el fin de la igm - sd55e0eb98e1e028c.jimcontent.com · coloniales basadas en el principio de que...

3
Prof. Carla Larrobla- HISTORIA En enero de 1918, el presidente Wilson año del conflicto. Era un llamado a to sobre la base de un programa que cons 1. Convenciones de paz realizadas pú 2. Libertad absoluta de navegación e caso que estos se cierren por dispos 3. Supresión, hasta donde fuera posi 4. Garantías oportunas para que lo seguridad interna. 5. Solución imparcial de todas las re la población deben pesar tanto com determinarse. 6. Evacuación de todo el territorio nacional. 7. Bélgica debe ser evacuada y resta 8. Liberación de todo el territorio fr cometida en 1871 en la cuestión de A 14. Formación de una Asociación gene independencia política y la integridad EL FINAL EL FINAL EL FINAL EL FINAL El Tratado de V El Tratado de V El Tratado de V El Tratado de V Los Estados Unidos de América, el Impe han convenido las disposiciones siguiente Parte IV. Art. 119 Parte IV. Art. 119 Parte IV. Art. 119 Parte IV. Art. 119 - Alemania renuncia beneficio de las principales potencias alia Parte V. Art. 160 Parte V. Art. 160 Parte V. Art. 160 Parte V. Art. 160 - Por ningún concepto podrá exceder de 100 mil hombres [...] Parte V. Art. 173 Parte V. Art. 173 Parte V. Art. 173 Parte V. Art. 173 - El servicio militar obli Parte VIII. Art 231 Parte VIII. Art 231 Parte VIII. Art 231 Parte VIII. Art 231 - Los gobiernos aliado responsables, por haberlos causado, d habitantes a consecuencia de la guerra, Parte VIII. Art 232 Parte VIII. Art 232 Parte VIII. Art 232 Parte VIII. Art 232 - Los gobiernos aliado los daños causados a la población civil de Parte VIII. Art. 233 Parte VIII. Art. 233 Parte VIII. Art. 233 Parte VIII. Art. 233 - La cuantía de est comisión interaliada, que tomará el títul Parte XIV. Art. 428 Parte XIV. Art. 428 Parte XIV. Art. 428 Parte XIV. Art. 428 - A título de gar territorios alemanes situados al oeste las potencias aliadas y asociadas durant LAS PO REINO UNIDO de l No tenía reivindic ganancias coloniales en Á Destrucción del p Siguiendo su trad deseaba hundir a Aleman Una de sus preoc bolchevique a la Europa centra Indemnizaciones de guerra n presentó una propuesta de paz que tuvo un im odos los países del mundo para que se sumara sistía en CATORCE PUNTOS CATORCE PUNTOS CATORCE PUNTOS CATORCE PUNTOS, veamos algun úblicamente y sin diplomacia secreta. en los mares, lo mismo en tiempos de paz sición internacional. ible, de todas las barreras económicas. os armamentos se reduzcan a los estricta eclamaciones coloniales basadas en el princip mo las justas reclamaciones del Gobierno c ruso y determinación independiente de s aurada. rancés, restaurándose las partes invadidas, Alsacia-Lorena. eral de naciones cuyo objeto será conceder d territorial de todos los Estados, grandes o L DE LA L DE LA L DE LA L DE LA GRAN GU GRAN GU GRAN GU GRAN GU Versalles Versalles Versalles Versalles- Firmado el 28 de junio Firmado el 28 de junio Firmado el 28 de junio Firmado el 28 de junio erio Británico, Francia, Italia y Japón [...] de u es: a todos sus derechos y aspiraciones sobre s adas y asociadas. el total del ejército permanente alemán, com igatoria queda abolido en Alemania. os y asociados declaran y Alemania reconoce q de todos los daños sufridos por los gobiern , a la que les ha conducido la agresión de Alema os y asociados exigen y Alemania se comprome e las potencias aliadas y asociadas y a sus bien tos daños, por cuya reparación debe pagar A lo de Comisión de Reparaciones. rantía de la ejecución por parte de Aleman del Rin junto con las cabezas de puente, sete un período de 15 años. [...] OSTURAS DE LOS VENCEDORE la gran bretaña - Lloyd George caciones territoriales en Europa. Aspiraba, sin África y Asia a costa de los imperios alemán y poderío naval alemán. dicional política de equilibrio europeo, Gran Bre nia, para no fortalecer en exceso la posición de cupaciones clave fue impedir la extensión de la al y, especialmente, a Alemania. mportante papel en el último an a la causa de los aliados nos de ellos: que de guerra, excepto en amente necesarios para la pio de que los intereses de cuyos derechos habrán de su desarrollo y su política compensando la injusticia iguales garantías para la o pequeños. UERRA UERRA UERRA UERRA o de 1919 o de 1919 o de 1919 o de 1919 una parte y Alemania de otra, sus posesiones de ultramar, a mprendiendo todos sus Estados que Alemania y sus aliados son nos alados y asociados y sus ania y sus aliados. ete, que sean reparados todos nes. Alemania, será fijada por una nia del presente tratado, los án ocupados por las tropas de ES embargo, a turco. etaña no e Francia en el continente. a agitación revolucionaria

Upload: truongbao

Post on 18-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Prof. Carla Larrobla- HISTORIA

En enero de 1918, el presidente Wilson presentó una propuesta de paz que tuvo un importante papel en el último año del conflicto. Era un llamado a todos los países del mundo para que se sumaran a la causa de los aliados

sobre la base de un programa que consistía en 1. Convenciones de paz realizadas públicamente y sin diplomacia secreta.2. Libertad absoluta de navegación en los mares, lo mismo en tiempos de paz que de guerra, excepto en caso que estos se cierren por disposición3. Supresión, hasta donde fuera posible, de todas las barreras económicas.4. Garantías oportunas para que los armamentos se reduzcan a los estrictamente necesarios para la seguridad interna. 5. Solución imparcial de todas las reclamacionesla población deben pesar tanto como las justas reclamaciones del Gobierno cuyos derechos habrán de determinarse. 6. Evacuación de todo el territorio ruso y determinación independiente de su desarrnacional. 7. Bélgica debe ser evacuada y restaurada.8. Liberación de todo el territorio francés, restaurándose las partes invadidas, compensando la injusticia cometida en 1871 en la cuestión de Alsacia14. Formación de una Asociación general de naciones cuyo objeto será conceder iguaindependencia política y la integridad territorial de todos los Estados, grandes o pequeños.

EL FINAL DE LA EL FINAL DE LA EL FINAL DE LA EL FINAL DE LA

El Tratado de VersallesEl Tratado de VersallesEl Tratado de VersallesEl Tratado de VersallesLos Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón [...] de una parte y Alemania de otra, han convenido las disposiciones siguientes:Parte IV. Art. 119 Parte IV. Art. 119 Parte IV. Art. 119 Parte IV. Art. 119 ---- Alemania renuncia a todos sus derechos y aspiraciones sobre sus posesiones de ultramar, a beneficio de las principales potencias aliadas y asociadas.Parte V. Art. 160Parte V. Art. 160Parte V. Art. 160Parte V. Art. 160 - Por ningún concepto el total del ejército permanente alemán, comprendiendo todos sus Estados podrá exceder de 100 mil hombres [...] Parte V. Art. 173 Parte V. Art. 173 Parte V. Art. 173 Parte V. Art. 173 ---- El servicio militar obligatoria queda abolido en Alemania.Parte VIII. Art 231 Parte VIII. Art 231 Parte VIII. Art 231 Parte VIII. Art 231 ---- Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos alados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados. Parte VIII. Art 232 Parte VIII. Art 232 Parte VIII. Art 232 Parte VIII. Art 232 ---- Los gobiernos aliados y asociados exigen y Allos daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y a sus bienes.Parte VIII. Art. 233 Parte VIII. Art. 233 Parte VIII. Art. 233 Parte VIII. Art. 233 ---- La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.Parte XIV. Art. 428 Parte XIV. Art. 428 Parte XIV. Art. 428 Parte XIV. Art. 428 ---- A título de garantía de la ejecución por parte de Alemania del presente tratado, los territorios alemanes situados al oeste del Rin junto con las cabezas de puente, selas potencias aliadas y asociadas durante un período de 15 años. [...]

LAS POSTURAS DE LOS VENCEDORES REINO UNIDO de la gran bretaña

� No tenía reivindicaciones territoriales en Europa. Aspiraba, sin embargo, a ganancias coloniales en África y Asia a costa de los imperios alemán y turco.

� Destrucción del poderío naval alemán.� Siguiendo su tradicional política de equilibrio europeo, Gran Bretaña no

deseaba hundir a Alemania, para no fortalecer en exceso la posición de Francia en el� Una de sus preocupaciones clave fue impedir la extensión de la agitación revolucionaria

bolchevique a la Europa central y, especialmente, a Alemania.� Indemnizaciones de guerra

En enero de 1918, el presidente Wilson presentó una propuesta de paz que tuvo un importante papel en el último año del conflicto. Era un llamado a todos los países del mundo para que se sumaran a la causa de los aliados

ograma que consistía en CATORCE PUNTOSCATORCE PUNTOSCATORCE PUNTOSCATORCE PUNTOS, veamos algunos de ellos:1. Convenciones de paz realizadas públicamente y sin diplomacia secreta. 2. Libertad absoluta de navegación en los mares, lo mismo en tiempos de paz que de guerra, excepto en caso que estos se cierren por disposición internacional. 3. Supresión, hasta donde fuera posible, de todas las barreras económicas. 4. Garantías oportunas para que los armamentos se reduzcan a los estrictamente necesarios para la

5. Solución imparcial de todas las reclamaciones coloniales basadas en el principio de que los intereses de la población deben pesar tanto como las justas reclamaciones del Gobierno cuyos derechos habrán de

6. Evacuación de todo el territorio ruso y determinación independiente de su desarr

7. Bélgica debe ser evacuada y restaurada. 8. Liberación de todo el territorio francés, restaurándose las partes invadidas, compensando la injusticia cometida en 1871 en la cuestión de Alsacia-Lorena. 14. Formación de una Asociación general de naciones cuyo objeto será conceder iguaindependencia política y la integridad territorial de todos los Estados, grandes o pequeños.

EL FINAL DE LA EL FINAL DE LA EL FINAL DE LA EL FINAL DE LA GRAN GUERRAGRAN GUERRAGRAN GUERRAGRAN GUERRA

El Tratado de VersallesEl Tratado de VersallesEl Tratado de VersallesEl Tratado de Versalles---- Firmado el 28 de junio de 1919Firmado el 28 de junio de 1919Firmado el 28 de junio de 1919Firmado el 28 de junio de 1919Los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón [...] de una parte y Alemania de otra, han convenido las disposiciones siguientes:

renuncia a todos sus derechos y aspiraciones sobre sus posesiones de ultramar, a beneficio de las principales potencias aliadas y asociadas.

Por ningún concepto el total del ejército permanente alemán, comprendiendo todos sus Estados

El servicio militar obligatoria queda abolido en Alemania. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son

os causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos alados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.

Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y a sus bienes.

La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una ión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.

A título de garantía de la ejecución por parte de Alemania del presente tratado, los territorios alemanes situados al oeste del Rin junto con las cabezas de puente, serán ocupados por las tropas de las potencias aliadas y asociadas durante un período de 15 años. [...]

LAS POSTURAS DE LOS VENCEDORES

de la gran bretaña - Lloyd George No tenía reivindicaciones territoriales en Europa. Aspiraba, sin embargo, a

les en África y Asia a costa de los imperios alemán y turco.Destrucción del poderío naval alemán. Siguiendo su tradicional política de equilibrio europeo, Gran Bretaña no

deseaba hundir a Alemania, para no fortalecer en exceso la posición de Francia en elUna de sus preocupaciones clave fue impedir la extensión de la agitación revolucionaria

bolchevique a la Europa central y, especialmente, a Alemania.

En enero de 1918, el presidente Wilson presentó una propuesta de paz que tuvo un importante papel en el último año del conflicto. Era un llamado a todos los países del mundo para que se sumaran a la causa de los aliados

, veamos algunos de ellos:

2. Libertad absoluta de navegación en los mares, lo mismo en tiempos de paz que de guerra, excepto en

4. Garantías oportunas para que los armamentos se reduzcan a los estrictamente necesarios para la

coloniales basadas en el principio de que los intereses de la población deben pesar tanto como las justas reclamaciones del Gobierno cuyos derechos habrán de

6. Evacuación de todo el territorio ruso y determinación independiente de su desarrollo y su política

8. Liberación de todo el territorio francés, restaurándose las partes invadidas, compensando la injusticia

14. Formación de una Asociación general de naciones cuyo objeto será conceder iguales garantías para la independencia política y la integridad territorial de todos los Estados, grandes o pequeños.

GRAN GUERRAGRAN GUERRAGRAN GUERRAGRAN GUERRA

Firmado el 28 de junio de 1919Firmado el 28 de junio de 1919Firmado el 28 de junio de 1919Firmado el 28 de junio de 1919 Los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón [...] de una parte y Alemania de otra,

renuncia a todos sus derechos y aspiraciones sobre sus posesiones de ultramar, a

Por ningún concepto el total del ejército permanente alemán, comprendiendo todos sus Estados

Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son os causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos alados y asociados y sus

habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados. emania se compromete, que sean reparados todos

los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y a sus bienes. La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una

A título de garantía de la ejecución por parte de Alemania del presente tratado, los rán ocupados por las tropas de

LAS POSTURAS DE LOS VENCEDORES

No tenía reivindicaciones territoriales en Europa. Aspiraba, sin embargo, a

les en África y Asia a costa de los imperios alemán y turco.

Siguiendo su tradicional política de equilibrio europeo, Gran Bretaña no deseaba hundir a Alemania, para no fortalecer en exceso la posición de Francia en el continente.

Una de sus preocupaciones clave fue impedir la extensión de la agitación revolucionaria

Prof. Carla Larrobla- HISTORIA

FRANCIA – George Clemenceau� Recuperación de Alsacia� Debilitar militarmente de forma definitiva a Alemania.� Oposición al Anschluss

� Ganancias territoriales a costa de los imperios turco� Indemnizaciones de guerra.

ESTADOS UNIDOS

� Creación de lafuturo.

� Aplicación del principio de las nacionalidades en el diseño de las nuevas fronteras europeas. Esta postura imdestrucción de Austria

� Indemnizaciones de guerra.

LAS CONSECUENCIAS DE LALAS CONSECUENCIAS DE LALAS CONSECUENCIAS DE LALAS CONSECUENCIAS DE LA “El costo en vidas humanasEl costo en vidas humanasEl costo en vidas humanasEl costo en vidas humanas de la Gran Guerra superó todo lo conocido hasta entonces. La extensión de los frentes y una enorme mortandad entre los ejércitos combatientes. Pero aún más reveladoras de la crueldad de esta guerra fueron las bajas sufridas por la población civil. No sólo se debieron a los bombardeos contra objetivos no hundimiento de buques mercantes como consdesnutrición provocada por el racionamiento se unieron, sobre todo en las zonas próximas a los frentes, las epidemias de cólera, tifus, etc., contra las que era muy difícil luchar dada la situación de los beligerantes. Por estas causas, Rusia perdió más cmuertos en combate. Los países balcánicos, que soportaron prolongadas ocupaciones, superaron el millón de muertos, y la pequeña Bélgica, que permaneció cuatro años en poder de los alemanes, sufrió unas 30.000 bajas civiles. Y aún hay que añadir otras dos causas. Las masacres de armenios, griegos, judíos y otras minorías, impulsadas por las autoridades otomanas, y la epidemia de gripe que asoló Europa al final de la contienda, ocasionaron juntas más víctimas que la propia guerra.”

CARDONA, G.; “Los horrores de la guerra”; Historia 16

“La Paz de Paris dio lugar a una profunda profunda profunda profunda reestructuración reestructuración reestructuración reestructuración territorialterritorialterritorialterritorial de Europa. Quizás el fenómeno más importante de esta modificación de fronteras fue la desintegración de los grandes imperios, que habían dominado el centro de Europa durante todo el siglo XIX, y la aparición de nuevos Estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia (que integraba a Croacia, Eslovenia, Bosnia –

George Clemenceau Alsacia-Lorena.

Debilitar militarmente de forma definitiva a Alemania. Anschluss (unión de Alemania y Austria).

Ganancias territoriales a costa de los imperios turco y alemán.Indemnizaciones de guerra.

ESTADOS UNIDOS – Woodrow Wilson Creación de la Sociedad de Naciones para garantizar la paz en el

Aplicación del principio de las nacionalidades en el diseño de las nuevas fronteras europeas. Esta postura implicó, desde mayo de 1918, la destrucción de Austria-Hungría.

Indemnizaciones de guerra.

LAS CONSECUENCIAS DE LALAS CONSECUENCIAS DE LALAS CONSECUENCIAS DE LALAS CONSECUENCIAS DE LA grangrangrangran GUERRAGUERRAGUERRAGUERRA

de la Gran Guerra superó todo lo conocido hasta entonces. La extensión de los frentes y la eficacia de las nuevas armas facilitaron una enorme mortandad entre los ejércitos combatientes. Pero aún más

e esta guerra fueron las bajas sufridas por la población civil. No sólo se debieron a los bombardeos contra objetivos no militares o al hundimiento de buques mercantes como consecuencia de la guerra submarina. A la desnutrición provocada por el racionamiento se unieron, sobre todo en las zonas próximas a los frentes, las epidemias de cólera, tifus, etc., contra las que era muy difícil luchar dada la situación de los beligerantes. Por estas causas, Rusia perdió más cmuertos en combate. Los países balcánicos, que soportaron prolongadas ocupaciones, superaron el millón de muertos, y la pequeña Bélgica, que permaneció cuatro años en poder de los alemanes, sufrió unas 30.000 bajas

ue añadir otras dos causas. Las masacres de armenios, griegos, judíos y otras minorías, impulsadas por las autoridades otomanas, y la epidemia de gripe que asoló Europa al final de la contienda,

que la propia guerra.” NA, G.; “Los horrores de la guerra”; Historia 16- Nº 5; en: AMEJEIRAS / SINISCAL

y alemán.

para garantizar la paz en el

Aplicación del principio de las nacionalidades en el diseño de las nuevas plicó, desde mayo de 1918, la

GUERRAGUERRAGUERRAGUERRA

de la Gran Guerra superó todo lo conocido hasta la eficacia de las nuevas armas facilitaron

una enorme mortandad entre los ejércitos combatientes. Pero aún más e esta guerra fueron las bajas sufridas por la población

militares o al . A la

desnutrición provocada por el racionamiento se unieron, sobre todo en las zonas próximas a los frentes, las epidemias de cólera, tifus, etc., contra las que era muy difícil luchar dada la situación de los beligerantes. Por estas causas, Rusia perdió más civiles que soldados muertos en combate. Los países balcánicos, que soportaron prolongadas ocupaciones, superaron el millón de muertos, y la pequeña Bélgica, que permaneció cuatro años en poder de los alemanes, sufrió unas 30.000 bajas

ue añadir otras dos causas. Las masacres de armenios, griegos, judíos y otras minorías, impulsadas por las autoridades otomanas, y la epidemia de gripe que asoló Europa al final de la contienda,

AMEJEIRAS / SINISCALCO; “Trabajos prácticos de Historia”.

Prof. Carla Larrobla- HISTORIA

Herzegovina, Servia y Montenegro), Checoslovaquia y Hungría. Otros estados balcánicos como Grecia, Rumania, Bulgaria y Albania consolidaron su independencia, aunque vieron modificados sus territorios. Alemania tuvo que realizar importantes cesiones territoriales a Francia, a Bélgica, a Dinamarca y a Polonia y se vio privada de todas sus colonias.” Además de las transformaciones territoriales, en Europa se produjeron cambios políticos importantes. Las ddestronadas. Los Romanov fueron destituidos en Rusia en 1917 y, a finales de 1918, los Habsburgos en Austria y los Hohenzollern en Alemania corrieron la misma suerte, mientras que en Turquía el sultanato fue abolido. La democracia fue ganando terreno sobre las ruinas de los regímenes aristocráticos y autoritarios. En Alemania y Austria se proclamó la República y sus parlamentos promulgaron constituciones democráticas. El sufragio femenino comenzó a introducirse en muchos países europeos y el derecho al voto se amplió notoriamente. Ahora bien, esta democratización de los Estados no se consolidó y las tensiones provocadas por la crisis económica de los años 30 marcaron una nueva evolución hacia el autoritarismo.Inmediatamente después de la Guerra, en Hungría y en Polonia se instalaron regímenes autoritarios, mientras que en Italia y en Alemania se culpaba al régimen parlamentario de la humillación nacional y de las dificultades de la posguerra. El camino hacia el fascismo est

La Primera Guerra Mundial significó la europeabeligerantes como consecuencia de las pérdidas sufridael potencial industrial europeo se redujo un 40% y el agrícola un 30%. La situación financiera era gravísima. Todos los países europeos estaban endeudados, tanto en el interior como en el exterior (préstamos concedidos mayoritariamenmateriales de Guerra, muchos estados habían tenido que utilizar sus reservas de oro y aumentar el papel moneda en circulación, lo que provocó el aumento de la inflación.

Estados Unidos fue el gran beneficiario de la guerra y la economía norteamericana se convirtió en líder de las finanzas mundiales. Además suplantó a Gran Bretaña en su papel de redistribuidor del comercio mundial. Nueva York reemplazó a Londres y se convirtió en el primer centro libra esterlina como moneda en las transacciones internacionales. La guerra benefició a un segundo estado extra europeo: Japón, aliado de la Triple Entente, incrementó su producción gracias a los pedideuropeos, sobre todo en armamento. Comenzó a diversificar su producción industrial, ampliar sus mercados y aumentar sus exportaciones, inició una expansión comercial y marítima por el Pacífico, el sudeste asiático y China. La hegemonía europea comenzó a ser contestada desde las colonias, sus aspiraciones de independencia fueron animadas por los principios wilsonianos (defensa de las nacionalidades) y por la difusión de las teorías (el derecho a la autodeterminación). Las manifestaciones nacionalistas se extendieron y, aunque no consiguieron triunfar, provocaron nuevas relaciones entre colonizadores y colonizados.

La Guerra provocó el surgimiento de una clase de nuevos ricomerciantes, grandes propietarios de tierras, algunos industriales. Finalizado el conflicto su poder económico contrastaba con la pobreza general. Los más afectados fueron los asalariados y poseedores de rentas fijas, perjudicados por la creciente inflación. Esto provocó el crecimiento de movimientos obreros, aumentando el número de huelgas y afiliaciones a sindicatos.

La guerra también cambió el papel de la mujer. Al finalizar el conflicto, las mujeres constituían el 35% del personal industrial de Alemania y Gran Bretaña y comenzabanincorporarse a oficinas y profesiones liberales. Su condición iba mejorando lentamente y, se expresaba en: vestidos más cómodos y ligeros, cabellos cortos, la costumbre de fumar, su incorporación a la vida social: frecuentaban cafés, conducían coches, expresaban sus opiniones políticas, etc.

Herzegovina, Servia y Montenegro), Checoslovaquia y Hungría. Otros estados balcánicos como Grecia, Rumania, Bulgaria y Albania consolidaron su independencia, aunque vieron modificados sus territorios. Alemania tuvo que

nes territoriales a Francia, a Bélgica, a Dinamarca y a Polonia y se vio privada de

emás de las transformaciones territoriales, en Europa se produjeron cambios políticos importantes. Las dinastías más tradicionales fueron destronadas. Los Romanov fueron destituidos en Rusia en 1917 y, a finales de 1918, los Habsburgos en Austria y los Hohenzollern en Alemania corrieron la misma suerte, mientras que en Turquía el

mocracia fue ganando terreno sobre las ruinas de los regímenes aristocráticos y autoritarios. En Alemania y Austria se proclamó la República y sus parlamentos promulgaron constituciones democráticas. El sufragio femenino comenzó a

aíses europeos y el derecho al voto se amplió notoriamente. Ahora bien, esta democratización de los Estados no se consolidó y las tensiones provocadas por la crisis económica de los años 30 marcaron una nueva evolución hacia el autoritarismo.

e después de la Guerra, en Hungría y en Polonia se instalaron regímenes autoritarios, mientras que en Italia y en Alemania se culpaba al régimen parlamentario de la humillación nacional y de las dificultades de la posguerra. El camino hacia el fascismo estaba abierto.”

La Primera Guerra Mundial significó la pérdida definitiva de la hegemonía europea en el terreno económico. El conflicto empobreció a los países beligerantes como consecuencia de las pérdidas sufridael potencial industrial europeo se redujo un 40% y el agrícola un 30%. La situación financiera era gravísima. Todos los países europeos estaban endeudados, tanto en el interior como en el exterior (préstamos concedidos mayoritariamente por los EE.UU.). Además para financiar las compras de los materiales de Guerra, muchos estados habían tenido que utilizar sus reservas de oro y aumentar el papel moneda en circulación, lo que provocó el aumento de la inflación.

an beneficiario de la guerra y la economía norteamericana se convirtió en líder de las finanzas mundiales. Además suplantó a Gran Bretaña en su papel de redistribuidor del comercio mundial. Nueva York reemplazó a Londres y se convirtió en el primer centro financiero del mundo, mientras el dólar sustituía a la libra esterlina como moneda en las transacciones internacionales. La guerra benefició a un segundo estado extra europeo: Japón, aliado de la Triple Entente, incrementó su producción gracias a los pedideuropeos, sobre todo en armamento. Comenzó a diversificar su producción industrial, ampliar sus mercados y aumentar sus exportaciones, inició una expansión comercial y marítima por el Pacífico, el sudeste asiático y

La hegemonía europea comenzó a ser contestada desde las colonias, sus aspiraciones de independencia fueron animadas por los principios wilsonianos (defensa de las nacionalidades) y por la difusión de las teorías (el derecho a la autodeterminación). Las manifestaciones nacionalistas se extendieron y, aunque no consiguieron triunfar, provocaron nuevas relaciones entre colonizadores y colonizados.

Reformulado de:

La Guerra provocó el surgimiento de una clase de nuevos ricos formada por banqueros, comerciantes, grandes propietarios de tierras, algunos industriales. Finalizado el conflicto su poder económico contrastaba con la pobreza general. Los más afectados fueron los asalariados y poseedores de rentas fijas,

dos por la creciente inflación. Esto provocó el crecimiento de movimientos obreros, aumentando el número de huelgas y afiliaciones a

La guerra también cambió el papel de la mujer. Al finalizar el conflicto, las mujeres personal industrial de Alemania y Gran Bretaña y comenzaban

incorporarse a oficinas y profesiones liberales. Su condición iba mejorando lentamente y, se expresaba en: vestidos más cómodos y ligeros, cabellos cortos, la costumbre de fumar,

n a la vida social: frecuentaban cafés, conducían coches, expresaban sus

Reformulado de: García, M. / Gatell, C.; “Actual”; 1998

Herzegovina, Servia y Montenegro), Checoslovaquia y Hungría. Otros estados balcánicos como Grecia, Rumania, Bulgaria y Albania consolidaron su independencia, aunque vieron modificados sus territorios. Alemania tuvo que

nes territoriales a Francia, a Bélgica, a Dinamarca y a Polonia y se vio privada de

e después de la Guerra, en Hungría y en Polonia se instalaron regímenes autoritarios, mientras que en Italia y en Alemania se culpaba al régimen parlamentario de la humillación nacional y de las dificultades de

García, M. / Gatell, C.; “Actual”; 1998.

pérdida definitiva de la hegemonía en el terreno económico. El conflicto empobreció a los países

beligerantes como consecuencia de las pérdidas sufridas y del endeudamiento: el potencial industrial europeo se redujo un 40% y el agrícola un 30%. La situación financiera era gravísima. Todos los países europeos estaban endeudados, tanto en el interior como en el exterior (préstamos concedidos

te por los EE.UU.). Además para financiar las compras de los materiales de Guerra, muchos estados habían tenido que utilizar sus reservas de oro y aumentar el papel moneda en circulación, lo que provocó el aumento de

an beneficiario de la guerra y la economía norteamericana se convirtió en líder de las finanzas mundiales. Además suplantó a Gran Bretaña en su papel de redistribuidor del comercio mundial. Nueva

financiero del mundo, mientras el dólar sustituía a la libra esterlina como moneda en las transacciones internacionales. La guerra benefició a un segundo estado extra europeo: Japón, aliado de la Triple Entente, incrementó su producción gracias a los pedidos de sus aliados europeos, sobre todo en armamento. Comenzó a diversificar su producción industrial, ampliar sus mercados y aumentar sus exportaciones, inició una expansión comercial y marítima por el Pacífico, el sudeste asiático y

La hegemonía europea comenzó a ser contestada desde las colonias, sus aspiraciones de independencia fueron animadas por los principios wilsonianos (defensa de las nacionalidades) y por la difusión de las teorías leninistas (el derecho a la autodeterminación). Las manifestaciones nacionalistas se extendieron y, aunque no consiguieron

García, M. / Gatell, C.; “Actual”; 1998.

cos formada por banqueros,

comerciantes, grandes propietarios de tierras, algunos industriales. Finalizado el conflicto su poder económico contrastaba con la pobreza general. Los más afectados fueron los asalariados y poseedores de rentas fijas,

dos por la creciente inflación. Esto provocó el crecimiento de movimientos obreros, aumentando el número de huelgas y afiliaciones a

La guerra también cambió el papel de la mujer. Al finalizar el conflicto, las mujeres personal industrial de Alemania y Gran Bretaña y comenzaban a

incorporarse a oficinas y profesiones liberales. Su condición iba mejorando lentamente y, se expresaba en: vestidos más cómodos y ligeros, cabellos cortos, la costumbre de fumar,

n a la vida social: frecuentaban cafés, conducían coches, expresaban sus

M. / Gatell, C.; “Actual”; 1998