de los diques, se perdieron los territorios que se habían habitado desde tiempos prehistóricos debido a los embalses construidos por el ser humano. Esta situación produjo resentimiento y disturbios sociales, y se culpó al Banco Mundial de los problemas que surgieron. De forma similar, se ha atacado el Banco Mundial por financiar el Proyecto Occidental para la Reducción de la Pobreza en China, puesto que los oponentes del control chino en el Tíbet aseguran que debido a ese proyecto, se volverán a establecer 37.000 miembros de diversas etnias chinas en territorios del Tíbet.

Page 16: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

16

Más recientemente, el oleoducto entre Bakú y Ceyhan que se mencionó anteriormente generó oposición debido a que, según sus críticos, aumentará la contaminación de la región y del mundo a través del uso de combustibles fósiles, contribuirá a la dependencia del petróleo dentro de las economías de los países participantes, dañará los bosques y las fuentes de agua en la región, y contribuirá a que se cometan abusos a los derechos humanos. Otra de las quejas principales sobre el Banco Mundial (y el FMI) es su papel en el aumento de la deuda de los países en desarrollo. Aunque la intención de los préstamos del Banco es ayudar a los países, estos empréstitos también pueden provocar que los mismos asumen una deuda en la que tendrán que pagar intereses y permanecer bajo las condiciones de la institución. Durante los últimos 20 años, estas obligaciones se han acumulado tanto que, según los críticos, ascienden a “deudas perpetuas” cuya carga recae en la gente pobre del mundo. El grupo “50 años es suficiente” ha aseverado que “la deuda externa per cápita de los países de África al sur del Sahara (sin incluir Sudáfrica) es de $365, mientras que el PIB per cápita es de sólo $308”. Los críticos también aseguran que muchos países gastan más en hacerle frente a las obligaciones de sus deudas que en los servicios sociales básicos. http://www.youtube.com/watch?v=usF-YWPoG6Y Ron Paul: Banco Mundial y Pobreza Global (con subtítulos españoles) Para resolver este problema, se ha lanzado una campaña para que los bancos internacionales —tanto los de desarrollo público, tal como el Banco Mundial, como los privados— eliminen la deuda de estos países. Según el movimiento “Jubilee” (o Jubileo, en español, denominado así por la práctica bíblica de perdonar las deudas cada 50 años), los activistas de esta campaña “desean darle fin a este sistema de explotación intencional que genera la deuda externa de nuestros países, empobrece a miles de millones de personas y degrada nuestro medio ambiente. Es un sistema que no permite que nuestras comunidades, sociedades y naciones se desarrollen según sus propios términos, democráticamente, sin la dominación ni la explotación de los intereses extranjeros, y las órdenes de los gobiernos de los países de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que agrupa a las principales potencias económicas del mundo], el FMI, el Banco Mundial y la OMC". Desde luego, el FMI, el Banco Mundial y sus aliados del sector privado se oponen a esta campaña.

La reducción de la deuda externa

Muchos de los países más pobres del mundo contrajeron deudas durante los años 70 y 80, después de sufrir las consecuencias del aumento en los precios del petróleo, las altas tasas de interés, los precios débiles de los productos básicos y las recesiones que caracterizaron este período de la historia. En ese momento, los expertos en desarrollo recomendaron que los gobiernos de los países pobres debían obtener préstamos del Banco Mundial y del FMI, entre otros, para industrializar sus economías al invertir en sus industrias e infraestructura, y al reemplazar los bienes y servicios extranjeros con los producidos dentro del país. Desafortunadamente, los precios débiles de los productos básicos disminuyeron el valor de las exportaciones de los países pobres y los altos precios del petróleo incrementaron el valor de las importaciones. Ambos factores condujeron a un mayor endeudamiento. Además, muchos países de ingresos bajos y medios estaban viviendo por encima de sus posibilidades, con un déficit presupuestario y bajas tasas de ahorro. La débil gestión del sector público y la corrupción contribuyeron al uso inapropiado o ineficaz de los empréstitos, lo que redujo aún más la capacidad de estos países de pagar el dinero prestado. Otros problemas, tales como las sequías, las guerras civiles y las políticas económicas débiles exacerbaron la situación. Con el tiempo, los países pobres estaban recibiendo nuevos préstamos para poder pagar los anteriores.

Page 17: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

17

El Banco Mundial y el FMI fueron los prestamistas principales de estos países pobres, ya que los prestamistas privados consideraban que los mismos eran demasiado riesgosos. Al darse cuenta de la magnitud del problema, en 1988, el Banco Mundial comenzó a condonar parte de la deuda. Durante los años 90, algunos de los principales países industriales comenzaron a cancelar los pagos de sus deudas. Para 1994, se habían condonado más de $15 mil millones de la deuda de los países africanos. Sin embargo, la región todavía debe $235 mil millones a los prestamistas extranjeros, entre los que se incluyen diversos países donantes, bancos regionales e instituciones multilaterales. En 1996, el Banco Mundial y el FMI establecieron la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países Pobres Muy Endeudados (PPME), puesto que reconocieron la necesidad de que las instituciones multilaterales alivien la carga de la deuda externa de los mismos. A través de esta iniciativa, los países que reúnen los requisitos deben introducir reformas económicas específicas, tales como la reestructuración y la privatización de las empresas los que administra el Estado y la creación de un sólido sistema jurídico, a cambio de la reducción de la deuda. Los requisitos de esta iniciativa eran bastante estrictos y, para 1998, sólo 2 de los 40 países que reunían las condiciones recibieron parte de la cancelación de la deuda. En 1999, el Banco Mundial amplió el programa para abarcar a más países y tomar en consideración otros esfuerzos para reducir la pobreza en las naciones aptas para recibir la ayuda. No obstante, los críticos aún no estaban satisfechos. Diversas concentraciones, conciertos y campañas que auspiciaron el cantante Bono del grupo musical U2 y ONGs tal como Oxfam aumentaron el nivel de conciencia en general y presionaron a los países a que reaccionaran. A raíz de la reunión de los G-8, en el 2005, se canceló el 100 por ciento de la deuda que adquirieron 18 países que reunían los requisitos de la Iniciativa de los PPME con el Fondo Africano de Desarrollo, el Banco Mundial y el FMI.

http://www.youtube.com/watch?v=J-k4PDoSPMQ

Alan García ONU: 1985- Deuda Externa, el papel de FMI

Conclusión

Las IFIs son pilares de la globalización. Las mismas están diseñadas para ayudar la gestión del sistema financiero internacional y han asumido un papel muy importante como impulsores de una integración económica más estrecha entre todos los países del mundo, desde los más avanzados hasta los menos desarrollados. Estas instituciones han otorgado fondos y brindado asesoría para asistir a los países en el desarrollo de sus economías y en la formulación de sus políticas. Al mismo tiempo, se les critica en diversos niveles —por entrometerse en la soberanía económica y política de las naciones que dependen de su ayuda, por la falta de transparencia, y por el impacto de sus políticas tanto en las sociedades como en el medio ambiente. Las IFIs han respondido con nuevos programas para abordar estas críticas. Por ejemplo, el FMI ha comenzado a publicar Notas de Información al Público (NIF) en cuanto a sus consultas del Artículo IV con los gobiernos. Además, el FMI ha hecho énfasis en el sentido de “pertenencia”, por parte de los países clientes, de las políticas que recomienda. Finalmente, el Banco Mundial y el FMI están cooperando en el marco de la Iniciativa para los Países Pobres muy Endeudados (PPME), a fin de brindar ayuda para saldar sus deudas. Todavía queda por observar si estas nuevas políticas podrán ablandar la postura de los críticos de las IFIs. Las protestas contra estas instituciones todavía continúan y es probable que la polémica en torno a las mismas y a la globalización en general continúe durante algún tiempo.

Page 18: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

18

Glosario de términos

Ajustes estructurales: Son reformas que se exigen en un país en desarrollo cuando éste busca un préstamo del FMI o del Banco Mundial, velando por el funcionamiento de un libre mercado en el que los bienes y servicios se compren y se vendan según la oferta y la demanda (en vez de que los gobiernos determinen su precio). Arbitraje: Es un proceso en el que las partes resuelven sus conflictos fuera de un tribunal formal y aceptan la ayuda de una tercera parte para resolver sus disputas. [La] Asociación Internacional de Fomento (AIF): En 1960, el Banco Mundial estableció la AIF con el fin de brindar asistencia financiera internacional a los países en desarrollo más pobres. Para poder ofrecer recursos en términos más beneficiosos que los que tiene disponible el Banco Mundial, la AIF otorga “créditos” especiales. Los mismos son préstamos sin intereses cuyos plazos de pago son más amplios, entre 35 y 40 años, y cuentan con un período de gracia de 10 años. Estos tipos de préstamos se ofrecen a los países más pobres, a fin de ayudarles a lograr sus objetivos de desarrollo, a pesar, algunas veces, de las enfermedades y los conflictos. Austeridad fiscal: Son políticas gubernamentales que reducen los presupuestos y los gastos del gobierno.

Balanza de pagos: Es un documento estadístico que resume para un período específico (por lo general un año o un trimestre) las transacciones de una economía con el resto del mundo.

[El] Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): También denominado Banco Mundial, el BIRF busca reducir la pobreza en los países de ingreso medio y los países pobres con capacidad crediticia mediante la promoción del desarrollo sostenible con préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos y servicios analíticos y de asesoramiento. Bretton Woods: Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, en julio de 1944, representantes de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y otros 40 países se reunieron en Bretton Woods, un complejo turístico ubicado en el estado de Nueva Hampshire, para sentar las bases del orden financiero internacional de la posguerra. Se tenía la esperanza de que este nuevo sistema impediría que emergiera otro cataclismo económico en el ámbito mundial, tal como la Gran Depresión que, durante los años 30, desestabilizó a Europa y los Estados Unidos y contribuyó al surgimiento del fascismo y de la guerra. Por lo tanto, la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas —que fue el nombre oficial de la Conferencia de Bretton Woods— creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para evitar futuras crisis económicas y reconstruir las economías que destruyó la contienda mundial. [El] Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI): El CIADI presta servicios de arbitraje, en los cuales se participa de forma voluntaria pero, una vez que las dos partes acuerdan presentar el problema para su resolución ante el CIADI, las mismas deben acatar los procedimientos del Centro hasta que se haya pronunciado el veredicto. Además, todos los países miembros del CIADI están obligados a reconocer y hacer cumplir los fallos que se dicten. Condicionalidad: Son “políticas económicas o reformas estructurales que los miembros [prestatarios] aceptar implementar para poder utilizar los recursos [préstamos] del FMI o del Banco Mundial y a las cuales se les denomina generalmente criterios o parámetros de referencia”. Fuente: http://www.brettonwoodsproject.org/glossary/index.shtml [El] Consenso de Washington: Esta frase la acuñó John Williamson en 1989 para describir una serie de diez políticas económicas que se consideran como el paquete estándar de reformas que promueven el Banco Mundial y el FMI. Éstas incluyen: 1) Disciplina fiscal; 2) Redirección de los gastos públicos hacia sectores claves para el crecimiento, tales como la

Page 19: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

19

educación, la salud y la infraestructura; 3) Reforma tributaria; 4) Tasas de interés determinadas por el mercado y que son moderadas; 5) Tipos competitivos de cambio ; 6) Liberalización del comercio; 7) Apertura a la inversión extranjera directa; 8) Privatización de las empresas estatales; 9) Desregulación, a excepción de las instituciones que son necesarias para la seguridad pública; y, 10) Seguridad jurídica para los derechos de propiedad. [La] Corporación Financiera Internacional (CFI): La CFI se estableció en 1956 y actualmente se ha constituido en la fuente pública más grande de inversión financiera para proyectos del sector privado en los países en desarrollo. Desarrollo sostenible: Es el tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Desregulación: Es un proceso mediante el cual los gobiernos eliminan, reducen o simplifican las restricciones para los comercios y las personas, con el fin de facilitar y lograr que sea más eficaz hacer negocios en ese país. Determinado por el mercado: El mercado decide el precio u otra característica, en vez que sea el gobierno el que los fije. Disciplina fiscal: Es la gestión cuidadosa del presupuesto de un gobierno. Flotar: En sentido económico, permitir que una moneda flote significa que el Banco Central de un país no interfiere en el establecimiento de su valor. Fundamentalismo de mercado: Es la creencia de que el libre mercado (sin interferencia gubernamental) ofrece el mejor resultado y que la injerencia del gobierno reduce el bienestar social. Inflación: Es un incremento sostenido de los precios generales de los bienes y servicios dentro de una economía específica y en un período de tiempo determinado. [La] Iniciativa para los Países Pobres muy Endeudados (PPME): Es un acuerdo para reducir la deuda que se ha contraído con instituciones como el Banco Mundial, al igual que con otros países y el sector privado. El acuerdo incluye a los países más pobres y endeudados del mundo. Inversión extranjera directa: Esta categoría se refiere a la inversión extranjera en la cual el inversionista adquiere un interés duradero en una empresa de otro país. De forma más concreta, esta inversión podría tomar la forma de una compra o la construcción de una fábrica en un país extranjero, o la modernización de la misma a través de la adquisición de propiedades, plantas o equipo. Liberalización: Es la disminución de las restricciones gubernamentales, por lo general dentro de una política social y económica. No es lo mismo que privatización, ya que un mercado puede abrirse a la competencia, pero aún así incluye compañías que le pertenecen al Estado. Libre comercio: Son bienes y servicios que se compran y se venden según lo que dicta la oferta y la demanda (en vez de que los gobiernos determinen su precio). Líneas de crédito contingente: “Las líneas de crédito del FMI se establecieron después de la crisis financiera de 1997-1999. Los países deben satisfacer ciertas condiciones para poder formar parte de las LCC y recibir asistencia de emergencia”. Fuente: http://www.brettonwoodsproject.org/glossary/index.shtml

Page 20: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

20

Macroeconomía: Es la parte de la economía que se refiere al desempeño, la estructura y el comportamiento de las economías nacionales en conjunto. Por ejemplo, la macroeconomía incluye el estudio del ingreso nacional, el desempleo, la inflación y el comercio internacional. [El] Mercado de bonos: Es un mercado financiero en el que los participantes compran y venden títulos valores. La deuda es el dinero que se debe. Los títulos valores son instrumentos que tienen un valor financiero y los emiten las compañías, los gobiernos y otras entidades. [El] Mercados de capital: Es un mercado al que las compañías, los gobiernos u otras instituciones pueden acudir y recaudar dinero (capital) para satisfacer sus necesidades. Los dos tipos de capital son las acciones y los bonos (deuda) y, por consiguiente, los dos mercados de capital muy bien conocidos son los de las acciones y los bonos. Microcrédito: Es la concesión de préstamos muy pequeños a compañías o personas que no pueden acudir a los bancos tradicionales para obtenerlos. Monetario(a): Se refiere a la gestión del gobierno, o de su Banco Central, de la oferta monetaria o del comercio en moneda extranjera. Multilateral: Son múltiples países que trabajan conjuntamente en un tema o problema específico. Naciones industrializadas: Es sinónimo de países desarrollados, lo que significa que los mismos tienen un alto ingreso per cápita, un PIB bastante alto e industrias muy desarrolladas. [El] Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): El OMGI se estableció en 1988 para ofrecer servicios de seguros con el fin de equilibrar riesgos en los proyectos de inversión extranjera directa en los países en desarrollo. Por lo general, el servicio que ofrece el OMGI es el seguro contra riesgos políticos, que resguarda a los inversionistas de las expropiaciones estatales, las consecuencias de un conflicto, el terrorismo y amenazas similares. Esto permite que tanto los inversionistas como los prestamistas adquieran compromisos con estos proyectos sin correr el riesgo tan negativo y agobiante que de otra forma existiría. Esto también permite que los países en desarrollo atraigan y mantengan las inversiones privadas, algo que fundamental para un desarrollo sostenido. [La] Organización Mundial del Comercio (OMC): Es un organismo internacional que se encarga de la reglamentación del comercio entre las naciones participantes. [La] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Es una entidad que agrupa a las economías más avanzadas y ricas del mundo. La misma funge como foro pero también participa activamente en los debates en torno a las políticas económicas internacionales. La OCDE se estableció en 1961 y actualmente cuenta con 30 miembros, entre ellos los Estados Unidos, Canadá, México, Japón, Corea del Sur y la mayoría de los miembros de la Unión Europea. Países en desarrollo: El Banco Mundial clasifica a los países según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Los mismos pueden ser de ingresos bajos, medios o altos. Se hace referencia a las economías de ingresos bajos y medios como economías en desarrollo. Planificación fiscal: Son asuntos relacionados con la planificación financiera y/o un presupuesto gubernamental.

Page 21: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundialrecibir una cuota similar a la de los británicos y sostuvieron que debían contribuir al fondo con una cantidad menor de oro que

El FMI y el Banco Mundial http://www.globalization101.org

21

Préstamos de ajuste: Son préstamos que otorga el Banco Mundial o el FMI a los países para que éstos reestructuren sus deudas. Estos préstamos incluyen estrictas obligaciones financieras y presupuestarias y exigen una apertura de la economía del país receptor a la inversión privada. Privatización: Es un proceso en el que las instituciones y/o los bienes estatales se venden a las empresas privadas o las personas. Producto básico: Es un artículo que tiene un valor determinado y puede comerciarse, sin importar dónde se compre o se venda. Entre los productos básicos se incluyen el petróleo crudo, el maíz, el etanol, el azúcar, el fríjol de soya, el café, el arroz, el trigo el oro y la plata. Reducción de la pobreza: El énfasis de esta estrategia es que los países salgan de lo que el Banco Mundial denomina las “trampas de la pobreza”, tales como una baja productividad, infraestructura deficiente y débiles sistemas de salud y educación. Seguro de riesgo político: Es un tipo de seguro que las empresas pueden tomar contra riesgos de naturaleza política tales como revoluciones, violencia política, golpes de Estado, disturbios civiles, terrorismo y otras condiciones políticas que generan pérdidas. [El] Servicio de Complementación de Reservas: Es un servicio que presta asistencia financiera a los países que están experimentando problemas excepcionales en sus cuentas de capital debido a una repentina y perjudicial pérdida de la confianza del mercado. Fuente: http://www.brettonwoodsproject.org/glossary/item.shtml?x=345131 [El] Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza: Lo desarrolló el FMI para lograr que la reducción de la pobreza y el crecimiento fueran un aspecto esencial de sus funciones de préstamo a los países más pobres. Soberanía: Es el control total y exclusivo de toda la gente y de las propiedades dentro de un territorio. Tipo de cambio: Es cuánto equivale una moneda nacional en términos de la unidad de una moneda extranjera. Vinculación: En términos financieros, es cuando el valor de una moneda se relaciona con el de la moneda de otro país o con algo de valor (como el oro).