el fin de lo clásico

24
El FIN DE LO CLÁSICO Peter Eisenman En su texto Eisenman explica a través de razonamientos lógicos y deductivos como la arquitectura clásica pierde sentido. Explica como el dominio de estaarquitectura se desvanece tras quinientos años de “ismos”. La arquitectura clásica era de representación, demostraba una idea. Era lo que representaba. En el Renacimiento a través del lenguaje anterior,explicaba el significado, se tenía una visión de armonía de fe en lo divino pero ya pensado en el hombre. Con la arquitectura moderna se representa la función, de forma honesta a través de la abstracción.Para la arquitectura moderna la abstracción es una síntesis de la realidad, la utilización de la razón a través de la ciencia. Para el autor la arquitectura moderna trataba de demostrar el espíritudel Tiempo, su tiempo “zeitgeist”. Propone que lo clásico pierde valor. Como la arquitectura no clásica se encuentra en busca de su valor. La ruptura se da por el fracaso del presente. Compara a laarquitectura con un texto y como a través de metáforas se explica la relación con las ficciones. Según él la arquitectura debe hacerse entender sin necesidad de acudir a representaciones. Explica queahora la creación se debe entender por lo que es, una arquitectura en busca de sus valores. Explica ficciones que tenía la arquitectura. La representación va relacionada con la simulación delsignificado, dar cuerpo a la idea del significado. La razón con la simulación de la verdad a través de la ciencia. La historia con la eternidad, rescatar la idea de lo atemporal, del cambio. PatriciaCaballero Eisenman aborda la necesidad de superar la larga edad clásica que arranca en el renacimiento y llega a nuestros días. Trata de entrar en una edad no clásica que no conocemos. Quiere finalizarcon 3 ficciones: Representación, Razón, e Historia que durante 500 años se han desarrollado dentro de

Upload: klever-mora-aliaga

Post on 23-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

El FIN DE LO CLSICO Peter EisenmanEn su texto Eisenman explica a travs de razonamientos lgicos y deductivos como la arquitectura clsica pierde sentido. Explica como el dominio de estaarquitectura se desvanece tras quinientos aos de ismos.La arquitectura clsica era de representacin, demostraba una idea. Era lo que representaba. En el Renacimiento a travs del lenguaje anterior,explicaba el significado, se tena una visin de armona de fe en lo divino pero ya pensado en el hombre. Con la arquitectura moderna se representa la funcin, de forma honesta a travs de la abstraccin.Para la arquitectura moderna la abstraccin es una sntesis de la realidad, la utilizacin de la razn a travs de la ciencia. Para el autor la arquitectura moderna trataba de demostrar el espritudel Tiempo, su tiempo zeitgeist.Propone que lo clsico pierde valor. Como la arquitectura no clsica se encuentra en busca de su valor. La ruptura se da por el fracaso del presente.Compara a laarquitectura con un texto y como a travs de metforas se explica la relacin con las ficciones. Segn l la arquitectura debe hacerse entender sin necesidad de acudir a representaciones. Explica queahora la creacin se debe entender por lo que es, una arquitectura en busca de sus valores.Explica ficciones que tena la arquitectura. La representacin va relacionada con la simulacin delsignificado, dar cuerpo a la idea del significado. La razn con la simulacin de la verdad a travs de la ciencia. La historia con la eternidad, rescatar la idea de lo atemporal, del cambio.PatriciaCaballero

Eisenman aborda la necesidad de superar la larga edad clsica que arranca en el renacimiento y llega a nuestros das. Trata de entrar en una edad no clsica que no conocemos.Quiere finalizarcon 3 ficciones: Representacin, Razn, e Historia que durante 500 aos se han desarrollado dentro de una manera clsica de pensar que ni la arquitectura del movimiento moderno se pudo escapar...

EL FIN DE LO CLASICO EL FIN DE LO CLSICO (Fragmento)Peter Eisenman1984

EL FIN DEL ORIGENMientras la arquitectura sea, principalmente, un mecanismo destinado a ser usado y dar cobijo, mientras tenga su origen en funciones programaticas sera siempe un efecto.Este hecho a generado que en toda la historia, la idea de arquitectura como algo aadido mas que como algo con entidad propia, la arquitectura siempre se ha considerado como mecanismo prctico.El origen arbitrario de la arquitectura podria librar el proceso de estos procesos pre-concebidos.EL FIN DEL FINLa forma arquitectnica se revela como un espacio para la invencin, en vez de ser la representacin servil de otra arquitectura o un simple mecanismo prctico.Inventar arquitectura es permitir que la arquitectura sea una causa y el hecho de ser una causa debe provenir de algo externo a una estrategia dirigida de composicin.En el pasado, la metafora arquitectonica se utilizaba para dar soporte a fuerzas tales como la tensin, la comprensin y la flexin, estas cualidades se pueden observar, si no literalmente en los objetos mismos, si como relaciones entre objetos. La idea de metafora aqui no tiene que ver con estas cualidades. Tiene que ver con la idea, que es el mismo proceso interno puede generar un tipo de figuracin no representacional en el objeto.Esta es una apelacin al potencial poetico de un texto arquitectonico. El problema reside en distinguir los textos de las representaciones, en transmitir la idea de lo que uno esta viendo, el objeto material es un texto y no una serie de referencia a otros objetos o valores.Esto sugiere una arquitectura como escritura en vez de una arquitectura de imagenes. Lo que esta siendo escrito no es el objeto en si mismo, su masa y su volumen, sino el acto de dar forma a aquella materia, a aquella masa.Publicadas por JBUITRAGO a la/s 7:49 a. m. 13 comentarios:

Diana dijo... Me parece muy valida y a la vez obvia esta posicin, pero la cual realmente pasa desapercibida, ya que lo obvio no implica una reflexin al respecto, por lo que puede pasar de alto. Por lo menos desde mi experiencia en esta facultad, en el ciclo bsico, sent que a lo que realmente los profesores le atinaban, o a lo que ellos intentaban que uno llegara, era a una arquitectura funcional, o estticamente bonita, generalmente relacionando lo estetico a una abstraccin formal, dirigiendo siempre el pensamiento del hacer del arquitecto, a la triada vitrubiana de firmitas utilitas y venustas, y llegando a entender esto (desde lo que yo percib) como el clmax de la arquitectura;Con este texto y con la clase en la que se expuso este tema, me hace caer en cuenta que, el ser funcional, estructural, formal , de alguna forma esttico, y en este momento hasta sostenible, es algo inherente a la arquitectura, no es algo nuevo, ni es el boom; la arquitectura simplemente para ser, ya trae consigo esa carga ;por eso, me gusta mucho ese entender de la arquitectura como una entidad propia y no en funcin de otra, y entenderla como un texto autnomo que no hace referencia a otros objetos o valores o por lo menos adjudicarle valores distintos a los clsicos(que son en funcin del hombre, para el hombre, abriga al hombre,en funcion de algo externo,etc;)que funcionan por derivaciones(no queriendo decir que esa arquitectura convencional sea erronea)pero si poniendo el duda ese no poder existir por ella misma sino siempre en funcion de algo mas. 17 de marzo de 2007, 5:30 p. m.

Jacquie Londoo dijo... Respecto al comentario anterior, la posicin es clara, pero creo que la arquitectura como cualquier otra rama de las ciencias y del arte,y cualquier mnimo hecho del hombre siempre van a tener un por que y un fin y estos dos factores siempre irn ligados a unas razones, entonces la arquitectura se convierte en aadidura cuando no se tiene claro el concepto y las respuestas a su fin no son las mejores.

La arquitectura ya ES y una buena arquitectura tendr una identidad propia cuando el arquitecto no proporcione un boom con la forma o con la imagen sino cuando lo proporcione con hacer arquitectura verdadera.

Creo que el problema radica en que la arquitectura es un gran campo de exploracin y de proposicin y los arquitectos respondemos a las precondiciones de un proyecto de maneras totalmente diferentes, lo que hace, que la respuesta de la arquitectura emplazada en relacin con su entorno y viceversa se observe y se viva de maneras diferentes, entonces un hombre habitante responde a un espacio segn su observacin y las necesidades que tenga que desarrollar en el; Lo que genera mltiples posiciones criticas frente a la historia de la arquitectura por que es y segura siendo arte y ciencia que responden a un solo fin el cobijo del hombre. (Coloco cobijo entre comillas por que es ah donde cabe las buenas o malas respuestas de la arquitectura a su nico fin)

Estoy acuerdo con que la arquitectura debe pensarse y hacerse como escritura en ves de representar imgenes. La arquitectura debe provocar los sentidos, a mi parecer un ejemplo de la arquitectura que se piensa, tiene potica, composicin, partiendo de objetos que se hacen escritura para contribuir a la respuesta de todas las necesidades del hombre es la arquitectura tradicional japonesa; y se describe muy bien el libro de Junichiro Tanizaki, El Elogio de la Sombra.

Si la arquitectura no esta en funcin del hombre, de quien esta? Para tener identidad, no es necesario ser nico, sino ser bueno. 20 de marzo de 2007, 7:25 p. m.

Jefferson Arroyave dijo... La arquitectura ya es algo consolidado y ser buena en el punto que tenga una esencia propia y clara y este dirigida a un proceso de arquitectura prctica y funcional.Los errores arquitectnicos empiezan cuando el diseo es de algo ms visual que funcional obviamente estas dos tienen que ir muy ligadas pero que uno complemente muy bien la otra porque si uno tiene alguna falencia ya empieza a distorsionar el propsito arquitectnico.La arquitectura no es solo una imagen bien trabajada sino tambin debe tener una composicin muy clara y tener un lenguaje potico entre cada espacio diseado y reflexionado. 21 de marzo de 2007, 8:34 a. m.

Lukasgaroca dijo... Funcin o forma?, ornamento o delito?...obviamente estas sn discuciones que probablemente nunca van a acabar, pero eso si, siempre van a evolucionar. Pienso que una "buena arquitectura" puede ser tanto figurativa como funcional; tambin creo que el tener una metfora o un concepto de lo que diseamos puede ser igual de vlido a no tenerlo. Las ciudades de hoy en da y particularmente la nuestra, enfrentan grandes problemas sociales, que son, a mi parecer los reales aspectos que debemos pensar en como mejorar o incluso como solucionar.

Como dije anteriormente me puede gustar tanto lo funcional, lo formal como lo social. El decidir sobre si un hecho arquitectnico me parece adecuado o no, surge a travs de un anlisis personal, mio con la obra, ya sea en fotografas, escritos, estudio de planimetras o si existe la posibilidad visitandola, etc. Pero en el primer acercamiento nunca juzgo lo construdo por el mero hecho de que no tenga alguna de las variables. Que piense que hay unas que me parecen mas adecuadas o importantes que otras, eso ya es otra cosa.

Me gustara hablar de dos arquitectos que mezclan las variables social y forma con funcin respectivamente: 1. Andrs Jaque - Social y funcional: Arquitecto espaol que para la realizacin de sus proyectos toma en cuenta diversas problemticas sociales y la inclusin de la sociedad para la realizacin de los proyectos arquitectnicos. Resalto el proyecto "Paisaje Democrtico: 12 acciones para transparentar la Ciudad de la Cultura de Peter Eisenman, Santiago de Compostela." Es un programa de actuaciones y equipamientos para hacer legibles y participadas las obras de la Ciudad de la Cultura de Galicia. Desplegando a escala paisajstica el porcentaje de obra ejecutada, el nmero de trabajadores de cada contrato o qu trabajos estn en marcha en cada momento. Y tambin registrando y publicitando el debate paralelo en la ciudad de Santiago. http://www.freshmadrid.com/05adj/03/proyecto.htm2. Toyo Ito - Formal y funcional: Arquitecto japons que claramente muestra en sus obras un alto nivel de pensamiento metafrico y a su vez funcional. Destaco el "TOD'S", un edificio inspirado en los Olmos de Zelkova sembrados en su entorno, utilizndolos en su aspecto formal donde en fachada se reproduce una ilera de 9 rboles, y en su aspecto tcnico, donde funcionan como el elemento estructural, permitiendo el mximo aprovechamiento y/o rendimiento del interior. http://www.todsgroup.com/site/pdf_rassegna/TODS_Omotesando.pdf

Finalmente debato tres puntos:-No creo, como dice Jacquie Londoo que "el nico fn de la arquitectura sea dar cobijo a las personas."-Tampoco con la pregunta final "Si la arquitectura no esta en funcin del hombre, de quien esta?..." me parece que la arquitectura debera estar en funcin de la naturaleza para el hombre. (el gran problema del hombre ha sido siempre sentirse superior, incluso sobre la naturaleza misma, esto debera ser lo contrario).-En el documento dice: "En el pasado, la metfora arquitectnica se utilizaba para dar soporte a fuerzas tales como la tensin, la comprensin y la flexin..." no se por que se habla del pasado pues es un tema que siempre est y que adems evolucionar (ver ejemplo TOD'S-Toyo Ito).-Me gust mucho la frase final de Jacquie Londoo: "Para tener identidad, no es necesario ser nico, sino ser bueno." 21 de marzo de 2007, 11:36 a. m.

Diana dijo... yo por el contrario no tengo claridad con esa frase:"Para tener identidad, no es necesario ser nico, sino ser bueno."por que para tener identidad hay que ser bueno?????que es ser bueno ????bueno segun quien?es que ser bueno o malo son cualidades subjetivas, pero digamos que atribumos esa cualidad a un objeto, segn el concenso de una colectividad, partiendo de eso, citemos aqui un ejemplo tan criticado y censurado por una gran colectividad como lo es el de la plaza de la luz, no posee este proyecto la suficiente identidad aunque lo tachemos como malo???????????? 25 de marzo de 2007, 3:03 p. m.

geoze35 dijo... Yo creo que la funcionalidad de un espacio se pierde, pues hoy da la funcionalidad, est dada prcticamente por la ubicacin de unos muebles en un espacio vaco; pero independientemente de esto,la arquitectura hoy ya tiene que ser funcional, es un componente obvio, como lo dijo diana alguna vez, la funcionalidad de un espacio la yo est para pensarse, es tal as que ya existen tratados de construccin funcional como el neufert...la arquitectura funcional, ya est hecha. Ahora si creo que la arquitectura deba tener hoy no solo la funcionalidad como inherente, pero si dos responsabilidades ms, una social que ya est impregnada en la arquitectura moderna, y otra que es como lo llama Michel Serres "El contrato natural" el entorno no es simplemente el rea de influencia de un proyecto, el entorno es todo el planeta en el que vivimos, y por ende la arquitectura ha pasado los lmites de los funcional. Creo que enserio la arquitectura de la imagen o la "arquigrafa" est o debera estar en auge pues de cierta forma crea puentes, pero no hablo de la imagen impresa, hablo de la imagen que se crea, el paisaje que para una edificacin puede estar concebida como la piel ejm: Una fachada de pequeos paneles solares, estos son los tipos de responsabilidades de planeta con recursos renobables.

Como otro aparte no creo que la identidad implique una arquitectura "buena" (aunque tampoco est deacuerdo con el trmino) una arquitectura buena, es adems una solucin simplista, la arquitectura de hoy debera ser excelente (tampoco deacuerdo por su subjetividad) y para que sea excelente no debe tener una identidad que la publique en revistas ni que la haga ver como un hito, por ejemplo para m por las situaciones sociales, los mercados populares me parecen arquitectura buena (aunque nosotros la podemos mejorar, para que tenga calidad de lo que tiene y lo que no tiene), y sin embargo carecen de premios en las bienales de arquitectura. Entonces el tema de la identidad me parece igual subjetivo, por que la identidad es de quien?? de los proyectos?? o de los que habitan los proyectos?? o de las bienales?? quien le da el real significado de identidad a los proyectos???. 1 de abril de 2007, 11:44 a. m.

51019 dijo... LO NUEVO.Me imagino que una arquitectura sin antecedente, autnoma, sin estilo, podra configurarse a partir de unas variables digamos ms realistas, identificadas desde nuevas formas de registro de la realidad y entonces nuevas formas de aproximacin a la redefinicin o construccin de realidades inexistentes o problemticas.No s si sea ms oportuno actualizar la memoria que borrarla, intentar provocar prdidas selectivas de informacin o re-clasificaciones, ser conscientes de la temporalidad.Me parece muy atractivo el ttulo El fin de lo clsico y creo que desconectarse un poco de los antecedentes, la tradicin, operar desde el riesgo seran unas inquietudes interesantes en un ejercicio de diseo. 3 de abril de 2007, 12:24 p. m.

julian dijo... En toda la historia, la idea de arquitectura como algo aadido, ms que como algo con identidad propia? No considero que la arquitectura sea un mecanismo prctico, aunque sus procesos de funcionalidad son completamente necesarios para su propsito en la mayora de los casos; la arquitectura desde siempre ha tenido concepciones de invencin, de renovacin, no de ser una simple representacin servil, pues sta lo que pretende es generar, crear relaciones, que van desde quien habita el lugar, hasta quien simplemente lo observa. Toda su perspectiva, su partida puede llegar a crear conceptos basados en los textos, los valores materiales e inmateriales, por lo cual no son solo formas con valoracin funcional, sino un todo de conexiones partidas muchas veces desde poticas y de elementos no representacionales que pretenden comprimir y al mismo tiempo expandir su significacin como elemento de creacin y al mismo tiempo composicin. 3 de abril de 2007, 5:14 p. m.

carolina garcia dijo... Desde el inicio de nuestra carrera nos han querido dar la idea que la arquitectura es poesa materializada, en donde cada proyecto debe esta referenciado a una metfora y estar justificado a travs de esta, y efectivamente es muchos pases esto ha dado resultado, en donde mas que lo funcional se convierte en un arte que representa la evolucin del mundo, y parece que la competencia no fuera suplir la necesidad de cobijo que es el inicio de la arquitectura si no que se convierte en un concurso de grandes esculturas que sobresalen en medio de las principales ciudades del mundo, y la mejor escultura define el mejor arquitecto, proyectos en donde se invierte grandes sumas de dineros tan grandes que se sumndolas se vuelven incontables y superar la necesidad econmica del mundo,

Pero que podemos esperar de un pas como el nuestro en el que la arquitectura depende de la sola satisfaccin de las necesidades sociales en donde aunque es muy importante la esttica prima la posibilidad de dar una vida digna a la mayora de sus habitante, es obvio que la esttica es igual de importante pero se tiene un concepto mucho mas aterrizado de lo que es la arquitectura y para existe.

No podemos negar que nos descrestamos ante las esculturas llamadas edificios que proponen los grandes arquitectos en los principales pases del mundo por que realmente es increble pero tampoco podemos olvidar el inicio y la basa de la creacin de la arquitectura que naci parejo con el hombre.

Sin embargo no sobra apreciar que aunque nuestra cultura econmica no apruebe ese tipo de arquitectura se puede buscar la forma no de imitar pero si de alcanzar una altura en la tendencia arquitecto ni siendo un poco mas consientes de las situaciones no solo de nuestro continente si no tambin del mundo en general.

Perfecta distraccin 7 de abril de 2007, 12:50 p. m.

limon dijo... A pesar de ser un texto muy corto,, creo que hay que leerlo con mucho detenimiento Y despus de haberlo reledo muchas veces, sigo sin entender algunas cosas!!!!!!, me gustara que se volviera a retomar

- Segn Peter Eisenman: Las ficciones: 1- forma-razn (dar cuerpo a la idea de significado), 2- funcin-historia (codificar idea de verdad de la funcin), 3- tiempo (rescatar idea de lo temporal). Me arriesgo a decir que pensando en la arquitectura clsica, las cosas nunca cambiaron, y que el resultado es una simulacin de la eficiencia.,esto se ve claramente en las propuestas de los proyectos de nuestra facultad Pues la enseanza dogmtica y metdica casi rutinaria que presenta, nos muestra un camino del que es difcil salirnos debido esa idea de complacer ms que de convencer. Siendo mas clara, me refiero a los intereses de cada profesor y de la facultad como tal,,, que nos van condicionando esa mirada y que en la mayora de estudiantes no existe una iniciativa propia por el riesgo, ni de extenderse adems de lo que nos dan en la universidad.

- Esta es una apelacin al potencial potico de un texto arquitectnico. La idea de la metfora la entiendo en este momento como la eterna bsqueda de razones para justificar las creaciones!!!,,, y se me viene a la cabeza la conferencia de Nerea Calvillo cuando dice que la justificacin real (el argumento, la causa) esta en el hecho de la experiencia de vivir el proyecto mas que generar un soporte de credibilidad y lo relaciono con la clase de la imagen donde se expuso algunos proyectos del concurso de Santiago de la Compostela donde se leyeron las justificaciones de diferentes arquitectos que mostraban sus posturas, elementos de inspiracin, apropiacin del terreno,, entre otrasyo me atrevo a reducirlos a una especie de engao pasivo: de pretender creer lo que dicen,, a fin de cuentas es un concurso que de alguna manera tendr que valerse de todos los recursos posibles para convencer que su proyecto es una necesidad cul es el grado de disponibilidad para la vida???

-Me interesa ver al arquitecto no como alguien que posee un saber nico y egocntrico, sino que juega un papel de traductor con la informacin, que sabe manejarla (esta inmerso con muchas disciplinas), y que los usuarios son activos en su proceso de produccin. Tambin me gustara discutir esa postura frente a la naturaleza solo como un recurso del que podemos sacar provecho,,, ya sea para contemplarlo visualmente, para ahorrar energa, etcsigue siendo egocntrico!!!? 8 de abril de 2007, 11:18 p. m.

andres prado dijo... La arquitectura contempornea hoy en da no se basa en los preceptos modernos de seguir ciertos conceptos, principios que regan un modelo de ciudad y de arquitectura preestablecida. Es bien sabido e incluso se aplicado y an aplicado los conceptos de los 5 principios de Le corbusier, y por que no ir mas atrs, los conceptos romanos y griegos en algunos edificios que se encuentran en cualquier ciudad del mundo. No quiero decir con esto que no se pueda hacer, pero si creo que hoy en da son principios obsoletos y que la evolucin de la arquitectura los ha ido depurando, el carcter de los edificos clsicos ha perdido su gran valor, aunque se siguen aplicando los principios clsicos pero maquillados para que parezcan nuevos o contemporneos. Aqu se encuentra la ambivalencia. Si la arquitectura contempornea es una aplicacin de los principios clsicos pero maquillados con retoques y materiales contemporneos o la arquitectura contempornea es una ruptura con estos principios que regan la construccin de los edificios de los aos anteriores.

Pienso entonces, que estamos en ese cambio, experimentando esa ruptura y no se puede hablar de un fin de lo clsico en su totalidad, o por lo menos del fin del fin. Mas bien estamos en ese trance de evolucin y de aplicacin de nuevos conceptos y principios pero sin dejar de una lado los conceptos clsicos. 9 de abril de 2007, 3:14 p. m.

ANDRES OSORIO dijo... EL FIN DEL FIN : ya no existe una metafora o solo es un proceso que conseguimos con correcciones y datos, la metafora se inclina y solo se muestra en el proceso de diseo solo cuando se esta dispuesto a llevar unos datos a una materilaidad, y cuando asemejamos formas muertas a formas vivas que le dan pripridad a tener una meafora a desarrollarla desde su abtraccion y su intimidad por ende la matafora debe estar isncrita en un proceso proyectual ahy quines solo con el dato el edificio esta imaginado pero esta imaginacion esta inscrita a que por que llegamos a uno forma cuando nos hablan de espacios que ya conocemos o solo tomamos referentes para llegar a una forma verdaddera? 24 de abril de 2007, 11:56 a. m.

MN_35^.^ dijo... La arquitectura siempre se ha concebido a partir de unas premisas clsicas (lo funcional, estetico, potico ect) y aunque como su misma palabra lo dice son clasicas, estas variables son en su mayoria las mismas que rigen la arquitectura contemporanea, y se llaman en muchos casos a los proyectos que usan estas premisas de diseo como un diseo innovador, descrestante, cuando en realidad no ha hecho nada nuevo al contrario es algo rudimentario, porque no se a salido de lo tradicional (Disear a partir de estas variables obsoletas), y no lo digo porque no funcionen o no sirvan, sino porque son aspectos que por asi decirlo son obligatorios en la arquitectura, que para que exista tiene que tenerlos. Si quitamos stos, podriamos decir que es lo realmente novedoso del proyecto? Tal vez el renderizado en el programa ms nuevo en aspectos digitales, que obviamente en la poca de Le Corbusier no existan! Lo que sucede en la actualidad o por lo menos el mtodo que se usa para dar a entender que es innovador : es vendernos La IMAGEN del proyecto Es decir exponer esos aspectos que convencen (una forma excntrica, con los materiales IN del momento, con las ultimas tecnicas constructivas, con la funcionalidad resuelta) que el usuario comn lo considera como algo nuevo. Creen que con eso estan haciendo algo fuera del rango de lo comn. Pero hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones ni siquiera se cumplen estas tipologas, porque nos presentaron la idea en un render bonito, y en la realidad eran solo engaos, no cumplen con los que prometieron q seria (estrategia de venta--- vender por los ojos y no por lo que realmente es)>

Es miedoso pensar que hoy se considera que se resuelve la arquitectura sabiendo manejar un monton de medios digitales, que si sabes usarlos ya con eso tienes para realizar un buen diseo arquitectonico, porque con ellos puedes expresar de diversas maneras bonitas y seductoras la idea del proyecto. Y si esto no es asi, porque en gran parte de estas representaciones digitales nunca es lo que se ve? (entendiendo la imagen digital fotografia como una manipulacin de la realidad) LA METFORA ARQUITECTNICAJacques DerridaArchitetture ove il desiderio pu abitare entrevista de Eva Meyer en febrero de 1986, Domus, 671, abril 1986, pp. 16-24 (incluye una traduccin al ingls). En DERRIDA, J., No escribo sin luz artificial, Cuatro ediciones, Valladolid, 1999. pp. 133-140. Edicin digital de Derrida en castellano.Queremos interrogarle sobre las posibles consecuencias de su filosofa en la arquitectura: qu supone esta actividad en el mbito de la deconstruccin?, puede haber cierta sntesis entre arquitectura y pensamiento que supere las limitaciones convencionales?, existe, por expresarlo en sus propios trminos, un nuevo pensamiento arquitectnico?Consideremos el problema del pensamiento arquitectnico. Con ello no pretendo plantear la arquitectura como una tcnica extraa al pensamiento y apta quiz, entonces, para representarlo en el espacio, para constituir casi su materializacin, sino que intento exponer el problema arquitectnico como una posibilidad del pensamiento mismo... Ya que alude a una separacin entre teora y prctica podemos comenzar preguntndonos cundo comenz esta divisin del trabajo. Pienso que, en el momento en que se diferencia entre theora y praxis, la arquitectura se percibe como una mera tcnica, apartada del pensamiento. No obstante, quiz pueda haber un camino del pensamiento, todava por descubrir, que pertenecera al momento de concebir la arquitectura, al deseo, a la invencin.Pero si la arquitectura se concibe como una metfora y en consecuencia, remite siempre a la necesidad de materializacin del pensamiento, cmo reintroducir la arquitectura en el pensamiento de un modo no metafrico? Quiz no centrndonos en esa materializacin sino permaneciendo siempre en el camino, en un laberinto, por ejemplo?Luego hablaremos del laberinto. Previamente, me gustara bosquejar cmo la tradicin filosfica ha utilizado el modelo arquitectnico como metfora de un tipo de pensamiento que, en s mismo, no puede ser arquitectnico. En Descartes encontramos, por ejemplo, la metfora de los fundamentos de la ciudad, y se supone que tales cimientos son los que propiamente han de soportar al edificio, la construccin arquitectnica, la misma ciudad. Existe, por lo tanto, un tipo de metfora urbana en la filosofa. Las Meditaciones y el Discurso del mtodo estn plagados de estas metforas arquitectnicas que, adems, tienen siempre una relevancia poltica.Cuando Aristteles quiere poner un ejemplo de teora y prctica, cita al architekton, al que conoce el origen de las cosas: es un terico que tambin puede ensear y que tiene bajo sus rdenes a trabajadores que son incapaces de pensar de forma autnoma. De este modo se establece una jerarqua poltica. La arquitectnica se define como un arte de sistemas; como un arte, por lo tanto, idneo para la organizacin racional de las ramas del saber en su integridad. Es evidente que la referencia arquitectnica es til para la retrica, para un lenguaje que en s mismo no ha conservado ningn carcter arquitectnico. Por ello me pregunto cmo pudo haber existido una forma de pensamiento relacionada con el hecho arquitectnico antes de la separacin entre teora y prctica, entre pensamiento y arquitectura.Si cada lenguaje sugiere una espacializacin -cierta disposicin en un espacio no dominable sino slo accesible por aproximaciones sucesivas- entonces es posible compararlo con una especie de colonizacin, con la apertura de un camino. Una va no a descubrir sino que debe crearse. Y la arquitectura no es en absoluto ajena a tal creacin. Cada espacio arquitectnico, todo espacio habitable, parte de una premisa: que el edificio se encuentre en un camino, en una encrucijada en la que sean posibles el salir y el retornar. No hay edificio sin caminos que conduzcan a l o que arranquen de l, ni tampoco hay edificios sin recorridos interiores, sin pasillos, escaleras, corredores o puertas. Pero si el lenguaje no puede controlar la accesibilidad de esos trayectos, de esos caminos que llegan a este edificio y que parten de l, nicamente significa que el lenguaje est implicado en estas estructuras, que est en camino, de camino al habla [Unterwegs zur Sprache], deca Heidegger, en camino para alcanzarse a s mismo. El camino no es un mtodo; esto debe quedar claro. El mtodo es una tcnica, un procedimiento para obtener el control del camino y lograr que sea viable.Y qu sera, entonces, el camino?Vuelvo a referirme a Heidegger, quien seala que dos, el camino, no es el mthodos; que existe una senda que no se puede reducir a la definicin de mtodo. La definicin del camino como mtodo fue interpretada por Heidegger como una poca en la historia de la filosofa que tuvo su inicio en Descartes, Leibniz y Hegel, y que oculta el ser camino del camino, sumindolo en el olvido, mientras que de hecho, tal ser camino indica la infinitud del pensamiento: el pensamiento es siempre un camino. Por tanto, si el pensamiento no se eleva sobre el camino o si el lenguaje del pensamiento o el sistema lingstico pensante no se entienden como un metalenguaje sobre el camino, ello significa que el lenguaje es un camino y que, por lo tanto, siempre ha tenido una cierta conexin con la habitabilidad. Y con la arquitectura. Este constante estar en camino, esta habitabilidad del camino que no nos ofrece salida alguna, nos atrapa en un laberinto sin escapatoria; o, de un modo ms preciso, en una trampa, en un artificio deliberado como el laberinto de Ddalo del que habla Joyce.La cuestin de la arquitectura es de hecho el problema del lugar, de tener lugar en el espacio. El establecimiento de un lugar que hasta entonces no haba existido y que est de acuerdo con lo que suceder all un da: eso es un lugar. Como dice Mallarm, ce qui a lieu, c'est le lieu. En absoluto es natural. El establecimiento de un lugar habitable es un acontecimiento. Y obviamente tal establecimiento supone siempre algo tcnico. Se inventa algo que antes no exista; pero al mismo tiempo hay un habitante, hombre o Dios, que desea ese lugar, que precede a su invencin o que la causa. Por ello, no se sabe muy bien dnde situar el origen del lugar. Quiz haya un laberinto, ni natural ni artificial, en el seno de la historia de la filosofa greco-occidental, que es donde aflor el antagonismo entre naturaleza y tecnologa, y en l habitamos. De esta oposicin surge la distincin entre los dos laberintos.Pero volvamos al lugar, a la espacialidad y a la escritura. Durante algn tiempo se ha ido estableciendo algo parecido a un procedimiento deconstructivo, un intento de liberarse de las oposiciones impuestas por la historia de la filosofa, como physis / tchne, Dios / hombre, filosofa / arquitectura. Esto es, la deconstruccin analiza y cuestiona parejas de conceptos que se aceptan normalmente como evidentes y naturales, que parece como si no se hubieran institucionalizado en un momento preciso, como si careciesen de historia. A causa de esta naturalidad adquirida, semejantes oposiciones limitan el pensamiento.Ahora, el propio concepto de deconstruccin resulta asimilable a una metfora arquitectnica. Se dice, con frecuencia, que desarrolla una actividad negativa. Hay algo que ha sido construido, un sistema filosfico, una tradicin, una cultura, y entonces llega un deconstructor y destruye la construccin piedra a piedra, analiza la estructura y la deshace. Esto se corresponde a menudo con la verdad. Se observa un sistema platnico-hegeliano, se analiza cmo est construido, qu clave musical o que ngulo musical sostienen al edificio, y entonces uno se libera de la autoridad del sistema... Sin embargo, creo que sta no es la esencia de la deconstruccin. No es simplemente la tcnica de un arquitecto que sabe cmo deconstruir lo que se ha construido, sino que es una investigacin que atae a la propia tcnica, a la autoridad de la metfora arquitectnica y, por lo tanto, deconstituye su personal retrica arquitectnica.La deconstruccin no es slo -como su nombre parecera indicar- la tcnica de una construccin trastocada, puesto que es capaz de concebir, por s misma, la idea de construccin. Se podra decir que no hay nada ms arquitectnico y al mismo tiempo nada menos arquitectnico que la deconstruccin. El pensamiento arquitectnico slo puede ser deconstructivo en este sentido: como intento de percibir aquello que establece la autoridad de la concatenacin arquitectnica en la filosofa.En este punto podemos volver a lo que vincula la deconstruccin a la escritura: su espacialidad, el pensamiento del camino, de esa apertura de una senda que va inscribiendo sus rastros sin saber a dnde llevar. Visto as, puede afirmarse que abrir un camino es una escritura que no puede atribuirse ni al hombre ni a Dios ni al animal, ya que remite a un sentido muy amplio que excede al de esta clasificacin: hombre / Dios / animal. Tal escritura es en verdad laberntica, pues carece de inicio y de fin. Se est siempre en camino. La oposicin entre tiempo y espacio, entre el tiempo del discurso y el espacio de un templo o el de una casa carece de sentido. Se vive en la escritura... Escribir es un modo de habitar.Me gustara mencionar la forma de escribir del arquitecto. Desde la creacin de la proyeccin ortogonal, planta, alzado y seccin se han vuelto medios de representacin bsicos de la arquitectura, y transmiten a su vez los principios que la definen. En los planos de Palladio, Bramante o Scamozzi se puede leer el paso de una concepcin del mundo teocntrica a una concepcin antropocntrica; la forma en cruz se abre en cuadrados y rectngulos platnicos, para, finalmente, disgregarse por completo. La modernidad, por su lado, se distingue por criticar esta actitud humanstica. La Maison Dom-ino de Le Corbusier es paradigmtica al respecto: un tipo de construccin hecha mediante elementos prismticos, de techos planos y grandes ventanales, articulado de un modo racional y carente de ornamentos. Una arquitectura, pues, que no representa ya al hombre, que en s misma -como dice Peter Eisenman- se vuelve signo autorreferente... Pero una arquitectura que se explica por s misma suministra informacin sobre lo que le es propio. Refleja una relacin bsicamente nueva entre hombre y objeto, entre casa y habitante. Una posibilidad de representar este tipo de arquitectura es la axonometra: una gua para la lectura de un edificio que no presupone su habitabilidad. Me parece que en esta reflexin de la arquitectura sobre la arquitectura se dibuja una crtica profunda sobre la perspectiva del mtodo, inclusive filosfico, y que se puede relacionar con su deconstruccin. Si la casa, aquella que se siente como la casa propia, se hace accesible a la imitacin e inesperadamente entra en la realidad, entonces surge una nueva concepcin del construir, no como realizacin sino como condicin del pensamiento. Sera pensable que la concepcin del mundo teocntrica y antropocntrica, a la que se aade el propio tener lugar, se transformara en una nueva, distinta red de relaciones?Lo que se perfila en esta reflexin puede ser entendido como la apertura de la arquitectura, como el inicio de una arquitectura no representativa. En este contexto podra ser interesante recordar el hecho de que, en sus comienzos, la arquitectura no era un arte de representacin, mientras que la pintura, el dibujo y la escultura siempre pueden imitar algo de cuya existencia se parte. Me gustara recordarle de nuevo a Heidegger, y sobre todo El origen de la obra de arte [en Holzwege], en donde se hace referencia al Ri (trazo, hendidura). Es este un Ri que debe considerarse en un sentido original, independientemente de ciertas modificaciones como Grundri (plano, planta), Aufri (alzado) o Skizze (esquicio, boceto). En la arquitectura hay una imitacin del Ri, del grabado, la accin de hendir. Esto hay que asociarlo con la escritura.De aqu deriva el intento por parte de la arquitectura moderna y posmoderna de crear una forma distinta de vida, que se aparte de las antiguas convenciones, donde el proyecto no busque la dominacin y el control de las comunicaciones, la economa y el transporte, etc. Est surgiendo una relacin completamente nueva entre lo plano -el dibujo-, y el espacio -la arquitectura-. El problema de dicha relacin ha sido siempre central.Para hablar de la imposibilidad de una objetivacin absoluta, vamos a ir desde el laberinto hasta la torre de Babel. Tambin ah debe conquistarse el cielo en un acto de eponimia, acto que permanece an indisociablemente ligado a la lengua materna. Una estirpe, los semitas, cuyo nombre significa un nombre -una estirpe, pues, que se llama un nombre [Sem, su epnimo]-, quiere construir una torre para alcanzar el cielo, para -as est escrito- lograr un nombre. Esta conquista del cielo, ese logro de un punto de observacin [rosh: cabeza, jefe, inicio] significa darse un nombre; y con esta grandeza, la grandezas el nombre, de la superioridad de una metalengua, pretende dominar a las restantes estirpes, a las otras lenguas: colonizarlas. Pero Dios desciende del cielo y desbarata esta empresa pronunciando una palabra: Babel. Y dicha palabra es un nombre propio similar a una voz que significa confusin [de balal, confundir]; y con ella condena a los hombres a la multiplicidad de lenguas. Ellos deben renunciar a un proyecto de dominio mediante una lengua universal.El hecho de que esa intervencin en la arquitectura, en una construccin -y ello supone tambin en una deconstruccin- represente el fracaso o la limitacin impuesta en un lenguaje universal para desbaratar el plan de un dominio poltico y lingstico del mundo, nos informa entre otras cosas de la imposibilidad para dominar la multiplicidad de los lenguajes. Es imposible la existencia de una traduccin universal. Tambin significa que la construccin en arquitectura siempre ser laberntica. No se trata de renunciar a un punto de vista en favor de otro, que sera el nico y absoluto, sino de considerar la multiplicidad de posibles puntos de vista.Si la torre de Babel se hubiera concluido, no existira la arquitectura. Slo la imposibilidad de terminarla hizo posible que la arquitectura as como otros muchos lenguajes tengan una historia. Esta historia debe entenderse siempre con relacin a un ser divino que es finito. Quiz una de las caractersticas de la corriente posmoderna sea tener en cuenta este fracaso. Si el movimiento moderno se distingue por el esfuerzo para conseguir el control absoluto, el movimiento posmoderno podra ser la realizacin o la experiencia de su final, el fin del proyecto de dominacin. Entonces el movimiento posmoderno podra desarrollar una nueva relacin con lo divino, que ya no se manifestara en las formas tradicionales de las deidades griegas, cristianas u otras, sino que indicara an las condiciones para el pensamiento arquitectnico. Quiz el pensamiento arquitectnico no exista; pero si tuviera que haber uno, slo se podra expresar con las dimensiones de lo elevado, lo supremo y lo sublime. Vista as, la arquitectura no es una cuestin de espacio, sino una experiencia de lo supremo que no sera superior sino, en cierto modo, ms antigua que el espacio y, por tanto, es una espacializacin del tiempo.Podra concebirse esta especializacin como una concepcin posmoderna de un proceso que envuelve al sujeto en su maquinaria de modo tal que no se reconoce ya en ella? Cmo puede entenderse sta como tcnica si no implica ya una conquista, una dominacin?Todo lo que hemos hablado hasta ahora reclama atencin sobre el problema de la doctrina, y sta slo puede situarse en un contexto poltico. Por ejemplo, cmo es posible desarrollar una nueva facultad inventiva que permita utilizar al arquitecto las posibilidades de la nueva tecnologa sin, por ello, aspirar a una uniformidad, sin pretender desarrollar modelos para todo el mundo?, cmo es posible una capacidad de invencin de la diferencia arquitectnica, esto es, que se pueda generar un tipo nuevo de multiplicidad, con otros lmites, con distintas heterogeneidades, sin reducirse a una tcnica panificadora?En el Collge International de Philosophie se ha constituido un seminario en el que trabajamos conjuntamente filsofos y arquitectos, ya que parece evidente que su programacin debe ser tambin una empresa arquitectnica. El Collge no puede encontrar su sitio si no encuentra un lugar, una forma arquitectnica adecuada a lo que quiera ser pensado. El Collge debe ser habitable de tal modo que le distinga sustancialmente de la Universidad. Hasta ahora no existe ningn edificio para el Collge. Se toma un espacio de aqu, una sala de all; pero, como arquitectura, el Collge no existe an y quiz no exista nunca. Existe un deseo informe de otras formas. El deseo de un lugar nuevo, de unas galeras, unos corredores, de un nuevo modo de habitar, de pensar.Esto es una promesa. Y si he dicho que el Collge no existe an como arquitectura, ello significa que quiz no exista an la comunidad necesaria para lograrla, y que por tal motivo no se establece el lugar. Una comunidad debe asumir la promesa y empearse hasta lograr un pensamiento arquitectnico. Se dibuja una relacin nueva entre lo singular y lo mltiple, entre el original y la copia. Pensemos, por ejemplo, en China y en Japn donde los templos se construyen con madera, y se ven renovados por completo peridicamente sin que la originalidad se pierda, ya que no se mantiene por su corporeidad sensible sino por algo muy diferente. Esto tambin es Babel: la multiplicidad de las relaciones con el hecho arquitectnico entre una cultura y otra. Saber que hay lugar para una promesa, aunque luego no surja en su forma visible. Lugares en los que el deseo pueda reconocerse a s mismo, en los cuales pueda habitar.