el fiasco de la oposición al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 causas y...

47
Nota de tapa 8 Batallas y victorias 10 Respuesta inédita frente a inundaciones devastadoras Por Randolph Borges 12 Un paso adelante, medio paso atrás Enza García Margarit 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la noticia 50 Crisis, ideas y confusiones Por Luis Bilbao Cultura 46 Cartón, cumbia y amor en Montevideo Por Patricia Pérez Parada Al cabo de una campaña desmesurada para presentarse como fuerza arrolladora frente a un gobierno en retira- da, el arco opositor evidenció una total impotencia para tomar alguna iniciativa y se desperdigó derrotado en la Asamblea Nacional. Gobierno y Psuv lanzaron una ofen- siva en todos los planos y aceleran la transición hacia el socialismo del siglo XXI. Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Buenos Aires: Pilar Gutiérrez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Iván Abril. Víctor Álvarez. Rodrigo Arocena. Randolph Borges. Alberto Cruz. Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Enza García Margarit. Patricia Pérez Parada. Darío Rodríguez Techera. Davgla Rodríguez. Jorge Zárate. | Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos | Administración en Caracas Raúl Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | La sección Cultura se realiza con la colaboración de los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800 Correo electrónico [email protected] | [email protected] América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035. En Buenos Aires: IPESA S.A. Magallanes 1315. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco, el segundo domingo de cada mes. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Na- cional, sótano 3 / Argentina: Capital Federal y Gran Buenos Aires: Vaccaro Sánchez y Cía. S.C. Moreno 794 9º/1091. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 28/01/10 4 Bitácora Uruguay 32 Vínculos y tensiones en la lucha por una vivienda Por Darío Rodríguez Techera 34 Conocimiento para el desarrollo Por Rodrigo Arocena Perú 22 Campaña electoral sin discusiones de fondo Paraguay 30 En búsqueda de nuevos equilibrios Por Jorge Zárate Internacional 36 Expansión socialista con control del Estado Por Alberto Cruz Historia - Teoría - Debate 38 Repasar y continuar Por Hugo Chávez Twitter: www.twitter.com/americaxxi Facebook: www.facebook.com/americaxxi Elecciones en Perú 6 GPS Ninguno de los principales candidatos discute el mo- delo neoliberal. Los preferidos en las encuestas arras- tran denuncias o sospechas de corrupción. La fuerte dispersión de votos presupone una segunda vuelta electoral, en junio. Bolivia 16 Dura enseñanza para el gobierno revolucionario Por Adrián Fernández Argentina 19 Sindicalismo y política en un año electoral El fiasco de la oposición Ecuador 28 "Los honestos somos más" Por Iván Abril Fotos en tapa, de izquierda a derecha: Ismael García, María Corina Machado, José Sánchez (Mazuco), José Miguel Insulza y Julio Borges. 48 Libros

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Nota de tapa8 Batallas y victorias10 Respuesta inédita frente a inundaciones devastadoras Por Randolph Borges12 Un paso adelante, medio paso atrás Enza García Margarit14 Causas y consecuencias delaunificacióncambiaria Por Víctor Álvarez R.

Análisis de la noticia50 Crisis, ideas y confusiones Por Luis Bilbao

Cultura46 Cartón,cumbiayamorenMontevideo Por Patricia Pérez Parada

Al cabo de una campaña desmesurada para presentarse como fuerza arrolladora frente a un gobierno en retira-da, el arco opositor evidenció una total impotencia para tomar alguna iniciativa y se desperdigó derrotado en la Asamblea Nacional. Gobierno y Psuv lanzaron una ofen-siva en todos los planos y aceleran la transición hacia el socialismo del siglo XXI.

Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Buenos Aires: Pilar Gutiérrez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Iván Abril. Víctor Álvarez. Rodrigo Arocena. Randolph Borges. Alberto Cruz. Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Enza García Margarit. Patricia Pérez Parada. Darío

Rodríguez Techera. Davgla Rodríguez. Jorge Zárate. | Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos | Administración en Caracas Raúl Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | La sección Cultura se realiza con la colaboración de los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org

Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800Correo electrónico [email protected] | [email protected]

América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035. En Buenos Aires: IPESA S.A. Magallanes 1315. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco, el segundo domingo de cada mes. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Na-cional, sótano 3 / Argentina: Capital Federal y Gran Buenos Aires: Vaccaro Sánchez y Cía. S.C. Moreno 794 9º/1091. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interior y exterior: DISA.

Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 28/01/10

4 Bitácora

Uruguay32 Vínculos y tensiones en la lucha por una vivienda Por Darío Rodríguez Techera34 Conocimiento para el desarrollo Por Rodrigo Arocena

Perú22 Campaña electoral sin discusiones de fondo

Paraguay30 Enbúsquedadenuevosequilibrios Por Jorge Zárate

Internacional36 ExpansiónsocialistaconcontroldelEstado Por Alberto Cruz

Historia - Teoría - Debate38 Repasar y continuar Por Hugo Chávez

Twitter: www.twitter.com/americaxxiFacebook: www.facebook.com/americaxxi

Elecciones en Perú

6 GPS

Ninguno de los principales candidatos discute el mo-delo neoliberal. Los preferidos en las encuestas arras-tran denuncias o sospechas de corrupción. La fuerte dispersión de votos presupone una segunda vuelta electoral, en junio.

Bolivia16 Dura enseñanza para elgobiernorevolucionario Por Adrián Fernández

Argentina19 Sindicalismo y política en un año electoral

El fiasco de la oposición

Ecuador28 "Los honestos somos más" Por Iván Abril

Fotos en tapa, de izquierda a derecha: Ismael García, María Corina Machado, José Sánchez (Mazuco), José Miguel Insulza y Julio Borges.

48 Libros

Page 2: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

4 · Bitácora Febrero de 2011

El anuncio de Obama

El presidente de Estados Unidos Barack Oba-ma ordenó el 14 de enero flexibilizar algunas restricciones para viajes y envíos de remesas a Cuba, a la vez que ratificó el bloqueo histórico sobre la isla. Su gobierno concederá licencias a organizaciones religiosas, académicas y a perio-distas para viajar a Cuba, restaurará un permiso general para que cualquier estadounidense pue-da enviar remesas –hasta 500 dólares por tri-mestre– a cualquier cubano, “con excepción de los altos funcionarios del gobierno o el Partido

Comunista”, según el comunicado oficial. Tam-bién permitirán a los aeropuertos internacionales del país solicitar una licencia para ofrecer vuelos chárter hacia la isla. Las medidas implican el le-vantamiento de las restricciones impuestas por el ex presidente George W. Bush y tienen como objetivo restituir políticas desarrolladas bajo la presidencia de Bill Clinton.

A través del comunicado, Obama justificó las decisiones como un “esfuerzo por llegar al pue-blo cubano en apoyo a su deseo de determinar

“No hay ningún daño en que el ex presidente haitiano Jean Claude Du-valier se incorpore de nuevo a la escena política haitiana; es libre de moverse por donde quiera”Reynold Georges, abogado de Duvalier, acusado de desvío de capitales

40 periodistas latinoamericanos

fueron asesinados en 2010, in-

formó la Federación Latinoame-

ricana de Periodistas. En México

murieron 17, 10 en Honduras, 7

en Colombia, 2 en Guatemala,

2 en Brasil y 2 en Ecuador. En

2009 habían sido asesinados 32

trabajadores de prensa.

“La revolución tunecina no está lejos del espíritu árabe, desanimado por la pobreza, el desempleo y el retroceso general en los índices ver-daderos del desarrollo”Amr Musa, secretario general de la Liga Árabe

“Estamos pagando un alto precio por nuestro descuido y por la destrucción de la Mata Atlántica que equili-braba el régimen de lluvias. Se impone escuchar a la naturaleza”

Leonardo Boff, teólogo brasileño

“La reforma de la Constitución aprobada en el Congreso hondureño, que abre la posibilidad de la reelección presidencial, es una burla porque cons-tituye una aceptación total de la ilegalidad del golpe de Estado contra el Gobierno democrático del presi-dente Manuel Zelaya”

Juan Barahona, Frente de Resistencia Popular de Honduras

“Las cifras de paro juvenil que presentan algunos países miembrosde la Unión Europea son un escándalo que no puede continuar”José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea

Page 3: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Tantas veces me mataron,tantas veces me morí,sin embargo estoy aquíresucitando.Gracias doy a la desgraciay a la mano con puñalporque me mató tan mal,y seguí cantando.

Cantando al sol como la cigarradespués de un año bajo la tierra,igual que sobrevivienteque vuelve de la guerra.

Tantas veces me borraron,tantas desaparecí,a mi propio entierro fuisola y llorando.Hice un nudo en el pañuelopero me olvidé despuésque no era la única vez,y volví cantando.

Tantas veces te mataron,tantas resucitarás,tantas noches pasarásdesesperando.A la hora del naufragioy la de la oscuridadalguien te rescatarápara ir cantando.

Cantando al sol como la cigarradespués de un año bajo la tierra,igual que sobrevivienteque vuelve de la guerra.

María Elena Walsh (1930-2011)

Bitácora · 5

El anuncio de Obama

libremente el futuro de su país”, con la intención de “promover su independencia de las autorida-des cubanas” y para lograr que Cuba “respete los derechos básicos de todos sus ciudadanos”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba interpretó las medidas como el “resultado del esfuerzo de amplios sectores de la sociedad norteamericana que durante años han reclamado mayoritariamente el levantamiento del genocida bloqueo contra Cuba y la eliminación de la absur-da prohibición de los viajes a nuestro país”. En

un comunicado difundido dos días después del anuncio de la Casa Blanca, las medidas fueron calificadas como “positivas” pero “limitadas”, ya que “no modifican la política contra Cuba”, signa-da por “el bloqueo y la desestabilización”. Desde el ministerio también afirmaron que el anuncio es una “expresión de que (Estados Unidos) busca nuevas vías para lograr sus objetivos históricos de dominación de nuestro pueblo”.

El conjunto de medidas estaban preparadas para ser anunciadas en abril de 2009, pero fun-

cionarios y legisladores dijeron que fueron pos-tergadas por las “preocupaciones” del Gobierno sobre su posible impacto en las pasadas elecciones legislativas, según publicó The New York Times.

Previo al anuncio de Obama, el sitio cubade-bate.cu sufrió una fuerte censura empresarial desde Estados Unidos por parte de Google –pri-mero– y Facebook después. El buscador cerró el canal del sitio en Youtube, que contaba con más de un millón 600 mil descargas de usuarios desde 2007.

“Los actos de monstruosa criminalidad se sostienen por sí mismos. Comien-zan y terminan con los delincuentes que los cometen”

Sarah Palin, ex candidata a vicepresidente de Estados Unidos

“El actual sistema monetario in-ternacional (basado en el dó-lar) es producto del pasado”

Hu Jintao, presidente de China

“La destrucción de la Comunidad Andina es fruto de tensiones ante el avance socialista de Bolivia y Ecuador y la consolidación del bloque neoliberal en Colombia y Perú, mili-tarista, fascistoide”Roberto Conde, vicecanciller de Uruguay

“Se confirma la vinculación de los parami-litares y el Estado (colombiano) a través del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad); hay pruebas contudentes”

Piedad Córdoba, defensora de Derechos Humanos

Como la cigarra

Page 4: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Febrero de 2011

Estonia adopta el euro tras un ajuste

Costa de Marfil al borde de una nueva guerra civil

La eurozona comenzó 2011 con un nuevo un miembro. Desde el 1º de enero Estonia se sumó a los 16 países que ya adoptaron al euro como moneda común. Según el pre-sidente del Parlamento europeo, el polaco Jerzy Buzek, esta incorporación “es resultado del firme compromiso de Estonia de cumplir con todos los estándares requeri-dos y de marcar el rumbo hacia un futuro próspero para sus ciudadanos”.

Para cumplir con esos estándares, el gobierno estonio despidió a miles de funcionarios públicos, disminuyó un 10% los salarios, postergó la edad de jubilación de 63 a 65 años, aumentó el IVA de 18 a 20% y redujo el gasto público un 20%. El sector privado redujo los salarios en una media del 15%, según publicó el semanario portugués Avante. El gobierno estonio del primer ministro Andrus Ansip incluso liberalizó los despidos, que ahora son gra-tuitos para la burguesía.

El flamante miembro de la Eurozona presentó así las cuentas públicas ordenadas: un déficit público de 1.7% y una deuda de 7.2% del PBI, cuando el promedio de deuda pública para la Unión Europea se ubicó en 74% del PBI, con 12 países superando el límite del 60% establecido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Pero el país báltico, primera ex república soviética que se suma a la zona del Euro, también presenta un desempleo que se ubica por encima del 16% de la población y tiene

grandes dificultadas para controlar la inflación, que fue de 5.3% en 2010 (la tasa media inflacionaria que el Banco Central Europeo marca para los 17 países es de 2%). Tam-bién muestra un déficit de balanza exterior y una inversión extranjera cercana al 10% del PBI. La economía de Estonia había caído 14.1% en 2009 y sólo creció 2.5% el último año, por lo que el PBI apenas supera los niveles alcanza-dos en 2005.

Una encuesta del 29 de diciembre realizada por el Insti-tuto Estonio de Investigación Económica mostró que sólo el 25% de los estonios apoyó la adopción del euro. Pero el ministro de Economía, Juhan Parts, argumentó que El co-mercio exterior del país se hace en un 80% con la UE. “El mercado común es ventajoso para nosotros, permite a las empresas estonias vender sus productos más fácilmente y crear empleos”.

Los 19 mil millones de euros anuales del PBI y los es-casos un millón 300 mil habitantes de Estonia no tendrán impacto significativo en los 12,5 billones de euros anuales del PBI del conjunto de países de la eurozona, habitada por casi 350 millones de habitantes. El país báltico es el quinto que se suma desde 2002, cuando el euro entró en circulación en España, Bélgica, Alemania, Irlanda, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal, Finlandia y finalmente en Grecia. Luego se sumaron Eslovenia, Chipre, Malta y Eslovaquia.

Más de 25 mil marfileños se refugiaron en Liberia, otros 16 mil se desplazaron internamente y al menos 247 personas murieron en enfrentamientos o asesinadas –según cifras de la ONU– tras la crisis desatada luego de las últimas elecciones presidenciales en Costa de Mar-fil, celebradas el pasado 28 de noviembre. El opositor Alassane Ouattara había sido proclamado ganador en unos comicios validados por Naciones Unidas y la Co-munidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao). Pero el presidente Laurent Gbagbo se negó a dejar el cargo y tras denunciar fraude comenzó una agresiva campaña mediática y militar para mantener el poder y expulsar a Ouattara.

La mayoría de los refugiados son mujeres y niños que padecen falta de alimentos y agua potable. El jefe en ma-teria de Derechos Humanos de la misión de la organiza-ción internacional en el país africano, Simon Munzu, dijo que recibieron denuncias de dos fosas comunes, a las que no pudieron acceder por el control militar que ejer-cen las Fuerzas Armadas locales, compuestas por 17 mil

500 militares que responden a Gbagbo y milicianos civi-les en la zona. También se conocieron asesinatos, desa-pariciones forzadas y detenciones arbitrarias, crímenes de lesa humanidad que fueron analizados en una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 23 de diciembre.

Ante la crisis social, que amenaza con una nueva guerra civil, el 19 de enero dos asesores especiales de la ONU aseguraron que las violaciones a los de-rechos humanos no se habían reducido y pidieron a la comunidad internacional que adopte medidas urgentes para evitar el riesgo de que la crisis deri-ve en un posible genocidio.

Naciones Unidas resolvió, además, enviar dos mil militares, que se sumaron a los más de 10 mil que ya se encontraban desplegados desde 2004. Ese año comenzó la Operación de las Naciones Uni-das en Costa de Marfil tras la guerra civil que sufrió el país entre 2002 y 2007, cuando se conformó el actual gobierno de coalición.

6 ·

Page 5: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

GPS · 7

Pueblo tunecino en rebelión

La peor tragedia natural de Brasil

Las lluvias que castigaron la región serrana del Estado de Río de Janeiro a mediados de enero dejaron casi 900 muertos y cerca de 400 desaparecidos. El fenómeno na-tural, admitido por las autoridades federales como el peor de la historia del país, provocó aludes que sepultaron vi-viendas y poblados completos.

La cifra de víctimas fatales se incrementaba progresiva-mente, a medida que las autoridades lograban acceder a las poblaciones aisladas y rescataban algunos de los tantos ca-dáveres que quedaron debajo de toneladas de tierra, piedras y lodo que deslizaron de las montañas.

La ciudad de Nueva Friburgo, ubicada a unos 100 kilóme-tros de Río de Janeiro, con algo menos de 200 mil habitan-tes, fue la más afectada por la tragedia, con cerca de 400 muertos. Las otras localidades afectadas son Teresópolis, con más de 300 muertos; Petrópolis, con casi un centenar y Sumidouro, con una veintena de víctimas fatales.

Los boletines de Defensa Civil emitidos a fines de enero indicaban que al menos seis mil personas perdieron sus viviendas y otras ocho mil tuvieron que abandonarlas tem-poralmente por estar ubicadas en áreas de riesgo. Pero las autoridades de las ciudades afectadas evaluaban daños o riesgos en 20 mil viviendas.

El acceso terrestre a las zonas más afectadas demandó cer-ca de 10 días desde que comenzó la emergencia. Las autori-dades calculan que será necesario construir 60 puentes para restablecer totalmente las comunicaciones.

En el momento de mayor despliegue trabajaron en la zona

cerca de 1.500 socorristas del Cuerpo de Bomberos, la De-fensa Civil y la Policía y cerca de mil miembros de las Fuer-zas Armadas y de la Fuerza Nacional de Seguridad.

La tragedia acaparó la agenda de la flamante presidente de Brasil, Dilma Rousseff. Su primer viaje por el interior del país después de asumir en el cargo y su primera reunión de gabi-nete estuvieron signados por este fenómeno.

En su evaluación preliminar, la Jefa de Estado admitió que la mayoría de las muertes podrían haberse evitado con una política de urbanización y viviendas que brinde seguridad a la población. “Es un problema que lleva años”, aceptó, tras prometer un ambicioso plan de construcción de viviendas en sitios apropiados.

Un fenómeno similar, aunque de proporciones menores, se desató en la ciudad de Río de Janeiro en enero de 2010, bajo la presidencia de Luiz Inácio Lula Da Silva. También en aquel momento, Lula admitió la falta de seguridad en las áreas de viviendas, en medio de versiones que acusaban al Estado Federal de retacear fondos al estado de Río de Janeiro para atacar de lleno esta problemática social.

Tras su discurso de despedida Lula se tomó 20 días de va-caciones, aclaró que estará a disposición de Rousseff y pidió al Partido que la respalde. El ex Presidente anunció que pre-tende crear una fundación para colaborar con el desarrollo de los países africanos y las regiones más pobres de Brasil y Latinoamérica, mientras que descartó ocupar cargos en la ONU, el Banco Mundial, Unasur y Mercosur. Lula dejó la pre-sidencia con un 87% de imagen positiva.

Desde que Mohamed Bouazizi murió tras prender fuego su cuerpo el 17 de diciembre -luego que la

policía le confiscara un puesto de frutas, su úni-co medio de subsistencia- el pueblo tunecino encadenó 28 días de huelgas y manifesta-ciones hasta derrocar al presidente Zine al-Abidine Ben Alí, históricamente apoyado por la Unión Europea y Estados Unidos.

El primer ministro Mohamed Ghanuchi conformó un gobierno de transición, pero tras la presión popular, desplazó a los mi-

nistros del partido de Ben Alí. Un nivel de desempleo que se ubicó en

14.7% en 2009 y alcanzó al 36% de los jóve-nes en 2010, políticas económicas que incluye-

ron centenares de privatizaciones, eliminación de

aranceles a las importaciones, aumentos de los precios en productos de primera necesidad y otras medidas acordadas con el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea, generaron un clima propicio para la insurrección popular desatada en Túnez tras 23 años de gobierno de Ben Alí, cuya fortuna personal alcanza los 5 mil millones de dólares según la revista Forbes.

El triunfo de una corriente opositora al gobierno en la con-ducción de la central sindical única de Túnez –la Unión Ge-neral de Trabajadores Tunecinos (Ugtt)– provocó numerosas huelgas regionales, reuniendo a decenas de miles de traba-jadores, desocupados y estudiantes, que confluyeron el 14 de enero en la capital tunecina, provocando la renuncia de Ben Alí y su huída hacia Arabia Saudita. La rebelión tunecina detonó un antiguo malestar en otros países árabes y abrió una situción extremadamente crítica en Egipto.

Page 6: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Una difícil batalla política se libró du-rante el primer mes de 2011. Fue ga-

nada en silencio. Es probable que incluso los sectores más politizados e informados de América Latina siquiera hayan tomado nota del combate mismo y su trascenden-tal resultado. El vencedor no se ocupó de mostrar su victoria. Empeñado en choques múltiples, en escenarios muy diversos, el gobierno venezolano desdeñó la posibili-dad de mostrarle al mundo el fracaso de la embestida preparada por el Departamento de Estado y la oposición interna, imagina-da por éstos como mazazo final a la Revo-lución Bolivariana.

Se trataba, nada menos, que de apli-

carle a Venezuela la llamada “carta de-mocrática” de la Organización de Esta-dos Americanos (OEA).

El primer paso fue una campaña global para convencer a Venezuela y al mundo de que Chávez había perdido la elección a la Asamblea Nacional del pasado 26 de septiembre, cuando el Psuv obtuvo 98 di-putados, la oposición golpista sumada 65 y 2 el PPT, oficialista hasta un año antes. Que el partido de gobierno obtuviera esta comodísima mayoría absoluta no fue óbi-ce para que el conjunto de la prensa co-mercial, de Alaska a la Patagonia, publi-cara grandes titulares y sesudos análisis para difundir “la derrota de Chávez”.

La oposición volvía al Parlamento después de cinco años de ausencia por voluntad propia, tras su fallido boicot a las elecciones de 2005. Y montó su es-trategia sobre dos certezas:

- La reaparición de sus representantes –con un número considerable, pese a su neta condición minoritaria– podría ser presentada internamente y a la opinión pública mundial como debilitamiento del líder y comienzo de la declinación de la Revolución;

- Chávez no cejaría en su determina-ción de acelerar la marcha en la transi-ción al socialismo y se apoyaría sin va-cilar en la mayoría parlamentaria, antes y después del recambio que el 5 de ene-ro daría paso a la nueva composición de la Asamblea.

Si se lograba instalar la idea de que la oposición había ganado las elec-ciones, la afirmación acentuada de la línea revolucionaria podía ser presen-tada como negación de la democracia. Chávez habría dado el tantas veces anunciado paso hacia la dictadura. La opinión pública mundial fue abruma-da con la noción de que la situación económica venezolana estaba fuera de control, el poder se disgregaba y la población se volvía contra Chávez. La

Batallas y victoriasConspiraciones y catástrofes naturales convertidas en motores de la transición

8 · Nota de tapa Febrero de 2011

Contraofensiva: legado capitalista de atraso y corrupción estruc-turales; osada operación estadounidense para aislar y golpear al gobierno revolucionario; oposición dispuesta a colaborar para que Washington intervenga en la política interna de Venezuela, todo coronado por los efectos devastadores de la sequía primero y las inundaciones después, han sido en realidad factores de ace-leración de la Revolución. Cambios drásticos en la composición y los métodos de los diputados del Psuv, respuesta humana y política sin precedentes a los inundados, cambios económicos y el impetuoso reimpulso al Psuv, más un conjunto de leyes para avanzar en la transición al socialismo, mantienen la ofensiva de la Revolución y asestan duras derrotas a sus oponentes. La Me-moria y Cuenta presentada por Chávez a la AN el 15 de enero (pág. 38) documenta esa marcha.

Hugo Chávez ante la Asamblea Nacional. La estrategia de la oposición fracasó.

Page 7: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

cadena CNN en español se superó a sí misma y acabó con el escaso valor pe-riodístico que le restaba.

Conspiración y diplomaciaEl segundo paso ocurrió el 17 de no-

viembre. En el mismísimo Capitolio de Washington ese día se reunió un grupo de personajes de siniestro prontuario para llevar a cabo un aquelarre titulado “Peligro en los Andes, amenazas a la democracia, los Derechos Humanos y la seguridad interamericana”. Sin ru-bor por darle crédito a tales personajes, entre los que sobresalían la congresista Ileana Ros-Lehtinen, el golpista ecua-toriano Lucio Gutiérrez y el dueño de Globovisión Guillermo Zuloaga, prófugo de la justicia venezolana por causas penales ajenas al periodismo, la prensa redobló la campaña de calum-nia y manipulación contra la Revolu-ción Bolivariana.

El tercero debía dar el remate. An-tes y durante la instalación de la nueva Asamblea Nacional, se lanzó –siempre con el respaldo macizo de la prensa co-mercial en todo el mundo– el infundio de que las leyes habilitantes aprobadas por la AN conformaban una medida in-constitucional y antidemocrática. En una conferencia dictada en el Instituto Brookings el subsecretario de Estado para el hemisferio occidental, Arturo Va-lenzuela, sostuvo el 6 de enero que “los acontecimientos en Venezuela plantean serias preocupaciones (a raíz de) la de-legación de autoridad legislativa al Eje-cutivo”. Para aventar esa preocupación, dijo, “el gobierno del presidente Barack Obama busca maneras para implementar más eficientemente la salvaguarda de principios democráticos fundamentales”. Desde la secretaría general de la OEA, José Miguel Insulza tradujo la línea del Departamento de Estado. Acompañado por una delegación de la así llamada Mesa de Unidad Democrática (MUD), Insulza convocó al Consejo Permanente de la OEA para considerar una sanción a Venezuela, mientras Valenzuela partía hacia Buenos Aires y Santiago.

Todo falló. El Departamento de Es-tado no logró el respaldo necesario para aplicarle a Venezuela la “cláusula democrática”. Insulza se vio obligado a desdecirse; los viajeros venezolanos regresaron humillados y el subsecreta-

rio de Hillary Clinton debió reportar un fracaso sin atenuantes.

Combate parlamentarioPara ese momento ya estaba claro lo

que ocurriría en la nueva Asamblea Na-cional. Para sorpresa de tirios y troya-nos, el Psuv propuso como presidente a Fernando Soto Rojas, hombre sin an-tecedentes parlamentarios, que carga un pasado de guerrillero y proviene del sec-tor marxista más radical del chavismo. Como vicepresidentes de la AN el Psuv presentó a Aristóbulo Istúriz y Blanca Eeckhout, dos espadas filosas y bien templadas para la defensa de la Revolu-ción. Después de la correspondiente dis-cusión, la votación dio el resultado ob-vio: la oposición sumada no pudo evitar la designación esas autoridades para el Legislativo. La farsa de la victoria opo-sitora comenzó a desinflarse, con el es-perable efecto desmoralizante en sus filas. Quedó claro que el Psuv iba a la batalla y utilizaría el debate parlamentario como instrumento informativo y educativo, ex-poniendo ante la sociedad las posturas del conjunto opositor (la AN tiene su propio canal de televisión, de transmisión per-manente y exclusiva, además del canal oficial VTV).

Cabe suponer, al analizar la conducta de la oposición, que esperaba una répli-ca tímida y desordenada a su embestida. Lejos de buscar una negociación, el Psuv actuó con los objetivos claros. Resuelto, frontal, organizado. La MUD quedó des-concertada, dividida, errática. Sólo pudo aunarse para cometer un acto parecido a un suicidio en público: enfrentar la can-didatura de Istúriz con la figura de José Sánchez, alias Mazuco, un policía preso desde hace tres años acusado de tortura y asesinato. La pretensión de mostrarse como alternativa democrática, seria, res-ponsable, quedó demolida por ellos mis-mos en la primera jornada.

Ensamble armónicoMuy lejos de debilitar o desdibujar el

accionar oficial, el retorno de la derecha al Parlamento parece haber obrado como acicate para sacudir al Psuv y ponerlo en una nueva fase de su existencia. Se le vio actuar con objetivos claros, tan radicales como reclamaba la dramática coyuntu-ra de los inundados y la acumulación de deficiencias y deformaciones reclamaba,

con eficiente organicidad y, tal vez lo más importante, en una campaña no electoral, inserto en la franja más afectada del pue-blo. Como una cosa no puede ir separada de la otra, respaldado y prolongado en su accionar por el Psuv, el Gobierno acome-tió la impostergable tarea de ordenar y eficientizar el trabajo productivo en los sectores recuperados o expropiados de la industria y el campo. Acaso por primera vez se pudo ver un ensamble armónico y eficiente entre el aparato del Estado, el Gobierno y el Partido, todo en concierto con las masas involucradas en cada caso. Chávez usó la Ley Habilitante –entre tan-tos ejemplos similares– para condonar las deudas de los productores agropecuarios afectados por la inundación. El impacto de tales medidas sobre el ánimo y la con-ciencia la sociedad ya es perceptible en el clima político venezolano.

Salto cualitativoQuien haya presenciado una sesión

de la nueva AN no tendrá duda: cada intento ofensivo de la oposición fue re-plicado con una andanada de discursos no sólo cargados de contenido, sino vibrantes y convocantes por su forma. Podría decirse que el espíritu revolu-cionario entró esta vez al hemiciclo con la certeza de que ése no es simple-mente un ámbito más de la vieja po-lítica, cuyas reglas, formas y métodos se deben respetar, sino un espacio pri-vilegiado para darle forma a la nueva. Los primeros pasos apuntados hacia la realización del concepto “pueblo legis-lador” ya están dados.

Con rápidas conclusiones, sectores de la oposición ya apelan al camino extra-parlamentario. Un explosivo destruyó el pasado 8 de enero la sede del Instituto Nacional de Tierras (Inti), en Zulia. De inmediato se descubrió que en el acto terrorista estaba involucrado Carlos Al-berto Soto, líder del partido de derecha Un Nuevo Tiempo; un incendio inten-cional en la estación Acarigua, Estado Portuguesa, interrumpió el 18 de enero el servicio de electricidad por algunas horas en seis Estados.

Una batalla más ganada por la Re-volución Bolivariana. Otro gran fiasco para Washington y los suyos. La adver-sidad multiplicada tuvo como efecto pa-radojal un salto cualitativo en el arduo camino de la transición socialista.

Nota de tapa · 9

Page 8: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Durante 2009 y hasta el tercer tri-mestre de 2010, Venezuela registró

una de las sequías más severas ocasio-nada por el fenómeno natural que bajó la cota de gran parte de los embalses que producen energía hidroeléctrica y abas-tecen a las ciudades. Ante la gravedad del problema, el Gobierno acudió a un Plan de Ahorro Energético que consis-tió en racionar la energía en diferentes regiones del país y disminuir el consu-mo de electricidad en empresas básicas como las metalúrgicas, oficinas y entes públicos e instalación masiva de bombi-llos ahorradores o de luz blanca. Una in-tensa campaña de concientización pidió y obtuvo la colaboración masiva de la

sociedad para ahorrar al extremo el con-sumo eléctrico en esas circunstancias.

Esta línea de acción funcionó: paula-tinamente los embalses se llenaron y la emergencia energética fue levantada; el fantasma de un colapso energético total, anunciado con fecha y hora por la opo-sición, no ocurrió. El Niño y su amenaza se fueron... pero llegó La Niña.

Este fenómeno meteorológico provo-có el efecto inverso y azotó a la región con una inusual temporada de lluvias que afectó no sólo a Venezuela sino también a Brasil y Colombia, provocando inun-daciones con saldos en vidas y pérdidas materiales multimillonarias. En el caso venezolano 14 Estados fueron declara-

dos en emergencia en diciembre de 2010. La catástrofe climática dejó 38 muertos, 130 mil personas sin hogar y varias vías de comunicación parcialmente destruidas.

En Colombia las consecuencias fueron aún mayores: 310 muertos, otros tantos heridos, 62 desaparecidos y dos millones y medio de damnificados. En Brasil fue-ron arrasadas tres ciudades serranas (Pe-trópolis, Teresópolis y Nueva Friburgo, en el Estado de Río de Janeiro), provocando casi 900 muertos, cerca de 400 desapare-cidos y destrucción aún no cuantificada.

Volviendo al caso venezolano, el colap-so de los primeros refugios para los mi-les de damnificados llevó al Gobierno a habilitar dependencias estatales, escuelas e incluso solicitó el apoyo de redes hote-leras para ofrecer una asistencia digna a las personas afectadas. No obstante, las dimensiones de la tragedia sobrepasaron las capacidades del Ejecutivo razón por la cual solicitó a la Asamblea Nacional poderes especiales para legislar de mane-ra rápida y eficaz (ver pág. 38).

Respuesta inédita frentea inundaciones devastadoras

Cuarteles, escuelas, hoteles y hasta el Palacio Miraflores albergaron a las víctimas

10 · Nota de tapa Febrero de 2011

Lección: como resultado de copiosas lluvias e inundaciones, 14 Estados fueron declarados en emergencia en diciembre de 2010. La catástrofe dejó 38 muertos, 130 mil personas sin hogar y va-rias vías de comunicación parcialmente destruidas. El Gobierno y el Psuv actuaron con rapidez y eficacia de manera mancomu-nada con las organizaciones sociales creadas por la Revolución. El azote de la adversidad, en este caso climática, lejos de frenar o desviar la marcha de la transición, provocó el efecto inverso.

Por primera vez en la historia de Venezuela una emergencia de inesperadas proporciones es atendida de manera eficiente gracias a la práctica socialista

Page 9: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Respuesta diferentePor primera vez en la historia de Ve-

nezuela una emergencia de inesperadas proporciones es atendida de manera efi-ciente. Ministerios, oficinas estatales, colegios, fuertes militares y hasta el pro-pio palacio de Miraflores y la residen-cia presidencial fueron habilitados para albergar a las 130 mil personas afecta-das. Con la ayuda de personal médico, voluntariado, recreadores culturales y dirigentes políticos, fue posible que los refugios temporales se convirtieran en un ambiente sano, limpio y digno para los afectados, situación muy diferente a las anteriores cuando muchas de estas personas eran abandonadas a su suerte.

Chávez designó al arquitecto Francis-co Sesto como Ministro de Estado para la “Reconstrucción Urbana de Caracas”, quien tiene como meta construir 23 mil viviendas en la capital para los próxi-mos dos años. Sesto explicó que estas viviendas se levantarán en terrenos re-cuperados por el Estado: “tenemos un cronograma para cada una de las obras a fin de poder hacer un seguimiento. Cada 15 días enviamos al presidente Hugo

Chávez una carpeta con todas las fichas, para que aplique, si tiene que hacerlo `el látigo Chávez´” -en referencia a que el Presidente apura el paso de las obras.

Por instrucciones del mismo Jefe de Estado, las familias en refugios son la prioridad y mantiene la voluntad de sa-carlas de los albergues para que habiten una vivienda digna. “Este es uno de los grandes retos y desafíos de esta década, la segunda del siglo XXI, solucionar de-finitivamente los dramas heredados de la gran deuda puntofijista. (...) Hemos logrado salir del desastre que era Vene-zuela hace 10 años, pero aún arrastra-mos cadenas muy pesadas”.

Por la complejidad de la situación, el Presidente solicitó celeridad en los traba-jos de construcción de casas y paciencia a los damnificados, a quienes prometió viviendas propias en los próximos me-ses. El trabajo colectivo del Gobierno y la sociedad en la mayoría de los alber-gues mantuvo orden y tranquilidad en estos ambientes no demasiado favora-bles para la convivencia, evitando así un problema insoslayable en tales casos.

El Gobierno destacó la colaboración

invaluable de la sociedad organizada que permitió que muchos sectores de alto riesgo fueran desalojados a tiem-po, salvando así gran cantidad de vidas. Esta alianza entre el pueblo organizado y el Gobierno fue un hecho de segura trascendencia entre tanta tragedia.

“Huracán si te veo volver / no tendré otra elección / que afrontarte y vencer” dice Silvio Rodríguez en una de sus más bellas canciones. Frente a un devastador terremoto, presentado por los realistas como un castigo de Dios, Simón Bolívar reaccionó exclamando: “¡Si la naturale-za se opone, lucharemos contra ella y ha-remos que nos obedezca!”. Sabido aho-ra que, además de su inexorable lógica propia, la naturaleza está respondiendo a la agresión irracional del modo de pro-ducción capitalista, es bueno comprobar que a los efectos de esas conmociones se los puede afrontar y vencer con una práctica socialista. Más allá de la feroz manipulación mediática, el mundo tiene los resultados a la vista.

Desde Caracas,

con informe de Randolph Borges

La eficiencia de la respuesta a la tragedia social provocada por las inundaciones es inseparable de la decisión política para afrontar el problema. Ante la magnitud de la tarea, en diciembre pasado el pre-sidente Chávez pidió a la Asamblea Nacional poderes durante un año para legislar ante la emergencia climática, medida que fue autoriza-da y extendida por medio año más. Entre sus principales argumentos Chávez expuso la crisis nacional de vivienda, la especulación en el mercado inmobiliario y la aplicación de una nueva política de viviendas a escala nacional teniendo en cuenta el déficit de 200 mil viviendas por año por el crecimiento poblacional.

La actitud unánime de los políticos de la oposición, medios de co-municación nacionales e internacionales, el secretario general de la

Organización de los Estados Americanos (OEA) y la iglesia católica, fue tildar la medida de inconstitucional porque la Asamblea Nacional que culminaba su mandato estaría interfiriendo en las actividades le-gislativas del parlamento instalado el 5 de enero. La campaña señaló nuevamente a Chávez como dictador, acusándolo de emprender una arremetida comunista en su país y de violar la independencia de po-deres. Algunos diputados opositores viajaron a Washington a pedir la intervención de la OEA en su propio país, emulando con ventaja a los cipayos de la India sometida al imperio inglés.

El 8 de enero, Chávez anunció que la ley habilitante serviría para congelar los precios de la vivienda, para impedir los desalojos forzosos de personas arrendadas y para promover la construcción masiva de casas con la colaboración del sector privado. Algo semejante hicieron el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y otros mandatarios que solicitaron esta medida -contenida en las respectivas constituciones- para casos especiales.

Sin embargo, la campaña contra Chávez continuó. Las acusaciones opositoras señalaron que su solicitud no tenía relación con la tragedia y de nuevo se enfocaron en desacreditarlo a él y a su gobierno.

El 15 de enero, el Presidente hizo su rendición anual de Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional. Allí anunció su intención de recortar el período habilitante hasta mayo próximo y llamó nuevamente a la oposición al debate de ideas y a la articulación de los poderes para atender las necesidades de los desplazados.

Ataque a la ley habilitante

Nota de tapa · 11

José Miguel Insulza, secretario general de la OEA

Page 10: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Venezuela concluyó 2010 con sin-gular agitación política: además

de aprobar la ley Habilitante para el Presidente de la República, la Asam-blea Nacional redactó una serie de leyes duramente atacadas por la opo-sición y sus medios de comunicación. Una de ellas fue la Ley de Educación Universitaria (LEU). Su aprobación movilizó a los sectores más reacciona-rios de la Academia, así como al Movi-miento Estudiantil Manos Blancas. De una forma más discreta hubo pronun-ciamientos críticos por parte del profe-sorado progresista. Mientras tanto, los diferentes colectivos estudiantiles de izquierda como numerosas agrupacio-nes sociales felicitaron su aprobación y se movilizaron para su defensa. Este instrumento legal es una deuda que el Estado venezolano tiene con su pueblo desde hace más de 40 años.

Después de varios días de tensión por la confrontación entre los sectores a fa-

vor y en contra de la LEU, el presidente Hugo Chávez decidió vetarla el pasado 4 de enero, alegando razones políticas y técnicas que hacen imposible su apro-bación. Chávez llegó a esta conclusión después de leer las críticas de los secto-res de la oposición así como las de los ex ministros de educación Héctor Na-varro y Luis Acuña. Al anunciar el veto invitó a abrir un gran debate nacional: “Esta Ley tiene muchas fortalezas; tam-bién tiene muchas debilidades, pero tie-ne un gran ámbito para la discusión y el debate. Abramos el compás. Merece ser discutida con amplitud. Le pido a los es-tudiantes revolucionarios comprensión con esta decisión”.

El gesto generó diversas reacciones tanto desde la derecha como desde la iz-quierda. Una de las principales oposito-ras a esta ley, la Rectora de la Universi-dad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha, felicitó la decisión del Presiden-te y agradeció a los estudiantes y a los

dirigentes de la oposición por su lucha opositora. El principal argumento esgri-mido por la derecha es que la LEU viola el artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que garantiza la autonomía universitaria y la inviolabilidad del recinto universitario. Por su parte, los movimientos estudian-tiles de izquierda y diversos colectivos sociales manifestaron su desacuerdo con el veto presidencial por ser esta Ley el producto de un proceso de discusiones desde hace mucho tiempo.

Una lucha de casi medio sigloLa pelea por la democratización de las

universidades se remonta a la década de 1960 con el movimiento de renovación universitaria, truncado por el gobierno de Rafael Caldera. Soldados y tanques de guerra tomaron la Universidad Cen-tral de Venezuela el 31 de octubre de 1969, la cerraron durante más de un año, forzaron a sus autoridades a renunciar y, mientras estuvo intervenida, el Congre-so redactó la Ley de Universidades que aún sigue vigente.

En su segundo gobierno (1994-1999) Rafael Caldera trató de asestar un nue-vo golpe a las casas de estudio al tratar de imponer el Proyecto de Ley de Edu-cación Superior (Ples) que autorizaba, entre otras cosas, el cobro de matrícula en las universidades públicas y abría las puertas para su privatización. En 1998, un grupo considerable de estudian-tes realizó una marcha nudista con los cuerpos pintados de azul para llamar la atención de la opinión pública sobre el peligro que este instrumento legal repre-sentaba para el acceso del pueblo a las instituciones de educación superior.

Con la llegada del presidente Chávez al poder, el Ples salió de escena, pero ya se había establecido de hecho la priva-tización de las llamadas universidades autónomas. Se impusieron las pruebas internas de admisión donde miles de ba-

Un paso adelante, medio paso atrás

Ley de Educación Universitaria

12 · Nota de tapa Febrero de 2011

Progreso: al vetar la Ley de Educación Universitaria, el presi-dente Chávez invitó a un amplio debate nacional. Miles de estu-diantes se movilizan para promover una nueva ley que expulse el pensamiento burgués y reivindique más de 40 años de lucha.

Page 11: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

chilleres optaron por unos pocos cupos. Los estudiantes provenientes de los cen-tros educativos públicos –abandonados por el gobierno tras la ola privatizadora– estaban en desventaja ante los egresados de costosos colegios privados. Sumado al privilegio de que gozan los hijos de los profesores universitarios de disponer de un cupo por ese solo hecho, más la venta descarada de vacantes por parte de las mafias universitarias, con el paso de los años el pueblo llano fue expulsado de las universidades públicas, que se po-blaron de estudiantes de los sectores de mayores ingresos.

Asamblea y debateEn la Universidad central de Venezue-

la los movimientos de izquierda apro-vecharon situaciones coyunturales que tenían molestos a muchos miembros de la comunidad –problemas de deudas con los obreros y mal funcionamiento del co-medor, entre otras cosas– y convocaron a una multitudinaria asamblea intergre-mial el 28 de marzo de 2001, en la Sala de Conciertos. Las autoridades habían sido invitadas, pero no asistieron. Allí conven-cieron a los asistentes de que había que trascender los problemas coyunturales y decidieron el inicio de una Asamblea Constituyente Universitaria, cuyo objeti-vo sería replantearse todos los reglamen-tos y normas de la Universidad, su funcio-namiento y su filosofía.

Ese día, los estudiantes decidieron ir al Rectorado a hablar con las autoridades. El bloggero Luigino Bracci relata: “Cuando una representación subió aquel miércoles al Rectorado a pedir un derecho de pala-bra, para informar al Consejo Universita-rio de la decisión tomada en asamblea, las autoridades los recibieron de forma muy agresiva (...) Ante el despelote, gritos e insultos de lado y lado, los miembros del Consejo Universitario se escondieron en la oficina del Rector, dejando solos a los camaradas revolucionarios en la Sala de Sesiones, que se negaron a desalojar. Y allí se quedaron por 38 días, hasta el 5 de mayo de 2001”. A pesar del fracaso de la toma, los diferentes colectivos estudian-tiles de izquierda siguieron debatiendo en todas las casas de estudio a lo largo y ancho del país y le presentaron a los diri-gentes políticos del chavismo el resultado de dichos debates en forma de propuestas,

que fueron tomadas en cuenta en la redac-ción de la LEU.

Proyecto de leyEl pasado 20 de diciembre el Minis-

terio de Educación Superior envió a la Asamblea Nacional el Proyecto de la LEU. Contenía las siguientes reivindi-caciones: cambio en los mecanismos de ingreso, voto igualitario (actual-mente, el voto de un profesor equiva-le al de 40 estudiantes) para todos los miembros de la comunidad univer-sitaria; creación en cada universidad de una Asamblea de Transformación Universitaria con obreros, estudiantes, empleados y profesores para decidir la estructura de la misma; deber de las universidades de trabajar con las co-munidades para el estudio y resolución de sus problemas; que todas las uni-versidades (incluidas privadas, expe-rimentales, etc.) pudieran escoger sus autoridades; protección a estudiantes de los abusos de profesores y que las matrículas de las universidades priva-das quedara regulada y no se restrinja la entrada a clases a los estudiantes por no pagar alguna cuota. Asimismo, esta ley iguala a los profesores, empleados y obreros, al usar un solo término para todos: trabajadores. El profesor pasa a ser denominado trabajador académico,

que forma una misma comunidad junto a los administrativos y obreros.

CríticasLa principal crítica de los sectores de

oposición es que en la LEU no se habla de autonomía universitaria, por lo que se violaría el artículo 109 de la Constitu-ción. No obstante, esta ley no la elimina y su protección estaría representada por el artículo constitucional. Otro argu-mento –tanto dentro de los sectores de derecha como de izquierda– es que se le deja al Ministerio de Educación Superior mucho poder sobre las universidades. Pero el punto polémico fue el voto para todos los miembros de la comunidad universitaria y el llamado voto paritario (todos valen lo mismo). Este aspecto fue atacado tanto por los rectores como por los profesores –incluyendo parte de los chavistas– bajo el alegato de que al ser los estudiantes más numerosos que el cuerpo profesoral, el criterio del prime-ro prevalecería sobre el segundo.

Ahora el debate está abierto. Los co-lectivos estudiantiles siguen moviliza-dos para la creación y promulgación de una ley que reivindique más de 40 años de lucha y expulse, definitivamente, el pensamiento burgués y anquilosado de las casas de estudio en Venezuela.

Desde Caracas, Enza García Margarit

• Venezuela es el segundo país de América Latina con la matrícula de Educación Superior más alta, con un 83%, superada solamente por Cuba, quien ocupa el primer escaño con 109% de matriculación, según el Instituto de Esta-dística de la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura).• Según el Instituto de Estadística de la Unesco, Cuba tiene 109%; Corea 95%; Fin-landia, 94%; Grecia, 91%; y Venezuela, 83%. El promedio de América Latina y El Caribe es de 34%.• Se ha incrementado a 78 estudiantes por cada mil habitantes en Venezuela.• Entre 1990 y 1998 los nuevos inscriptos en la educación superior aumentaron 26%. Entre 1999 y 2009 el incremento fue del 193%.• En los últimos años de la IV República, las universidades privadas estaban sobrepa-sando a las públicas. Estaba privatizándose casi toda la educación. Ahora las privadas

crecen a un ritmo más moderado, mientras los espacios educativos públicos aumentan vertiginosamente.• Desde 1999 se han creado cinco nuevas uni-versidades: la Universidad Nacional Experimen-tal de Yaracuy (creada por decreto en el gobierno de Rafael Caldera y abierta en la gestión del presidente Chávez); la Universidad Marítima del Caribe; la Universidad Nacional Experimen-tal Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (Unefa); la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago y la Universidad Bolivariana de Venezuela. Igualmente, se han creado cuatro nuevos Institutos Universitarios de Tecnología, en los Estados Bolívar, Apure, Barinas y Táchira• Además de la creación de estos centros de Es-tudio, opera la Misión Sucre con sus Programas Nacionales de Formación Universitaria en Aldeas Universitarias a lo largo y ancho del país.• Se expandió la matrícula en las universidades autónomas y experimentales.

Nota de tapa · 13

Logros sin precedentes en educación

Page 12: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Actualmente hay al menos tres tipos de cambio adicionales al oficial.

Por un lado, la banda inferior del Sis-tema para las Transacciones en Moneda Extranjera (Sitme), que tiende al nivel del tipo de cambio oficial (4,30 BsF/$); luego está la banda alta del Sitme, hoy por encima de los 5,30 BsF/$; y, final-mente, el tipo de cambio con base en los títulos de deuda de la República y Pdv-sa, superior a los 6,30 BsF/$.

En Venezuela, de cada 100 dólares que entran 95 los recibe el Estado por concepto de exportaciones de petróleo. El precio del barril, si bien se ha recupe-rado, no alcanzará los niveles de 148 dó-lares que tuvo en 2008. Y esto manten-drá restringido el ingreso en divisas con el consiguiente impacto en el precio del dólar. Como se sabe, cuando esta mer-

cancía abunda en el mercado, su precio (tipo de cambio) se estabiliza y queda anclado, a pesar del sacrificio fiscal que implica vender los dólares tan baratos. Pero cuando el dólar escasea su precio tarde o temprano sube. Ante las crecien-tes necesidades de ingresos fiscales para cubrir el gasto público, indemnizar las expropiaciones, cubrir el impacto social de la crisis bancaria, bolsa de valores y la estafa inmobiliaria, así como atender la urgencia de más de 120 mil damni-ficados que dejaron las torrenciales llu-vias, los dólares ya no se pueden seguir vendiendo tan baratos.

La contracción económicaLa economía venezolana se contrajo

-3.3% en 2009 y -1.9 en 2010. Debido a esto, es previsible que este año la re-

caudación fiscal refleje una baja consi-derable. Muchas empresas declararán pérdidas como expresión de la caída por segundo año consecutivo del PIB y no pagarán impuestos sobre la renta (ISR). La alternativa de compensar la inminen-te caída en la recaudación fiscal por la vía de aumentar el IVA o el impuesto in-directo a la gasolina ya fue descartada. De allí una de las causas que obligaron a dejar de vender un porcentaje impor-tante de los dólares a 2.60 para unificar su precio en 4.30 y así inyectarle más bolívares al fisco. El flujo de caja de la Tesorería Nacional mejorará y el Go-bierno podrá disponer de más recursos para culminar obras pendientes, mante-ner al día los pagos a contratistas y pro-veedores, así como evitar retrasos en sus obligaciones contractuales con emplea-dos públicos y trabajadores.

La exacerbación de la propensión a importar

En los últimos años la producción y el consumo se hicieron cada vez más de-

Causas y consecuenciasde la unificación cambiaria

Medida necesaria para un mayor y mejor crecimiento económico

14 · Venezuela Febrero de 2011

Reimpulso: la reciente unificación del tipo de cambio oficial es un paso de avance en la revisión y rectificación de la política cambiaria, como componente fundamental de una nueva estrategia económica, orientada a reimpulsar la transformación de una economía rentista e importadora en un nuevo modelo productivo exportador.

Por Víctor Alvarez R.

Page 13: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

pendientes del componente importado. Debido al dólar barato, las crecientes importaciones fueron desplazando la producción nacional de materias pri-mas, bienes intermedios, maquinarias, equipos y bienes finales. Por eso, otra causa que explica esta medida es que el tipo de cambio de apenas 2.60 Bs/$ en la práctica constituyó un subsidio al dólar para abaratar las importaciones de alimentos y medicamentos que con este tipo de cambio se hacían. Gracias a una divisa barata, el gran negocio importa-dor floreció y prosperó, desestimulando el esfuerzo productivo interno. El aporte al PIB de la actividad agrícola e indus-trial se redujo de manera significativa y se acentuaron los rasgos de una econo-mía rentista cada vez más dependiente de las importaciones.

Hasta ahora, la dinámica del PIB se ha sustentado en los sectores del comercio importador, la especulación financiera y las telecomunicaciones. Para lograr los objetivos de seguridad y sobera-nía alimentarias el aporte de la activi-dad agropecuaria debe subir del actual 5% a por lo menos 12% del PIB. Por su parte, el aporte del sector manufac-turero debe elevarse del actual 15% a por lo menos el 20%, tal como lo es-tablecen los estándares internacionales para considerar que una economía se ha industrializado. Esto implica elevar la densidad empresarial de 0.3 estableci-mientos manufactureros a por lo menos un establecimiento por cada mil habi-tantes. Colombia tiene 1.2 y México 1.7. Esto permitiría elevar el número de industrias de 7.800 a 26 mil, generando nuevas y mejores fuentes de empleos productivos que generen bienes de alto valor agregado para sustituir de manera eficiente el alto volumen de importacio-nes y diversificar la oferta exportable.

Independientemente de que se haya

adoptado con fines fiscalistas o de otra naturaleza, la unificación cambiaria era una decisión necesaria para simplificar y acelerar la administración y entrega opor-tuna de las divisas, proceso que se había tornado muy engorroso y burocratizado.

El lado bueno de la unificación cam-biaria es que, en adelante, la produc-ción nacional será más competitiva y podrá recuperar buena parte del espacio que perdió al verse desplazada por las importaciones que se hicieron con un dólar barato. La unificación cambiaria devino en una medida necesaria para estimular un crecimiento económico de más calidad. La eliminación del tipo de cambio de 2.60 y su unificación en 4.30 significa que las importaciones antes baratas ahora no serán tan com-petitivas. Esto representa una oportu-nidad para que la producción nacional recupere el terreno perdido, toda vez que en adelante podrá competir en pre-cios con la oferta importada, la cual ya no gozará de un dólar subsidiado.

El lado malo es el impacto inflaciona-rio que tendrá esta medida. Según datos de la Comisión de Administración de Di-visas (Cadivi), de un total de 6.394 ítems arancelarios que pueden ser importados, 59% recibía dólares a 4,30 bolívares y el 41% restante a 2.,60. Los productos que dejarán de recibir el dólar barato de 2.60 abarcan las áreas más sensibles en ma-teria de alimentos, medicinas, artículos de cuidado personal, electrodomésticos, insumos y maquinarias. Además figu-ran electrodomésticos como lavadoras, secadoras, licuadoras, aspiradoras, co-cinas, herramientas, instrumentos musi-cales y repuestos para vehículos.

Como estos rubros en adelante se importarán a un dólar de 4,30, el enca-recimiento del componente importado repercutirá en la estructura de costos y se trasladará a los precios que pagan

los consumidores finales. Se estima que el impacto inflacionario de la unifica-ción cambiaria estará en torno al 4%. No obstante, se garantizó un precio del dólar a 2,60 para las solicitudes introdu-cidas hasta el 31 de diciembre de 2010 destinadas a la importación alimentos o medicinas. El Gobierno anunció que extremará medidas de control para casti-gar severamente a los especuladores que intenten vender estos bienes, calculando su precio con base a un tipo de cambio mayor al que están recibiendo de Cadivi.

Una medida necesariaLa Política Cambiaria es clave para

inducir transformaciones estructurales en la economía y ser cada vez menos dependientes de los altibajos del ingreso petrolero. A través de un manejo inte-ligente de la misma es posible sustituir importaciones por producción nacional y estimular las exportaciones. Los go-biernos que quieren ahorrar divisas y generar nuevos ingresos ajustan periódi-camente el tipo de cambio.

Para que la unificación cambiaria tenga un verdadero impacto en la trans-formación estructural de la economía venezolana, las recientes decisiones en materia de política cambiaria deben ser complementadas con otras decisiones de políticas agrícola, industrial, tec-nológica, fiscal, monetaria, financiera, arancelaria y de precios. Sólo a partir de un manejo integral y armónico de la po-lítica macroeconómica con las políticas sectoriales se podrán crear las condicio-nes necesarias para transformar el ca-pitalismo rentístico e importador en un nuevo modelo productivo diversificado, de amplia y creciente inclusión social, en manos de los trabajadores directos y de la comunidad organizada.

Desde Caracas

Venezuela · 15

Page 14: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Cuando el 31 de diciembre de 2010 el presidente Evo Morales derogó

el Decreto Supremo 748, que él mismo había promulgado cinco días antes, que-daron varias enseñanzas para una revo-lución que intenta madurar. Ningún pro-ceso popular se sostiene de otra forma que no sea a través de la participación y la discusión democrática. Pero también demanda conciencia política social y compromiso, aun frente a medidas que eventualmente, en lo inmediato, tienen

efectos negativos para las mayorías. El aprendizaje surgió de la propia experiencia acumulada en esas cinco tensas jornadas.

El domingo 26 de diciembre, el Gobier-no anunció la eliminación de la subven-ción que, desde hacía casi una década, se aplicaba sobre los combustibles. La medi-da incluyó incrementar el precio de la ga-solina y el diesel entre un 70 y un 80%. El objetivo era mejorar los ingresos del Es-tado; modificar el destino de partidas de dinero que estaban asignadas a subsidiar

carburantes; y eliminar el contrabando de combustible que, aprovechando los pre-cios más bajos en Bolivia, era traficado hacia países vecinos. El anuncio fue he-cho por el vicepresidente de Bolivia, Ál-varo García Linera, a cargo interinamente del Estado mientras el titular del Ejecuti-vo se encontraba fuera del país.

El Decreto 748 estuvo acompañado de otras normas destinadas a paliar las consecuencias que generaría el aumento de los combustibles: congelar los cos-tos de gas licuado de petróleo (GLP) y del gas natural vehicular (GNV), de las tarifas de electricidad, telecomunicacio-nes, agua potable y saneamiento básico. Además, se autorizó la ejecución directa de obras de infraestructura para llevar agua a varias poblaciones. Y se dispusie-ron aumentos del 20% para los salarios mínimos de todos los trabajadores –muy por encima de la inflación de 2010– in-cluyendo a policías, militares, docentes y personal de salud. El plan también contemplaba pagar doble aguinaldo a

Realidad: los hechos políticos y sociales que sacudieron a Bolivia la última semana de 2010 inauguran una etapa distinta del gobierno de Evo Morales. La revolución busca consolidar-se en medio de una realidad económica compleja. El gobierno explicó la eliminación de los subsidios a los combustibles –pos-tergada tras la sublevación de rechazo– con la intención de in-centivar la producción y acabar con el contrabando, en un mo-mento de sólidos índices macroeconómicos domésticos pero frente a una inmanejable crisis capitalista internacional. El fi-nal de esa semana convulsionada reveló, además, la búsque-da de una madurez imprescindible para garantizar la propia su-pervivencia de un modelo socialista, democrático y pacífico.

Dura enseñanza para el gobierno revolucionario

Evo reconoció la voluntad popular y derogó el decreto de la discordia

16 · Bolivia Febrero de 2011

El Decreto Supremo 748 fue derogado luego de la sublevación de numerosos sectores de la sociedad boliviana

Page 15: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

los empleados públicos; aumentar las partidas para los bonos sociales y las universidades; mejorar los presupuestos de las gobernaciones; disponer un plan de empleo de emergencia y eliminar los aranceles para importar repuestos de ve-hículos de pasajeros.

Para evitar un incremento en los pre-cios de la canasta familiar, la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Empapa) acopió arroz, maíz y trigo para garantizar el aprovisiona-miento en el mercado interno y comba-tir a los especuladores.

El presidente Evo Morales completó la batería de medidas con el anuncio de que el Estado compraría a precios inter-nacionales la producción de arroz, soya, azúcar, trigo y maíz a productores chicos, medianos y grandes. El objetivo era in-centivar la producción de alimentos. Mo-rales también prometió créditos sin interés para comerciantes, cuentapropistas y arte-sanos. Todo esto se cubriría –prometió el Gobierno– con los casi 400 millones de dólares que se ahorrarían por año en con-cepto de subvención a los carburantes.

RazonesEl 26 de diciembre, cuando el vice-

presidente Álvaro García Linera decla-ró “ya no podemos subvencionar ni a los contrabandistas ni a los poderosos que tienen cinco o seis carros”, se refe-ría al extremadamente bajo precio de los combustibles en el país. La agroindustria es la mayor consumidora de diésel y el transporte se lleva la mayor parte de la gasolina. El decreto para la importación de gasolina fue promulgado en 1988. Una década después, el entonces presi-dente Hugo Banzer resolvió subvencio-nar los combustibles para beneficiar al poderoso sector agroindustrial.

El Gobierno consideró que esos sub-sidios eran un beneficio fiscal injusto y que habría que destinar ese flujo de di-nero a otros ámbitos de la economía bo-liviana. García Linera insistió en que los precios del diésel y de la gasolina son los más baratos de toda la región. Medido en dólares y en cifras redondas, un litro de nafta en Bolivia costaba medio dólar, mientras que en los países de la región, el precio oscila entre un dólar y un dólar y medio. Oficialmente se calcula que en-tre 100 y 150 millones de dólares salen

del país anualmente en concepto de con-trabando de combustible.

El vicepresidente explicó que el Es-tado destinó en 2010 unos 380 millones de dólares para subvencionar el precio de los combustibles. Otras estimaciones oficiales señalaron que para 2011 po-drían ser erogados cerca de 500 millones de dólares por ese concepto.

Una de las raíces del problema con los combustibles en Bolivia es la baja producción de petróleo. Algunos ale-gan desinterés empresario por explo-rar y producir. Según el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia, existe una declinación de los campos petroleros. El Ejecutivo acepta que las empresas carecen de incentivos económicos. Ex-plotar el petróleo no es rentable, ya que el barril se paga en Bolivia desde hace siete años 27 dólares, mientras que en el mercado internacional se cotiza en un promedio de 90 dólares. Por esta ra-zón, con el Decreto 748 el precio del barril subía a 59 dólares. La importa-ción de carburantes requirió, durante 2010, de 660 millones de dólares.

ReacciónPero los argumentos explicitados por

las máximas autoridades del Estado no pudieron evitar el impacto del anuncio. El precio de la gasolina se elevó de 3,74 a 6,47 bolivianos el litro y el diesel oil de 3,72 a 6,80 bolivianos el litro. Los au-mentos que se aplicarían apenas algunas horas después de la notificación llegaban casi al 80%. Se había puesto en marcha así lo que los medios de prensa y la opo-sición llamarían “gasolinazo”.

Casi al instante, de manera unilateral, la Confederación Sindical de Choferes definió una nueva escala de tarifas antes de comenzar a trabajar, el lunes 27 de di-ciembre. El ministro de Economía y Fi-nanzas, Luis Arce, dijo que la suspensión definitiva de la subvención de las gasoli-nas no debería representar un alza de más del 23% en los pasajes de los bolivianos. Pero el público pagó hasta el 100% de aumento, aún en aquellos vehículos que funcionan con gas vehicular, combustible que fue expresamente excluido de los au-mentos anunciados por el Ejecutivo.

De acuerdo con los cálculos del Go-bierno, el incremento en los precios de los alimentos en general no debía supe-rar el 7%. Pero en los hechos, para las primeras horas del lunes 27 de diciembre varios productos básicos, como el pan común, la carne vacuna, el pollo y el cer-do, habían sido aumentados entre un 10 y un 20% por los intermediarios.

Muchas organizaciones sociales, inclu-so aquellas afines al presidente Morales, reaccionaron con sorpresa y admitieron que se trataba de un “golpe duro” que repercutiría no sólo en el transporte sino también en los precios de los alimentos básicos. Varios grupos se resquebrajaron y otros, trabajosamente, lograron mante-ner en línea a sus afiliados.

La Confederación de Colonizadores y la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana admitieron que la decisión gubernamental fue una “medida drástica, inevitable y necesaria”, aunque pidieron una compensación salarial ante la segura pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

La Central Obrera Boliviana (COB), que denunció sorpresa y falta de comu-nicación con el Ejecutivo, quedó rápida-mente envuelta en una de sus tantas cri-sis de identidad. Su secretario ejecutivo,

Dura enseñanza para el gobierno revolucionario

Bolivia · 17

Las Mujeres Campesinas apoyaron la decisión del Ejecutivo

El Decreto 748 disparó el precio de los pasajes hasta un 100%

Page 16: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Pedro Montes, explicó que “las movili-zaciones no significan estar en contra del proceso de cambio, tampoco tienen la in-tención de derrotar al Gobierno”. Montes fue agredido durante una de las manifes-taciones gremiales.

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos y la Confede-ración de Mujeres Campesinas Indíge-nas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (Cmciob-BS) confiaron en el sentido de la decisión del Ejecutivo.

Por el contrario, la Federación Sindi-cal de Trabajadores Mineros de Bolivia anunció huelgas y movilizaciones en Oruro y otras ciudades. Inicialmente, la Federación de Juntas Vecinales (Feju-ve), de la populosa y combativa ciudad de El Alto, también criticó los anuncios aunque la organización decidió no parti-cipar de la marcha del 31 de diciembre.

Esa movilización del último día del año reunió a masistas desencantados, obreros fabriles y comerciantes, oposi-tores de izquierda y sectores violentos. La marcha, que se inició muy temprano en la ciudad de El Alto y que se dirigió hacia La Paz, incluyó uso de dinamita, algunos fusiles, ataques a inmuebles de sectores que no adherían a la protesta; quema de cubiertas; cacerolazos y pedi-dos de renuncia del presidente Morales.

En el momento de mayor efervescen-cia social, una versión desmentida por el Gobierno y atribuida a algunos medios de comunicación y a legisladores de la de-recha, señalaba que el Ejecutivo aplicaría una devaluación, el cierre de cuentas en dólares y un corralito bancario, es decir, el congelamiento de los depósitos y la impo-sibilidad de extracción de dinero.

DecisionesEl ministro de Economía y Finanzas

Públicas, Luis Arce, argumentó que

“ésta es una de las últimas medidas de ordenamiento de la casa que hemos re-cibido en 2005 y se están tratando de hacer los cambios que sean necesarios. Hemos tomado estas medidas paliati-vas porque no hay crisis económica. Es un buen momento económico para que los efectos del alza de carburantes no se sientan”.

El presidente Morales dedicó esos convulsionados últimos días de 2010 a reunirse con diversos sectores sociales, campesinos y gremiales. Intentó ex-plicar una vez más las necesidades de mantener una economía ordenada aun-que, fundamentalmente, escuchó a los dirigentes. Dos horas antes de la media-noche del 31, hizo pública su decisión.

“Hemos decidido mandar obede-ciendo al pueblo”, dijo el Presidente, parafraseando su discurso de asunción de 2006. Explicó que anulaba tanto el Decreto Supremo 748 como todos los complementarios, incluyendo el de los aumentos salariales.

Tras “profundas reuniones” –como las definió el jefe de Estado– los sindi-catos campesinos y organizaciones so-ciales admitieron que la medida era por el bien de Bolivia, pero a su vez la es-timaron “inoportuna porque es un duro golpe para la economía nacional”.

Más allá de las previsibles reacciones de la derecha y de las corporaciones económicas, la sensación que quedó de manifiesto desde un primer momento es que el Decreto Supremo buscó “sin-cerar” el estado actual de la economía boliviana. Sin embargo, su anuncio fue abrupto, duro y sin diálogo suficiente, sobre todo con los sectores sociales, políticos y sindicales que acompañan la revolución democrática. De hecho, muchos sectores oficialistas que en un principio rechazaron los anuncios, mo-

dificaron su postura después de reunirse con el presidente Morales.

Desde el punto de vista de la cons-trucción social, el Gobierno comprobó la lealtad de los sectores incondiciona-les y memoriosos que se sienten pro-tagonistas y que comprenden el sacri-ficio revolucionario. Esta conciencia política también contrastó con líderes sociales que demandan beneficios in-mediatos de un complejo proceso y que se muestran poco dispuestos al sa-crificio por la Revolución Democrática y Cultural. Esta reacción contraria y hasta violenta de algunos movimientos ex aliados encaja en la lectura que hizo el presidente Morales tras las eleccio-nes regionales de abril de 2010. Pese al amplio triunfo oficial en aquella jorna-da, advirtió sobre la sangría de algunas corrientes desencantadas con el Mo-vimiento al Socialismo y con ciertas figuras del gobierno nacional. “Habrá que trabajar mucho más”, observó en aquellos días.

Desde lo político, el momento de anunciar la decisión parece obedecer a la convicción del Gobierno de que atra-viesa una etapa de fortaleza, que no ne-cesariamente se mide por las encuestas de apoyo popular o de imagen positiva. En 2008, Evo Morales tenía un fuer-te respaldo popular, pero trastabillaba frente a los intentos de golpe y deses-tabilización por parte de la derecha. En 2009, la popularidad del Presidente es-taba intacta pero el desgaste político se lo llevó la compleja implementación de la nueva Constitución Política del Es-tado Plurinacional. Según este razona-miento, era éste y no otro el momento de aplicar las correcciones que necesita la economía, aun frente a un proceso in-negablemente revolucionario.

Más allá de esto, el presidente Mo-rales y el vicepresidente García Linera fueron explícitos: “Ahora será el pueblo el que decida cuándo se adoptarán las medidas para cerrar venas abiertas que sangran economía”. El Ejecutivo estima que durante este año, la importación de combustibles demandará mil millones de dólares, de los cuales casi la mitad se dilapidará en el contrabando.

Desde Buenos Aires,

Adrián Fernández

“Hemos decidido mandar obedeciendo al pueblo” expresó Morales cuando anunció la derogación del Decreto Supremo

18 · Bolivia Febrero de 2011

Page 17: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Estatizado primero, burocratizado luego, transformado el grueso de

las cúpulas dirigentes en empresarios, a continuación convertidos en grupos ma-fiosos, el movimiento sindical argentino fue degradándose en los últimos 20 años hasta perder por completo su condición de punto de unidad social y política de la masa trabajadora. Con esa pérdida desapareció también su rol de articula-dor, acaso inconsciente pero no por ello menos gravitante, del conjunto de la vida política argentina. En esas condiciones y como beneficiaria de una sostenida reac-tivación económica local en el marco de la más grave y extensa crisis capitalista en los centros de la economía mundial, la clase trabajadora se encuentra dispersa y en creciente fragmentación, lejos de po-der construir una alternativa propia, sea en términos políticos o sindicales.

Los 2.859 sindicatos inscriptos en el Ministerio de Trabajo, según la base de datos de esta cartera, muestran un creci-miento en los últimos años. Desde 2007 hay un 5% más de asociaciones sindica-les nuevas, si a las 143 que se sumaron se restan las que fueron dadas de baja. Las asociaciones de segundo y tercer grado aumentaron a un ritmo mayor: existen 130 federaciones y 19 confederaciones sindicales, cuando en 2007 había 92 y 14 respectivamente. Las asociaciones de segundo grado crecieron un 29% y las de tercer grado un 26% sin que hubiera en la base un gran aumento de organizaciones sindicales.

Este desequilibrio podría entenderse como un incremento en la coordinación entre los sindicatos; pero indica en rea-lidad un aumento en la fragmentación de la clase obrera. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo en 2007 y la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT) hay en promedio una asociación sindical de primer grado cada 3.350 trabajadores

Clase trabajadora dispersa y desmovilizada

Sindicalismo y política en un año electoral

Argentina · 19

Fragmentación: con una larga historia de organización, lucha social y acción política, desde el último cuarto del siglo XIX ocupó la vanguardia del proletariado latinoamericano. Hoy la clase obrera de Argentina está en las antípodas de aquellos an-tecedentes. Dividido, desmovilizado, sin muestras de capaci-dad para actuar como conjunto en el escenario político nacional –tanto menos para ocupar su lugar en el concierto latinoame-ricano– el movimiento obrero muestra, sin embargo, ejemplos puntuales de una búsqueda potencialmente transformadora. La realidad inmediata, con altísimos porcentajes de trabajadores no registrados y marcada suba de precios, hace esperar un año con fuertes demandas salariales, pero escasa o nula participa-ción política en el debate pre-electoral. El asesinato de un joven obrero a manos de patotas sindicales-patronales pone una nota de advertencia en este panorama.

La lucha de los trabajadores de antaño contrasta con la dispersión del movimiento obrero actual

Page 18: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

asalariados y el 40% de estos estaría afiliado a algún sindicato (poco menos de cuatro millones de trabajadores con representación sindical). Una cifra alta en el contexto latinoamericano, pero significativamente baja para el historial obrero en Argentina. Esas organizacio-nes representan en negociaciones colec-tivas a menos de 4 de cada 10 trabaja-dores. En muchos gremios una elevada proporción de sus miembros formales (debidamente inscriptos como emplea-dos) no están afiliados a su sindicato. Éstos, que cobran la cuota sindical a través de descuentos hechos por las patronales, se financian casi siempre a través de las obras sociales manejadas por la cúpula sindical, que también son a menudo utilizadas para presionar al trabajador a afiliarse contra su voluntad. Según las estadísticas de 2009 publica-das por el Ministerio de Trabajo, en el 87% de las empresas privadas no hay delegados sindicales.

DivisionesNominalmente existen dos centrales

sindicales: la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajado-res Argentinos (CTA). La primera alega contar con más de cuatro millones de afi-liados, aunque no hay registro comproba-ble ni publicación oficial que lo constate; la segunda asegura tener más de un mi-llón 100 mil afiliados en unos 250 sindi-catos. Un dato significativo es que los dos cargos principales en la dirección de la CGT están en manos del sindicato de camioneros y el de taxistas. Ambos se caracterizan por una elevada proporción de pequeños propietarios y por el hecho obvio de su dispersión laboral.

La CTA nació en realidad como Con-greso de Trabajadores Argentinos, una instancia de organización política apun-tada a constituirse en partido de trabaja-dores, pero luego de un cambio en ese sentido de marcha, se proclamó central sindical en 1996. Por ese entonces el grueso de la CGT estaba aliado con el gobierno de Carlos Menem, que inició un proceso de venta leonina de empre-sas del Estado a capitales extranjeros y desregulación de los contratos de traba-jo. La oposición a esa política llevó a la dirección de la CTA a asociarse con la Alianza, formada principalmente por la

Unión Cívica Radical y el Frepaso, dos partidos políticos alineados con el capital, que tras ganar el gobierno en 1999 termi-nó conduciendo al colapso de 2001. Esa adscripción, nunca resuelta, contribuyó a que el año 2010 terminara con la divi-sión de la CTA, tras una elección interna en la que se enfrentaron dos corrientes principales: una aliada al gobierno kir-chnerista y otra francamente enfrentada con éste. Con escasa diferencia entre los contendientes, hubo una disputa con de-nuncias de fraude. El signo elocuente fue sobre todo que la participación electoral apenas superó el 15% de los afiliados, a pesar de la fuerte repercusión mediáti-ca que tuvieron los comicios. El futuro de la CTA es hoy imprevisible. En todo caso, este panorama crítico favorece la

hegemonía de la CGT y obstaculiza el surgimiento de alternativas democráticas y participativas a través de las cuales el movimiento obrero pudiera reencontrar-se con su conciencia de clase y alcanzar la unidad social y política.

Burocracia y corrupciónMientras tanto la CGT sigue lideran-

do la representación de los trabajado-res, aunque la mayoría de sus dirigentes son, en realidad, prósperos empresarios, permanentemente investigados por las abultadas riquezas que poseen y los ne-gocios que realizan. Un ejemplo de ello es la causa penal por falsificación de medicamentos por la que está preso José Zanola, durante décadas titular del sin-dicato bancario. La obra social de esta

20 · Argentina

Según un informe del Ministerio de Trabajo el costo laboral de la industria en dólares dis-minuyó un 47% respecto a 2001. La caída fue significativamente mayor entre aquella fecha y fines de 2005; desde entonces, el es-tancamiento en la cotización de la moneda estadounidense aumentó su monto en dólares. Entre 2002 y 2010 la producción industrial se incrementó un 60%, pero la tasa de ocupación en ese sector lo hizo sólo un 20% según datos del Indec, lo que implica que un trabajador tiene una productividad tres veces mayor que en 2001 para la burguesía industrial.

Explotación laboral

El gremio de los camioneros, encabezado por Hugo Moyano, titular de la CGT, está siendo investigado por presunta estafa con medicamentos

Mural de José Clemente Orozco

Febrero de 2011

Page 19: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

organización distribuía fármacos oncoló-gicos adulterados para cobrar a cambio millonarios reintegros del Ministerio de Salud. Zanola está acusado de dirigir una asociación ilícita junto con dueños de droguerías ilegales, de suministrar me-dicamentos vencidos o adulterados y de estafar al Estado. La investigación alcan-za también a la obra social de los camio-neros, gremio encabezado por el propio titular de la CGT, Hugo Moyano. Tras un allanamiento se confirmó que había más de 200 troqueles de remedios falsifica-dos, con los que la Obra Social de Cho-feres de Camiones tramitaba subsidios en forma de reintegros por tratamientos médicos complejos. Con esos compro-bantes la obra social cobró 400 mil pesos (100 mil dólares) del Estado. Eso es sólo la punta del témpano. En otro orden, Moyano podría ir a juicio oral y público en una causa por calumnias e injurias en la que se lo acusa por descalificar a un ex perseguido político que lo denunció por supuestos vínculos con la Triple A, organización parapolicial que desde el Estado cometió los primeros crímenes de lesa humanidad en los años previos a la dictadura instalada en 1976.

Otro gremio de la CGT que quedó al desnudo en el último año es el de los trabajadores ferroviarios. El 20 de oc-tubre un reclamo gremial de obreros fe-rroviarios despedidos fue reprimido, los trabajadores perseguidos y finalmente tiroteados. El resultado: un joven mili-tante de 23 años asesinado. Este hecho desnudó toda una trama de negocios de-fendidos por sindicalistas-empresarios. La represión estuvo a cargo de trabaja-dores y matones a sueldo pagados por

el sindicato Unión Ferroviaria (UF) para defender un negocio espurio que mantienen en asociación con los grupos empresariales que administran los servi-

cios de trenes de Buenos Aires, con mi-llones de dólares que reciben del Estado en concepto de subsidios. Estos grupos económicos subcontratan trabajadores por medio de empresas menores para pa-gar entre un tercio y la mitad del salario que les corresponde, según lo fijado por los convenios de trabajo (modalidad de contratación denominada tercerización). Esas empresas se presentan falazmen-te como cooperativas de trabajadores y están administradas, en muchos casos, por los propios dirigentes sindicales de la Unión Ferroviaria, encabezada por

José Pedraza, quien fuera socio y cóm-plice del despojo y la privatización de los ferrocarriles nacionales en la década de 1990, proceso que dejó sin empleo a 70 mil personas. Una de estas empresas, que presta servicio a los concesionarios del Ferrocarril Roca, había despedido a 175 trabajadores tercerizados meses antes del crimen y desencadenó progresivas pro-testas que culminaron con los hechos del último 20 de octubre.

En un allanamiento posterior al crimen, en las dependencias de la Unidad de Ges-tión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe), empresa que gestiona el Ferroca-rril Roca, se encontraron alrededor de 500 balas. También se supo que el día del ase-sinato la Ugofe y la UF otorgaron “permi-so gremial” a 120 trabajadores para que fueran a agredir a los manifestantes.

Pero este no es el único gremio de la CGT que defiende negocios espurios en complicidad con las patronales. El fe-nómeno de la tercerización se repite en numerosas actividades industriales o de servicios, mientras los grandes sindicatos no permiten la afiliación de los trabajado-res que, al ser contratados de esa manera, quedan fuera de los convenios colectivos y cobran salarios menores.

Aun cuando el abrupto incremento en los precios de los alimentos durante 2010 augura un año signado por reclamos sala-riales y presumibles movilizaciones reivin-dicativas, este cuadro estructural anticipa un comportamiento errático y disgregado de la clase trabajadora en el proceso elec-toral que en octubre próximo deberá elegir un nuevo gobierno nacional.

Desde Buenos Aires, con informes de Ignacio Díaz

Trabajo no registrado

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en diciembre de 2010, un 35.8% de los trabajadores no está registrado. La precariedad laboral se redujo sólo un 0.5% en los últimos dos años y un 0.2% respecto a 2009 según las cifras oficiales, que además son muy cuestionadas desde la intervención gubernamental del organismo público en 2007. Como con-secuencia una gran cantidad de trabajadores están excluidos del régimen de seguridad social y perciben haberes inferiores al salario mínimo vital y móvil. Según un informe de la CTA hay cerca de 7 millones 400 mil trabajadores que perciben menos de 1840 pesos (460 dólares), monto salarial mínimo desde ene-ro. Además, sólo el 44.2% del total de trabajadores (ocupados y desocupados) son asalariados formales. La tasa de desocupación es de 7.5% según el Indec y de entre 9 y 10% para las consultoras privadas. Afecta principalmente a las

mujeres menores de 30 años (17.2% de ellas son desocupadas según el Indec). Mientras tanto, el salario medio de los asalariados registrados privados se ubi-caba en abril de 2010 en 3.463 pesos (880 dólares).

El problema del trabajo no registrado se agudiza en el actual contexto inflacionario. Según diferentes consultoras privadas en 2010 hubo un au-mento generalizado de los precios de entre 23 y 28%, inflación récord desde 2002. Para este año se espera un incremento de precios superior al de 2010; algunas consultoras prevén que pueda superar incluso el 30%, en un con-texto de desaceleración que llevaría a un crecimiento del 5% contra algo más del 8% estimado para 2010. El aumento de precios fue sensiblemente más alto en los alimentos, especialmente de la carne, que en conjunto re-gistraron un alza del 40%.

Argentina · 21

Ferreyra fue asesinado por matones sindicales

Page 20: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

El 10 de abril habrá elecciones pre-sidenciales en Perú. Diez fórmulas,

que incluyen candidato a presidente y a primer y segundo vicepresidente, compe-tirán por suceder a Alan García en julio próximo. También se realizarán eleccio-nes legislativas para renovar el Congre-so unicameral. El espectro ideológico en disputa parece amplio, pero la concen-tración mediática la ejerce la derecha. Si ninguno de los candidatos logra más del 50% más uno de los votos, en junio ha-brá una segunda vuelta electoral.

Ex presidentes o herederos de ex man-datarios, ex ministros y ex alcaldes con-forman una oferta donde todo parece discutirse menos los espacios adquiridos

por el poder establecido. Los movimien-tos sociales urbanos y campesinos no logran imponer voluntades a nivel na-cional y sólo en algunos casos alcanza-ron una fuerte presencia en las recientes elecciones regionales.

El presidente Alan García no goza de una imagen positiva por encima de la media de los principales líderes de la des-gastada política peruana. Este liderazgo acotado le impidió detener la crisis de su Partido Aprista Peruano (PAP), cuando el 17 de enero su candidata presidencial, Mercedes Aráoz, renunció a la postula-ción. La ex ministra de Economía, emer-gente de un movimiento independiente por fuera de la estructura tradicional del

PAP, dejó al oficialismo sin presiden-ciable (ya habían vencido los plazos de inscripción electoral) porque el primer candidato oficialista al Congreso, el ex primer ministro Jorge del Castillo, estaba implicado en un caso de presunto tráfico de influencias en la concesión de tierras para explotación petrolera.

La histórica Alianza Popular Revolu-cionaria Americana (Apra) se quedó sin candidato 85 días antes de las elecciones presidenciales. La otra cuestión del es-cándalo es que la causa judicial contra del Castillo, que finalmente fue pasado al puesto 36 de la lista de congresistas, se relaciona con la concesión de áreas para la explotación petrolera, un ámbito donde casi nadie en Perú quiere acercar la lupa.

NombresMucho antes que casi 20 millones de

peruanos se pronuncien el 10 de abril, el establishment peruano parece haber elegido a sus candidatos preferidos para sostener el modelo: el ex presidente Ale-jandro Toledo y el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda. Ambos lideran las en-cuestas y son –para los sondeos priva-

En abril se decide la sucesión de Alan García

Campaña electoral sin discusiones de fondo

22 · Perú Febrero de 2011

Continuidad: ninguno de los principales candidatos discute el modelo neoliberal. No se aborda con seriedad el reparto de las millonarias ganancias mineras, la sobreexplotación de los sue-los y la contaminación ambiental, que fueron temas de debates y movilizaciones en los últimos años. La sospechosa asignación de áreas petroleras provocó una crisis en el histórico Partido Aprista Peruano y dejó sin candidato al oficialismo. La mayoría de los preferidos en las encuestas arrastra denuncias o sospechas de co-rrupción. La fuerte dispersión de votos presupone una segunda vuelta electoral, en junio.

El distrito de Morococha es uno de los más afectados por la sobreexplotación minera. Los recursos naturales están ausentes de la campaña electoral.

Page 21: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

dos– los dos postulantes de mayor credi-bilidad popular.

Toledo ya ocupó la presidencia entre 2001 y 2006. Doctorado en Educación y líder de la oposición a Alberto Fujimori en los años 1990, busca un segundo perío-do al frente de la centroderechista Alianza Perú Posible. Tras la destitución de Al-berto Fujimori, Toledo ganó la segunda vuelta de las elecciones de 2001 a Alan García, con 53% de los votos válidos.

Si bien se diferenció rápidamente de Fujimori en cuanto a derechos indivi-duales y la política institucional, Tole-do profundizó el programa neoliberal, fomentó la inversión extranjera con be-neficios impositivos y flexibilización la-boral e impulsó la firma de tratados de libre comercio. Pero no estuvo libre de los escándalos familiares, denuncias de corrupción y problemas de gobernabili-dad que minaron su popularidad.

La otra alianza centroderechista para las próximas presidenciales es Solidari-dad Nacional, que tiene como candidato a Luis Castañeda, quien estuvo al frente de la alcaldía de la capital peruana entre 2003 y 2010. Renunció unos meses antes de la elección de renovación del cargo, que ganó la postulante de centroizquier-da Susana Villarán.

En los últimos años de su gestión, Cas-tañeda se vio envuelto en denuncias de

corrupción e irregularidades, como la construcción del sistema de transporte público Metropolitano, que se inauguró con cinco años de retraso y con el doble del presupuesto estipulado. Además, la Fiscalía lo denunció por haberle pagado una deuda del municipio a una empresa que desapareció después de haber reci-bido ese supuesto pago. Una jueza de Lima desestimó el caso en plena campa-ña electoral.

Más a la derecha que la derecha con-vencional peruana se ubica Fuerza 2011, que lleva como candidata a la legislado-ra Keiko Fujimori, hija del ex presiden-te actualmente detenido por corrupción y violación a los derechos humanos. El hermano de Keiko, Kenji Fujimori, ocu-pa el tercer lugar en una lista al Congreso que sufrió cambios hasta último momen-to, después de que trascendiera que esta-ba integrada por varios personajes vincu-lados a Vladimiro Montesinos, ejecutor de las peores violaciones a los Derechos Humanos durante el fujimorismo.

Otra figura reconocida en Perú y en Suramérica que vuelve a la carrera pre-sidencial es el líder nacionalista Ollan-ta Humala, candidato por la alianza Gana Perú, quien perdió la segunda vuelta electoral de 2006 a manos de Alan García, al lograr el 47,4 % de los votos. Ya en la oposición, intentó

con suerte diversa conformar un fren-te opositor que incluyera a partidos y agrupaciones de izquierda, como Pa-tria Roja o Nueva Izquierda.

El partido Adelante (liberal) promue-ve otro apellido ampliamente conocido en Perú: Rafael Belaúnde, hijo del dos veces mandatario Fernando Belaúnde Terry. La centrista Alianza para el Gran Cambio lleva como candidato a presi-dente al ex primer ministro liberal Pedro Pablo Kuczynksi. El partido Fonavista (que se define como progresista, nacido del sindicato de trabajadores del Fondo Nacional de Vivienda del Perú, Fonavi) impulsa como candidato a presidente al decano del Colegio de Abogados de Lima, José Ñique de la Puente. Fuerza Nacional postula a la microempresaria Juliana Reymer, mientras que Despertar Nacional lleva como candidato al aboga-do Ricardo Noriega Salaverry.

El partido Fuerza Social (FS), agrupa-ción que se autodefine como “izquierda moderna y liberal” y que en octubre pa-sado ganó la alcaldía de Lima, postula como candidato a presidente al ex canci-ller y actual embajador en Bolivia, Ma-nuel Rodríguez Cuadros.

Más allá de las preferencias de los son-deos –en apariencia centradas en Toledo, Castañeda y Fujimori– Perú ofrece una importarte dispersión política. Pero nin-

Perú · 23

Perú es el primer productor mundial de plata, el segundo de cobre y zinc y el sexto de oro. Entre 2005 y 2009 la producción de ocho empresas representó casi el 70% de las exportaciones del sector y 88% de las utilidades netas.

El territorio peruano alberga el 30% de las reservas mundiales de plata; el 16 de cobre; el 11 de zinc y el 4 de oro, según cifras del Minis-terio de Energía y Minas. Ocho de los 10 productos más exportados son minerales o hidrocarburos, o derivados de éstos.

De los casi 17 mil millones de dólares exportados por el sector pri-

mario entre enero y agosto de 2010, 13 mil millones correspondieron al sector minero y 2 mil al sector de petróleos y derivados.

Según el portal especializado Minería del Perú, “entre enero y septiem-bre de 2010 la producción de los metales base (cobre, oro, plata, cobre y plomo) registraron una caída productiva (pero) en el mismo período las ventas externas subieron 31.57% al pasar de 11.210 millones de dólares en 2009 a más de 14.749 millones de dólares. El mayor valor de las exportaciones se explica por el buen nivel de precios del oro, cobre y plata en los mercados internacionales”.

Frente a la evidencia de las exorbitantes ganancias de las multi-nacionales, el propio Alan García prometió en 2005, siendo candidato presidencial, aplicar un impuesto a las ganancias extraordinarias del sector minero. Pero una vez en el poder cambió ese compromiso por un aporte voluntario que buscaba realizar obras para las poblaciones de zo-nas mineras. En cuatro años ese fondo reunió algo más de 600 millones de dólares. En ese mismo período, cinco de las ocho firmas mineras más importantes que operan en Perú lograron utilidades netas de casi 20 mil millones de dólares.

Durante el gobierno de Fujimori se suscribieron convenios para conge-lar el pago de impuestos de las empresas mineras. Desde entonces, las pocas empresas que pagan regalías lo hacen entre 1 y 3%.

Saqueo de riquezas naturales

Page 22: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

guno de los diez candidatos va al fondo de la discusión.

Poder dispersoFS conforma un complejo entramado

de partidos y agrupaciones que ofre-cen una “izquierda moderna y liberal”, tal como la definen sus líderes. El 1º de enero pasado asumió la alcaldía de Lima Susana Villarán, electa por este parti-do. Unos días antes se había producido la primera crisis importante cuando se rompió la alianza con el maoísta Movi-miento Nueva Izquierda.

Villarán, una histórica activista social de la izquierda socialcristiana, reemplazó en el gobierno municipal de Lima a Luis Castañeda, quien ejercía desde 2003 y renunció al cargo en noviembre pasado para lanzarse como candidato a las presi-denciales por Solidaridad Nacional.

Varias encuestas publicadas a fines de enero de 2011 (Ipsos Apoyo, CPI, la Universidad Católica y varios medios locales) discrepan ligeramente en nú-meros y porcentajes, pero coinciden en que la disputa presidencial se da funda-mentalmente entre Toledo y Castañeda. Fujimori está tercera, aunque cerca de los dos primeros, mientras que Humala es cuarto, pero sin pasar de 10% de la intención de voto.

Más allá de las preferencias en los son-deos Perú ofrece una importarte disper-sión política, como lo demostraron las elecciones para presidentes de regiones.

Los comicios para designar a los jefes de gobierno de cada región (que se rea-lizaron entre octubre y diciembre pasa-dos) determinaron, entre otras cosas, que los partidos nacionales peruanos sólo gobernarán en 7 de las 25 regiones del país para el período 2011-2014. El res-

to de los distritos quedaron en manos de partidos locales.

Los resultados evidencian, entre otras cosas, una fuerte dispersión de votos, tanto desde lo ideológico como desde lo programático, y una importante presencia de líderes y partidos políticos regionales.

La Alianza Para el Progreso (APP, cen-trista) se impuso en Ayacucho y Lamba-yeque. El centroderechista Somos Perú (SP) ganó en Huánuco. El nacionalismo venció en Arequipa y Cusco. El aprismo ganó en La Libertad, mientras que en Tacna venció el candidato del centrista Acción Popular.

El resto de los distritos, entre ellos Áncash, Apurímac, Cajamarca, Callao, Huancavelica, Ica, Junín, Loreto, Mo-guegua, Piura, San Martín y Ucayali, quedaron en manos de organizaciones locales, que van desde posiciones abier-tamente derechistas, como en Callao, hasta claramente de izquierda, como en Cajamarca y Junín.

La pobre cosecha de los partidos na-cionales en las elecciones regionales no es nueva. Ya habían pasado por una si-tuación similar en 2006, donde también ganaron en 7 de los 25 distritos. Atrás quedó la experiencia de 2002, cuando obtuvieron triunfos en 18 regiones.

Modelo intocableA comienzos de diciembre último Alan

García protagonizó un hecho mediático que, más allá de los pormenores escan-dalosos, plantean la magnitud de lo que se pone en juego en las próximas elec-ciones. El extravagante presentador de televisión Jaime Bayly dijo que, en una cena privada, Alan García le había di-cho: “Si Ollanta Humala gana las elec-ciones, propiciaré un golpe de Estado e

impediré, quebrantando la ley, que sea presidente. Aunque me metan preso, Hu-mala no será presidente”.

La posterior aclaración del presiden-te García desalentó la tesis del hipo-tético golpe de Estado para impedir que asuma Humala. Pero evidenció la jugada del poder establecido: “Siem-pre he dicho que si hubiera una opción que intentara desandar todo lo hecho en este gobierno, en el régimen del ante-rior presidente Alejandro Toledo y más atrás, buscando inversión y conexión con el mundo, entonces se produciría un inmenso desorden”, aseguró García. La advertencia del jefe de Estado apun-tó claramente a desmovilizar cualquier intento de discutir el modelo neoliberal aplicado en Perú desde hace dos déca-das. Efectivamente, la apertura extrema de la economía peruana fue, en manos de Alan García, una continuidad del modelo instrumentado en la década de 1990 por el ultraderechista Fujimori y luego por Alejandro Toledo.

Las estadísticas oficiales indican que en 2009 la pobreza afectó al 35 % de la población, de los cuales el 11,5% son pobres extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos. Las mismas cifras señalan que el des-empleo afecta sólo al 7,2 % de la po-blación en condiciones de trabajar. Pero apenas el 52 % de los peruanos está adecuadamente empleado. Un 40,6 % está subempleado.

Las discusiones sobre los costos socia-les en los que se apoya el modelo –como la explotación de los recursos naturales, la flexibilidad aboral, las consecuencias del TLC con Estados Unidos- queda-ron paralizadas en coincidencia con el

24 · Perú Febrero de 2011

Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, Luis Castañeda y Ollanata Humala se disputarán la presidencia de Perú el 10 de abril

Page 23: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

comienzo de la etapa final de la campaña para las próximas presidenciales. Se obser-vó desinterés del gobierno central, atomi-zación de los partidos opositores y anemia política de los sectores políticos y sociales que intentan torcer la distribución.

En ese contexto de economía abierta y desregulada, los recursos naturales estu-vieron en el centro de las discusiones y los sectores rurales fueron los principa-les afectados. Las disputas por la distri-bución de la renta minera dejaron, en los últimos años, decenas de muertos y heri-dos en medio de una feroz represión.

En junio de 2009, la rebelión de cam-pesinos de la región de Bagua, opuestos a las nuevas leyes de sobreexplotación de recursos naturales, terminó con dece-nas de muertos y es el ejemplo más grave de una sucesión de hechos similares. La criminalización de la protesta y la falta de garantías le valió el exilio en Nicara-gua a Alberto Pizango, Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (Aidesep).

Alimentada por el repunte de los pre-cios internacionales de los metales, el reparto de las millonarias ganancias mi-neras (junto a la sobreexplotación de los suelos y la contaminación ambiental) fue uno de los temas profundos de debate y movilización de los últimos años. Las discusiones quedaron paralizadas en co-incidencia con el comienzo de la etapa final de la campaña para las próximas

presidenciales. Se observó desinterés del gobierno central, atomización de los par-tidos opositores y anemia política de los sectores políticos y sociales que intentan torcer la distribución.

Alerta rojaDentro de la dispersión partidaria e

ideológica evidenciada en las recien-tes elecciones para renovar los gobier-nos regionales, la izquierda triunfó en el distrito norteño de Cajamarca, una de las regiones mineras más impor-tantes de Perú, donde se encuentra el mayor yacimiento de oro de América del Sur. El triunfo de Gregorio Santos, del Movimiento de Afirmación Social (MAS), en octubre pasado, puso en alerta a las empresas que explotan los recursos mineros y que mantienen una relación conflictiva con la población de la zona.

“Es una de las peores noticias (…) San-tos es un comunista convencido”, se que-jaron directivos de la poderosa Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, que reúne a los empresarios del sector. Entre las agrupaciones que apoyaron el triunfo del nuevo presidente de la región de Cajamarca se encuentra el Movimien-to Nacional de Izquierda, integrado por el Partido Comunista del Perú-Patria Roja, de tendencia maoísta.

Santos alertó que el problema es el di-nero que dejan las multinacionales, pero

también su distribución, porque no bene-ficia a la población. El Instituto Nacional de Estadística del Perú señala que en los últimos tres años la pobreza en Cajamarca creció del 53 al 56%.

El nuevo líder regional aclaró: “Por supuesto que estamos a favor de la in-versión minera, pero sin pisotear a la población, sin ensuciar el ambiente, res-petando a los campesinos. Si respetan la ley, las mineras no deben sentir miedo”.

Datos oficiales indican que casi el 12% del subsuelo peruano está concesionado a las multinacionales mineras. Muchas de las actividades afectan o pueden afectar ecosistemas frágiles, glaciares, cuencas hídricas, bosques y hasta áreas naturales protegidas. A fines de 2009, la superficie con derechos mineros llegó a casi 20 millones de hectáreas.

Santos llega al gobierno de Cajamarca como emergente de las luchas campesi-nas que se opusieron a las actividades mineras que son, entre otras cosas, con-secuencia de la firma del Tratado de Li-bre Comercio (TLC) entre estados Uni-dos y Perú, firmado en febrero de 2009.

El propio presidente García admitió, en pleno volcán social contra sus po-líticas ultraflexibles hacia las multina-cionales mineras, que facilitar la ex-plotación de recursos naturales forma parte de los compromisos adquiridos por su gobierno al firmar el TLC con Estados Unidos.

Perú · 25

Partido Nacionalista Peruano

Acción PopularPartido Democrático Somos PerúPerú Posible

Cambio 90Partido Solidaridad NacionalSiempre UnidosTodos por el PerúUnión por el Perú

Alianza para el ProgresoPartido Humanista PeruanoPartido Popular CristianoRestauración Nacional

Agrupación política Partidos que la integran Candidato presidencial

Alianza Gana Perú

Alianza Perú Posible

Alianza por el Gran Cambio

Alianza Solidaridad Nacional

Fonavistas del Perú

Fuerza 2011

Fuerza Nacional

Despertar Nacional

Partido Descentralista Fuerza SocialPartido Político Adelante

Fonavistas del Perú

Fuerza 2011Renovación Nacional

Fuerza Nacional

Despertar Nacional

Partido Descentralista Fuerza Social

Ollanta Humala / 47 años

Alejandro Toledo / 64 años

Pedro Pablo Kuczynski / 72 años

Luis Castañeda / 65 años

José Ñique de la Puente / 64 años

Keiko Fujimori / 35 años

Juliana Reymer / 40 años

Ricardo Noriega Salaverry / 63 añosManuel Rodríguez Cuadros / 61 añosRafael Belaúnde Aubry / 63 añosPartido Político Adelante

Page 24: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

El 15 de enero se cumplieron cuatro años de gobierno de la Revolución

Ciudadana. Esta sola referencia constitu-ye un hito en la historia reciente de Ecua-dor, donde todos los Ejecutivos desde 1997 padecieron un período de inestabi-lidad que incluyó la salida anticipada de tres presidentes en los últimos 13 años.

El presidente Rafael Correa ha liderado un proceso que batió cifras históricas en casi todos los campos de acción del go-bierno, que se resume en el objetivo cen-tral de las aspiraciones sociales de corte izquierdista: reducción de la pobreza y la extrema pobreza. Este último rango so-cial disminuyó del 21 al 16,1% mientras que la pobreza cayó del 45,9 al 39,9%.

Este logro es producto de importantes

esfuerzos interinstitucionales e intersec-toriales de cuatro años de intenso trabajo, en medio de la más aguda crisis interna-cional del capitalismo de los últimos 80 años. Ecuador casi no ha sentido los efec-tos de la conmoción financiera y econó-mica que acusan los países desarrollados.

Un gran aporte en materia institucional, producto del intenso trabajo político y social de los últimos años, es la concre-ción de una nueva Constitución, consi-derada entre las mejores del mundo.

Los altos estándares de exigencia del proceso han hecho que la cultura política se eleve y que las otras instituciones del Estado se vean forzadas por la presión de la opinión ciudadana a trabajar al rit-mo y calidad que el Ejecutivo imprime.

En este sentido las instituciones que no muestran resultados históricos son cues-tionadas y evidencian la necesidad de reformarlas. Este es el caso del sistema de justicia, que atraviesa una grave crisis debido a la penetración de la corrupción e ineficiencia que afectan situaciones como la seguridad ciudadana.

Desde el inicio de su mandato, el presi-dente Correa mantuvo una popularidad nunca inferior al 55%. Para este cuarto aniversario el apoyo ciudadano oscila entre el 65 y el 70%. Esta aceptación popular y la evidencia de algunos logros de gestión generan, entre otras cosas, que los avances sean admitidos a rega-ñadientes por la oposición de derecha, que teme perder la poca credibilidad que detenta. En una primera etapa, reconocía los avances en materia de salud y educa-ción. Luego resaltaron los logros en el apoyo a los discapacitados. Más recien-temente, admitieron el grado de desarro-llo de la infraestructura, especialmente de vialidad, que se observa a lo largo y ancho del país.

También existe un sector opositor que sistemáticamente enfrenta todo el proce-so de la Revolución Ciudadana, pero se

“Los honestos somos más” Cuatro años de gobierno de la Revolución Ciudadana

28 · Ecuador Febrero de 2010

La denominada Revolución Ciudadana se encuentra en tiempos de balances tras cuatro años de gobierno del presidente Correa.

Bisagra: los cuatro años de gobierno del presidente Rafael Co-rrea son suficientes para definir el camino que transita la re-volución, con un compromiso por reducir la exclusión social, impulsar la industria nacional, jerarquizar el rol del Estado y mejorar las instituciones públicas. La intención de convocar a una consulta popular para depurar el sistema de justicia generó nuevas tensiones con la oposición y discrepancias internas en el propio oficialismo. El mandatario advirtió sobre intentos de boicotear la oportunidad del pueblo de expresarse en las urnas.

Page 25: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

convierte en minoritario, pues la población percibe a sus represen-tantes como farsantes y miopes.

La Constitución contiene mu-chos mecanismos democráticos para exigir a los mandatarios cumplir con los compromisos de campaña, las mismas de-mandas que son utilizadas por los sectores contrarios al Go-bierno. Es necesario recordar que la oposición rechazó la aprobación de la Constitución vigente, ocultando que la nor-ma es altamente democrática, a contrapelo del discurso que acusa al Gobierno de totalitario y autoritario.

El mensaje del GolpeLa Revolución Ciudadana

afectó intereses de la élite del país. Ello ha inspirado iniciativas golpistas y ataques sediciosos de sectores de la derecha fascista que claramente re-chazan el nuevo orden que se consolida.

El intento de golpe de Estado del 30 de septiembre de 2010 es una muestra clara de ello. La acción de la ciudada-nía y de la comunidad internacional en apoyo al Presidente derrotó el intento de golpe y magnicidio.

La derrota en los argumentos de las cla-ses dominantes se evidencia en el reco-nocimiento de tesis y prácticas exitosas del Gobierno que eran inimaginables an-tes de la “larga y triste noche neoliberal”, como dice el presidente Correa. Hoy se valora la centralidad de la planificación del Estado; el impulso de la inversión es-tatal como motor de la economía; el nece-sario clima de estabilidad política para el desarrollo de las inversiones productivas y la protección de la industria nacional naciente frente al gran capital externo. También reivindica la idea de que hacer respetar la soberanía no afecta el flujo de buenas inversiones para el desarrollo del país. En resumen los elementos constitu-tivos del razonamiento neoliberal se en-cuentran afectados seriamente y lo más grave para este paradigma es que eso se asienta en las reflexiones ciudadanas, a las que Correa alimenta al ser un comu-nicador, empeñado en la educación po-pular a gran escala.

Desafíos para el proyectoEstá a la vista la necesidad de profun-

dizar el proceso redistributivo en un país que tiene la herencia de ser uno de los más injustos socialmente, en la región más desigual del planeta. En su com-promiso de profundizar la Revolución Ciudadana tras el intento de Golpe de septiembre pasado, el presidente Cor-rea prometió la Reforma Agraria, visible ahora como herramienta social indis-pensable para Ecuador.

La reforma profunda del Sistema Ju-dicial, rehén de los poderes políticos tradicionales, es un clamor popular. En este sentido, el Ejecutivo prepara un una consulta para que el pueblo defina si se transforma o no el Poder Judicial, elemento determinante para frenar y dis-minuir la inseguridad ciudadana.

Otro aspecto que tiene por delante Ra-fael Correa es impulsar con mucha más fuerza la economía social y solidaria. Ambas herramientas implican ganar he-gemonía y un mayor control de los estra-tos populares sobre los ejes de acumu-lación de capital. El Gobierno asume que esto implica dar saltos cualitativos para desprenderse de la noción de “economía de pobres para pobres”, que genera mar-ginalidad política y financiera.

El combate a la corrupción ha dado sus frutos, en una lucha principalmente liderada con el ejemplo del propio Pres-

idente. Otra demanda sensible consiste en consolidar la cultura de la transparen-cia que, progresivamente, gana terreno en la sociedad. El lema “los honestos so-mos más” contrapone la idea general y la cultura de un país que, durante varios años, fue considerado uno de los más corruptos de América Latina.

Un aspecto que se ha descuidado, al menos a gran escala en los últimos me-ses, es la profundización de las reflex-iones y prácticas del socialismo del si-glo XXI, que al inicio del gobierno tuvo un significativo avance que ahora se pretende retomar.

A este conjunto de demandas y necesi-dades está asociado otro tema en debate: quién sustenta y lidera la Revolución Ciudadana: las clases populares orga-nizadas democráticamente o la pequeña burguesía industrial ecuatoriana.

Ecuador ha sido un motor de la in-tegración latinoamericana, especial-mente suramericana, al lograr en su presidencia pro tempore de Unasur que el bloque sea un ente con vida jurídica propia. Ahora el propósito estratégico es que se desarrollen formas de inte-gración ciudadana más concretas, como la ciudadanía suramericana, y constituir a la región como un espacio de libre cir-culación entre sus ciudadanos.

Desde Quito, Iván Abril

Ecuador · 29

Desde el inicio de su mandato el presidente Correa mantuvo un nivel de popularidad nunca inerior al 55%

Page 26: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Las elecciones municipales de no-viembre pasado, que determinaron

una derrota electoral para el presidente Fernando Lugo, provocaron, previsible-mente, algunos movimientos en el ám-bito interno de la alianza electoral que llevó al ex obispo al poder.

El más fuerte de todos los movimien-tos observados al comenzar el año fue la decisión del Partido Comunista Para-guayo (PCP) de quitarle el “apoyo crí-tico” que venía dando al Gobierno, por considerar que el Poder Ejecutivo gira “a la derecha” con algunos anuncios re-cientes. Cuestionó la privatización de los aeropuertos y las intenciones del minis-tro de Obras Públicas, el liberal Efraín

Alegre, de avanzar con el proyecto de explotación minera canadiense Río Tinto Alcan, que busca construir una planta de aluminio con una inversión de 3.500 mi-llones de dólares para producir 670 mil toneladas al año.

El PCP, sin embargo, no se retiró del Frente Guasu (Frente Grande), la orga-nización popular que se conformó an-tes de las elecciones de noviembre para apoyar al Presidente desde el campo so-cial. “Continuaremos acompañando el proceso de cambio”, aclaran los miem-bros del PC.

Al conocerse esta decisión, el partido oficialista Tekojoja (Igualdad), liderado por el senador Sixto Pereira, reclamó

acciones concretas para evitar que la grieta en la coalición oficial se profun-dice. El Presidente decidió remover del cargo de secretario de Acción Social al sacerdote Pablino Cáceres, muy criti-cado por las organizaciones que luchan por vivienda (Sin Techos) y las propias comunidades campesinas, ante lo que consideraban falta de respuesta a los re-clamos de los asentamientos.

Lugo nombró para esa área de gobier-no a Hugo Richer, secretario general de Convergencia Popular Socialista (Pcps) un partido que tiene como principal base a las organizaciones campesinas del departamento San Pedro, lideradas por los hermanos Elvio, Ernesto y Dios-nel Benítez.

Con este movimiento, el Ejecutivo es-pera “frenar el desbande” de los partidos del Frente Guasu de la alianza de Gobier-no, como confió una fuente del Palacio de López. Sin embargo, Richer se hace cargo de una secretaría de Acción Social a la que le fue recortado el presupuesto y en la que será difícil diseñar los planes necesarios para asistir a más de un millón de paraguayos que actualmente viven en la pobreza extrema.

El Jefe de Estado también envió una señal a los movimientos campesinos que reclaman la compra de siete mil hectá-reas para el desarrollo de un asentamien-to modelo. Las tierras son propiedad del brasileño Ulisses Rodrígues Teixeira, cuya tenencia es considerada ilegal por las organizaciones de San Pedro.

Esta adquisición es duramente cues-tionada por la prensa empresarial y se trata de una de las pulseadas principales que sostiene el Gobierno con el establis-hment local. Se trata de un asunto más simbólico que importante en el marco de las necesidades de tierra de más de 300 mil familias que demandan campos para labrar.

En medio de esta pulseada, el flagelo de los agroquímicos volvió a cobrarse una

Cambios: el presidente Fernando Lugo reacomoda su gabinete para evitar la profundización de las grietas que dejó la derrota electoral de noviembre. La necesidad de mantener la armonía entre las fuerzas de la coalición condiciona acciones claves para posicionar mejor al oficialismo en las presidenciales de 2013. No menos sinuoso es el camino de los colorados en la búsqueda de candidatos y alianzas para disputar el gobierno. Una convención partidaria autorizó la participación en elecciones internas del empresario Horacio Cartes, sospechado de nexos con el narcotráfico y el contrabando.

Gobierno y oposición discuten espacios con la mira en 2013

En búsquedade nuevos equilibrios

30 · Paraguay Febrero de 2011

Lanzamiento del Frente Guasu, base social del gobierno

Page 27: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

nueva víctima: Rubén Portillo Cáceres, de 26 años, poblador de Colonia Yeruti, en el departamento de Canindeyú, a unos 260 kilómetros al sur de Asunción. Agri-cultores brasiguayos rociaron los cam-pos y afectaron al menos a 16 personas que se presentaron en el Centro de Salud local con síntomas clásicos de este tipo de intoxicaciones.

Esto motivó el repudio de las orga-nizaciones campesinas, que recordaron al presidente Lugo la necesidad de res-tablecer el decreto que él mismo había dictado, que disponía reglas para el uso de agroquímicos. La norma fue dejada sin efecto cuando el Presidente cedió a la presión de los grandes productores de soya, la principal fuente de ingresos de divisas al país. Por exportación de gra-no en bruto, durante 2010 se generaron más de 3 mil millones de dólares. Pero los productores prácticamente no tri-butan impuestos directos en una de las más notorias injusticias que se verifican en el país.

Colorados agitadosEn una escandalosa Convención Ex-

traordinaria, el Partido Colorado deci-dió habilitar para las candidaturas elec-tivas a afiliados que tengan poco más de un año de pertenencia partidaria, al dejar atrás una antigua normativa que requería de 10 años de afiliación para acceder a las candidaturas.

Con imposiciones, sillazos, botella-zos, y la permanente sospecha sobre la compra de votos, la decisión partidaria

favorecerá principalmente al empresario Horacio Cartes, novato integrante de esa fuerza que aspira a la Presidencia de la República. “El Partido fue alquilado” dijo Luis Castiglioni, quien será su prin-cipal contrincante en la carrera para las internas presidenciales de 2013.

La resolución de la Convención Ex-

traordinaria colorada fue celebrada por buena parte del establishment paragua-yo, que admira en Cartes definiciones como: “hay que mirar los países que funcionan. A algunos pocos les gusta Ve-nezuela, Bolivia, Ecuador, pero la gran realidad histórica del mundo nos dice que debemos mirar a Estados Unidos”. Desde los medios de comunicación acu-ñados por el propio poder establecido,

muchos opinadores ya pusieron a Cartes en la carrera presidencial.

Horacio Cartes es un empresario que en menos de dos años de militancia co-lorada, consiguió una plataforma impor-tante para su candidatura presidencial. Fue el principal financista de las elec-ciones municipales de noviembre en las que la Asociación Nacional Republicana (ANR), nombre formal de los colorados, se impuso en la mayoría de los distritos.

Cartes sobrelleva sospechas de vín-culos con el narcotráfico, que serían la fuente de su explosión económica. Otras investigaciones extraoficiales lo vinculan con la venta de cigarrillos de contraban-do de sus empresas Tabacalera del Este S.A. (Tabesa) y Tabacos del Paraguay S.A. Según publicaciones de 2005 del diario La Nación de Argentina, la marca Rodeo fabricada por Tabesa representa-ba el 60% de los cigarrillos incautados en ese período.

Cartes también es uno de los propie-tarios del Banco Amambay, cargo en el que se hizo famoso por despedir a traba-jadores que ejercieron su legítimo dere-cho formar un sindicato. También tiene importantes establecimientos ganaderos y la industria de gaseosas Pulp, una an-tigua empresa paraguaya que recuperó con importantes inversiones. Se destaca a su vez como dirigente deportivo: es presidente del Club Libertad y director de Selecciones de la Asociación Paragua-ya de Fútbol (APF).

Desde Asunción, Jorge Zárate

Paraguay · 31

La derecha unida para asilar a Cossío

El ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, consiguió finalmente el asilo político en Paraguay tras recibir el respaldo de toda la derecha paragu-aya, incluido el vicepresidente del país, Federico Franco. La Comisión Nacional de Refugiados de Paraguay (Conare) fue el organismo encarga-do de pronunciarse sobre el pedido de Cossío, investigado por la justicia boliviana por casos de corrupción.

La ahora ex integrante de la Conare, la diputada Aída Robles (del oficialista partido Tekojoja) denunció que el prófugo boliviano tuvo altos respaldos paraguayos para conseguir el estatus. “Un senador paraguayo dijo que el ex gobernador boliviano llegó a Paraguay con su ayuda y la del director de un periódico”, manifestó Robles en entrevista para Telesur. La legisladora justificó su renuncia a la Conare al señalar que hubo “pre-siones políticas y de empresarios, así como de otros interesados en darle refugio a Cossío sin ningún tipo de estudio y análisis”.

En marzo de 2009, el gobierno de Bolivia solicitó la detención del en-

tonces gobernador de Tarija. Las acusaciones realizadas ante la Justicia, a través del Ministerio de Transparencia, se referían a pagos anticipados por proyectos millonarios con la verificación de avances limitados en las obras. También se lo acusaba de comprar generadores eléctricos en mal estado y contratar obras ejecutadas con sobreprecio.

Cossío fue reelecto en el cargo en las elecciones de abril de 2010, pero fue suspendido en diciembre pasado para que enfrente un juicio por presunta corrupción. Tras denunciar ser víctima de un “golpe” por parte del gobierno boliviano y luego de una fugaz huelga de hambre que duró menos de 24 horas, Cossío partió al Paraguay, prófugo de la justicia de su país.

Tras la resolución adoptada el 20 de enero, el presidente de la Co-nare, Felipe Robertti, admitió que para otorgar el refugio el organismo no consideró las más de 20 denuncias y procesos por presunta corrupción contra Cossío.

Horacio Cartes. Acusado por narcotráfico y precandidato presidencial.

Page 28: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Más de 3 mil 300 millones de per-sonas viven en las ciudades en

todo el mundo, cifra que supera a la de la población que habita en áreas rurales. Alrededor de 500 millones viven en me-galópolis con más de 10 millones de ha-bitantes, como San Pablo, o en grandes ciudades con más de cinco millones. La ONU señala que en 2030 la tasa de ur-banización será del 69,6%. De continuar el modelo actual que fomenta el despla-zamiento de las poblaciones rurales a

las grandes ciudades, el fenómeno sería irreversible y desafiaría la capacidad de garantizar las necesidades básicas, como salud, educación y cultura.

En América Latina la lucha por vivir en la ciudad y la inclusión cobran una mayor dimensión a partir del surgimien-to y coordinación de movimientos socia-les de pobladores y de la emergencia de los llamados gobiernos progresistas. El vínculo entre los gobiernos y los movi-mientos no ha sido sencillo. Más bien es

contradictorio y tenso.En cada uno de los países de la región

hay una larga y rica tradición de lucha de los movimientos populares que debieron sortear dictaduras, primero, y el furor neoliberal después. De alguna manera todos ellos han sido soporte de la acumu-lación política que posibilitó el ascenso de los actuales gobiernos.

Así, por ejemplo, las luchas populares dieron origen al Partido de los Trabaja-dores (PT) en Brasil. Se trata de un país con 200 millones de habitantes, con un 40% de su población viviendo en áreas metropolitanas, que tiene un déficit habi-tacional cuantitativo de siete millones. Al calor de este proceso e impulsado desde San Pablo, surgió la Unión Nacional de Moradia Popular (Unmp), actualmente con una fuerte presencia en casi todos los estados del país.

Análogos comentarios se pueden rea-lizar en torno a un conjunto diverso de movimientos vinculados al hábitat que tienen un fuerte referente en el sistema uruguayo, expresado en las cooperativas de viviendas de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam). A contrapelo de la ló-gica capitalista, y peleando por su trans-formación, el modelo Fucvam se distin-gue por la aplicación de la ayuda mutua (trabajo del colectivo), autogestión (ma-nejo de las decisiones y los recursos) y propiedad colectiva. En Uruguay es cla-ve el rol del Estado, dando marcos nor-mativos y financiando, a largo plazo, los proyectos constructivos.

El conocimiento de la experiencia uruguaya y su progresiva incorporación a otras realidades han generado la siner-gia que diera lugar a la fundación de la Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular (Selvip).

Acción políticaNo sin retrocesos, los movimientos

vinculados al hábitat –al igual que otras

Movimientos sociales y gobiernos progresistas

Vínculos y tensiones en la lucha por una vivienda

32 · Uruguay Febrero de 2011

Complejidad: la larga y rica tradición de los movimientos popula-res en América Latina, y su lucha por la inclusión social urbana, conoció la ferocidad de las dictaduras y la insensibilidad neolibe-ral. El resurgimiento de movimientos de pobladores organizados de las grandes ciudades coincidió con la emergencia de las corrientes de izquierda en los espacios de poder y generó una nueva relación. En cierta medida, aquella rebeldía social posibilitó el ascenso de los actuales gobiernos de la región. Paradójicamente, el vínculo no ha sido sencillo. Más bien es contradictorio y tenso. Un caso aparte, excepcional, es Venezuela, donde el Gobierno implementa una diversidad de medios para llevar a cabo el más agresivo plan de construcción masiva de viviendas.

Viviendas marginales de Montevideo

Page 29: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

organizaciones sociales– fueron crecien-do y logrando mayores niveles de inci-dencia política. Entrada la década de 1990, en pleno neoliberalismo, Fucvam convocó a la creación de lo que luego sería la Selvip. El corte, a los efectos de la integración, era que las organizacio-nes lucharan contra el neoliberalismo, tuvieran prácticas autogestionarias y no fueran Organizaciones no gubernamen-tales (Ongs) o fundaciones. En la génesis participaron grupos de Perú, Argentina, Brasil y los anfitriones.

Los cambios políticos en América Latina determinaron la necesidad de fortalecer aquella Selvip y dotarla de algunos instrumentos. A finales de 2009 concluyó el Cuarto Módulo de la Es-cuela Latinoamericana de Autogestión del Hábitat (Elah). Esta entidad, junto a intercambios y pasantías, tiene el pro-pósito de potenciar cuadros que luego participarán en las luchas por un mejor sistema de viviendas.

Más recientemente, la coordinación de Selvip entendió, siguiendo lineamientos del encuentro en Recife (Brasil), que era imprescindible incorporar otros países, entre ellos, los de Centroamérica, por-que desarrollan importantes luchas sobre el derecho a la ciudad y el concepto de la vivienda y el hábitat como un derecho y no una mercancía.

Dilemas y desafíosEn sus diferentes variantes, el movi-

miento popular fue trascendente para lograr el cambio de los gobiernos en buena parte de América Latina. En tér-minos generales, el reclamo central fue el cambio en la política económica. Por su parte, los elencos gobernantes adop-taron ciertas políticas que favorecieron la organización de la población.

No obstante, en el inicio de esta nueva era no se desarrollaron planes de vivienda que atendieran a los millones de ciuda-danos viviendo en pésimas condiciones, pese a la bonanza económica que decla-ran los expertos y los propios gobiernos.

Brasil definió un fuerte plan de in-versión teniendo como telón de fondo la reciente crisis. Algo similar intentó Argentina. En Brasil, Lula implementó -entre otras cosas- el programa Minha casa, minha vida, un plan que heredó Dilma Rousseff y que pretende cons-

truir, en una primera etapa, un millón de viviendas.

El problema de este programa brasi-leño radica en que se hace una brutal transferencia en la toma de decisiones a las empresas constructoras, que cons-truyen viviendas sin demasiada calidad ni el metraje necesario. Las organiza-ciones sociales, como la Unión Nacio-nal por la Vivienda Popular (Unmp), deben sortear miles de obstáculos y dar mucha pelea para acceder a una miga-ja de los potentes recursos de Minha casa, minha vida. Aquí se observa un cortocircuito, pues las organizaciones sociales construyen mejor, con más comodidades para las familias y –en promedio– a la mitad de precio. Basta ir por San Pablo y ver los diversos pro-yectos que levanta la Unmp.

En Uruguay, por ejemplo, el segundo gobierno del Frente Amplio declaró la emergencia habitacional –viejo reclamo de las organizaciones– pero la inversión para atender las necesidades populares es escasísima. Además bucea para darle forma al Programa Juntos, que trabajaría con los sectores más vulnerables del en-tramado social.

Mientras tanto, los distintos movi-mientos vinculados al hábitat discu-ten como enfrentar esta nueva reali-dad. En Argentina, mientras algunas organizaciones como la Federación Tierra y Vivienda (FTV) integran el gobierno nacional, otras, como el Mo-vimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) están en las antípodas. La dis-cusión tuvo su correlato en el último encuentro de la Selvip.

El tema tiene sus complejidades pues en teoría las organizaciones sociales es-

tarían en presencia de gobiernos amigos, y los amigos muchas veces reclaman que no haya protestas, se dé tiempo o se haga seguidismo. O intentan cooptar a la organización, sus dirigentes, o direc-tamente van al enfrentamiento más duro incluso denostando a la organización popular. Pero los movimientos sociales reconocen los avances que se han verifi-cado y son enfáticos en no querer regre-sar a la década de 1990.

En Uruguay, el movimiento coope-rativo de vivienda –Fucvam– junto al sindical, estudiantil y de jubilados rea-lizaron, dos meses antes de las últimas elecciones, la Marcha de la Esperanza, que planteó consolidar lo obtenido y se-guir avanzando.

La práctica marca la manera de mo-verse de las organizaciones sociales. Buscan consolidar lo conquistado, abren espacios de diálogo, colaboran con algunas políticas públicas, ponen a disposición su inserción territorial y saberes; y apelan a los métodos obre-ros cuando es necesario. Se mueven con independencia política y se articulan de manera programática.

La falencia más significativa de los actuales gobiernos de la región, ade-más de la escasa inversión, es no po-tenciar dos formidables instrumentos de transformación: la autogestión y la ayuda mutua. Además, en algunos gobiernos o sus elencos, lograr que la vivienda sea un derecho y no una mer-cancía cuesta mucho porque el lobby de las empresas de la construcción si-gue pesando enormemente.

Desde Montevideo,

Darío Rodríguez Techera.

Uruguay · 33

El derecho a la ciudad necesita de Estados fuertes, decisiones anticapitalistas, inversión, marcos legales adecuados y potentes organizaciones sociales. A lo largo y ancho de América Latina se reclama a los gobiernos: acceso al suelo, inversión, financiación y marcos legales. Se pide, además, abandonar el criterio de “ti-rar” a los pobres a las periferias y, luego, llevar allí los servicios. Unir lo dividido, como se dijo en el Foro Urbano Mundial de Río de Janeiro, en marzo de 2010. En la ciudad se da una fortísima lucha, real y simbólica. Hay una violenta división territorial que fractura, estigmatiza y segrega. Ahí se confrontan intereses y el Estado debe jugar un rol para concretar la otra ciudad: con equidad, justicia social y sustentabilidad.

Acceso a la ciudad

Page 30: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

¿Para qué y a quién sirve el co-nocimiento? Ésta es una de las

grandes cuestiones de nuestro tiempo. Nadie duda que el conocimiento se ha transformado en factor mayor de poder. Su potencial productivo y destructivo es evidente. Ofrece crecientes posibilida-des para mejorar la calidad de vida, pero conlleva riesgos nada menores y es fuen-te cada vez más influyente de desigual-dad entre regiones y grupos sociales. Esa centralidad del conocimiento justifica el

agudizado combate por el alma de la uni-versidad actual. En definitiva, lo que está en juego es la respuesta a esa pregunta.

Una concepción cuidadosamente teo-rizada, y con respaldo en los hechos, anuncia y preconiza la emergencia de la llamada “universidad empresarial”, ca-racterizada por el propósito de capitalizar el conocimiento. Desde esta perspectiva, el funcionamiento mismo de la univer-sidad debe responder en medida cada vez mayor a una lógica de tipo empre-

sarial. Así se contribuiría de la mejor manera posible al crecimiento económico, del que derivaría más o menos directamente el incremento del bienestar.

Nos reconocemos en una visión distinta, que empie-za por hacer ciertas diferen-ciaciones. El crecimiento económico no es lo mismo que el desarrollo. El desa-rrollo económico es cre-cimiento más innovación técnico productiva, que a su vez se relaciona cada vez más estrechamente con la investigación, vale de-cir, con la creación de co-nocimientos. El desarrollo integral –o desarrollo hu-mano sustentable– incluye dimensiones económicas, ambientales y sociales.

RaícesNo hay desarrollo integral sin incorpo-

ración masiva de gente altamente califi-cada y conocimiento de primer nivel al conjunto de las actividades socialmente valiosas. Al decir de Amartya Sen, tanto la meta como la principal herramienta del desarrollo son la expansión de las li-bertades y las capacidades de la gente. En esta perspectiva reivindicamos la no-ción de “universidad para el desarrollo”.

Esta noción es tributaria de dos trans-formaciones mayores en la historia se-cular de la institución universitaria. Una es la llamada Revolución Académica del siglo XIX que adjudicó a la universidad, junto a su función primera y tradicional de enseñanza, una segunda función, la investigación, a cultivar en conjunto con la otra. Esta transformación hizo de las universidades grandes generadoras de co-nocimiento avanzado en todas las áreas.

La otra transformación a la que nos re-

La Universidad de la República frente a los desafíos de nuestro tiempo

Conocimiento para el desarrollo

34 · Uruguay Febrero de 2011

Modelo: crecimiento económico no es lo mismo que desarrollo. La llamada “universidad empresarial” propone contribuir de la mejor manera posible al primero, del que derivaría el incremen-to del bienestar. En cambio, la “universidad para el desarrollo” busca una acción integral, que incluya la incorporación masiva de gente altamente calificada y conocimiento de primer nivel al conjunto de las actividades socialmente valiosas. Su meta es la expansión de las libertades y las capacidades de la gente. Con esta perspectiva se identifica la Universidad de la República del Uru-guay (Udelar). El autor es rector de esta universidad pública.

Universidad de la República en Montevideo

Por Rodrigo Arocena

Page 31: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

ferimos es la Reforma universitaria lati-noamericana, que emergió a comienzos del siglo XX. Esta etapa llegó a gestar un ideal de universidad socialmen-te comprometida y democráticamente gobernada, que cultiva en conjunto las funciones de enseñanza, investiga-ción y extensión, entendida esta última como colaboración de la universidad con otros actores para utilizar el cono-cimiento a fin de mejorar la calidad de vida colectiva, en procesos interactivos que conjugan saberes diversos y prestan especial atención a la problemática de los sectores más postergados.

La Universidad de la República (Ude-lar), que nació en Uruguay muy poco después que el país iniciara su vida in-dependiente, es claramente tributaria de aquella Reforma. Cultiva sus tradicio-nes, pero también refleja sus limitacio-nes. Éstas tienen que ver con las caren-cias del propio programa de la Reforma, con las inevitables diferencias entre el ideal y la realidad, y con la progresiva inadecuación entre las realidades de hoy y las herramientas propuestas ayer para trabajar por ese ideal.

La Udelar busca afrontar sus limitacio-nes y reverdecer sus mejores tradiciones. Se han propuesto cambios que ejemplifi-can la noción de universidad para el de-sarrollo, precisamente en una etapa en la cual Uruguay tiene una gran oportunidad de avanzar decididamente por una senda de desarrollo.

Para hacer realidad esta oportunidad, conviene subrayar un aspecto a menudo olvidado –pero bien comprobado– del subdesarrollo: en los países periféricos la demanda solvente de conocimientos (vale decir la demanda con poder de com-pra) es débil, a menudo orientada hacia el exterior y refleja mal las necesidades de las mayorías. Aquí radican algunas de las principales razones por las cuales la “universidad empresarial” es muy poco eficiente en la periferia. La “universidad para el desarrollo” tiene que colaborar a detectar, construir y fomentar la deman-da socialmente válida de conocimientos. En este terreno, la inspiración ética se da la mano con la eficacia política.

En los llamados “países centrales” la demanda de conocimientos fomenta un rápido crecimiento del porcentaje de la población que cuenta con formación

terciaria. En la periferia, ese crecimien-to suele ser bastante más lento. Pero no hay ejemplo reciente de superación de la dependencia sin generalización de la en-señanza avanzada. Colaborar a esto últi-mo es la primera tarea definitoria de una “universidad para el desarrollo”.

AccionesSemejante tarea demanda, a su vez, una

multifacética tarea de renovación de la enseñanza, para posibilitar que mucha más gente pueda seguir aprendiendo a nivel universitario a lo largo de toda la vida y en combinación con el trabajo.

La Udelar apunta a esa renovación te-niendo en cuenta que tres cuartas partes de sus estudiantes tienen o buscan una inserción laboral, además de otras cau-sales de diferenciación. Se hace urgente ofrecer una enseñanza rica y diversifi-cada que apunte a igualar desde el reco-nocimiento de la desigualdad. Sin duda, las nuevas tecnologías pueden ayudar a ello, sobre todo si se evita una contra-posición entre enseñanza presencial y enseñanza a distancia.

Para fomentar el protagonismo de quie-nes aprenden (cosa siempre deseable y hoy imprescindible, pues implica apren-der a seguir aprendiendo siempre) hace falta tanto generar las interacciones cara a cara como fomentar el acceso autóno-mo al conocimiento. Ambas necesidades llevan a impulsar formas “semi-presen-ciales” de enseñanza para todos.

En la periferia, como parte de un fenó-meno ya destacado, la demanda de cono-cimiento original es débil. Ello obliga a combinar varias políticas para la inves-tigación. Es imprescindible seguir am-pliando las clásicas políticas de fomento a la oferta para expandir el número de investigadores. También es necesario profundizar las políticas, que ya no son nuevas, de incentivo a la demanda de co-nocimientos de las empresas.

Pero hay que ir más allá si se quiere tener una gama de políticas que pro-mueva realmente la investigación con prioridad al desarrollo. La Udelar lo hace colaborando con actores públicos y privados. Por ejemplo, se asocia con entes públicos para construir y atender agendas de investigación que tomen en cuenta sus principales problemas y se asocia asimismo con ministerios y orga-

nizaciones empresariales para explorar la demanda potencial de conocimientos del sector productivo. También, y funda-mentalmente, impulsa la nueva gama de políticas de investigación e innovación orientadas a la inclusión social.

En una perspectiva de renovación des-de lo mejor de la tradición, la Udelar está impulsando la extensión universita-ria curricular, apuntando a que todos sus estudiantes tengan oportunidades de rea-lizar, como parte de sus estudios regula-res, actividades de extensión. Esto, por un lado, contribuye a la renovación de la enseñanza, vinculándola directamente con la realidad social y permitiendo com-binar la enseñanza por disciplinas con la enseñanza por problemas. Por otro lado, contribuye a forjar el compromiso de los estudiantes de una institución pública y gratuita con la mejora de la sociedad que solventa sus estudios.

Una universidad para el desarrollo tie-ne que tener especialmente en cuenta las condiciones contemporáneas de pro-ducción y utilización de conocimientos. Ello requiere diversificar la estructura académica, combinando formas de or-ganización “longitudinales” y adaptadas a la enseñanza de un cierto conjunto de carreras –como las facultades– con es-tructuras “transversales” que favorezcan la interacción entre distintas disciplinas. Cabe mencionar, en este sentido, la re-ciente creación del Espacio Interdiscipli-nario de la Udelar.

Hemos dejado para el final lo que pro-bablemente sea la mayor transformación que está procesando nuestra institución: la creación de Centros Universitarios Regionales en el Interior del país. El plan busca contribuir a revertir las asimetrías que históricamente se han generado en el Uruguay por el papel preponderante del puerto y la capital, Montevideo.

Estos Centros son estructuras de nuevo tipo, con fuerte componente interdiscipli-nario. Se construyen con amplia participa-ción de actores institucionales y sociales de cada región. Atienden sus necesidades específicas e impulsan sus potencialida-des. La construcción de los Centros Uni-versitarios Regionales ejemplifica la no-ción de universidad para el desarrollo que prioriza la expansión de las capacidades y las libertades de la gente.

Desde Montevideo

Uruguay · 35

Page 32: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Seguido con atención dentro y fuera del país, el XIº Congreso del Partido

Comunista de Vietnam (PCV) era im-portante para conocer el rumbo que iba a adoptar el proceso de Doi Moi (renova-ción) iniciado en 1986 y gracias al cual el país asiático ha obtenido logros eco-nómicos más que notables, con un cre-cimiento medio del 6.7% en su Producto Bruto Interno en la última década.

Dos ejemplos claros de ese crecimien-to: de importador de arroz, el país pasó a ser el segundo exportador mundial; con el café, Vietnam ya está a la par de Brasil en cuanto a exportación. Esto redundó en considerables avances sociales, que comenzaban a tambalearse en los tres últimos años, cuando se optó por un pro-ceso de industrialización acelerada que generó altos índices de corrupción, de-valuación de la moneda (dong) y niveles de inflación desconocidos en el país.

Había igualmente expectativa en el exterior, porque de la dirección que sa-

liese del congreso se inferiría si Vietnam mantiene su histórico enfrentamiento con China o, por el contrario, busca un acercamiento con el país convertido ya en otra superpotencia mundial. En una cita congresal no es normal que la política exterior juegue un importante papel, pero en este caso se ha conver-tido casi en tan crucial como el rumbo del Doi Moi. Las nuevas generaciones de dirigentes del PCV consideran que es poco menos que una locura provo-car la ira de China y, mucho menos, un enfrentamiento abierto como el que sugirió la cumbre de la Asean (Asocia-ción de Naciones del Sur Este Asiático) celebrada el pasado mes de octubre en Hanoi. Allí Vietnam se alineó con las tesis de Japón y Corea del Sur, recla-mando a Estados Unidos un “paraguas de seguridad” que permita controlar el “expansionismo” chino.

El periódico japonés Ashai Shimbun es el paradigma de la atención prestada por

sus vecinos al desarrollo del Congreso, con información diaria de los pormeno-res. Países lejanos del continente asiáti-co también han estado pendientes de esta crucial cita congresal, puesto que ven a Vietnam como el modelo a seguir en cuanto a los cambios económicos que se quieren desarrollar en una línea diferente a la china, conocida por los vietnamitas como “economía de mercado de orienta-ción socialista”.

A partir de los trascendidos de los documentos aprobados, se puede ob-servar que en contra de los deseos de la denominada disidencia, alentada por las potencias que colonizaron el país y fueron derrotadas en guerras muy san-grientas, no se ha producido una batalla entre las dos tendencias existentes den-tro del PCV.

Por el contrario se ha llegado a un acuerdo significativo: el nuevo secretario general, Nguyen Phu Trong, fue el expo-nente público del rechazo a los planes desarrollistas, muchas veces sin el menor plan de sustentabilidad económica y so-cial como denunciaron los militares y un amplio sector del partido; pero también se mantiene en su puesto el actual pri-mer ministro, Nguyen Tan Dung, la cara más visible de esta política desarrollis-

Expansión socialista con control del Estado

Conclusiones del XIº Congreso del Partido Comunista de Vietnam

36 · Internacional Febrero de 2011

Fuentes: en tiempos en que la ideología cede el paso al pragma-tismo, sobre todo en el ámbito económico, del 12 al 20 de enero tuvo lugar el XIº Congreso del Partido Comunista de Vietnam. Punto del planeta cargado de resonancias históricas, Vietnam es observado como referencia importante para los procesos de eman-cipación social que tienen lugar en diferentes partes del mundo.

Por Alberto Cruz

Page 33: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

ta que quiere hacer de Vietnam un país desarrollado e industrial en el año 2020. Tan Dung fue altamente cuestionado antes del Congreso por su apoyo a la explotación masiva de zonas ricas en minerales estraté-gicos (como la bauxita) o por la bancarrota de algunas empresas estatales. El Congreso hizo hincapié en la necesidad de impulsar una red de empresas que respeten el medio ambiente y evitar casos como el de la ma-yor empresa naviera, Vinashin, que quedó en bancarrota técnica por una mala planifi-cación de objetivos y peor gestión.

Esto significa que el PCV va a tener ahora un papel mucho mayor en el con-trol del gobierno. No en vano los 1.377 delegados que representaban a más de tres millones de militantes advirtieron que la aceleración del proceso de Doi Moi requería “mayor inspección”, como “salvaguarda de la construcción del so-cialismo”. Es decir, “evitar la degrada-ción ideológica y ética en los estilos de vida, la burocracia, la corrupción, el des-pilfarro y la negatividad”.

Los delegados no hacían más que ex-presar en voz alta las miles de propues-tas que la ciudadanía, militante o no del PCV, hizo en los debates previos al con-greso en asambleas abiertas y donde las quejas por corrupción, la mala gestión de los recursos públicos, el despilfarro que suponían algunos proyectos megaló-manos (como la construcción de un tren de alta velocidad entre Hanoi y Ho Chi Minh) y la depredación del medio am-biente, fueron una constante.

Así, se ha fortalecido la dirección co-

lectiva y se ha terminado con las espe-culaciones, al menos por los próximos cinco años, sobre un futuro preñado de enfrentamientos entre los sectores de-sarrollistas a ultranza –que más bien miran hacia países occidentales como Japón y Estados Unidos, aunque tam-bién a Rusia, como quieren los militares para modernizar su armamento– y los “hochiminhistas”, defensores de la inde-pendencia del país frente a las potencias extranjeras.

Si esto es así o es sólo una impre-sión tras concluir el Congreso se verá el próximo 22 de mayo, cuando se celebren las elecciones de la Asamblea Nacional y, especialmente, de representantes de los Consejos Populares. Éstos son los respon-sables de los gobiernos locales donde más se ha notado la corrupción que llegó de la mano de proyectos desarrollistas en los últimos tres años.

Que se haya elegido como secretario general a Phu Trong indica que Vietnam es consciente de que un enfrentamiento con China no es beneficioso. En un gesto de gran significado, Phu Trong ha anun-ciado que su primer viaje será a Beijing para discutir sobre el delicado tema de las disputas territoriales en el Mar de China. Aquí sí se puede decir que los partidarios de un distanciamiento con China, hasta ahora asentados en el aparato de relacio-nes exteriores del PCV, han perdido peso en el nuevo Comité Central y en el Buró Político, compuesto por 14 miembros y de donde han desaparecido. Queda por ver si con la nueva composición de las

máximas instancias del PCV se mantiene la política de “equilibrio con China” tal y como la entendían los dirigentes de la anterior dirección; estrechar las relacio-nes de todo tipo, incluidas las militares, con Estados Unidos y los países de la Asean, supuestamente en aras de la se-guridad de Vietnam.

En este Congreso se ha reafirmado oficialmente el proceso de Doi Moi que cumple este año un cuarto de siglo de aplicación. Pero surgen dudas en cuan-to a cómo se va a “perfeccionar el régi-men de economía de mercado orientada al socialismo” que se ha implementado hasta el momento. Se sigue manteniendo el discurso de “transición al socialismo” que caracterizó el Doi Moi hasta los úl-timos tres años y se habla de “mantener firme los objetivos de la renovación y el socialismo, aplicando con creatividad el marxismo-leninismo y la ideología de Ho Chi Minh”. Sin embargo, en este Congreso se han discutido con fuerza dos opciones claramente diferenciadas: la apuesta por “acciones de libre comer-cio” o una “expansión de la economía socialista y controlada por el Estado”.

Será en las elecciones de los 493 puestos de la Asamblea Nacional del próximo mes de mayo cuando quede firme cuál es el rumbo que va adoptar Vietnam y su Doi Moi, puesto que una de las primeras tareas que abordará el Parlamento será la aprobación de un nuevo gabinete de gobierno.

Desde Madrid

Internacional · 37

Page 34: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Repasar y continuar

(…) Hace 200 años, compatriotas, Ve-nezuela comenzaba a vivir una de las

grandes horas estelares de nuestra histo-ria. Era el inicio de lo que fue la segunda gran revolución de nuestra historia. La primera fue la de la india aborigen. (…) Después vino la tercera, la de (Ezequiel) Zamora, la gran revolución campesina, la gran revolución social, que también fracasó. Después vino la cuarta, que fue la que inició el General Cipriano Cas-tro (…) Comenzó a llegar la mano muy poderosa del imperio naciente de los Estados Unidos, derrocaron a Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez entregó la revolución y entregó el país. Y entregó, entre otras cosas, lo más importante para los poderes imperiales: el petróleo. (…) Desde mi modesto punto de vista, hoy estamos en plena quinta gran revolución de nuestra historia. Esa quinta revolu-ción nadie la decretó; las revoluciones no se decretan, nadie las planifica. Ellas se presentan reinas del escenario, reinas del campo. (…) Ahora creo que en esta quinta, esta Revolución Bolivariana, como la hemos llamado al calor de las luchas, hemos logrado articular, crear un cuerpo magno de leyes que aquí está: un proceso absolutamente legítimo, consti-

tuyente, un gran debate nacional, la úni-ca aprobada en referéndum, y un manda-do del pueblo.

(…) ¿De dónde pueden sacar que es una dictadura la Ley Habilitante? Per-mítanme recomendarles a todos, sin ex-cepción, primero a mis camaradas, este buen libro: Ética del discurso; Ética de la liberación. Enrique Dussel, argenti-no-mexicano y Kart-Otto Apel, filosofo alemán. Un buen debate sobre la ética del discurso. El discurso de uno pue-de ser fallido, puede estar errado, pero debe tener a priori, decía Immanuel Kant, una ética; es decir, unos princi-pios. ¡Acusarme a mí de dictador por-que la Asamblea Nacional anterior me dio una Ley Habilitante!

(…) ¿Saben lo que sí estoy dispuesto a hacer? Trabajar más intensamente. Yo soy capaz de solicitar a esta Asamblea Nacional la derogatoria de esa ley. No-sotros hasta en 5 meses podemos hacer todas las leyes que tenemos que hacer para enfrentar la emergencia. Lo que ne-cesito son instrumentos especiales para enfrentar una emergencia. En este mis-mo instante nosotros tenemos casi 120 mil personas en refugios y decenas de miles viviendo en los barrios, en muchos

Balance: en un discurso de alrede-dor de siete horas, el 15 de enero el presidente Hugo Chávez pre-sentó ante la Asamblea Nacional su Memoria y Cuenta de 2010. Repasó los problemas afrontados por el proceso revolucionario, medidas adoptadas logros obte-nidos, los planes a futuro y los avances económicos, sociales y tecnológicos alcanzados en 2010 y durante los 12 años de gobier-no. También abordó las deudas pendientes, entre ellas el proble-ma de la vivienda, agudizado tras las últimas inundaciones. Detalló el ambicioso plan energético, con Venezuela transformada en el país con mayores reservas petroleras comprobadas del mundo. Recor-dó la creación de la Policía Nacio-nal Bolivariana, la lucha contra el narcotráfico, entre otros temas. A continuación fragmentos de ese discurso, que puede leerse com-pleto en la página web de Améri-ca XXI: www.americaxxi.com.ve

Febrero de 2011

Análisis del presente y futuro de la Revolución Bolivariana

Page 35: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

barrios en situaciones de mucho riesgo. No sólo son los refugiados, no sólo son los que perdieron sus viviendas. ¿Quién cree que eso se acabó? (…) Ahí hay una miseria, una pobreza de muchos siglos y hay una situación de desastre: Sur del Lago, La Guajira, Barlovento, Caracas, Falcón, Margarita, parte de Anzoátegui; y en Sucre en menor proporción.

Plan energéticoEste año que pasó fue un año difícil.

Quiero agradecer a todo el pueblo ve-nezolano y a todos los que trabajaron y lucharon y luchamos para solventar las graves dificultades que nos trajo el año 2010 y que nos permitieron pasar al 2011 en las mejores condiciones po-sibles a pesar de todo. (…) El año que terminó comenzó con una grave crisis eléctrica, que tuvo bastante impacto social, económico y, por supuesto, tam-bién político. ¿Cómo nosotros enfrenta-mos esa dificultad? Nuestro Gobierno trazó un plan para incrementar las dis-tintas fuentes de generación en unos 15 mil megavatios. Hacía mucho tiempo que no había en Venezuela un esfuer-zo de esta magnitud, pido que todos lo acompañemos con la crítica. (…) Será una inversión total aproximada de 21 mil millones de dólares. Esto incluye la instalación de capacidad proveniente de fuentes alternativas y renovables: 2.561 megavatios entre 2010 y 2015, con una inversión de 8.690 millones de dólares.

(…) Está previsto para la Gran Cara-cas, para su independencia energética, instalar 5.307 megavatios y paralela-mente avanzar en la Región del Zulia con 3.535 megavatios; los Andes y Ba-rinas con 3.800 megavatios. Capacida-des que estarán instaladas para el 2013. Es bueno anotarlo para hacerle segui-miento y fustigar al Gobierno para que no haya retardos en la batalla contra la burocracia que hace tanto daño; la corrupción, los retrasos y la falta de planificación.

(…) Ahora con el gran plan, que ya arrancó, de incorporar 15 mil megava-tios, la capacidad total se le elevará a 39.500 megavatios, más que suficiente para cubrir sobradamente el incremen-to total de la demanda que tendremos para los próximos años. Venezuela se-guirá creciendo desde todos los puntos

de vista, nuestra población ya está to-cando los 30 millones de habitantes y vamos para 40 millones según las ci-fras que tiene el Instituto Nacional de Estadística para el 2050.

(…) En los últimos 10 años, antes de llegar el Gobierno bolivariano, se incorporaron apenas 400 megavatios. ¿Ustedes no recuerdan que todo eso se estaba privatizando? Y allí está un ele-mento para el debate: privatizar la Re-pública o fortalecerla. Hace 12, 13, 14 o 15 años aquí se estaba privatizando casi todo, hasta la educación, la salud, la se-guridad social. Me preguntan: ‘Bueno, Presidente, ¿y la seguridad social?’. Sí, tenemos grandes tramos todavía por delante, bastante grandes, pero hay que recordar que hace 12 años estaban pri-vatizando el Seguro Social, lo estaban acabando; y ahí está el Seguro Social, ahora atiende no sólo a los asegurados sino a la población en general y ha ve-nido fortaleciéndose.

(…)Todo indica que hemos retoma-do la senda del crecimiento, no hay que olvidar de dónde venimos, no hay que olvidar que en esos cuatro años: 2005, 2006, 2007 y 2008, Venezuela estuvo en el primer lugar de crecimiento económi-co en América Latina y uno de los pri-meros del mundo. Luego vino toda esta situación del impacto de la caída de los precios del petróleo, la reducción de la producción petrolera, el efecto climático y un conjunto de situaciones.

Algunos dicen: ‘No, la culpa de la caí-da de la economía son las estatizaciones y el socialismo…’. No es esa la causa y nosotros tenemos argumentos para de-mostrarlo. Yo invito a que veamos bien las causas internacionales y nacionales, para poder actuar sobre ellas y seguir impulsando la economía nacional. Una de las razones del tema eléctrico es el incremento de la demanda, que llegó a ser de 7% interanual durante varios años. Incremento en la demanda, incre-mento de la población, incremento de la economía, incremento de los servicios sociales, educación, salud, infocentros, nuevas líneas del Metro de Caracas, el ferrocarril. Todo eso consume energía. Pero, gracias a Dios, nosotros pasamos esa crisis y estoy seguro que no vamos a acercarnos de nuevo al nivel de catástro-fe al que llegamos en 2010.

Estafa bancaria y bursátilOtra dificultad grande que pasamos en

el 2010: el tema de la estafa bancaria. ¿Quién puede defender eso? Una estafa gigantesca que nos obligó a tomar deci-siones. ¿Qué podíamos hacer? ¿Quedar-nos de brazos cruzados y permitir que siguieran robando, estafando a miles de familias venezolanas, la mayor parte de la clase media? Eso comenzó a finales de 2009, en noviembre. Tuvimos que or-denar la intervención de cuatro bancos: Confederado, Bolívar, Banpro y Cana-rias. Claro, se nos acusó inmediatamente: ‘El comunismo cubano llegó’ y no sé qué más. ‘Fidel Castro dio la orden…’. No tengo aquí un embajador de los Estados Unidos, ojalá viniera. ¿Cuántos bancos fue que intervino Obama? ¿Alguien re-cuerda? (…) Muchos más que nosotros. La estafa allá fue mucho más grande. Es el capitalismo, la voracidad del capitalis-mo no tiene límites.

(…) Dos semanas más tarde fue nece-saria la intervención de otros tres bancos: Baninvest, Real y Central; y una semana después el Banorte. De manera rápida pudimos controlar un pequeño incendio que pudo convertirse en un gran incendio del sistema bancario venezolano, que es uno de los más sólidos de América Lati-na; no lo digo yo, ahí están los indicado-res de la misma banca privada.

(…) Luego creamos el banco Bicen-tenario, que acaba de cumplir un año. Fusionamos algunas de estas institucio-nes liquidadas con una institución estatal que ya existía, un banco regional que la Revolución recuperó. Estaba bastante golpeado Banfoandes cuando nosotros lo recibimos y luego creció y se hizo un banco nacional y sirvió como base cen-tral, como anclaje, para conformar el banco Bicentenario junto con Banorte, Bolívar, Central y Confederado.

(…) Aquí no se presentó aquello que en otras épocas pudimos ver: desespero, hasta suicidios, gente que perdió todos los ahorros. Hubo gobiernos aquí que protegieron a los banqueros y dejaron a la deriva a los depositantes. Nosotros no: a los banqueros justicia. Por ahí anda Nelson Mezerhane, diciendo que yo lo estoy persiguiendo. ¿De dónde saca-rá Mezerhane eso? ¿Por qué no vendrá más bien al tribunal que lo ha citado a dar la cara y a explicar qué hizo con más

Historia - Teoría - Debate · 39

Page 36: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

40 · Historia - Teoría - Debate Febrero de 2011

de mil millones de dólares que no apa-recieron nunca? Ah, es muy fácil ahora irse para Miami a decir: ‘No, yo soy aquí un perseguido político de Chávez’. ¡Qué cosas!, ¿no?

(…) Luego las intervenciones del 2010. Tuvimos que intervenir de nuevo al Banco del Sol, Mi Casa, Inverunión y luego el Banco Federal, en junio. Ese Banco Federal, ustedes no tienen idea de cuántas veces el mismo Estado le inyec-tó recursos. (…) Y ahora lo ahorristas del Banco Federal están atendidos por el Gobierno. Les hemos pagado a más del 98% de los ahorristas.

En resumen, la segunda gran crisis, que no fue precisamente posterior a la anterior, a la eléctrica. Fueron crisis que cabalgaron en paralelo, mientras está-bamos haciendo racionamiento eléctri-co, cortándole la cuchilla a Sidor, Vena-lum, Alcasa, haciendo planes de ahorro, enfrentado sabotaje eléctrico, explosio-nes por allá, cables cortados por acá,

algunos medios de comunicación anunciando el co-lapso, el terroris-mo mediático. Al mismo tiempo te-níamos esta crisis bancaria. Fueron simultáneas y tu-vimos que inter-venir 21 de las 63 instituciones con las que contaba el sector bancario; esto es la tercera parte del sistema, casi 10% de los activos de la ban-ca. Eso se hizo de manera, poniendo por delante los

intereses de los ahorristas, es decir, del pueblo y especialmente del pueblo de clase media que son los que tienen más capacidad de ahorro.

(…) Tercero, estafa bursátil. Crisis eléctrica, estafa bancaria y estafa bursá-til. El proceso de intervenciones de ins-tituciones bancarias develó la existencia de unas relaciones insanas entre la ban-ca y las instituciones relacionadas con el mercado de valores, las conocidas ca-sas de bolsa. En efecto, se encontraron

operaciones de autofinanciamiento con recursos de terceros. (…) Se evidencia-ron también operaciones trianguladas de créditos entre casas de bolsa, empre-sas de seguros y bancos activos interve-nidos y liquidados.

(…) Econoinvest es el ejemplo más patético de esta estafa. Está probado que usurparon la identidad de 1.500 perso-nas para acceder de manera fraudulenta a la adquisición de Títulos Valores de la Deuda Pública Nacional, con el obje-to de especular con estos papeles en el mercado cambiario y de esta manera al-terar el comportamiento de la inflación en la economía venezolana. Porque ese era el otro componente: elevar de mane-ra artificial el tipo de cambio. Ya estaba por 10, 11 bolívares por dólar de mane-ra arbitraria, sin ningún tipo de lógica económica. (…) La lista de desmanes es preocupantemente larga: falsificación de documentos, usurpación de identidad de personas inocentes, robo de bienes de la institución, estafa a sus clientes, simulación de actividades económicas, engaño a personas necesitadas, fraude y estafa. Y encima de ello, valiéndose de la buena fe y de las necesidades de personas humildes y necesitadas. Una verdadera podredumbre.

El problema de la vivienda(…) El año 2010 nos trajo también la

terrible situación de la estafa inmobilia-ria. Actores privados del sector inmobi-liario venezolano han ocasionado des-viaciones mediante la práctica recurrente de incluir estipulaciones y cláusulas abu-sivas, e incurriendo en ofertas engaño-sas en los contratos relacionados con la adquisición de viviendas construidas, en construcción o en proyectos.

Se me reclama el tema de la vivienda. Lo acepto. A estas alturas nosotros nos hemos quedado muy cortos en relación con la gran demanda.

(…) Este es uno de los factores que nos ha obligado a tomar otras medidas: liberar los terrenos urbanos, por ejem-plo, y regular el precio de los terrenos urbanos. Eso es fundamental, ¿dónde se van a construir las viviendas? Hay que recordar, además, que hemos hecho un conjunto de leyes que han convertido la vivienda ya no en mercancía sino en un derecho del pueblo. Ahora vamos todos a

El temible dicatdor, antes de iniciar su discurso a la Asamblea, descar-ga la represión contra la opositora más destaca, María Corina Machado

Page 37: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

trabajar para darle vivienda digna a todos los venezolanos y a todas las venezola-nas. Estamos muy lejos de la meta, pero creo que hemos tomado el pulso de la situación para solucionar ese problema, ese drama, en los próximos años.

(…) Sólo así vamos a solucionar –lo he jurado y lo juro aquí, he tomado esto como un tema personal– el tema de la vivienda para nuestro pueblo. Y lo va-mos a solucionar. Hemos recorrido el mundo buscando apoyo también y te-nemos apoyo de medio mundo: desde Rusia, China, Irán, Bielorrusia, Brasil, Argentina, Cuba.

Inundaciones(…) Vino la crisis última de las cala-

midades climáticas, que ya conocemos con dolor su saldo de 38 compatriotas muertos. Esta cifra ha podido ser mucho mayor. Gracias a Dios, en primer lugar, y gracias a nuestro pueblo organizado, hay casos que son emblemáticos de cómo la gente organizada se movió a tiempo, de cómo la Fuerza Armada, Protección Civil, gobiernos locales, instituciones, pero el pueblo al frente, cómo organiza-damente evitamos que la crisis fuera mu-cho más grave de estos 38 compatriotas muertos, 31 mil viviendas colapsadas, cerca de 400 vías colapsadas, 39 puentes, 3 embalses destruidos y 50 mil hectáreas de cosechas perdidas.

(…) Hay una serie de medidas que hemos tomado en los refugios ahora en Navidad: hemos ocupado 157 hoteles. A mí me criticaron. Incluso, el Gobernador de Miranda dijo que yo era un irrespon-sable, aquel día en Barlovento. Para él yo soy un irresponsable porque llegué a Barlovento, estado Miranda, y vi muje-res, incluso algunas con los niños en alto, muy pequeños, porque el agua la tenían al pecho y estaba anocheciendo. (…) En ese pueblo una parte está más baja que el nivel del mar. Ahí, el río se desbordó. Y claro, los hoteles turísticos y las zonas de clase alta y media-alta fueron construidas como debe construirse en esos lugares: con terraplenes, terrazas, movimientos de tierra. Pero los pobres qué movimien-to de tierra van a hacer, compadre. Ellos hacen el rancho ahí pelado.

(…) Bueno, los hoteles públicos los hemos puesto a la orden del pueblo y ahí no tenemos ninguno público. Le dije al

General Luis Motta (comandante gene-ral de la Guardia Nacional Bolivaria-na): ‘Llame a los dueños de esos hote-les, siéntese con ellos, pero dígales que yo necesito que ellos alojen allí a estas personas’. La mayor parte de esos hote-les estaba vacía, además, porque era di-ciembre; y el pueblo inundado. ¿Quién iba a estar haciendo turismo ahí? ¡Por el amor de Dios!

(…) Hemos entregado 1.360 vivien-das. Son las primeras. Les vamos a dar vivienda a todos los damnificados.

Seguridad pública La seguridad ciudadana. Ese es otro

tema difícil, otro tema en el que tenemos grandes deudas. Tema que es muchas ve-ces, incluso, utilizado de manera política y no ética.

(…) Nosotros hemos comenzado, creo que al fin, a tomarle el pulso al problema, porque allí hay de todo: policías infiltra-dos por el hampa, mafias en los cuerpos de seguridad del Estado. (…) Hemos lan-zado un proyecto integral, que ruego la soberana Asamblea Nacional le siga pista con mucha severidad y que nos ayuden, nos ayudemos, los señores alcaldes, tan-to de la revolución como de la oposición: la Policía Nacional Bolivariana.

(…) Aquí está un proyecto que veni-mos elaborando hace varios años, que es de prevención integral, corresponsabili-dad, –esos son los fundamentos– parti-cipación colectiva, el rescate de valores, la cultura de la paz. Ese es un proyecto integral, cultural, social, educativo, tam-bién económico.

(…) La Policía Nacional Bolivariana nació a finales de 2009. Estamos teniendo mucho cuidado en la selección, la capaci-tación. Creamos la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y un equipo de expertos y expertas trabaja allí. No es un proyecto de un partido, ni es un pro-yecto de Chávez como algunos han dicho por ahí, que estoy metiendo ahí las hordas de Chávez. No. Es un proyecto científico, serio, humano, humanista; pido que todos veamos eso y ojalá se pueda replicar. No-sotros lo vamos a replicar en todo el país, pero ojalá gobernaciones y alcaldías pue-dan trabajar en coordinación cada día más con la Policía Nacional Bolivariana, con sus valores y su modelo, para confrontar uno de nuestros grandes males.

La Policía Nacional Bolivariana re-dujo los homicidios. Esto es matemáti-co, calculado, serio. Soy el primero que siempre le exijo a mis ministros y equipo seriedad matemática. (…) En el ámbito donde se desplegó la Policía Nacional Bolivariana, que comenzamos en Catia; primero, por ser uno de los municipios más poblados del país, 700 mil habitan-tes aproximadamente; y segundo, por tener uno de los índices más altos de de-litos, desde homicidios, robos, atracos, etcétera. Entonces nos lanzamos al nú-cleo más duro o a uno de los núcleos más duros porque sabemos que las regiones con mayores índices delictivos son, no necesariamente en el orden, pero están allí muy cerca una de la otra: Distrito Ca-pital, Miranda, Carabobo, Zulia, Táchira, Anzoátegui y Lara. Eso es histórico y no es porque está gobernando la oposición en Miranda o porque estuvo Diosdado (Cabello Rondón, ex gobernador de Mi-randa) allá y dejó eso así. El que diga eso es porque está faltándole al código ético fundamental que un político debe tener: reconocer una verdad, estudiarla primero. Es un problema de todos, independiente-mente del gobernador o del alcalde, del Presidente o del ministro que esté allí. Es una dinámica diabólica que nos desborda y nos ha desbordado a todos. Creo que es bueno reconocer eso.

La Policía Nacional ahí, en el ámbito desplegado, logró reducir –con la comu-nidad organizada, en un esfuerzo inte-grado– el 44% de los homicidios en un año nada más.

(…) Hemos cumplido con la tasa de encuadramiento policial conforme a los estándares internacionales: 3,6 funciona-rios policiales por cada 1.000 habitantes.

(…) En 2010 fuimos ampliando las áreas de atención de la policía: primero, la Policía Comunal; segundo, el patrulla-je vehicular, el motorizado y a pie; terce-ro, Servicio Antidrogas; cuarto, Servicio de Investigaciones Penales, y destaca en-tre ellos el Servicio de Policía Comunal, basado en los principios de integración y atención personalizada de la comuni-dad, la figura policial como articulador o articuladora del buen vivir y contralor social popular.

(…) Durante 2010 la policía incre-mentó su radio de acción a las siguientes áreas: primero, Servicio de Seguridad

Historia - Teoría - Debate · 41

Page 38: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

42 · Historia - Teoría - Debate Febrero de 2011

Permanente en El Metro de Caracas -me informan que la policía en pocos meses detuvo y neutralizó no sé cuántas bandas que estaban en los espacios del Metro asaltando, creando inseguridad-; segun-do, Servicio de seguridad permanente en el Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora en los Valles del Tuy; tercero, Servicio de Policía en Metro Cable de San Agus-tín; cuarto, Servicio de Policía en el Cen-tro Histórico de Caracas; quinto, Servi-cio de Policía Diplomática para custodia de Embajadas; sexto, Servicio de Orden Público para control de manifestaciones; y séptimo, Servicio de Policía en las vías rápidas de Caracas, en las autopistas. En esos siete ámbitos se fue expandiendo la policía. Los resultados son alentadores para seguir por el camino correcto. Dis-minuyeron notablemente todos los índi-ces delictivos en esos ámbitos.

(…) Es un trabajo cultural, es un tra-bajo preventivo. No es aquello de plomo al pueblo, plomo al hampa o lo que había aquí, aquella horrorosa Ley de Vagos y Maleantes que estaba destinada a la re-presión de los pobres, del pueblo.

(…) La lucha contra el narcotráfico. He allí otro de los grandes avances de la Revolución Bolivariana. En 2010 se incautaron 63.820 kilogramos de dife-rentes drogas. Nos atacan mucho a no-sotros, sobre todo a nivel internacional, de que aquí protegemos el narcotráfico. Ésta es la verdad: se detuvieron en Vene-zuela 12.955 personas en 9.890 procedi-mientos; y se detuvieron y entregaron a las autoridades de países extranjeros 17 jefes de organizaciones criminales dedi-cados al tráfico internacional de drogas.

(…) Ahora ¡qué cosas!, cuando esta-ba la DEA (Agencia Antidrogas estado-unidense) aquí no se capturaba a nadie. Hemos lanzado el Plan Nacional Contra el Microtráfico de Drogas, incautando 12.182.550 dosis. Lo cual significa que, gracias a la acción de los cuerpos poli-ciales, más de 12 millones de dosis deja-ron de llegar a los consumidores finales, sobre todo la juventud, que es tan gol-peada por el consumo y el microtráfico de drogas. También hemos logrado in-cautar 11 mil 700 toneladas de diferentes sustancias esenciales y precursoras que se pretendían desviar para la producción de sustancias ilícitas.

En el año 2010 desmantelamos 18 la-

boratorios en las fronteras con Colombia, gracias a la presencia de la Fuerza Arma-da Nacional Bolivariana patrullando por tierra, aire y, en algunos casos, hasta por agua. Por quinto año consecutivo se de-clara la inexistencia de cultivos ilícitos en territorio venezolano.

Hemos asegurado e incautado 565 bie-nes, que van desde aviones, yates, gran-des mansiones, empresas, sobre todo en los llanos. Cuidado con esas inversiones que aparecen de repente por allá en Ba-rinas, por allá en Apure, comprando ha-ciendas. Cuidado, porque ese es uno de los modus operandi del lavado de dinero del narcotráfico. Bueno, nosotros hemos incautado varias haciendas y ahora están produciendo buen ganado, buena carne, buena leche.

Avances tecnológicos (…) Ni siquiera en los momentos

más difíciles la industria de las teleco-municaciones venezolanas ha caído; y ésa es una línea estratégica para el de-sarrollo del país. Cantv es un ejemplo de cómo una empresa, ahora en manos del Estado, continúa siendo eficiente y más eficiente, prestando más y mejor servicio que antes. No es cierto eso, con lo que están tratando de conven-cer a la gente o algunas personas, de que todo lo que se nacionaliza quiebra. En algunos casos hemos nacionalizado empresas quebradas, pero las asumi-mos para rescatarlas.

(…) Cantv. De un total de 3,5 millones de líneas existentes en el 2007, antes de la nacionalización, terminamos el 2010 con 5 millones 975 mil líneas. Esto representa el 65% de crecimiento en el período.

(…) Asimismo se instalaron 20.464 líneas de telecomunicaciones públicas –telefonía pública. Eso se había casi aca-bado con la empresa privatizada, para impulsar la telefonía móvil, más costosa, con más ganancia. Pero privando al pue-blo, a las pequeñas poblaciones y a mu-chos sectores de la sociedad de un servi-cio de telefonía. Asimismo, se incorporó a los servicios de Internet a 242 mil 993 nuevos usuarios en hogares, para alcan-zar un total acumulado de 1.351.269 usuarios, que representa un incremento del 22% con respecto al año anterior. Para aquellos que dicen que Venezuela, que Chávez, que el Gobierno está censu-

“Ni siquiera en los momen-tos más difíciles la industria de las telecomunicaciones venezolanas ha caído; y ésa es una línea estratégica para el desarrollo del país. Cantv es un ejemplo de cómo una empresa, ahora en manos del Estado, con-tinúa siendo eficiente y más eficiente, prestando más y mejor servicio que antes. No es cierto eso, con lo que es-tán tratando de convencer a la gente o algunas personas, de que todo lo que se nacio-naliza quiebra”

Page 39: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

rando o prohibiendo el Internet, aquí hay una ley que declara a Internet un asunto de interés nacional y estamos cumplien-do con ello. (…) Antes del inicio de la Revolución, la penetración de Internet en el país era de apenas un 3%. En 2010 este servicio ha rebasado ya el 33% del total nacional: 1.100% de crecimiento, y va a seguir creciendo.

En cuanto a la telefonía móvil, antes de la nacionalización de la Cantv se contaba con 8 millones 300 mil líneas. Luego de tres años, esto se ha incrementado en un total acumulado de 14 millones 200 mil líneas en todo el país.

(…)Y hemos reducido la tarifa un 20% en 2009, sin botar a nadie. (…) Lo mismo pasó en el Banco de Venezuela: se convirtió en el primer banco del país en apenas dos años y ahí no hemos bo-tado a nadie.

(…) Se expandió la red satelital del Es-tado venezolano con la puesta en servicio de 728 antenas satelitales. Ustedes saben que soy uno de los más grandes críticos de este Gobierno, sólo que no ando vo-ciferándolo por ahí, pero hacia adentro, sobre todo, y con crítica constructiva.

(…) La capacidad de interconexión internacional también se ha fortalecido. Dentro de poco comenzaremos a lanzar –ya el barco salió de Francia, este país nos está ayudando en este proyecto– un cable submarino de Venezuela a Cuba, con ramificaciones al Caribe y a lo mejor al mismo Estados Unidos en el futuro. (…) De aquí (Caracas) a La Habana, mil 600 kilómetros de unión, de integración entre nuestros pueblos.

Avances económicos(…) Hemos iniciado el proceso de na-

cionalización de algunas empresas por su condición estratégica o por acciones irresponsables. En algunos casos, no en todos, fueron cerradas por sus dueños y no pagaron a los trabajadores. Por ejem-plo, Owens Illinois. Causa: monopolio comprobado, eso está prohibido aquí. (…) Envases Internacionales, Sanitarios Maracay, Alentuy, Alvenca, Inaf, OCI Metalmecánica, Autozit de Venezuela, algunas de las empresas que hemos in-tervenido y estamos nacionalizando en el marco de la Constitución y de las leyes.

Construcción de fábricas. Este es otro tema importante: 200 fábricas socialistas

que estamos instalando. En 2010 se con-cluyó el 74% de la meta de esas plantas, esto sobre todo convenido con la Repú-blica Argentina. En 2011 está planificado concluir 22 fábricas adicionales del plan. Con Irán: 21 a 26 plantas de leche y maíz han concluido en la actualidad.

(…) Se avanzó en la expansión y con-solidación de los servicios de salud, de forma oportuna y gratuita; prevención y control de enfermedades, seguridad y so-beranía farmacéutica, con la producción de medicamentos. Se promovió sobera-nía tecnológica y se avanzó en el proceso para el desarrollo de tres tipos de medi-camentos: fármacos recombinantes, va-cunas contra la influenza y antivenenoso, para beneficiar a los pacientes usuarios de hospitales públicos.

(…) Ferresidor. Se siguieron instalan-do mercados ferreteros para bajar los costos, acabar con la especulación, dis-minuyendo en 58% el precio de la cabilla para el consumidor final, 25% para otros productos de construcción: cemento, vigas, tubos estructurales, alambres de púas, alambres lisos, mallas electrosol-dadas, marcos y puertas metálicas. Un ahorro bastante importante porque esta-mos cortando las cadenas especulativas.

(…) Arranque de operaciones en plan-tas paralizadas en el sector hierro y ace-ro. La planta Matesi, que fue recuperada, ahora Briquetas de Venezuela –ese nom-bre se lo pusieron los mismos trabajado-res– estuvo fuera de operaciones desde 2008, debido a que sus antiguos dueños, el Consorcio Ternium, justificaron el cie-rre porque los costos de producción no eran cubiertos por los precios de venta. El 16 de mayo de 2010 el Gobierno Bo-livariano anunció la expropiación de di-cha empresa y se designó una junta de transición, que conjuntamente con 136 trabajadores que conforman el control obrero lograron el prearranque y la pues-ta en marcha del modulo uno de la planta en cinco meses. (…) Es maravilloso el conocimiento que tienen los trabajado-res, nadie mejor que ellos mismos, que tienen sus vidas puestas en esas plantas para rescatarlas, levantarlas, llevarlas adelante; siempre, por supuesto, con res-ponsabilidad y junto al pueblo.

(…) ¿Por qué nosotros traemos de China estos artículos: neveras, cocinas y lavadoras y lo vendemos aquí a mil bo-

lívares sin subsidio, y uno va a buscar la misma nevera allá en la esquina, la mis-ma lavadora allá en la otra esquina y te la venden a dos mil bolívares y más? ¿Por qué? ¡Ah! las distorsiones del comercio venezolano. Es decir, el capitalismo des-aforado. Contra eso tenemos que luchar.

Yo no voy a pedirle a un empresario que pierda dinero, pero tiene que haber una racionalidad, sobre todo cuando se trata de productos de primeras necesida-des: alimentos, enceres del hogar, etcé-tera. (…) ¡Luchemos contra la especu-lación! Para darle vida a una economía sana, productiva, que se fundamente en la cultura del trabajo.

(…) Hemos aprobado un plan extraor-dinario del sector alimentos. Primero, para incrementar la producción nacional; y segundo, también para hacer las impor-taciones necesarias con tiempo y suficien-tes. Ya tenemos un mes de reserva en pro-ductos de primera necesidad, la canasta básica. Ahora vamos para dos meses de reserva. Venezuela no tenía reserva de nada. (…) La distribución de alimentos no puede ser un negocio para grandes ga-nancias. (…) Una de las leyes habilitantes que estamos haciendo es la creación de una superintendencia de costos y de pre-cios porque tenemos que ajustar todo eso. Pido apoyo a todos los sectores, a estas políticas de saneamiento económico. Hay que sanear y fortalecer la economía desde todos los puntos de vista.

(…) Estamos llegando al 96% de acce-so al agua potable; la cobertura de reco-lección de aguas servidas: 85%.

(…) Los bancos comunales siguen multiplicándose, ahora vienen los TB-COM: Terminales Bancarios Comunita-rios del Banco de Venezuela, donde por allá una señora que ahorró o se ganó ese día 20 bolívares, 100 bolívares, ahorra directamente o retira 5 bolívares o 40 bolívares para atender a la comunidad. Pronto comenzaremos a dar créditos.

(…) Hay un conjunto de datos tam-bién muy importantes de la producción de empresas agroindustriales que son del Gobierno bolivariano. Aquí está el rendimiento de empresas recuperadas y nacionalizadas. Por ejemplo, Pronutri-co, harina de maíz precocida. Antes de la intervención, en diciembre de 2009, producía 748 toneladas al mes, ahora en noviembre del 2010, produce 4.791

Historia - Teoría - Debate · 43

Page 40: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

44 · Historia - Teoría - Debate Febrero de 2011

toneladas al mes, gracias a los trabaja-dores de esta empresa. (…) Proarepa, harina de maíz precocida: pasó de mil 900 toneladas a 4.400 toneladas al mes terminando 2010. Lácteos Los Andes, Eslandes, pasó de 15.700 toneladas al mes en 2009, a 30 mil toneladas al mes en noviembre de 2010. Aceites Diana: de mil 535 toneladas al mes en julio de 2008, a 4.56 toneladas al mes en no-viembre de 2010, con un incremento de más del 200%.

(…) El maíz. Tuvimos un incremento del 25% en la producción en 2010. El sorgo. Hubo un incremento del 10,5%. (…) Incrementamos la producción de granos leguminosos en 7,4% a pesar de la sequía, entre ellos la arveja, la carao-ta, el frijol, el quinchoncho. Textiles y oleaginosos. (…) El girasol: 148%, fue el crecimiento en el año. La palma acei-tera; el sisal; (…) con la soya crecimos 20,7% en 2010. (…) Carne de búfalo, carne de caprino, carne de conejo, car-ne de pollo, carne de porcino, carne de ovino, carne de vacuno.

(…) Tenemos que seguir levantando la producción, Venezuela tiene que conver-tirse en una potencia agropecuaria y dejar la dependencia del petróleo. Pero ese es un compromiso que tenemos que asumir todos: productores privados, productores estatales; con tecnología, obras públicas, poner a producir la tierra, respetar a los trabajadores, no tenerlos como esclavos, pasando hambre en algunos casos.

(…) Petróleo. El 24 de noviembre es un día para la historia. No hicimos nada porque estábamos sobre todo con la tragedia, los refugios, los refugiados. Pero ese día en la noche me informaba el ministro (de Petróleo), Rafael Ramí-rez que se incorporaron 5.885 millones de barriles nuevos de reservas probadas científicamente. (…) Nosotros con es-tos 5.800 millones de barriles hemos pasado a tener la primera reserva de pe-tróleo del mundo, hemos sobrepasado a Arabia Saudita.

(…) Con esa reserva, y al ritmo de ex-plotación que llevamos, Venezuela tiene petróleo allí para más de 200 años. No hay país en este planeta que tenga petró-leo para 200 años. Vean ustedes la im-portancia de seguir fortaleciendo nues-tro país, nuestras instituciones, nuestra libertad, nuestra independencia, nuestra

soberanía, nuestra capacidad de defensa. Este siglo no va a ser nada fácil: una de las crisis que galopa en el mundo es la crisis de la energía. El petróleo llegará a 100 dólares el barril y a 200 también; las reservas se agotan. (…) Todos los países que tenemos grandes reservas estamos amenazados, sobre todo los más peque-ños y más débiles. Porque Rusia tiene una gigantesca reserva, pero quién se mete con Rusia; tienen bombas atómi-cas, tiene una gran capacidad de defensa y, sin embargo, los presionan muchas ve-ces. (…) También tiene grandes reservas Irán. Allí está Irán, apuntadas pues. Irak, invadida. Somos los gigantes petroleros y Venezuela el primero, vean ustedes la importancia para nuestros hijos.

(…) Nadie sabe cuánto gas hay en la Faja del Orinoco. Esa es otra cosa que nos decían a nosotros: Ahí no hay gas. Cómo no va a haber gas con una reserva tan grande, unos yacimientos gigantes-cos de petróleo. ¿Quién puede creer que no va a haber gas ahí? Ah, que es asocia-do al petróleo, seguramente. Ya hemos conseguido los primeros yacimientos de gas y estamos haciendo una termoeléc-trica con el gas de la Faja del Orinoco, los primeros descubrimientos de gas. Hemos pasado a octavo lugar mundial en cuanto a reservas de gas y la proyección es que nosotros lleguemos a quinto lugar mundial en poco tiempo, en reservas de gas, por el ritmo que llevamos.

Avances sociales (…) El avance del Gobierno bolivaria-

no es muy notable en la disminución de la pobreza, en la disminución de la bre-cha social; el incremento de la inversión social es extraordinariamente grande.

Hogares pobres. Estábamos en 49%

“Con esa reserva, y al ritmo de explotación que llevamos, Venezuela tiene petróleo para más de 200 años. No hay país en este planeta que tenga petróleo para 200 años. Vean ustedes la impor-tancia de seguir fortalecien-do nuestro país, nuestras instituciones, nuestra liber-tad, nuestra independencia, nuestra soberanía, nuestra capacidad de defensa. Este siglo no va a ser nada fácil: una de las crisis que galopa en el mundo es la crisis de la energía. El petróleo llegará a 100 dólares el barril y a 200 también; las reservas se agotan (…) Todos los países que tenemos grandes reser-vas estamos amenazados, sobre todo los más pequeños y más débiles”

Page 41: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

cuando llegamos al Gobierno y vamos en 26,8%. Estamos lejos de la meta, te-nemos que llegar a cero. No puede haber en el futuro hogares pobres en Venezue-la. Los hogares en pobreza extrema: ve-nimos de 21% y bajamos a 7,1% en el primer semestre de 2010.

(…) La disminución es muy importante en estos años, reconocido internacional-mente por organismos como Cepal (Co-misión Económica para América Latina y el Caribe) y Naciones Unidas. Venezuela marcha a la cabeza de los países que han venido reduciendo la desigualdad medida por el Coeficiente de Gini. Mientras más se acerca a cero este valor la sociedad es más igualitaria. Venezuela estaba por 0,49, 0,50; vamos por 0,3898. Somos el país menos desigual en América Latina y éramos uno de los más desiguales.

(…) En 1998, cuando llegamos noso-tros, el 53,4% del ingreso se quedaba en el 20% más rico de la población. Eso ha bajado a 44,8% y ha subido en los demás tramos de distribución. (…) En los secto-res más bajos, el quintil 2, el incremento fue de de 8,5% a 11,6%: es un incremen-to importantísimo de casi un 30%. Y en el sector más bajo, de 4,1% a 5,7%, tam-bién una diferencia importante.

(…) Un incremento aproximadamente del 500% en la inversión social, y esto va a continuar, para cancelar la gran deuda social acumulada durante un siglo y más. Otra variable importante a considerar y en la cual vamos a continuar en la misma dirección es el tema del salario mínimo y salario promedio. (…) Vamos a seguir in-crementando el salario mínimo, teniendo siempre cuidado con los índices de infla-ción, con los costos, que hay que seguirlos frenando, sobre todo de la canasta alimen-taria y los bienes de primera necesidad.

Pensionados. ¿Que nos falta bastan-te? Sí. ¿Pero de dónde venimos? Ve-nimos de un Seguro Social que estaba siendo privatizado, y venimos de una cifra en 1998 de 211 mil pensionados y pensionadas. Además eran unas pen-siones verdaderamente miserables. (…) En 1998 estábamos en 367 mil y ya va-mos en millón y medio y un poco más de personas recibiendo su pensión, que la Constitución Bolivariana equiparó al salario mínimo. (…) No hemos dejado de incrementar el salario mínimo ni un solo año de estos últimos 12, aun en las

más grandes dificultades; ni de incre-mentar las pensiones.

(…) Tasa de desocupación. Según las cifras que tenemos del último año de la Cuarta República, en promedio el des-empleo fue de cerca del 15%, 16%. Y hoy el desempleo, en promedio del año, no llega al 9%; y en diciembre termi-nó en 6,5%. (…) Sigue descendiendo el empleo informal y sigue creciendo el empleo formal, que ya llegó en medi-ciones de diciembre de 2010 al 56,3%. El empleo informal: 43,7%. (…) El em-pleo informal no necesariamente es ne-gativo, hay muchos trabajadores por su cuenta propia, muchos trabajadores de la economía informal que hay que apo-yarlos, estructurarlos.

(…) Barrio Adentro: consultorios médicos populares: 6.712; sillones de odontología en todo el país: 3.019. Son las últimas cifras del 2010. La odonto-logía era un lujo. Seguiremos instalando sillones totalmente gratuitos. 459 ópti-cas populares –eso era otro lujo– 519 centros diagnósticos integrales; 562 salas de rehabilitación; 29 centros de alta tecnología; 22 centros oftalmoló-gicos; nuevos centros cardiológicos. Y ahí sigue nuestro Hospital Cardiológico Infantil Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, dándoles vida a los niños venezolanos. Ha batido récord de nuevo en el año 2010. (…) Aquí, cuando nosotros lle-gamos, no había capacidad ni para 200 intervenciones al año. Recuerdo que yo pedí la lista en espera de los niños y ni-ñas y había creo que más de dos mil. ¿Qué pasaba con muchos de ellos? Se morían a veces por una tontería.

(…) Venezuela es uno de los primeros países que ya cumplió casi todos los ob-jetivos del Milenio. En algunos tenemos dificultades y estamos trabajándolos. Hace poco vino el Secretario General de la Asamblea de las Naciones Unidas y lo dijo aquí: ‘Venezuela: aquí están las cifras de que es un ejemplo en el cum-plimiento de los objetivos del Milenio’, pero algunos siguen negándolo.

Revolución y democracia(…) Último Latinobarómetro 2010,

publicado el 3 de diciembre, muestra una serie de aspectos donde Venezue-la ocupa un lugar destacado. (…) En Venezuela la percepción negativa es de

33%, dos puntos menos que el prome-dio de la región, y esto a pesar de la caída económica. Pero es que aquí cayó la economía en cuanto al PBI, pero el desempleo también siguió bajando. En cambio en Europa le rebajaron el suel-do a la gente, han botado a miles de personas, la edad para las pensiones la aumentaron, hay protestas y marchas por todos lados y el IVA en algunos países llega a más del 20%, le subieron la matrícula a los estudiantes.

(…) Venezuela en cuanto a las expec-tativas personales se encuentra ubicada en el quinto lugar, subió dos puntos con respecto al estudio 2009, de 48% a 54%; y se encuentra a 10 puntos sobre el pro-medio regional. Es decir, la mayoría de los venezolanos son optimistas, porque hay quienes pretenden sembrarnos de pesimismo, sembrar de nubes negras el horizonte nacional. (…) Esto no es el Gobierno, es lo que cree la gente a pesar de toda la plomazón que hay. ¿Cómo se-ría si no hubiera era esa plomazón me-diática todos los días, a toda hora?

(…) ‘Venezuela es el país que ocupa el primer lugar –estoy leyendo– entre los países de la región que apoyan a la democracia’; y ocupa el segundo lugar entre los que creen que ‘la democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno’.

(…) Capitalismo. Nosotros conde-namos la idea, no a la persona ni al ser humano. No, es el sistema. Nosotros le-vantamos la bandera del socialismo. Dis-cutamos pues: ¿socialismo es dictadura? ¿Cómo? Discutamos lo económico, lo político, lo social.

(…) Ha sido un gusto venir aquí de nuevo por decimosegundo año con-secutivo a rendir este corto informe. (…) Vamos a curtirnos como políticos y políticas en el debate y en la acción práctica, y no nos dejemos desenca-rrilar de nuevo, no nos veamos como enemigos, veámonos como adversa-rios políticos, contrincantes políticos. Hagamos política de verdad.

(…) El debate es el mismo, sólo que han pasado 200 años: independencia o colonia. Lo repito con mucha hu-mildad: ¡los que quieran Patria, ven-gan conmigo a construir la Patria del futuro, la Patria de nuestros hijos! Muchas gracias.

Historia - Teoría - Debate · 45

Page 42: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

En la esquina de Agustín Muñoz y Molina, en el barrio montevideano

de La Teja, hay un bar del que salen li-bros. Allí, en el fondo, funciona el taller de la editorial independiente y alternati-va La Propia Cartonera. Está inspirada en la editorial Eloísa Cartonera, que na-ció en la ciudad de Buenos Aires tras la crisis de 2001 y actualmente funciona en el barrio La Boca. Bajo el lema “Cartón, cumbia y amor”, La Propia tiene historia y particularidades únicas.

Diego Recoba es uno de los fundado-res del taller. Es estudiante de Letras de la Facultad de Humanidades y el único literato del grupo, “quizá por eso le va bien al proyecto”, meditó. “Hay dos compañeras a las que les da lo mismo lo literario, lo hacen porque les copa esto. Vienen acá a hacer libros, a hacer mili-tancia. Y está bueno que no sea sólo por la literatura”.

El proyecto está integrado por cuatro jóvenes que trabajan en la capital uru-guaya y un diseñador en la ciudad bo-naerense de Bahía Blanca, Argentina,

donde también se venden los libros y desde donde los distribuyen en Buenos Aires. “Somos cinco personas fijas, pero hay otra gente que va y viene. Siempre hay gente en el taller, metiendo mano”, contó Diego, sin dejar de cortar cartones que serán próximamente tapas de libros.

Historia La Propia Cartonera nació en 2009 tras

las inquietudes de un grupo de jóvenes que se proponía hacer una comedia mu-sical. “Ensayábamos tan poco y hablába-mos tanto de otras cosas como el arte, la cultura, lo malo y lo bueno que había, las carencias. Queríamos desarrollar al-guna expresión artística dialogando con el ahora, con la gente, pero no sabíamos qué hacer”, detalló Diego.

En la Argentina conocieron la editorial Eloísa Cartonera, creada en 2003 por el escritor Washington Cucurto y por el ar-tista plástico Javier Barilaro para conti-nuar con su proyecto independiente que ya no podían sostener económicamente.

Tras idear varios proyectos, los jóve-

nes comenzaron a editar una revista que llamaron Caracú. “Caracú –recordó Diego– nos hizo teorizar, poner en pa-labras lo que queríamos. Sumamos más gente y creamos una fuerza como grupo. Nosotros la hacíamos y la vendíamos. Y nos encontrábamos con gente a la que le gustaba y con gente a la que no. Tuvimos que discutir, convencer, y así fuimos for-taleciéndonos. Promover un ‘arte de la relación, del encuentro, del vínculo’, era el leitmotiv”.

Nombre propioRecoba explicó que “el nombre de la

editorial también salió de Caracú, don-de teníamos una fuerte prédica: les ‘pe-gábamos’ a los periodistas progresistas que les ‘pegaban’ a los planchas porque detrás de una supuesta tolerancia veía-mos discriminación”. En Uruguay, los planchas son grupos sociales urbanos marginados. Además de provocar temor y rechazo en otros sectores de la pobla-ción, el llamado Movimiento Plancha se adhirió al Foro Batllista de los jóvenes del Partido Colorado. “Entonces diji-mos: ‘vamos a agarrar una frase típica de los planchas: ‘La propia’, y así quedó”, contó Diego.

La elección del lugar donde trabajarían fue fácil: Nuevo París, barrio en el que vivían varios de los integrantes de La Propia. Luego de una fallida asociación con una institución de la zona, instalaron

Literatura artesanal en la editorial La Propia Cartonera

Cartón, cumbia y amor en Montevideo

Arte colectivo: la editorial independiente y alternativa La Pro-pia Cartonera construye su historia desde el oeste de Montevi-deo. En una zona donde no hay teatros ni cines y casi no hay librerías, se producen libros. Cada ejemplar de La Propia es único: todas sus tapas son pintadas a mano y sus hojas son im-presas en una fotocopiadora. Todas las ganancias que obtienen son volcadas a la producción de más libros. América XXI visi-tó el taller, en el fondo de un bar de un barrio de Montevideo.

Creación cultural y artesanal en Montevideo; una forma innovadora de editar libros

46 · Cultura Febrero de 2011

Page 43: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

el taller en Clase A, un bar al que iban habitualmente. El cartón era recolectado por vecinos de un asentamiento cercano y la mayoría de los niños que pasaban parte de su tiempo pintando las tapas eran sus hijos. Allí trabajaron durante casi un año. En julio de 2010, el lugar fue clausurado tras denuncias por ruidos molestos y venta de bebidas alcohólicas que nunca fueron confirmadas, luego de un proceso plagado de irregularidades.

Desde entonces, los integrantes del centro cultural batallaron por mantener su espacio y aún hoy esperan respuestas de las autoridades de la Intendencia de Montevideo. Pero decidieron trasladarse al barrio vecino de La Teja junto con El Armenio, el dueño del bar. Aunque son lugares cercanos, la mudanza hizo que perdieran el contacto con los vecinos de Nuevo París.

Para Diego Recoba “el desafío fue salir a la calle, caminarla, conocer a los nue-vos vecinos. Ahora estamos adecuando este lugar, a veces venían 10 o 12 niños y no teníamos dónde trabajar. Tuvimos que pedirles que no vinieran por un tiem-po, pero ellos siguieron viniendo. Cuan-do logremos acondicionar esto vamos a formar de vuelta una banda”. Si bien se encuentran utilizando cartón que des-echa un supermercado cercano, tienen planeado trabajar con una cooperativa de recicladores.

El centro de La Propia es el oeste montevideano. “Las presentaciones de los libros son acá, y tratamos de que aquí mismo haya una fuerte presencia del pro-yecto. Vienen escritores buenísimos y la gente tiene que venir a verlos. Porque esa era otra cosa que veíamos: está todo centralizado, en el oeste no hay teatros ni cines, casi no hay eventos literarios, casi no hay librerías. Por eso queríamos hacer algo acá y hacerlo bien”, detalló.

Libros únicos Cada libro producido por La Propia

es único. Todas sus tapas son pintadas a mano. Sus hojas son impresas en una fo-tocopiadora. El precio de venta de cada ejemplar es de 50 o 60 pesos uruguayos (entre 2,5 y 3 dólares), según el costo de la edición. Todas las ganancias que obtie-nen son volcadas a la producción de más libros. Nadie recibe remuneración por su trabajo. “El mercado es tan chico que el mes que nos va mejor hacemos cinco mil

pesos (250 dólares)”, relató Diego. Conseguir máquinas apropiadas para

la impresión de los libros es un objeti-vo, no sólo porque les permitiría abara-tar costos sino porque además abriría las

puertas de uno de los sueños iniciales de La Propia: dar cursos de imprenta y de encuadernación gratuitos.

Aunque en los comienzos eran ellos quienes buscaban a los escritores, aho-ra hay una dinámica de ida y vuelta. “Nunca nos costó mucho, salvo con los escritores uruguayos, que hay que con-vencerlos durante meses porque suelen pensar que van a ser perjudicados de alguna manera. Los extranjeros acceden sin problemas”. Los autores permiten que La Propia publique sus textos sin pa-garles. “Nosotros no firmamos nada, es todo de palabra, queremos que sea así. Preferimos confiar, que es algo que falta en este ambiente”, afirmó Diego.

El catálogo incluye textos de escrito-res de Uruguay, Argentina, Chile, Gua-temala, Brasil, República Dominicana, España, México y Panamá, entre otros. Publican principalmente autores latinoa-mericanos, convencidos de que es esa la mayor carencia del ambiente editorial uruguayo.

Su primera exposición fue en 2009 en

la Feria del Libro de Montevideo, cuan-do colocaron un puesto fuera del predio. Pero el año pasado fueron invitados ofi-cialmente, conviertiéndose en una im-portante experiencia para los jóvenes. Diego contó que también asistieron a las ferias de Maldonado y San José, Uru-guay, y a alguna en la ciudad de Buenos Aires: “Nos va bien porque es lo que mejor sabemos hacer, porque hay un ser humano y una cara detrás del libro que vendemos. Si bien los libros se venden solos porque son lindos y tienen buenos títulos, que te los venda el que los hizo y hable contigo tiene otra fuerza”.

Sueños propiosLuego de la mudanza obligada comen-

zó una etapa de repensar hacia dónde ir. “Es hora de empezar a hacer contactos y tender redes con otras movidas loca-les, con otras editoriales y con otras car-toneras. Unirnos los que estamos más o menos en la misma y hacer algo bueno”, reflexionó Diego.

No evitan trabajar con editoriales tra-dicionales mientras sea “manteniendo nuestras individualidades y nuestras dis-crepancias”. Respecto a la caracteriza-ción de las editoriales cartoneras Recoba señaló: “Nos resistimos a llamar carto-neras a todas las editoriales, porque para nosotros una editorial cartonera tiene que tener un vínculo con la comunidad de la que forma parte, ser un hecho colectivo. Hay muchas editoriales que son de una sóla persona, que hace libros en su casa y publica sus textos. Ahí se pierde todo el costado colectivo y comunitario. Enton-ces, para mucha gente existen 50 carto-neras y para nosotros hay 20”.

Recoba relató que ellos se vincularon con las editoriales más viejas “que son las que hacen un trabajo más parecido al nuestro: Eloísa, algunas de Perú, Bolivia y México. La relación es buena, inter-cambiamos catálogos, escritores y nos pasamos piques”. Entre los proyectos tie-nen pensado realizar un encuentro regio-nal de cartoneras en Montevideo, “para hacer cosas pero también para sentarnos y pensar adónde vamos, más allá de las diferencias. Si hacemos lo mismo es una tontería que no nos juntemos. Podemos lograr cosas buenísimas y de hecho ya lo estamos haciendo”.

Desde Montevideo, Patricia Pérez Parada.

Literatura artesanal en la editorial La Propia Cartonera

Cada tapa editada por La Propia se hace a mano

Cultura · 47

Page 44: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

El autor presenta un análisis crítico del papel del Estado en la Revolución Bo-livariana. Analiza las dificultades del Gobierno del presidente Chávez para profundizar las grandes transformacio-nes revolucionarias mientras se manten-ga ese andamiaje estatal. Plantea que las transformaciones pendientes no depen-den de seguir ganando elecciones, sino de la toma real del poder a partir de la construcción de un nuevo Estado comu-nal al servicio de los intereses del pueblo y de la Revolución.

Álvarez fue ministro de Industrias Básicas, también se desempeñó como director de Pdvsa, presidente del Ban-co de Comercio Exterior y actualmente es investigador del Centro Internacio-nal Miranda (CIM). En su libro anali-za la tendencia a la burocratización del Estado que deriva en el secuestro de la propiedad estatal y la entronización del burocratismo como una especie de bur-guesía funcional. Cuestiona la propiedad estatal absoluta como forma superior de la propiedad social y la considera como la base material del capitalismo de Es-tado que se implantó en los países del llamado socialismo real. Allí las élites burocráticas secuestraron la propiedad estatal y la administraron como una pro-piedad privada. Plantea la lucha contra el burocratismo como una forma de lu-cha de clases en los propios marcos de la construcción socialista y fundamenta la necesidad de impulsar nuevas formas de propiedad social que empoderen a los trabajadores directos sobre los medios de producción.

El investigador fundamenta la impor-tancia de la participación activa y prota-gónica de los trabajadores y la comuni-dad organizada, con el fin de consolidar la alianza popular con miras a lograr un verdadero control del pueblo sobre los procesos productivos que resultan im-prescindibles para asegurar su supervi-vencia y reproducción. Aborda el papel de la Comuna en la construcción del nuevo Estado comunal y expone las ten-siones que aún prevalecen entre estas in-

48 · Leer - Saber - Actuar

cipientes formas de organización con las gobernaciones, alcaldías, ministerios y otros entes públicos en los que todavía se represa buena parte del poder y se repro-ducen las desviaciones del burocratismo. Sobre esta base fundamenta la necesidad de construir un Nuevo Modelo Produc-tivo a partir de la alianza entre Consejos de Fábrica y Consejos Comunales.

El autor explica por qué no es lo mis-mo estatizar que socializar y contrasta la idea de convertir en propiedad estatal lo que antes era propiedad privada frente a la alternativa de impulsar nuevas formas de propiedad social que aseguren que los trabajadores directos y la comuni-dad sean los verdaderos copropietarios sociales de esos medios de producción. Demuestra que la notable mejoría en los indicadores sociales ha sido gracias a la inversión social de la renta petrolera y concluye que una revolución política y social sin una revolución económica y cultural es insostenible en un contexto de prolongada caída de la renta petrolera.

Se trata de un libro dedicado a atizar el debate sobre los mejores caminos que nos pueden llevar a sustituir un régimen histórico basado en la explotación del trabajo ajeno y en el afán de maximizar el beneficio individual, por una nueva sociedad organizada en función de diri-gir el esfuerzo productivo para satisfacer las creciente necesidades sociales y hacer posible el desarrollo humano integral.

Álvarez recibió la Mención Honorífica del Premio Internacional Libertador al Pensamiento Crítico y el Premio Muni-cipal Gustavo Machado al Pensamiento Político por su anterior obra Venezuela: ¿Hacia dónde va el Modelo Productivo?. Se trata de una crítica al capitalismo ren-tístico venezolano en el que explica las razones que llevan a declarar el carácter socialista de la Revolución Bolivariana y construir un nuevo modelo productivo de amplia participación social y empo-deramiento popular.

Desde Caracas, Davgla Rodríguez A.

Del Estado Burocrático al Estado Comunal

Víctor Álvarez R.CIM; Caracas, diciembre de 2010254 páginas; ISBN: 978-980-7050-22-7

Febrero de 2011

Page 45: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

Retrato de un hombre cuyos méritos fue-ron eclipsados por el papel de su hermano mayor, Fidel Castro. Sin embargo no hay un solo momento de la lucha revolucionaria en Cuba, desde mucho antes de la victoria frente a Batista, donde Raúl no haya tenido un efi-caz desempeño central. El autor señala que en Raúl y las fuerzas armadas que él creó y diri-gió bajo la conducción de Fidel “se encuentra representada la menos conocida tradición de comandantes latinoamericanos que no aceptan el vínculo dado e histórico con las oligarquías de sus respectivos países. Esos comandantes tampoco consideran que las fuerzas militares sean inherentemente conservadoras y antipro-gresistas, ni aceptan que el dominio de Estados Unidos constituya el destino inevitable de los países o las fuerzas armadas de la región”.

Próximo a cumplir 80 años, Raúl Castro asume con energía el desafío de la continuidad de la Revolución Cubana y la transición entre el equipo histórico que la llevó a cabo y las nuevas generaciones. En el Prefacio el autor adelanta su convicción de que “si bien el ar-quitecto de la Revolución fue sin duda alguna Fidel, la estrategia que él eligió para garantizar la supervivencia de la Revolución fue Raúl”.

Comisiones internas de fábricaDesde la huelga de la construcción de 1935 al golpe de Estado de 1943

En defensa de una dictadura popular

Gaspar Rodríguez de Francia

La historia de Zárate-Brazo Largo

Las dos caras del Estado argentino

Los que están solos ya no son los que están aislados sino los que están desconectados. Las redes sociales en línea nos vuelven absoluta-mente visibles y multiplican nuestro capital so-cial, el celular nos permite extender virtualmente lazos protectores del hogar, y desde que estamos conectados nos sentimos menos angustiados y más seguros. Estar comunicados a toda hora y en todos los lugares se ha vuelto un acto peren-torio e indispensable. Rosalía Winocur aborda la relación con Internet y el celular más en su carácter existencial que comunicativo, como un escenario vital constitutivo de nuevas formas de sociabilidad y entretenimiento, como un espacio real e ilusorio para controlar la incertidumbre y como un recurso para sostener, acercar y rein-ventar la presencia de los nuestros y de los otros. Y desde esta perspectiva, la autora sostiene que lo que explica la relevancia de su presencia en nuestras vidas y en la sociedad es la refuncional-ización simbólica que sufren en el uso cotidiano, cuando son usadas como artefactos rituales para neutralizar la dispersión familiar, evitar la frag-mentación biográfica, garantizar la inclusión y exorcizar los fantasmas de la otredad. Winocur es profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y se ha especializado en el estudio de la apropiación de los medios electrónicos en la vida cotidiana desde una perspectiva socio-antropológica.

Desde la muerte de Raúl Sendic en 1989, los tupamaros han quedado huérfanos del pensamien-to revolucionario. Y desde ese momento, dice Jorge Zabalza en su alegato: “La imagen de Raúl se ha prestado a diferentes interpretaciones, cada cual toca con su guitarra la música que le parece. Pero el ideario no ofrece lugar a dudas, aparece nítido, indiscutible, en las múltiples entrevistas y en los artículos y otros materiales que escribió. Po-drán comprobar los lectores que me preocupé por documentar cuidadosamente la exposición de las ideas de Raúl. […] Este ensayo da respuesta tam-bién a quienes ven con impotencia y asombro la tergiversación de la historia y el menoscabo de la figura de Raúl Sendic […] Pero mi más íntima as-piración es que sirva como fuente de conocimien-to a quienes por su edad no pudieron disfrutar de la mística revolucionaria que conmovía a aquella juventud, que sirva para abrir cabezas a la realidad social y despertar la voluntad de hacer esa revolu-ción cada día más necesaria”.

El libro recoge las ideas y la práctica de Raúl Sendic desde sus hechos, sus palabras y su plu-ma. El autor fue militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y vivió hasta 1985, junto a Sendic en condiciones de rehén bajo la dictadura uruguaya de 1973.

Raúl Sendic, el tupamaroRaúl Castro, estrategia de la defensa revolucionaria de Cuba

Robinson Crusoe ya tiene celular

Rosalía WinocurSiglo XXI-Unam; México, octubre de 2010168 páginas; ISBN: 978-607-03-0119-3

Jorge ZabalzaLetraeñe; Montevideo, noviembre de 2010240 páginas; ISBN: 978-9974-8267-1-7

Hal KlepakCI; Buenos Aires, octubre de 2010228 páginas; ISBN: 978-987-614-266-3

Aldo Ferrer y Marcelo RougierFCE; Buenos Aires, octubre de 2010160 pág; ISBN: 978-950-557-854-2

Leer - Saber - Actuar · 49

La conexión como espacio de control de la incertidumbre

Su pensamiento revolucionario

Diego CerusoPimsa; Buenos Aires, octubre de 2010

128 páginas; ISBN: 978-987-22769-7-3

Guillermo WeyerEA; Asunción, agosto de 2010

208 páginas.

Page 46: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la

César Vallejo no preveía un colapso económico. Corría 1937; el hondo poeta peruano intuía la derrota de la Re-

volución española y escribía su “Homenaje a los voluntarios de la República”: España, aparta de mí este cáliz; un canto de obligada lectura.

Tres cuartos de siglo después, sin belleza, sin generosidad ni pasión, el alerta proviene de oscuros analistas, consultoras y medios de difusión masiva: “si cae España...”

El temor, análogo en ese sentido al de Vallejo –aunque tan distante– es la onda expansiva de ese derrumbe. El “si cae Es-paña” de Vallejo adelantaba la posibilidad de un inmenso retro-ceso de la revolución mundial, por entonces en auge desde la victoria en Rusia. Hoy las campanas doblan por el capitalismo: “Si cae Grecia es un problema, si cae España es un desastre ... España es demasiado grande tanto para caer como para ser res-catada ... podría ser una amenaza para la cohesión monetaria europea ... podría producirse una ruptura del euro”, trastabilla Nouriel Roubini, economista estadounidense ante el Foro Eco-nómico Mundial de Davos. Para morigerar el pronóstico agrega que eso no ocurrirá este año pero insiste: “es un riesgo crecien-te”. Esa tregua la imagina el economista porque Li Keqiang, vi-cepriministro chino, en visita a Madrid a comienzos de enero, se comprometió a comprar 6 mil millones de dólares en deuda pública española. Además la edad jubilatoria pasó a 67 años. Dos gotas en el mar de incertidumbres que azota al imperialismo europeo con epicentro circunstancial en Madrid: si el sistema financiero español se desploma, es imposible rescatarlo.

No tanto por el tamaño del país, sino porque la Unión Eu-ropea no está en condiciones de repetir lo hecho en Grecia e Irlanda: con un desempleo estimado en 11,7% para el año en curso, un crecimiento del producto bruto estimado en 0,7% du-rante 2010 (después de una caída del 4% en 2009, prolongada el año pasado en Gran Bretaña con un -0,5%) y un endeuda-miento oficial general estimado en 83,7% en relación con el PBI de 2011, Bruselas tiene las manos atadas. Resta rezar para que en España las 700 mil nuevas casas sin comprador, el 20% de desempleados, el deterioro del 33% en la competitividad comparada con Alemania, el déficit fiscal cercano al 10% y otros tantos índices ominosos, puedan ser manejados a través de ajustes y austeridad por el gobierno socialdemócrata.

USA peor En un discurso de 7 mil palabras Barack Obama no logró

hallar las apropiadas para el diagnóstico y tratamiento de la economía estadounidense en su informe anual sobre el Estado de la Unión. Aparte las promesas y los lastimeros llamados a la unidad de ambos partidos, el presidente estadounidense se limitó a anunciar recortes de gastos y otras medidas para dete-ner el fabuloso déficit fiscal estimado en 2,6 billones (millones de millones) de dólares para este año, casi un 10% del PBI

(casualmente el índice de España). La promesa para crear los puestos de trabajo -que no cesan de caer, incluso con el repunte económico registrado el año pasado- consiste en dar créditos a pequeñas empresas. La utopía del capitalismo retrasado, aho-ra como teoría del imperio. The Washington Post sentenció: “La realidad, y Obama lo sabe, es que el país se dirige hacia un catástrofe fiscal a menos que haga cosas que no son populares políticamente: terminar con los recortes fiscales de Bush, inclu-yendo los de la clase media, reducir los beneficios de los futuros jubilados, exceptuando los de los pobres y de los inválidos, con-trolar el costo del sistema de salud y limitar las deducciones que se pueden hacer a los impuestos a los ingresos”. El gran diario propone este futuro luminoso para evitar “la catástrofe”.

Obama no aludió a los inexorables efectos que sufriría la economía estadounidense “si España cae” y llega “la ruptu-ra del euro”. Tampoco aludió a los signos preocupantes de la banca china por el exceso de crédito sin calce fronteras aden-tro. Pero aquí la prudencia de Obama se entiende: Washington debe a Beijing unos 3 billones de dólares.

América LatinaFrente a este panorama, el último recurso de la pseudoteo-

ría económica es aferrarse a la idea de que, sí, todo aquello anda muy mal, pero los denominados “países emergentes” están desacoplados y, más aún, constituyen la salvación del capitalismo mundial. A la vanguardia de este dislate están los políticos e intelectuales reformistas, azuzados por aquellos que saben, pero necesitan que esta ilusión gane espacio. Habrá que dar también esta batalla de ideas. Mientras tanto, corres-ponde redoblar esfuerzos por lograr un escudo de protección ante la debacle capitalista, incentivando bloques monetarios autónomos y avanzando a todos los niveles en la convergencia suramericana, que con la formación de la Celac (Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños), prevista para julio próximo en Caracas, alcanzará una nueva y más elevada pla-taforma. Para minar esa posible gran base objetivamente en-frentada con el imperialismo, entre otros propósitos, viajó al Sur recientemente el subsecretario de la cancillería estadouni-dense, Arturo Valenzuela. No logró lo que buscaba en Buenos Aires. Aunque tal vez alentado por la idea de un mundo regido por los “emergentes”, el canciller argentino Héctor Timerman lo despidió diciendo que “Argentina acepta un tratado de libre comercio, pero si Estados Unidos lo firma con el bloque del Mercosur, como el que estamos negociando con la Unión Eu-ropea”. Sepultado en Mar del Plata en 2005, el Alca no podrá renacer. Falta enterrar la idea de que el capitalismo ofrece un futuro a la humanidad.

(Ver el discurso de Obama el 24 de enero y la Memoria y cuenta de Hugo Chávez nueve días antes, en esta misma edición y en www.americaxxi.com.ve)

50 · Análisis de la noticia Febrero de 2011

Crisis, ideas y confusiones Niños del mundo,si cae España -digo, es un decir-

si cae... César Vallejo

“Si cae España es un desastre”

Nouriel RoubiniPor Luis Bilbao

Page 47: El fiasco de la oposición Al cabo de una campaña desmesurada … · 2011. 2. 3. · 14 Causas y consecuencias de la unificación cambiaria Por Víctor Álvarez R. Análisis de la