el feudalismo

Upload: sayacolo

Post on 16-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL FEUDALISMOFeudalismo es la denominacin del sistema poltico predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duracin, y sta vara segn la regin) 1 , y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralizacin del poder poltico; al basarse en la difusin del poder desde la cspide (donde en teora se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejerca de forma efectiva con gran autonoma o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos ttulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenan otro origen (barones, caballeros, etc.).El trmino feudalismo tambin se utiliza historiogrficamente para denominar las formaciones sociales histricas caracterizadas por el modo de produccin que el materialismo histrico (la historiografa marxista) denomina feudal.2Como formacin econmico-social, el feudalismo se inici en la Antigedad tarda con la transicin del modo de produccin esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolucin del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formacin de los reinos germnicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).Fundamentado en distintas tradiciones jurdicas (tanto del derecho romano como del derecho germnico -relaciones de clientela, squito y vasallaje-), el feudalismo respondi a la inseguridad e inestabilidad de la poca de las invasiones que se fueron sucediendo durante siglos (pueblos germnicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy lejanas, la nica seguridad provena de las autoridades locales, nobles laicos o eclesisticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades.Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relacin muy especfica: la que se estableca entre un hombre libre (el vasallo), que reciba la concesin de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el seor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmtico (de obligaciones recprocas).3 Esta serie de obligaciones recprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: seor, vasallo y feudo. Entre seor y vasallo se establecan las relaciones de vasallaje, esencialmente polticas. En el feudo, entendido como unidad socio-econmica o de produccin, se establecan relaciones de muy distinta naturaleza, entre el seor y los siervos; que desde la historiografa marxista se explican como resultado de una coercin extraeconmica por la que el seor extraa el excedente productivo al campesino. La forma ms evidente de renta feudal era la realizacin por los siervos de prestaciones de trabajo (corvetas o sernas); con lo que el espacio fsico del feudo se divida entre la reserva seorial o reserva dominical (donde se concentraba la produccin del excedente) y los mansos (donde se concentraba la produccin imprescindible para la reproduccin de la fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que poda realizarse en especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulacin monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducan al mnimo), a los que se aadan todo tipo de derechos y monopolios seorialesClases sociales antagnicasClase social es una forma de estratificacin social en la cual un grupo de individuos comparten una caracterstica comn que los vincula social o econmicamente, sea por su funcin productiva o "social", poder adquisitivo o "econmico" o por la posicin dentro de la burocracia en una organizacin destinada a tales fines. Estos vnculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formacin de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculacin orgnica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.La sociedad de clases constituye una divisin jerrquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.1 Este sistema est muy relacionado con el sistema productivo y es el tpico sistema de estratificacin de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX, hoy extendido a casi todo el orbe, as como en gran medida de las sociedades mercantiles de la Antigedad.Fundamentos de la riquezaEl reparto de la riqueza ha sido motivo de reflexin por algunos pensadores de la Antigedad. Para Platn, la riqueza deba ser distribuida de forma igualitaria, mientras que para su discpulo Aristteles deba serlo proporcionalmente al esfuerzo de cada uno. Al introducir la nocin crematstica, Aristteles conden la prctica de acumular la riqueza por ella misma y no con otro fin que el placer personal.En la Edad Media, santo Toms de Aquino busc reconciliar el pensamiento de Aristteles con la doctrina cristiana, y desarroll el pensamiento de la Escolstica, para la cual prestar dinero con inters era entregarse al pecado mortal de la codicia o avaricia, uno de siete pecados capitales, por lo cual se dejaba esta ocupacin a personas de otras creencias, judos principalmente.Desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII la doctrina econmica dominante fue la del Mercantilismo, para la cual el enriquecimiento de los Estados-naciones en principio derivaba del comercio y la industrializacin o elaboracin de manufacturas, y no del oro importado de las colonias (Bullionismo, desarrollado sobre todo en Espaa y Portugal).En la segunda mitad del siglo XVIII, Adam Smith, fundador de la Escuela clsica de economa, critic el Mercantilismo y en particular el Bullionismo, negando al oro y a la plata su valor de medida principal de la riqueza, subrayando que se trata en principio de un tipo de riqueza primitiva. Explica que el origen de la riqueza de las naciones deriva del trabajo (concepto de la divisin del trabajo), de la acumulacin de capital y de la valoracin de los mercados.Despus la produccin de riqueza se vincul a la nocin de los factores de produccin, que son esencialmente el capital y el trabajo.La riqueza desde el punto de vista econmicoLa riqueza puede estudiarse, desde la microeconoma o la macroeconoma. En este ltimo enfoque, se encarga de analizar la disciplina denominada Economa poltica. Dentro de ella, diversas teoras han discutido cul es el origen de la riqueza a lo largo del tiempo. Cronolgicamente han sido el Mercantilismo, el Bullionismo, la Fisiocracia, el Liberalismo econmico y el Marxismo.MercantilismoPara el Mercantilismo, doctrina que domin desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, el fundamento de la riqueza de un pas es el comercio o balanza comercial entre el debe y el haber. Entre sus defensores estuvieron el ingls William Petty y el francs Jean-Baptiste Colbert, quien conjug las medidas mercantilistas con el Proteccionismo en una frmula llamada Colbertismo.BullionismoPara el Bullionismo, doctrina que domin en la Espaa del siglo XVI y XVII, el fundamento de la riqueza son los metales preciosos y materias no perecederas. Se considera una especie de mercantilismo arcaico. Entre sus defensores estuvieron Thomas Mulles y Gerard de Malynes.FisiocraciaPara la Fisiocracia, doctrina que domin en Francia a lo largo del siglo XVIII, el fundamento de la riqueza es la propiedad de la tierra y el trabajo de sus productos. Sus principales defensores fueron los economistas Franois Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours. Segn Quesnay, la riqueza no es la suma de dinero que un pas puede atesorar, sino la cantidad de materias primas al alcance de las necesidades del hombre, o sea, el excedente de productos agrcolas y minerales por sobre las necesidades del consumo nacional o producto neto. De su existencia e incremento depende la prosperidad o riqueza de un pas. Las industrias del segundo sector, el transformativo, y el comercio, segn los fisicratas, no constituyen riqueza, sino que son profesiones estriles que la consumen: la riqueza verdadera se contiene en la tierra y sus productos. Un fiscrata dieciochesco, sin embargo, fue uno de los que formularon uno de los principios de la principal teora competidora de la fisiocracia, el liberalismo econmico, Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, el laissez-faire.

LiberalismoEl Liberalismo econmico, que aplica el liberalismo terico o filosfico de John Locke a la Economa poltica desde la publicacin en el siglo XVIII de La riqueza de las naciones (1776) de Adam Smith, es el valor de uso y de cambio que las cosas tienen, o la suma total de los valores en cambio de los bienes en poder de los individuos o de la nacin, y el medio ms efectivo para incrementarla era la divisin del trabajo, porque es el trabajo lo que produce la riqueza y no la tierra, como pretendan los fisicratas. El liberalismo afirma que la riqueza se genera cuantas menos cortapisas e intervencionismo ponga el estado al desarrollo de los negocios.Otros tericos del liberalismo son Bernard Mandeville, quien afirma que los vicios privados y el egosmo redundan en virtudes o beneficios pblicos y colectivos; David Ricardo, quien inspirndose en Smith gener la llamada teora del valor-trabajo, para el que el valor de las mercancas lo determina la cantidad de trabajo necesaria para su produccin; Thomas Malthus, para el que, como la obtencin de materias de primera necesidad crece en progresin aritmtica mientras que la poblacin crece en progresin geomtrica, la caresta genera subidas de precio y por tanto de valor; Condillac estudia el carcter subjetivo del valor y defiende el librecambismo o libertad econmica, ya que la riqueza se aminora con el exceso de tributos y reglamentaciones, y denuncia los peligros de la inflacin y las manipulaciones monetarias; Jean-Baptiste Say es partidario fantico del librecambismo y afirmaba que el concepto de riqueza de Adam Smith era muy restringido, ya que uno de los primeros elementos de riqueza era el "talento, la ciencia y el arte", un tipo de riqueza que se consume en el instante en que se produce.Autores clsicos David Ricardo, Adam Smith y Thomas MalthusForma de produccinDe acuerdo con Marx la combinacin de fuerzas y relaciones de produccin significa que el modo en que las personas se relacionan con el mundo fsico y en que se relacionan socialmente entre ellas est relacionado de manera necesaria y especfica. La gente debe consumir para sobrevivir y para consumir deben producir, y eso les lleva a relacionarse de algn modo que existe independientemente de su voluntad. Marx lo explica as en el Prlogo de la Contribucin a la crtica de la Economa Poltica.2En la produccin social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura econmica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurdica y poltica y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de produccin de la vida material condiciona el proceso social, poltico y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia.Para Marx el misterio de cmo y por qu existe un determinado orden social y sus cambios debe buscarse en el modo especfico de produccin que domina esa sociedad. Sostiene tambin que el modo de produccin da forma al modo en que se produce la distribucin, la circulacin y el consumo, todo lo que constituye la esfera econmica. Para entender el modo en que la riqueza es distribuida y consumida es necesario saber cmo se produce.Un modo de produccin es para Marx histricamente distinguible porque constituye una totalidad orgnica, un todo que se autor reproduce durante siglos o milenios ms o menos en las mismas condiciones iniciales. Realizando una determinada forma de plus trabajo social en un determinado sistema de relaciones de propiedad las clases trabajadoras reproducen constantemente los fundamentos del orden social.Las nuevas fuerzas productivas pueden entrar en conflicto con el modo de produccin existente; Marx contina en el Prlogo citado:Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradiccin con las relaciones de produccin existentes, o, lo que no es ms que la expresin jurdica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta all. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre as una poca de revolucin social. Al cambiar la base econmica, se revoluciona, ms o menos rpidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los deseos ni de las intenciones de los hombres, ni de las ideas ni de las teoras, ni de las formas del Estado ni del Derecho. El carcter y la estructura de toda sociedad se hallan determinados por el modo de produccin imperante. Al cambiar este modo de produccin, cambia tambin todo el rgimen social, cambian las ideas polticas, jurdicas, religiosas, artsticas, filosficas y cambian las instituciones correspondientes. El cambio de modo de produccin constituye una revolucin.El modo capitalista de produccin, basado en la propiedad privada sobre los medios de produccin, determina la divisin de la sociedad esencialmente en dos clases antagnicas, el proletariado y la burguesa, en la que esta detenta la propiedad sobre los medios de produccin y el control de las relaciones sociales. Todas stas, incluyendo las concepciones polticas, jurdicas, religiosas o artsticas, as como las instituciones sociales, polticas, jurdicas y de otro tipo, se hallan condicionadas, para el marxismo, por el modo de produccin capitalista.Yurfanny leudo tapias Grado10BEconoma Miguel a. Caicedo mena Poblado