el financiero - argentina - por qué mabe decidió irse de costa rica - 13 12 15

4
¿Por qué Mabe decidió irse de Costa Rica? Compañía busca garantizar producción que cumpla con tendencia de eficiencia energética en el Istmo http://www.elfinancierocr.com/negocios/Mabe- refrigeradoras-Camara_de_Industrias- Inteco_0_863913638.html Tweet POR EVELYN FERNÁNDEZ MORA / [email protected] / 13 DIC 2015, 12:10 AM Imágenes } anterior1 / 1siguiente NEGOCIOS / 11 DIC 2015 / ARCHIVO GN, PARA EF. La planta de Mabe en Costa Rica tenía una capacidad de producción de 275.000 refrigeradores al año que, en su totalidad, eran exportadas a Centroamérica. Su cierre dejará sin empleo a 445 colaboradores directos. anteriorsiguiente

Upload: eliseoaj

Post on 14-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Financiero - Argentina - Por Qué Mabe Decidió Irse de Costa Rica - 13 12 15

TRANSCRIPT

Page 1: El Financiero - Argentina - Por Qué Mabe Decidió Irse de Costa Rica - 13 12 15

¿Por qué Mabe decidió irse de Costa Rica?Compañía busca garantizar producción que cumpla con tendencia de eficiencia energética en el Istmohttp://www.elfinancierocr.com/negocios/Mabe-refrigeradoras-Camara_de_Industrias-Inteco_0_863913638.html

Tweet

POR EVELYN FERNÁNDEZ MORA / [email protected] / 13 DIC 2015, 12:10 AM

Imágenes

}anterior1 / 1siguienteNEGOCIOS / 11 DIC 2015 / ARCHIVO GN, PARA EF.La planta de Mabe en Costa Rica tenía una capacidad de producción de 275.000 refrigeradores al año que, en su totalidad, eran exportadas a Centroamérica. Su cierre dejará sin empleo a 445 colaboradores directos.

anteriorsiguiente

La aparición de nuevas normas técnicas de eficiencia energética sobre refrigeradores de uso doméstico –una tendencia creciente en los países de Centroamérica– es la principal razón a la que Mabe atribuye su decisión de trasladar hacia Colombia su producción de 275.000 unidades anuales que generaba en suelo costarricense.

Page 2: El Financiero - Argentina - Por Qué Mabe Decidió Irse de Costa Rica - 13 12 15

El anuncio –dado a conocer el viernes 4 de diciembre anterior– no solo cayó como balde de agua fría a los 445 empleados que serán despedidos, sino a un sinnúmero de colaboradores indirectos que Mabe aún no contabiliza.

La decisión del cierre de esta empresa, que operaba desde 1961, se dio 19 meses después de que dejara de producir cocinas en territorio nacional, lo que implicó la salida de 350 personas en su momento.

El cese lo lamentaron representantes del sector privado como la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) y la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), que ven salir al único fabricante de estos artículos que quedaba en Costa Rica.

Sus exportaciones representaban más de $44 millones y estaban dirigidas en su totalidad a países centroamericanos.

Eso significa un impacto de 0,86% de participación del total de exportaciones del sector industrial costarricense, informó Luis Obando, asesor comercial de la Cámara de Industrias.

Motivos de fondo

Pablo Moreno, director de Asuntos Corporativos de Mabe, aseguró que la empresa se enteró de la puesta en marcha de las nuevas normativas de eficiencia energética en países como El Salvador y República Dominicana cuando sus gobiernos publicaron la información este año.

Lo anterior, aunado a que en Costa Rica también existe normativa técnica no obligatoria sobre el tema, envió una señal a la compañía de que a futuro esto será cada vez más común y, por ende, se debía tomar una decisión.

Precisamente, El Salvador y República Dominicana representan el 60,5% del total de las ventas de refrigeradores desde Costa Rica hacia el resto de Centroamérica en lo que va del 2015, según un reporte de la CICR con base en datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

Eso implica que las ventas de estos electrodomésticos han significado poco más de $26,7 millones durante este 2015.

La decisión de Mabe quiere aplicar y cumplir con los requisitos para la exportación al Istmo a corto plazo y eso implicó el traslado al país colombiano que ya cuenta con una planta adecuada en su línea de producción para fabricar refrigeradoras que pueden ahorrar hasta un 15% el consumo.

¿Por qué no invirtió aquí?

Moreno enfatizó en que el hecho del traslado responde a que ya cuentan con capacidad instalada en el país suramericano que produce 440.000 unidades anuales, la cual suple a varios países andinos que ya solicitaban requerimientos de consumo energético similares a los que se están adoptando en Centroamérica.

Page 3: El Financiero - Argentina - Por Qué Mabe Decidió Irse de Costa Rica - 13 12 15

El vocero no se refirió a si en algún momento analizaron en invertir para cambiar la línea de producción requerida y de esa forma a continuar en Costa Rica, ni tampoco si valoraron costos de permanencia.

“En los últimos dos años, Mabe invirtió en Costa Rica más de $2 millones para actualizar la tecnología de los refrigeradores con el fin de evitar el uso de sustancias que dañan la capa de ozono, invertimos en la capacitación del personal”, externó el vocero.

Recordó que pese al cierre de la fabricación de refrigeradoras, la firma operará desde San José su centro corporativo para Centroamérica, el centro de comunicación, su plataforma de Serviplus y otros servicios.

Normativa existente en el país

En Costa Rica, el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco) maneja la normativa “Eficiencia energética de refrigeradores y congeladores electrodomésticos, límites, métodos de prueba y etiquetado”.

Lo anterior se describe en las normas N° 28-01-04, N° 28-01-05 y N° 28-01-06, las cuales están correlacionadas y se actualizaron este 2015, informó Alexandra Rodríguez, directora de normalización de Inteco.

“La presente norma fija los límites máximos de consumo de energía de los refrigeradores electrodomésticos y congeladores electrodomésticos operados por motocompresor hermético”, explica la normativa.

No obstante, aunque estos requisitos son de aplicación voluntaria, según Rodríguez ya existe una iniciativa en desarrollo en el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), que los toma como referencia para crear un reglamento técnico al respecto.

Se consultó a la oficina de prensa del Minae sobre esta iniciativas, pero no dieron respuesta al cierre de edición.

No obstante, ni la Cámara de Industrias ni Inteco, conocen de una iniciativa formal que intente unificar o formalizar reglas en esta materia en Centroamérica.

“Cuando se trata de este tipo de normativa o reglamentación técnica, cada país tiene su potestad de tomar sus decisiones de manera independiente y aunque pueden ser similares unas con otras, no necesariamente son iguales o en conjunto”, explicó Luis Obando, de la CICR.

El especialista añadió que tampoco el Tratado de Libre Comercio como el de Centroamérica y los Estados Unidos (Cafta) incide en aspectos de reglamentación técnica específica para un producto, porque los acuerdos velan para que se cumpla un libre comercio entre las partes.