el fenómeno eléctricoasinec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev_1997_nº26.pdfeditorial revista...

69

Upload: lamthu

Post on 15-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El fenmeno elctrico V

    Dielectro Galicia Sociedad Annima \

    S O M O S LA P R I M E ! E M P R E S A

    Del sector de distribucin de material ewtrico de Espaa q u i a certificado su sistema de calidad en base a la no rm ISO 9 0 0 2 / 9 4 . J El Certificado ha sido otorgado por el Jfrganismo Homologado: Lloyd's Register Quality Assurance^L \

    DOMICILIO SOCIAL: Polig. POCOMACO Pare. D-26 1.3 80 00 m) 13 83 64Aptdo. 289 15190-La Cor

    LACORUNA Ronda do Outeiro, 142

    15007 LA C O R U A

    Tel.: ( 9 8 1 | 2 4 0 9 0 0

    Fox: (981) 2 3 35 15

    SANTIAGO Isooc Perol. 3 1 . 'Polgono el Tombre"

    1 5 8 9 0 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    Tel.: (981) 5 8 84 0 0

    Fox (981) 55 7 0 7 0

    VIGO Avda. de Madrid lo Roposeiro

    3 6 2 1 4 V I G O (Pontevedra)

    Tel.: (986 | 4 8 2 2 9 9

    Fax: ( 9 8 6 ) 4 8 13 11

    PONTEVEDRA Avda. de Monlecelo, s /n .

    Subido o Mourente

    3 6 161 PONTEVEDRA

    Tel (986) 85 0 5 85

    Fox (986) 85 15 0 3

    VIGO ILUMINACIN f Gron Vio, 35

    3 6 2 1 4 V IGO (Pontevedra)

    Tel.: (986) 41 21 3 0

    Fox: (986) 4 2 45 13

    LALIN Avda. Buenos Aires, 22

    3 6 5 0 0 LALIN (Pontevedra)

    Tel (986) 7 8 16 61

    Fax: (986) 7 8 0 6 11

    ORENSE Zona Industrial El Veinliua

    Polgono ' Os Coios" I

    132001 ORENSE '

    [Tel.: (988) 3 7 36 0 0

    IFox: (988) 3 7 3 2 3 2 j

    LviLLAGARCIA K l s o Emilio Frreiro, 4

    6 6 0 0 VILLAGARCIA D E ,

    WPonlevedro)

    Tel.: (986) 5 0 6 8 01

    ' F a x (986) 5 0 6 3 0 3

    LUGO Ra dos Artesans, 2 2

    2 7 0 0 1 LUGO

    Tel.: (982) 2 0 9 4 95

    Fax: (982) 2 0 9 6 33

    BURELA Ra do Correo. 12

    2 8 8 8 0 BURELA (lugo)

    Tel: (982) 5 8 56 61

    Fox: (982) 5 8 5 8 6 3

    FERROL Rio Castro, 8-14

    15404 FERROL (lo Corua)

    Tel.: (981) 31 05 72

    Fax: ( 9 8 1 ) 3 2 0 2 33

    M O N F O R T E

    Reboredo. 1 3 7

    2 7 4 0 0 MONFORTE DE LEMOS

    Tel ( 9 8 2 ) 4 1 10 10

    Fox: ( 9 8 2 ) 4 1 0 6 6 0

  • S U M A R I O

    n i o

    DIRECCIOF

    A D M I N I 2

    ASINEC

    D I S E O Y

    Sis T e m a R,F,|

    P O R T A D ;

    F o t o A .

    A S I N E C

    Rafael Alberti, 15008 La Cor Tel. (981) 29 91 Fax.{981) 13 3J

    Depsito Legal

    Revista Asi asume el las opinioi tas en las nes firmai responsabi siva de sui

    C-D

    I- 1993

    IO >y

    mes->ra co-

    son xclu-

    S.

    1 4 1 9

    2 5

    3 1

    3 9

    4 2

    4 7

    5 9

    R E V I S T A A S I N E C

    E D I T O R I A L

    E N T R E V I S T A D . A L B E R T O F A L E N C I A M A R R O Q U N

    D i r e c t o r P r o v i n c i a l d e l C e n t r o d e S e g u r i d a d e H i g i e n e d e La C o r u a

    V M O S T R A U N I O N F E N O S A

    C O L A B O R A C I N P r e v e n c i n d e r i e s g o s e l c t r i c o s (1* p a r t e )

    J o s n g e l F r a g e l a F o r m o s o

    A R T I C U L O T C N I C O i e r g t 1-22)

    L u m i n a r i a s d e e m e r g e n c i a c o n f o r m e s a la ( U N E - E N - 6 0 5 9 8 - 2 - 2 2 )

    P e d r o F e r r e i r o M a z n

    C O L A B O R A C I N La n u e v a f o r m a c i n p r o f e s i o n a l

    J e s s T r a s h o r r a s M o n t e c e l o s

    C O L A B O R A C I N Los c o s t e s d e l a c a l e f a c c i n

    J o s S a n t o s R a m o s

    E M P R E S A R I A L C u r r c u l u m s V i t a e c l n i c o s

    V i c e n t e M . B e l l o V z q u e z

    N O T I C I A S Y N O V E D A D E S

    N O T I C I A S D E A S I N E C

    ^ L O Q U E H A Y Q U E V E R

    FRASES V

  • El gigante Europeo en material para la

    instalacin elctrica

    1L

    OBO B E T T E R M A N N

    j ^ O P A S V ^

    O tempe TEMPER, S.A. Pol. Industrial Nave 18 33199 GRANDA-SIERO Tel.: 98/579 32 04 Fax: 98/579 32 71 http://www.temper.es e-mail: [email protected]

    http://www.temper.esmailto:[email protected]
  • EDITORIAL REVISTA ASINEC 5

    Por f i n ! . El pasado 30vde Julio ha sal ido publ icada la orden por la

    que se establece el proced imiento para la e jecucin y puesta en ser-

    v ic io de las instalaciones elctricas de baja tensin, es decir, la parte

    administrat iva de la "un i f i cac in de criterios en las Delegaciones

    Provinciales de Industr ia", y en un p lazo muy corto saldr la segun-

    da parte que corresponde a las cuestiones estr ictamente tcnicas.

    El camino ha sido largo, laborioso y en algunos casos d i f c i l , habin-

    dose produc ido retrasos, modi f icac iones y posteriores rect i f icacio-

    nes que han comp l i cado innecesariamente un trmite que se ha

    alargado demasiado. Pero al f inal se ha conseguido de nuevo el

    consenso necesario para que la uni f icac in de criterios en nuestra

    regin sea una real idad. Se e l im inan as muchas diferencias de t ipo

    administrat ivo y tcnico que, a veces con criterios contrapuestos,

    creaban serias dif icultades para el t rabajo en las distintas provincias

    gallegas.

    Es importante destacar que al no tener que proceder a presentar el

    "bo le t n " previamente en la Compaa Suministradora, la s impl i f i -

    cac in de los trmites es bastante notable.

    Por otra parte se regula de forma clara y exhaustiva la clasi f icacin

    de las instalaciones especif icando las exigencias para la t ramitac in

    segn la act iv idad, potencia, e t c . . lo que contr ibuye a un mejor

    conoc imien to previo de la documentac in necesaria para cada t ipo

    de trabajo.

    En el presente nmero se dedican algunas secciones a Seguridad

    Laboral. Se pretende con e l lo recordar que la nueva Ley de

    Prevencin de Riesgos Laborales (Nov iembre 1995), el posterior

    Reglamento de los Servicios de Prevencin (Enero 1997) y los

    Reales Decretos aparecidos a lo largo del presente ao que regulan

    las disposiciones mnimas en materia de Seguridad estn plena-

    mente en v igor y obl igan a las empresas a adoptar una serie de

    medidas, tales c o m o el nombramiento de delegados de prevencin

    para empresas de ms de 6 trabajadores (a los que habr que formar

    segn un programa de 30 horas de durac in c o m o mn imo) ; a pro-

    ceder a efectuar la evaluacin de riesgos de los distintos puestos de

    t rabajo, etc.

    El cump l im ien to de las nuevas exigencias en materia de Seguridad

    es importante no solo porque el lo contr ibu i r a reducir la siniestra-

    b i l idad, sino porque, el no hacerlo, puede acarrear sanciones que,

    segn los casos, alcanzan cifras verdaderamente importantes.

    ASINEC, dentro del programa de Formacin cont inua que comien -

    za en Septiembre, t iene prevista la real izacin de cursos de

    Seguridad adaptados a las exigencias para delegados de prevencin

    y trabajadores designados, por lo que aquellas empresa que an no

    hayan procedido a la formac in de los mismos t ienen una excelen-

    te opor tun idad para cump l i r con esta ob l igac in bsica, lo que

    posibi l i tar adems un mejor conoc imien to para las empresas de las

    nuevas exigencias en materia de Seguridad y Salud Laboral

  • N U E V A S E R I E SITI100I E U N E A M E R L I N G E R I H

    Tal y como est el precio del metro cuadrado edificado, 85,5 cm 2 de buen gusto son

    una cantidad nada despreciable.

    E U N E A M E R L I N GERIJ

    GROUPE SCHNEIDER

  • ENTREVISTA REVISTA ASINEC

    ca roqun

    cial del Centro de Seguridad e

    Higiene dgB5 Corua

    Alberto frea Ma

    Fue subdirector general de

    lero indus

    ridad e Higiene

    de la Xnm de Galicia desde el ao 1982 hasta

    director provincial

    1985. m

    A partir de 1985 fue nom

    del Centro de Seguridad e Higiene de la provincia \

    de La Corua^Cargo que viene desempeando en

    la actualidad. Este organismo depende de la

    Consellera de Justjta, Jnterior y Servicios Sociales

    de la Xunta de Galicia.

  • ATENCIN!

    A B B tiene mucho

    que decir en

    proteccin maniobra v control

    Desde 1917 ABB Metron suministra materiales para la

    distribucin de energa en Baja y Media Tensin y se nos

    conoce principalmente por la calidad de nuestros

    interruptores automticos y diferenciales. Con la evolucin

    tecnolgica industrial, se est ampliando esta percepcin.

    ABB tambin tiene mucho que decir en automatismos de

    proteccin, maniobra y control.

    Contactores Rels trmicos

    Minicontactores

    Arrancadores directos

    Arrancadores estrella/tringulo

    Arrancadores suaves Inversores

    Limitadores de corriente

    Pulsadores y lmparas de

    sealizacin.

    Rels electrnicos industriales y

    de proteccin de motores

    Finales de carrera

    ABB Metron satisface ampliamente las normas internacionales EN 29001 e ISO 9001 que en Espaa han sido certificadas por AENOR con la UNE 66901

    ABB Metron, S.A. Torrent de l'Olla, 220 08012 BARCELONA Tel. 93/484 21 21 - Fax 93/484 21 90

    INSTALE

    CALIDAD

    TOTAL ABB

    Al I I I I

  • ENTREVISTA REVISTA ASINEC |A$| 9

    Alber to Palencia es el d i rec tor de l

    G a b i n e t e T c n i c o P r o v i n c i a l de l

    Cent ro de Segur idad e H ig iene de La

    Corua , o rgan ismo depend ien te de

    la Xunta de Ga l i c ia . Se trata de una

    persona con la que s iempre es opor -

    tuno hablar, dado que los asuntos de

    salud laboral estn perennemente de

    moda . Y para tratar una serie de

    temas que estn de ac tua l idad , en

    este sent ido, conversamos con l :

    - Seor Palencia, cul es en la actualidad el nivel de seguridad laboral en Galicia?

    - N o d i f ie re esencia lmente de las

    dems Comun idades Au tnomas , en

    trminos relat ivos, con las pecu l ia r i -

    dades y par t icu lar idades propias del

    sector pesca, que tanto nos atae y

    d o n d e se dan los ndices ms altos

    de s in iestra l idad.

    - Recientemente se aprob una nueva Ley de Riesgos Laborales. Qu aspectos destacara de la misma?

    - En pr imer lugar, la pub l i cac in de

    la Ley de Prevencin de los Riesgos

    Laborales es un pun to de in f lex in

    en la reducc in de accidentes, o al

    menos as lo espero. Se trata de una

    Ley eminen temen te prevent iva, que

    in t roduce una serie de caracters-

    ticas y pecu l iar idades, c o m o la o b l i -

    gator iedad del empresar io de tener a

    d ispos ic in de la autor idad laboral

    un c o n j u n t o de documentos entre

    los q u e sobresale la eva luac in de

    riesgos y la p lan i f i cac in prevent iva.

    - Qu otros puntos destacara? - Tambin destaca c laramente que

    es una der ivac in de las Di rect ivas

    europeas y, concre tamente , de la del

    M e r c a d o de Libre C a m b i o , que esta-

    b lece la ob l iga tor iedad de que todas

    las mqu inas , herramientas, sustan-

    cias y equ ipos de p ro tecc in i nd i v i -

    dual tengan la homo logac in de la

    C o m u n i d a d Europea, lo cual fac i l i ta-

    r su compra por el empresar io y la

    seguridad de su uso por el t rabaja-

    dor. En consecuenc ia , ob l iga a fabr i -

    cantes, suministradores e impor tado-

    res a c u m p l i r el c i tado requisi to de

    h o m o l o g a c i n .

    - Era imprescindible la salida de esta nueva Ley?

    - Si, desde luego. El anter ior regla-

    mento , la O rdenanza Genera l de

    Segur idad e H i g i e n e da taba de

    1 9 7 1 , estaba ya a lgo an t i cuado. Esta

    Ley es ob l igada , adems, porque

    traspone la D i rec t iva M a r c o 89 /391

    de la C o m u n i d a d Europea.

    Sin p regunta a l g u n a , A l b e r t o

    Palencia vue lve sobre la nueva Ley:

    - O t r o aspecto a destacar es que da

    una gran impor tanc ia a la consul ta y

    par t i c ipac in de los t rabajadores. El

    empresar io est ob l i gado a consul tar

    c o n los representantes labora les

    todos los aspectos re lac ionados con

    la p revenc in . Establece, as imismo,

    un nuevo m o d e l o de organ izac in

    de la p revenc in en las empresas.

    - . . . ?

    - Segn el tamao de las p lant i l las

    de las empresas pros igue el seor

    Pa lenc ia, el empresar io optar por

    asumir d i rec tamente la p revenc in ,

    crear servic io p rop io o recurr i r a ser-

    v ic ios ajenos. Todos estos servicios

    debern ser homo logados por la

    autor idad laboral competen te , que

    en Ga l ic ia es la D i recc in Xeral de

    Relaciones Laborales, depend ien te

    de la Consel ler a de Justicia, Interior

    y Relaciones Laborales.

    La Ley establece, tamb in , un nuevo

    m o d e l o de representacin de los tra-

    bajadores con la c reac in de la f igu-

    ra de l de legado de p revenc in , ele-

    g ido por y entre los representantes

    de los t rabajadores. As im ismo, el

    empresar io designar, si no se ve

    ob l i gado a const i tu i r un serv ic io de

    prevenc in p rop io , a uno o var ios

    trabajadores para esta ac t i v idad .

    PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA

    - Cmo piensan hacer llegar a la pequea y mediana empresas el conocimiento de la nueva ley y sus obligaciones?

    - Perdone que vue lva un m o m e n t o

    atrs, pero qu ie ro decir, ahora que

    habla de las pequeas empresas,

    que en aquel las empresas de menos

    de seis t rabajadores, el empresar io

    podr asumir personalmente las fun -

    c iones de p revenc in . Y remarco

    esto espec ia lmente porque no igno-

    ro que la mayor a de los c o m p o n e n -

    tes de ASINEC son centros de t raba-

    j o de estas caracterst icas.

    Pero, vo l v i endo a su pregunta, tengo

    q u e dec i r q u e los cent ros de

    Seguridad e H ig iene en el Trabajo

    o rgan iza rn jo rnadas tcn icas de

    d i fus in y d i vu lgac in para un me jo r

    El nivel de seguridad laboral en

    Galicia no difiere de otras

    Comunidades Autnomas, con las

    particularidades propias del

    sector pesca

    El empresario, segn la nueva

    Ley, est obligado a consultar

    con los representantes laborales

    todos los aspectos relacionados

    con la prevencin laboral.

  • EL CABLE QUE CONTRIBUYE A LA PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENT

    ECOGENLIS es el cable de lnea ms deslizante. Un cable que no propaga el incendio, especialmente indicado ps i n s t a l a c i o n e s en c o n d u c t o s e m p o t r a d o s . N o c o n t i e n e p l o m o en la f o r m u l a c i n de su a i s l a m i e n t

    AENOR

  • ENTREVISTA REVISTA ASINEC

    Los gabinetes tcnicos provincia-

    les tienen tres funciones: asesora-

    miento, formacin y salud laboral.

    Con la nueva ley pronto

    empezar a caer el ndice de

    siniestralidad en Galicia

    c o n o c i m i e n t o de la nueva Ley.

    As im ismo, la Xunta de a l i c i a ha

    pub l i cado una gua de eva luac in

    de riesgos, de carcter general y

    or ien ta t ivo , que sirve de base para la

    con fecc in de una gua especf ica

    para el sector. Con estas actuaciones

    est imo que este cap tu lo estar b ien

    cub ier to por lo que se refiere a nues-

    tra ac tuac in .

    - Formacin de delegados de pre-

    vencin. Qu estrategia van a

    seguir en este campo?

    - N o est con temp lado el con ten ido

    ni la du rac in de los cursos en la

    nueva Ley n i en los reglamentos. Si,

    en c a m b i o , para los denominados

    trabajadores designados y empresa-

    rios que asuman la p revenc in , que ,

    de acuerdo con el anexo 4 de l regla-

    mento , ser de 30 o 50 horas. Parece

    lg ico que la fo rmac in del delega-

    do de p revenc in sea la misma que

    la del t rabajador des ignado.

    - Qu funciones tienen los gabine-

    tes tcnicos provinciales?

    - Esencialmente t ienen tres func io -

    nes: asesoramiento tcn ico , fo rma-

    c i n y salud labora l . En cuanto a la

    pr imera , sus act iv idades consisten

    en la va lo rac in de las cond ic iones

    ambienta les , el anlisis de los pues-

    tos de t raba jo , la invest igacin de

    accidentes y enfermedades profesio-

    nales, real izar propuestas de m e d i -

    das correctoras para el cont ro l de

    riesgos y la emis in de informes y

    d i c t m e n e s tcn i cos . Asesoran a

    empresas, asociaciones empresar ia-

    les, t rabajadores, s indicatos, au tor i -

    dad labora l , au tor idad j ud i c i a l , en t i -

    dades de p revenc in y organismos

    of ic ia les, en genera l .

    - Cmo se desarrolla la formacin?

    - Se real izan cursos de fo rmac in de

    exper tos , c o m o ya c o m e n t a m o s

    anter io rmente ; cursos bsicos, semi-

    nar ios, mesas redondas, jo rnadas

    tcnicas, char las, co loqu ios , etc. Sus

    objet ivos son la fo rmac in de traba-

    jadores, delegados de p revenc in ,

    m iembros de comits de Seguridad y

    Salud, mandos in termedios, tcn icos

    y empresar ios. Tambin persiguen la

    mo t i vac in para un camb io de act i -

    tudes y hbi tos de t rabajo en seguri-

    dad y la sens ib i l i zac in del m u n d o

    del t rabajo ante el p rob lema de la

    siniestral idad labora l .

    - Finalmente, la salud laboral...

    - Se real izan reconoc imien tos m d i -

    c o - p r e v e n t i v o s q u e t i enen c o m o

    ob je t i vo el d iagnst ico precoz de la

    salud de los trabajadores expuestos

    al riesgo de la enfermedad profesio-

    na l , mediante audiometr as, con t ro l -

    v is in , espirometras, e lec t rocard io-

    grafas, anlisis c l n icos y revisiones

    mdicas en genera l .

    C u m p l i r l a l e y

    - Con qu medios cuenta la

    Administracin para hacer cumplir

    la nueva Ley?

    - La Xunta de Ga l i c ia , que t iene asu-

    midas todas las competenc ias en

    este c a m p o , las ejerce a travs de las

    Inspecciones Provincia les de Trabajo

    y Seguridad Socia l , que dependen

    o r g n i c a m e n t e de l M i n i s t e r i o de

    Trabajo y Asuntos Sociales.

    - Caer el ndice de siniestralidad

    en Espaa?

    - D e m o m e n t o existe la misma ten-

    denc ia sobre siniestros. Espero que

    cuando la nueva Ley com ience a

    hacer efecto, esto suponga, c o m o

    deca al p r i nc ip io de esta conversa-

    c i n , un pun to de in f lex in y la

    curva in ic ie el descenso. Todo i nd i -

    ca , no obstante, que ese descenso se

    emp ieza a ver ahora m i smo ya.

    - Ser ste el futuro de la seguridad

    laboral?

    - Se estn p o n i e n d o las bases para

    que la segur idad const i tuya un siste-

    ma de gest in. Ser u n o ms dentro

    de las empresas, en parale lo con la

    ca l i dad , m e d i o amb ien te , e t c g | j

  • H G A L A C U E N T A !

    Las cuentas bien hechas

    A veces se dice que la calefac-

    cin elctrica es de calidad, pero a

    mayor precio. No es cierto. Depende

    de la Instalacin y de la tarifa.

    El Calor Econmico de Unin

    Fenosa es un nuevo sistema con el

    mejor de los precios.

    Lo veremos claro si establece-

    mos una comparacin con otras

    energas.

    Hay que hacer las cuentas bien

    hechas y partir de la base de que la

    tarifa no es lo que realmente se pa-

    ga. Hay que sumar todos los costes

    para poder comparar con claridad.

    Al final obtendremos los precios.

    La comparacin le har llegar a

    la misma conclusin que 100.000

    clientes de Unin Fenosa: El Calor

    Econmico es la calefaccin ms

    rentable.

    La solucin definitiva

    Por fin tiene la calefaccin eco-

    nmica, limpia, cmoda, sana y se-

    gura que buscaba.

    Siga leyendo. Ver como el Ca-

    lor Econmico ofrece el precio ms

    ventajoso. Un precio que permite un

    confort total durante todo el Invierno

    y a bajo coste.

    Equivalente a 10Q Pa fijas cada

    da del ao, para una casa de 90 a

    100 m2 con unas necesidades

    anuales de calor de 4.000 kWh.

    Tarifa Nocturna: fuente de ahorro

    El Calor Econmico no consu-

    me energa elctrica con tarifa nor-

    mal que es a 15,84 Pta/kWh, sino

    con Tarifa Nocturna fijada en 7,38

    Pta/kWh, o sea 8,46 Pta ms eco-

    nmica.

    Es cierto que los consumos

    diurnos son 44 cntimos ms ca-

    ros, pero esto slo supone un so-

    brecoste de 1.000 Pta al ao frente

    a las 60.000 Pta que se pueden

    ahorrar durante la noche.

    Comparemos con otras alterna-

    tivas.

    4

    Ahorre hasta un 34% en prdidas

    El rendimiento de unas energ-

    as es muy distinto al de otras. La

    que en principio puede parecer una

    fuente de economa, se suele con-

    vertir en una lluvia de prdidas; en-

    tre otras causas, por el calor que se

    pierde por la chimenea, el que se

    desaprovecha en el largo recorrido

    de las tuberas y el que sale al exte-

    rior por rejillas o ventanas, cuando

    las abrimos por exceso de tempera-

    tura (segn Sedigs, estas prdi-

    das incrementan el consumo de

    combustible en un 34%).

    Con el Calor Econmico no se

    produce casi ninguna de estas pr-

    didas al no haber combustin, reji-

    llas o tuberas, y estar la temperatu-

    ra regulada por un termostato. Las

    prdidas anuales son las siguien-

    tes:

    Gas natural (D2): 10.240 Pta

    Gas propano: 10.760 Pta

    Gasleo: 10.360 Pta

    Electricidad (T.N.): 280 Pta

    Veamos el recargo por kWh que

    sto representa y que hay que aa-

    dir a las tarifas de las energas to-

    madas como referencia.

    La tarifa

    Empiece a sumar

    Las prdidas

    Siga sumando

    Gas Natural (D2):.. 4,97 Pta/kWh +2,56 Pta/kWh

    Gas Propano: 5,22 Pta/kWh +2,69 Pta/kWh

    Gasleo: 5,03 Pta/kWh + 2 5 9 pta/kWh

    Electricidad (T.N.): 7,38 Pta/kWh +0,07 Pta/kWh

    Fuente: Sedigs y B.O.E.

  • U N I O N FENOSA

    Evite hasta 8.000 Pta en mantenimientos

    Las instalaciones de calefac-

    cin que funcionan con combusti-

    bles han de someterse por ley a re-

    visiones peridicas.

    Esta operacin de manteni-

    miento cuesta unas 8.000 Pta

    anuales por vivienda, es decir,

    unas 2 Pta por kWh disfrutado. A

    veces no se realiza mantenimiento

    para ahorrar, pero esto hace que

    las instalaciones se estropeen mu-

    cho antes y consuman ms, o sea,

    finalmente se acaba pagando ms

    caro.

    El Calor Econmico funciona

    con acumuladores de calor que tie-

    nen una vida ilimitada y sus averas

    son prcticamente desconocidas.

    En cuanto a revisiones, no son

    necesarias y mucho menos obliga-

    torias. Pero dado que la fiabilidad

    absoluta nunca existe, supondre-

    mos la cantidad simblica de 1.000

    Pta al ao, o sea, 0,25 Pta/kWh, por

    este concepto.

    No pague nada cuando no consuma

    En algunas energas como el

    gas, la factura consta de una cuota

    fija a pagar an cuando no se con-

    suma y una cantidad variable que

    corresponde al consumo realiza-

    do. La cuota fija se paga durante

    todos los meses, incluidos los de

    verano y aquellos en los que no se

    use calefaccin.

    Por ejemplo:

    Gas Natural (D2):

    9.960 Ra/ao.

    Gas Propano:

    2.484 Ra/ao.

    El Calor Econmico funciona

    con Tarifa Nocturna, por lo que no

    tiene trmino fijo.

    Sencillamente, usted no paga

    nada cuando no consume. As que

    aadimos a las otras energas su

    incremento correspondiente en

    kWh.

    Una sorprendente realidad

    Ya slo queda hacer una sim-

    ple cuenta. Una suma que le de-

    sengaar. Usted mismo podr

    comprobar cmo la suma de los

    costes de tarifa, rendimiento,

    mantenimiento y trmino fijo re-

    presenta unos precios reales

    que no se imaginaba. Muy distin-

    tos de los que le haban dicho.

    En fin, una sorprendente rea-

    lidad: por precio, el Calor Econ-

    mico de Unin Fenosa es la for-

    ma ms econmica de tener ca-

    lefaccin en su hogar.

    Esto es lo que han comproba-

    do 100.000 clientes de Unin Fe-

    nosa que ya lo han adoptado.

    El mantenimiento La cuota fija El precio real

    Qu tal va la cuenta?

    +2,00 Pta/kWh

    +2,00 Pta/kWh

    +2,00 Pta/kWh

    +0,25 Pta/kWh

    Est preparado para la gran sorpresa?

    + +2,49 Pta/kWh +0,62 Pta/kWh +0,00 Pta/kWh +0,00 Pta/kWh

    .>....Va* y

    Verdad que mereca la pena?

    Gas Natural (D2):. 12,02 Pta/kWh

    Gas Propano: . . . . 10,54 Pta/kWh

    Gasleo: 9,62 Pta/kWh

    Electricidad (T.N.): 7,70 Pta/kWh

  • V Mostra Unin Fenosa Ms d e 5 0 0 pe rsonas v is i ta ron d i a r i a m e n t e la V E d i c i n d e la

    Mos t ra U n i n Fenosa d e P in tu ra y Escu l tu ra i n a u g u r a d a el

    p a s a d o 2 9 y ab ie r ta al p b l i c o hasta el 31 d e a g o s t o .

    U n total de 161 obras representativas de las l t imas tendencias artst i-

    cas de Espaa y Portugal se pud ie ron con temp la r en la Estacin Mar t ima de

    La Corua , dependiente del Ayun tamien to de esta c i u d a d , y cons iderado

    u n o de los mejores espacios exposi t ivos de Espaa para albergar una expo -

    s ic in de las caracterst icas de la V Most ra U n i n Fenosa de Pintura y

    Escultura.

    De las 114 pinturas mostradas, 28 cor responden a creadores gal legos,

    16 a pintores portugueses y 70 a artistas de l resto de Espaa. En escul tura, 15

    piezas son de autores gal legos; 5 de portugueses y 27 de los ms diferentes

    puntos de Espaa.

    La se lecc in de las 161 obras a exponer, de las ms de 800 q u e se pre-

    sentaron a esta convoca to r ia , fue real izada por un prest igioso Jurado que u t i -

    l i z cr i ter ios met icu losos y estrictos para esta tarea, a lo que ob l i g la alta

    ca l idad de los trabajos presentados. Presidi este Jurado el ca tedrt ico y aca-

    d m i c o A n t o n i o Bonet Correa, al que acompaaron en su ca l idad de voca-

    les, Rui M a r i o Gonca lves , cr t ico por tugus; el profesor Fernando Pernes,

    asesor cu l tura l de la Fundac in Serralves de O p o r t o ; G lo r ia M o u r e , d i rec to -

    ra artstica del Cent ro Ga lego de Arte Contempornea (CGAC); Juan M a n u e l

    Bonet, escr i tor y d i rector gerente de l Inst i tuto Va lenc iano de Ar te M o d e r n o

    ( IVAM) y Rafael Canogar, p in tor y acadmico .

    La Most ra U n i n Fenosa se ha conso l idado a lo largo de sus c i nco e d i -

    c iones c o m o u n o de los certmenes al que acude la mayor af luencia de c re-

    aciones artsticas registradas en una convoca to r ia de este t ipo y, al m i smo

    t i empo , en u n o de los de ms popu la r idad y acep tac in .

    Ac to de inaugurac in

    El acto de la inaugurac in con t con la asistencia de l Presidente de la

    Xunta, M a n u e l Fraga, y la de la Min is t ra de Educac in y Cu l tu ra , Esperanza

    Agui r re , que estuv ieron acompaados por el De legado del G o b i e r n o en la

    C o m u n i d a d A u t n o m a , Juan M igue l D iz Guedes, el A l ca lde de La Corua,

    Francisco Vzquez , as c o m o del Secretario de Estado de Cu l tu ra , M igue l

    ngel Corts, y el Agregado cu l tura l de la Embajada de Portugal en Espaa,

    M a r i o Qua r t n . La Mostra se abr i en esta ed i c in al pas vec ino .

    U n comi t de recepc in fo rmado por el Patronato de los Museos U n i n

    Fenosa, que preside Julin Tr incado Settier, y altos d i rect ivos de la compa a ,

    c u m p l i m e n t a r o n a los autor idades a las puertas del ed i f i c io de la Estacin

    Mar t ima . A con t i nuac in la comi t i va o f i c i a l , j u n t o al resto de invi tados, i n i -

    c i el recor r ido por las diferentes salas de la expos ic in .

    PINTURA ESCULTURA

    V MOSTRA UNION FENOSA LA CORUA

  • profesionales en continua innovacin

    Para m la

    cal idad es lo

    pr imero, por

    eso confo

    en Quntela 5

    Andrs Alonso 31 aos Instalador de redes locales

    "En mis i ns ta lac iones n e c e s i t o c o n t a r s i e m p r e c o n

    a q u e l l o s p r o d u c t o s q u e m e g a r a n t i c e n la m x i m a

    c a l i d a d . Por eso con f o en el S i s t e m a Da taqu in t d e

    Qunte la . S lo as p u e d o o f recer a m is c l ien tes t o d a la s e g u r i d a d que se m e r e c e n . De es te m o d o , y g rac ias a la

    versat i l idad y d i seo d e los p r o d u c t o s de l S i s tema Dataqu in t , t an to el los c o m o y o p o d e m o s estar c o m p l e t a m e n t e

    t r a n q u i l o s p o r un t r a b a j o b i e n h e c h o , b i e n a c a b a d o y, p o r s u p u e s t o , c o m p l e t a m e n t e s e g u r o . "

    Sistema Dataquint

    de Quntela

    Si usted tambin desea aplicar en su trabajo las

    innovadoras soluciones del Sistema Dataquint de Quntela,

    envenos este cupn o llmenos al telfono (93) 662 30 11

    y nos pondremos en contacto con usted para hacerle

    llegar nuestro catlogo Dataquint o para informarle

    personalmente, como usted desee.

    q u n t e l a , S.a. CTRA. C-245, KM 3,6

    TPi m 08850 GAV (BARCELONA) fcM93) 662 30 11 FAX (93) 662 39 51

    E-MAIL: [email protected]

    QUNTELA innovacin permanente

    La solucin ms innovadora

    a los problemas de

    cableado y conexionado

    de edificios. Vlido para

    cualquier t ipo de red local.

    r | S, deseo conocer las ventajas del Sistema Dataquint

    aplicado en mis instalaciones, por lo que les solicito:

    El catlogo de los productos del Sistema Dataquint.

    La visita de un profesional de Quntela para que me facilite una informacin ms personalizada.

    Nombre y apellidos:

    Actividad:

    Cargo en la empresa:

    Empresa:

    Direccin:

    Poblacin:

    Telfono:....

    .CP:.

    Fax:

    Introduzca este cupn de respuesta en un sobre y remtalo a: Quntela S.A. Aptdo. de correos n 10 -08850- Gav (Barcelona).

    Los dalos que Ud. nos facilita se incluirn en un tichero automatizado que se conservar de forma confidencial por Quntela y Ud. puede acceder a los mismos en cualquier momento para solicitar consulta, actualizacin, rectificacin o cancelacin, si asi lo desea.

    mailto:[email protected]
  • 1 6 AVI R E V I S T A A S I N E C V M O S T R A U N I O N F E N O S A

    Artistas de reconocido prestigio O b r a s de los ga l legos Berta

    Cccamo , G u i l l e r m o Aymer i ch , Juan

    A n t o n i o C e r v i n o , A l b e r t o Datas ,

    Yo landa Ferrer, A n a Garc a Pan,

    A l va ro Gonz lez de la Vega, Roberto

    G o n z l e z , Pedro M u i o , A l v a r o

    Negro , Cruz Prez Rub ido , Mar a

    Jos Prez V icente o M a n u e l Mo ldes ,

    entre otros; de los portugueses Rui

    A lber to Aguiar, Ar tu r A n t o n i o Vrela,

    Car los Pedro Ba rahona , Mar a

    Ma rga r i da Bernardes, Mar a Joao

    Castro de Rocha , Mar a Cr is t ina

    Chagas, Fe rnando Luis da S i l va ,

    Mar a do Carmo de Sousa, Fernandes

    Le i te , M a n u e l Pat inha, Car los de

    A m a r a l , Sobral Cen teno y N ik ias

    Skapinakis, y creaciones de impor -

    tantes artistas de otras comun idades

    de Espaa c o m o Elena Asins, Jos

    Luis Balaguero, Juan Bordes, Carmen

    C a l v o , Luis C a n e l o , Jos M a n u e l

    C i r ia , Cruz de Castro, gueda de la

    Pisa, Jos Duar te , A m a d e o Gab ino , Eva Lootz, M igue l A lbergu i l l a , Jos

    Ricardo Mestre, Jos Mar a Mosquera , Ricardo Ugarte, M igue l nge l

    V i l l a r ino y M i k e l Navarro estn presente en la Mostras, todos el los con obras

    en los pr inc ipa les museos de arte con temporneo de Espaa y Portugal .

    Las 161 piezas expuestas son el ref le jo de la ca l idad de las obras pre-

    sentadas (ms de 800) . El espri tu de autose lecc in con el que acud ie ron los

    artistas a la convoca to r ia con f i rma la impor tan te t rayector ia nac iona l y, en

    muchas ocasiones in ternac iona l , de los part ic ipantes de la seleccin a la

    cua l ya no se presentaron pr inc ip iantes. En palabras del Comisar io de la b ie -

    nal y D i rec to r de l Museo de Arte Con temporneo U n i n Fenosa, Luis

    Caruncho , "La Mostra se reaf i rma en esta l t ima ed i c i n con el e levado n ivel

    de las obras presentadas y con su nuevo carcter i b r i co " .

    "La Mostra ha dado un paso impor tan te con su

    apertura hacia Portugal , pas con el que nos unen

    grandes lazos cul tura les e h is tr icos" , ha sealado

    Caruncho . La pos ib i l idad de con temp la r algunas cre-

    aciones de los mejores pintores y escultores por tugue-

    ses de arte con temporneo , es o t ro a l ic iente para las

    mi les de personas que se acercan a la Estacin

    Mar t ima . Segn el Comisar io , " la expos ic in es una

    excelente tarjeta de visi ta para los artistas lusos, lo que

    les animar a acud i r en prx imas ed ic iones" .

    La presencia de artistas de a l t s imo n i ve l , c o m o el

    portugus Nik ias Skapinakis, o de profesionales de

    reconoc ido prest ig io de Ga l i c ia y otras comun idades ,

    "en r iquece la expos ic in y la conv ier te en pun to de

    referencia de lo q u e se est hac iendo ahora en el

    m u n d o de l arte c o n t e m p o r n e o " , aade

    Caruncho

  • I Kit SV-701 videoportero

    composicin:

    SV-701 Placa de un pulsador PV-90C Monitor de superficie Shiner 90 Alimentador Abrepuertas

    SV-701/B. Kit SV-701 con placa en color blanco

    Golmar dispone de una gran variedad para kits, como viseras, cajas de superficie, etc.

    Shiner 90

    n d l d o ( n . o " l ' ' " 0 ' , o n )

    l L T A C A L I D A D D E W

    I M A G E N

    ( p a l m a r

    HASTA MONITORES | N PARALELO SIN ALIMENTACIN ONAL

    CARACTERSTICAS SHINER 90 Monitor de pantalla extraplana,

    colocndose de forma mural sin necesidad de hacer obras.

    Carcasa de color blanco fabricada en plstico ABS.

    Su circuito microprocesado permite funciones tales como video-espa, autoencendido, activacin de dispositivos auxiliares tales como soneras u otras cmaras.

    Hasta CINCO MONITORES E N PARALELO SIN ALIMENTACIN ADICIONAL

    Dispone de ajustes de brillo y contraste, filtro anti-acoplo y micrfono de alta sensibilidad.

    Apertura de puerta temporizada.

    PV-90C CARACTERSTICAS PLACA PV-90C

    Aluminio de 2,5 mm. de espesor en colores natural o blanco (SV-701/B), de gran resistencia a la corrosin.

    H Pulsador de llamada metlico (en versin de placa color natural), enrasado en el perfil con contactos autolimpiantes, con confirmacin acstica de llamada,

    a Pulsador de luz fcilmente localizable. Tornillos antivandlicos con llave de seguridad. Junta de estanqueidad. Mdulo de sonido con ajustes de ganancia y rel para apertura de puerta. Telecmara CCD orientable con infrarrojos para visin nocturna. Circuito microprocesado configurable, que admite la existencia de otras

    placas sin necesidad de unidades adicionales. Dimensiones: 128 (An) x 255 (Al) x 55 (P).

    Instalacin de slo 3 hilos + coaxial S o l m n r

  • Grupo CORTAILLC

    I a l

    l * M I . M - I I ' I

    f l >**

    L a c a l i d a d d e l C A B L E e s l a s e g u r i d a d

    p a r a l o s s u y o s

    Centro Logstico: Ctra. Sentmenat Km 2.6 08213 POLINY (BARCELONA) Spain Tel.: (34-3) 713 12 20 Tel. ventas Nacional: (34-3) 713 12 19 Fax: (34-3)7131314

  • COLABORACIN REVISTA ASINEC

    Prevencin de riesgos elctricos

    1. INTRODUCCIN

    La e l e c t r i c i d a d est cons ide rada

    c o m o una de las energas ms u t i l i -

    zadas y de alguna forma nos puede

    dar una med ida de l nd ice de desa-

    r ro l lo de un pas, al ser los ms

    industr ia l izados los mayores p roduc-

    tores, consumidores y exportadores

    de este t i po de energa.

    En cua lqu ie r caso, no todos los sec-

    tores industr iales juegan un m ismo

    pape l . As podemos hablar de :

    Empresas que se ded ican a la pro-

    d u c c i n , transporte y d is t r ibuc in de

    energa e lct r ica.

    Empresas dedicadas a la real iza-

    c i n y man ten im ien to de instalacio-

    nes elctr icas.

    Empresas fabr icantes de materiales

    y receptores elctr icos.

    Empresas o usuarios consumidores

    de la e lec t r i c idad, c o m o fo rma de

    energa y de los receptores e lct r i -

    cos, c o m o herramientas o mquinas

    de t rabajo.

    C o m o toda clase de energa, la elec-

    t r ic idad crea unas si tuaciones de

    riesgo que puede p roduc i r daos a

    personas y a instalaciones, con unas

    ciertas par t icu lar idades, que podr a-

    mos resumir de la forma siguiente:

    Produce menos accidentes que

    ot ro t ipo de energa.

    La gravedad de las lesiones y de los

    daos materiales pueden ser muy altos.

    Estos son deb idos f u n d a m e n -

    ta lmente a causas o factores h u m a -

    nos, en el d iseo de equ ipos e insta-

    laciones, en el t rabajo y maniobras

    en instalaciones o en el emp leo de

    receptores en mal estado o inapro-

    p iados para las cond ic iones de uso.

    Es una de las pr inc ipales causas de

    incend io .

    1 a parte Dent ro de la p revenc in del riesgo

    e lct r ico podr amos hablar de :

    Trabajos y maniobra?; en alta tensin:

    - En tensin

    - Sin tensin

    - En lneas areas

    - En canal izac iones subterrneas

    - En centrales elctr icas, subesta-

    c iones y centros de t ransformacin

    - En seccionadores e interruptores

    - En condensadores estticos

    - En alternadores y motores elc-

    tr icos

    - De reposic in de fusibles

    - Trabajos no elctr icos en la pro-

    x i m i d a d de instalaciones en ten-

    sin

    - Trabajos no elctr icos re lac iona-

    dos con las instalaciones de pro-

    ducc in y d is t r ibuc in de e lect r ic i -

    dad

    - Etc.

    Trabajos y maniobras en baja tensin

    - En tensin

    - Sin tensin

    - En lneas areas exteriores e inte-

    riores

    - En lneas subterrneas exteriores

    - Etc.

    Cons idero ms impor tan te dar a

    conocer las cond ic iones y garantas

    que deben reunir las instalaciones

    elctr icas de baja tens in, (tensiones

    nom ina les iguales o in fer iores a

    1.000 V para c.a. y a 1.500 V para

    c . c ) , los sistemas de pro tecc in c o n -

    tra contactos elctr icos y el grado de

    pro tecc in p roporc ionado por los

    envolventes de los equ ipos elctr i -

    cos, en re lac in con la seguridad de

    las personas y de las cosas.

    Jos ngel Fragela Formoso

    Docto r Ingeniero Nava l .

    Profesor t i tu lar de la Un ivers idad

    Escuela Po l i t cn i ca Super io r de

    Ferrol

  • REVISTA ASINEC COLABORACIN

    2. EFECTOS P R O D U C I D O S P O R L A

    C O R R I E N T E ELCTRICA

    Cuando se produce un accidente elctrico, pueden producirse los siguientes efectos: Efectos fisiolgicos directos Efectos fisiolgicos indirectos Efectos secundarios indirectos

    2 . 1 . EFECTOS F I S I O L G I C O S D I R E C T O S

    Los ms importantes son: a. Umbral de percepcin

    Consiste en un hormigueo en el punto de contacto, pudiendo mantenerse ste sin riesgo para la salud. b. Electrizacin

    Fenmeno consistente en movimientos reflejos que pueden producir efectos secundarios. c. Tetanizacin

    La tetanizacin es una contraccin de los msculos de las manos y de los brazos que se opone a soltar los objetos agarrados en el contacto elctrico. d. Fibrilacin vcntricular

    Producido al pasar la corriente elctrica por el corazn, producindose un paro cardaco, pudiendo tener consecuencias mortales, aunque la recuperacin del ritmo cardaco es recuperable por respiracin artificial y masaje cardaco o aplicacin de descargas elctricas mediante un desfibrilador. e. Paro respiratorio

    Producido al circular la corriente de la cabeza a algn miembro, y atravesar el centro nervioso respiratorio. La situacin es reversible mediante respiracin artificial. f. Asfixia

    Se produce cuando la corriente atraviesa el pecho, produciendo la contraccin de los msculos respiratorios. La situacin puede ser reversible.

    2.2. EFECTOS F I S I O L G I C O S I N D I R E C T O S

    Una vez que se ha producido la electrizacin, pueden producirse efectos fisiolgicos indirectos, que incluso pueden causar la muerte del afectado. Estos son: a. Quemaduras externas

    b. Quemaduras internas

    c. Trastornos cardiovasculares

    d. Trastornos renales

    2.3. EFECTOS S E C U N D A R I O S I N D I R E C T O S

    Debido a los efectos fisiolgicos directos, se producen actos involuntarios del afectado, que pueden ser causa de: - Cadas a distinto nivel

    - Golpes por objetos

    - Golpes contra objetos, entre otros.

    3. C A U S A S D E LAS L E S I O N E S

    Las lesiones son producidas por la corriente elctrica que circula por el cuerpo del accidentado. La gravedad de las lesiones depender de: La INTENSIDAD de la corriente

    El TIEMPO de paso de la corriente

    La RESISTENCIA del cuerpo humano

    La FRECUENCIA, cuando se trata de c.a.

    El RECORRIDO de la corriente a tra

    vs del cuerpo.

    3 . 1 . I N T E N S I D A D D E L A C O R R I E N T E

    La intensidad de la corriente elctrica que circula por el cuerpo humano, unida al tiempo de paso de la misma, es la causa fundamental de las lesiones. El cuerpo humano se comporta como un conductor, siguiendo la ley de Ohm:

    Por lo que la diferencia de potencial y la resistencia del cuerpo humano, van a ser factores determinantes en la intensidad que circule y por lo tanto de la gravedad de las lesiones. En la figura 1 se representa un ejemplo de circuito de defecto, en el cual existen dos intensidades. La intensidad de defecto, que es la que circula debido a un defecto de aislamiento. La intensidad de contacto, que es la que pasa a travs del cuerpo humano cuando est sometido a una tensin de contacto. La intensidad de contacto viene dada por la expresin:

    Ud

    ' C = R c 1 + R h + R c 2 + R s

    en la cual: Ufj es la tensin de defecto, o tensin que aparece a causa de un defecto de aislamiento, entre la masa en defecto y tierra. RC1 es la resistencia de contacto, que depende de los materiales que recubren la parte del cuerpo que

  • COLABORACIN REVISTA ASINEC 21

    3 N - S O H I

    1 o " " t A V v V

    P

    - R

    7T777Z7777777777 .

    r 1 , ~

    P

    - R

    figura 1

    entra en contacto con la masa en

    defecto.

    Rj-, es la resistencia elctrica del

    cuerpo humano (ver apartado 3.3.)

    RC2 es la resistencia elctrica del

    calzado

    Rs es la resistencia del suelo o

    pared al paso de la corriente (excep-

    to en suelos metlicos ofrece una

    resistencia mnima de 5.000Q, sien-

    do aislante a partir de 50.000Q).

    La norma UNE 20 572 80 "Efectos

    de la corriente elctrica al pasar por

    el cuerpo humano", que concuerda

    con la publicacin 479 (1974) de la

    CEI, establece un diagrama de efec-

    tos con cinco zonas, basado en las

    siguientes condiciones consideradas

    como normales:

    Personas de peso mnimo de

    50 kg.

    Paso de corriente por las

    extremidades.

    I En la figura 2, puede verse dicho

    diagrama y los efectos esperados en

    cada una de las cinco zonas, para

    corriente alterna.

    Teniendo en cuenta que lo que debe

    establecerse es un nivel de seguridad

    que limite los riesgos de la instala-

    cin elctrica a un lmite y unos cos-

    tos razonables, las condiciones de

    seguridad se situarn normalmente

    en la zona 2, limitada por la curva b,

    llamada curva de seguridad, que

    limita los tiempos de contacto en

    funcin de la intensidad de contac-

    to, segn la expresin:

    1=1! +m t

    siendo:

    /, corriente en miliamperios,

    expresada en valor eficaz.

    Ip corriente lmite expresada en

    valor eficaz (igual a 10 mA)

    t, tiempo en segundos.

    I Esta curva sera la curva a mantener

    en trabajos en los cuales el contacto

    de personas con el potencial de tie-

    rra fuese permanente y sin posibili-

    dad de escape inmediato, que solo

    corresponde a trabajos muy limita-

    dos. Por ello, la CEI ha modificado

    esta curva de seguridad, basndose

    en cierta probabilidad de contacto

    simultneo entre masas y elementos

    conductores, cuya justificacin

    t i m t )

    10.000 Z o n j i * K> ' c t o i o I * comtni t LIRFRV* 5 0 / M Mi ujtx K

    tdultoi. 4

    Zont I: H ib inulnvtnu ningn* MCCIN.

    2: H i M u a W w i K ningn (ocio f *op4io l6go pokgrow.

    Zont 3: HfjWtlMklMnM ningn rutgo dt fibnUcin.

    Zona 4: FibnUcin pofbt t (p

  • C3 REVISTA ASINEC COLABORACIN

    T. mximo

    de

    corte

    (S)

    Intensidad

    de

    contacto

    (mA)

    Tensin de contacto (V) T. mximo de

    corte

    (S)

    Intensidad

    de

    contacto

    (mA)

    Condiciones

    T. mximo

    de

    corte

    (S)

    Intensidad

    de

    contacto

    (mA) Secas Hmedas Mojadas Inmersin

    5 25 75 50 25 12

    1 43 100 75 40 21

    0,5 56 120 90 50 27

    0,2 77 140 110 65 37

    0,1 120 175 150 96 55

    0,05 210 220 220 145 82

    0,03 300 280 280 190 110

    tabla 1

    corresponde con la experiencia acu-

    mulada. Dicha curva es la que se

    representa en la figura 3.

    En el caso de la corriente continua,

    la figura 4 representa el diagrama y

    los efectos esperados en cada una de

    las zonas.

    Debido a la dificultad que entraa el

    valorar la intensidad que puede

    pasar a travs del cuerpo humano

    cuando se produce un contacto

    elctrico, las medidas de proteccin

    contra contactos elctricos indirec-

    tos (contacto de personas con masas

    puestas accidentalmente bajo ten-

    sin) se fijan determinando una ten-

    sin lmite convencional o tensin

    de seguridad (valor mximo de la

    tensin que puede mantenerse sin

    peligro, entre dos elementos simult-

    neamente accesibles), tensin que

    puede medirse sin problema alguno.

    De los valores de la curva de seguri-

    dad y de la tensin de seguridad, se

    adoptan unos valores del tiempo

    mximo de actuacin de los disposi-

    tivos de corte en funcin de la ten-

    sin de contacto, teniendo en cuen-

    ta las condiciones de humedad de la

    piel y valorando la probabilidad de

    contacto. Dichos valores son los que

    corresponden a la tabla 1 (para c.a.).

    El reglamento Electrotcnico para

    Baja Tensin (REBT) en su

    Instruccin Tcnica complementaria

    MI BT 021, apartado 2.2. da como

    tensiones de seguridad (valor eficaz):

    - 24 Voltios para locales o emplaza-

    mientos hmedos o mojados.

    - 50 Voltios para locales o emplaza-

    mientos secos.

    3.2. T I E M P O D E P A S O D E LA C O R R I E N T E

    ELCTRICA

    De estudios e investigaciones reali-

    zadas, se ha confirmado que la fibri-

    lacin ventricular es el efecto fisiol-

    gico directo, que necesita menos

    tiempo para realizarse.

    En la figura 5, puede verse una

    representacin de la onda de un

    electrocardiograma, con las conclu-

    siones obtenidas por Dalziel en

    experimentos con animales y extra-

    polados al hombre. En ella, para un

    Kms) 10000

    5000

    2000

    1000

    500

    O 200

    UJ - 100

    50

    20

    10 0.1 0.2

    a \ b i \ c Zonal rt loa efftclot da l i comento alterna 5 0 / 6 0 Hz so>:-o lo = I, + 10

    t \ l \ \ tdullot. Zona 1: HabitueVnenie ninguna reaccin,

    i Zona 2: Hebilualmeole ningn electo filiopalolgic \ Zon 3: Habitualman ningn neigo de tibnlacin.

    3 peligrlo.

    \ Zona 4: Frixacin poi>c4e Iprobab-Udad liana 50%) .

    \ \ Zona 5: Riesgo de ffcntec m lp robat *d supetxx al Wlhl

    te \ \ \ \

    \ A \ V v

    \ \ L \

    0.5 10 20

    INTENSIDAD DE CONTACTO (mA) /(mA)

    figura 3 Curva de seguridad t-lc valorando las probabilidades de contacto. Situacin con respecto

    a las zonas t-lc(Corriente alterna).

  • COLABORACIN REVISTA ASINEC 23

    t(mi)

    1 0 . 0 0 0 -

    5 . 0 0 0 -

    ICC = I c a - ' ^ I O 1

    2 . 0 0 0

    1.000

    u 5 0 0 ^ E

    O B : 2 0 0

    Zontt d* lo* t f t e to * d* I* corrunit COOWKJI tobe* lo* ftduJio

    Zon* I: Htbitut lmtntt ningn* rttecton.

    Zont 2: Htbi lu i lmtni* ningn t f t e lo ftnooatolgico pohgrou

    C I X V M C y D.

    Ent*yo con p*rrot por G. KntcVerbocke*.

    C u r o C: P f o b t b M x ) dt fibrttoon 0 . 5 % .

    Curvt 0: Prob*b*d*d dt (ib

  • REVISTA ASINEC COLABORACIN

    Cuando la cor r iente e lct r ica no

    pasa a travs de las ext remidades o

    el cue rpo est mo jado o sumerg ido,

    los valores de la resistencia del cuer-

    po h u m a n o sern menores.

    Segn la CEI-479, la resistencia de l

    cuerpo h u m a n o en f unc in de la

    tensin de contac to y de las c o n d i -

    c iones de humedad de la p ie l , para

    la t rayector ia de la corr iente ms

    p robab le en cada una de ellas, es la

    que f igura en la tabla 3.

    Tens iones Condic iones

    de

    c o n t a c t o

    de

    c o n t a c t o Piel Seca Piel Hmeda Piel Mo jada Piel Sumer .

    (V) R I R I R I R I

    (0.) (mA) (0) (mA) (0) (mA) (0 ) (mA)

    10 6 5 0 0 1,5 3 5 0 0 3 1 2 0 0 8 6 0 0 17

    2 5 5 0 0 0 5 2 5 0 0 10 1 0 0 0 2 5 5 0 0 5 0

    5 0 4 0 0 0 12,5 2 0 0 0 25 8 7 5 57 4 4 0 1 1 4

    1 0 0 3 0 0 0 3 3 1 5 0 0 6 7 7 3 0 137 3 7 0 2 7 0

    2 5 0 1 5 0 0 1 6 7 1 0 0 0 2 5 0 6 5 0 3 8 5 3 2 5 7 7 0

    tabla 3

    3 . 4 . F r e c u e n c i a d e l a c o r r i e n t e e l c -

    t r i c a

    Puede decirse que, a igualdad de

    in tens idad, la corr iente con t inua es

    no rma lmen te menos pel igrosa que

    la corr iente al terna, aunque si el

    t i e m p o de c o n t a c t o es a l t o , la

    corr iente con t inua puede p roduc i r la

    electrl is is de la sangre con el cons i -

    gu iente riesgo de embo l i a gaseosa.

    La c.a. puede ser:

    D e baja f recuenc ia (entre 50 y

    1000 Hz)

    De alta f recuenc ia (mayor de 1000

    Hz)

    A u n q u e en cond ic iones normales de

    t raba jo , con 50 H z , no es impor tan -

    te, cabe deci r que a med ida que

    aumenta la f recuenc ia d i sm inuye el

    r iesgo, hasta tal pun to que a fre-

    cuencias mayores de 5000 H z la

    corr iente c i rcu la por la superf ic ie del

    cue rpo p roduc iendo un efecto ca lo-

    r f ico.

    3.5. Recorr ido de la corr iente a t ra-

    vs del cuerpo

    Segn e l r eco r r i do q u e haga la

    cor r iente, se vern afectados unos y

    otros rganos, por e l lo , puede deci r -

    se que los recorr idos ms pel igrosos

    son:

    M a n o derecha - p ie i zqu ierdo

    M a n o izqu ierda - p ie derecho

    Manos - cabeza

    M a n o derecha - trax - mano

    izqu ierda

    M a n o - brazo - c o d o

    Pie derecho - p ie i z q u i e r d o ^

    (D ASOCIACIN DE INDUSTRIALES ELECTRICISTAS DE LA CORUA Resumen de los servicios

    que se prestan a las empresas asociadas

    Defensa profesional -Manual de tiempos y precios para presupuestos de

    Asesora tcnica instalaciones

    Asesora jurdica

    Seguro responsabilidad civil

    Informacin y formacin permanente

    Renovacin, CA, DCE, etc...

    Suministro de carpetillas, talonarios de boletines

    e impresos

    Confeccin rpida de carpetillas y seguimiento de su tramitacin

    Servicio gratuito para desplazamiento urgente de documentaciones

    Biblioteca: Documentacin, reglamentos y normas, diarios oficiales, informacin tcnica, legislacin, publicaciones, etc. . .

  • ARTICULO TCNICO

    L u m i n a r i a s d e e m e r g e n c i a c o n f o r m e s a l a ( U N E - E N - 6 0 5 9 8 - 2 - 2 2 )

    1 . I n t r o d u c c i n

    El organ ismo in ternac ional p r imar iamente i nvo luc rado en la c reac in de

    normas relacionadas con la segur idad de equ ipos elctr icos es la Comisin

    Electrotcnica Internacional, con las normas y recomendac iones CEI.

    La mayor a de los pases, con la notable excepc in de los Estados Un idos ,

    se encuent ran dispuestos a seguir las recomendac iones de la CEI, sin embargo,

    al tratarse de un organ ismo in ternac iona l sus acciones resultan lentas para la

    d i nm ica de la industr ia, por lo que en Europa sus func iones han s ido asumidas

    por el Comit Europeo de Normalizacin Electrotcnica (CENELEC), el cual pro-

    duce sus propias normas EN inspiradas en los trabajos y recomendac iones de la

    CEI y que son v inculantes para todos los pases m iembros de la Unin Europea

    (UE) y de la Asociacin Europea de Libre Comercio (AELC).

    Cada pas m i e m b r o del CENELEC t iene derecho a emi t i r una versin en su

    p rop io i d i oma de las normas armonizadas sin alterar el texto o r ig ina l . En Espaa

    esto corre a cargo de la Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin

    (AENOR), que edi ta las normas UNE y que en el caso de las relativas a aparatos

    au tnomos de a lumbrado de emergenc ia son de ob l i gado c u m p l i m i e n t o segn

    la ins t rucc in MI BT 044 del Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin

    (RBT).

    En la U n i n Europea y por tanto en todos sus pases m iembros , c o m o es

    el caso del Reino de Espaa, las normas EN son v incu lantes ya que especi f ican

    las prescr ipc iones o exigencias apl icables en su fabr icac in a los aparatos para

    que estos puedan c i rcu lar l ib remente y ser comerc ia l i zados en todo el mb i to de

    la UE.

    En mater ia de seguridad e lct r ica, la reg lamentac in y las normas evo lu -

    c ionan per id icamente , por e l lo , en respuesta a las nuevas reglas y normat ivas

    los fabr icantes deben proponer a p rescripto res, d is t r ibu idores, instaladores y

    usuarios soluc iones y productos adaptados a las nuevas exigencias, senci l los de

    instalar y cont ro lar y de fci l man ten im ien to .

    2. Qu es el a l u m b r a d o de emergencia?

    Es aquel que debe entrar en f unc ionamien to au tomt icamente cuando

    fal le el a l umbrado normal o cuando la tensin de a l imen tac in del m i smo des-

    c ienda por deba jo del 7 0 % de su va lo r n o m i n a l , para permi t i r la evacuac in

    fci l y segura del p b l i c o hacia el exter ior del loca l .

    Para e l lo debe poder func ionar durante un m n i m o de 1 hora, p roporc io -

    nando una i l um inac in m n ima de 1 Lx a n ive l del suelo en los recorr idos de

    evacuac in y de 5 Lx c o m o m n i m o en los puntos d o n d e estn si tuados los equ i -

    pos manuales de p ro tecc in contra incendios y los cuadros de d is t r ibuc in del

    a l umbrado .

    Este t ipo de a l umbrado slo puede ser a l imen tado por fuentes propias de

    energa, sean o no exclusivas para d i c h o a lumbrado , pero no por fuentes de

    sumin is t ro exterior. Aho ra b ien , cuando la fuente propia de energa est const i -

    tu ida por bateras de acumuladores s que se podr ut i l izar un sumin is t ro exte-

    r ior para proceder a su carga.

    REVISTA ASINEC

    Pedro Ferreiro Mazn

    Ingeniero e lc t r ico del ICAI

    Responsable de Formac in

    Tcn ica de Legrand Espaola, S.A.

  • 26 (71) REVISTA ASINEC ARTICULO TCNICO

    2.1 . Clasificacin de las luminarias de emergencia

    Cuando la fuente de energa es exclusivamente para un nico aparato, a

    este se le denomina luminaria autnoma (son las ms utilizadas en Espaa),

    mientras que si la fuente de energa alimenta a varios aparatos a la vez, a estos

    se les denomina luminarias centralizadas.

    En funcin del tipo de luminaria utilizado para el alumbrado de emergen-

    cia se pueden clasificar a las luminarias de alumbrado de emergencia en tres

    categoras diferentes:

    - Permanentes: luminaria en la que las lmparas de alumbrado de emergencia

    estn alimentadas en todo momento, ya sea cuando haya tensin de alimenta-

    cin o cuando no lo haya. De esta manera realiza un doble alumbrado: normal

    y de emergencia.

    - No permanentes: luminaria en la que las lmparas de alumbrado de emergen-

    cia entran en funcionamiento slo cuando falla la alimentacin del alumbrado

    normal.

    - Combinadas: luminaria de alumbrado de emergencia que contiene dos o ms

    lmparas, de las que al menos una est alimentada a partir de la alimentacin

    del alumbrado de emergencia y la otra a partir de la alimentacin del alumbra-

    do normal. Esta es la que se conoce como alumbrado de sealizacin y su fun-

    cin es sealizar de modo permanente la situacin de puertas, pasillos, escale-

    ras y salidas de los locales.

    2.2. Qu locales deben disponer de alumbrado de emergencia?

    La Norma Bsica de Edificacin (NBE-CPI/96) endureci las condiciones

    en las que se hace obligatorio la utilizacin de este tipo de luminarias. As mien-

    tras en el Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin (RBT) son obligatorias en

    todos los locales de reunin que pudiesen albergar a 300 personas o ms y en

    los establecimientos o locales pblicos cualquiera que fuese su capacidad, en la

    NBE-CPI/96 se hizo obligatorio su uso en todos los recintos cuya capacidad

    fuese mayor de 100 personas, detallndose tambin otras zonas que deban con-

    tar con alumbrado de emergencia:

    Los recorridos generales de evacuacin de zonas destinadas a uso residencial

    o a uso hospitalario y los de zonas destinadas a cualquier otro uso que estn pre-

    vistos para la evacuacin de ms de 100 personas.

    Todas las escaleras y pasillos protegidos, todos los vestbulos previos y todas

    las escaleras de incendio, concretamente estarn dotadas con una instalacin de

    alumbrado de emergencia los recorridos de evacuacin de todo edificio de uso

    vivienda (excepto unifamiliares), as como toda zona de trasteros calificada

    AEGON Unin Aseguradora, S.A.

    TITO GUTIRREZ

    Agente Seguros Generales

    Seguros de vida, hogar, comunidades, responsabilidad civil, automviles, accidentes, etc.

    Sus plizas pueden ser agrupadas, ampliadas o comple-mentadas en funcin de sus necesidades. Consltenos y

    encontraremos la modalidad ms ventajosa.

    Salir siempre a flote # G O N

    Duran Loriga, 2-4-6, Piso 3 9 15003 - La Corua Tel.: 29 17 15 Fax: 20 41 89

  • ARTICULO TCNICO REVISTA ASINEC [/$J 27

    c o m o de riesgo especial (superf ic ie total

    > 50 m2) y depsi tos de basuras con

    superf ic ie mayor de 5 m 2 .

    Los aparcamientos para ms de 5

    vehcu los , inc lu idos los pasi l los y las

    escaleras que conduzcan desde aque-

    l los hasta el exter ior o hasta las zonas

    generales del ed i f i c io .

    Los locales de riesgo especial (cuartos

    de bateras de acumuladores , tal leres

    text i les, a lmacenes de mob i l i a r i o , etc.)

    y los aseos generales de planta en ed i f i -

    c ios de acceso p b l i c o .

    Los locales que alberguen equ ipos

    generales de las instalaciones de pro-

    tecc in .

    Los cuadros de d is t r ibuc in de la ins-

    ta lac in de a l umbrado de las zonas

    antes c i tadas.

    En todas estas zonas la au tono-

    ma debe ser super ior a una ho ra ,

    excepto en las zonas de hosp i ta l i zac in

    y en las de t ra tamiento intensivo en las

    q u e la instalacin del a l umbrado de

    emergencia debe p roporc ionar una i l u -

    m i n a c i n no menor de 5 Lx durante 2

    horas c o m o m n i m o a par t i r de l

    m o m e n t o en que se p roduzca el fa l lo de

    a l imen tac in del a l umbrado no rma l .

    Ejemplo de instalacin

    Esquema de principio

    3. N u e v a n o r m a europea de a l u m b r a d o de emergenc ia . UNE-EN-60598 -2 -22

    El 5 de marzo de 1990 todos los m iembros del CENELEC (const i tu ido por

    los pases integrantes de la UE a los q u e se suman Islanclia, Noruega y Suiza) a

    excepc in de Suecia, aprobaron c o m o prescr ipc in europea el texto de la

    No rma Internacional CEI 598 -2 -22 :1990 . De esta forma apareca la norma para

    a l umbrado de emergencia EN-598-2 -22 de j u l i o de 1990 . En Espaa fue t radu-

    c ida y adoptada c o m o la norma UNE-EN-60598 -2 -22 en sept iembre de 1992.

    As pues naca una reg lamentac in para aparatos au tnomos de a lumbra -

    do de emergenc ia , consensuada por todos los pases europeos, que especi f ica-

    ba las prescr ipc iones o exigencias apl icables a estos equ ipos. Esta nueva d ispo-

    s ic in para a l umbrado de emergencia t iene un per odo de adap tac in , de

    manera que aquel los aparatos au tnomos que

    c u m p l a n c o n las no rmas

    nacionales correspondientes

    antes del 1-9-1992 pueden

    segui r c o m e r c i a l i z n d o s e

    hasta el 1 de sept iembre de

    1997 , fecha l mi te en la que

    ser ob l iga to r io que todas las

    luminar ias de emergenc ia se

    ajusten a la norma EN-598-

    2 - 2 2 : ! 9 9 0 , t r aduc ida en

    Espaa, segn hemos seala-

    do , c o m o UNE-EN-60598 -2 -22 .

    Las partes componen tes de una l um i -

    naria au tnoma de a lumbrado de emergen-

    cia son (generalmente):

    U n c o n j u n t o de lmparas incandescentes

    (m n imo dos) o f luorescentes, que se ac t ivan en

    el m o m e n t o del fa l lo de red.

  • 28 REVISTA ASINEC ARTICULO TCNICO

    U n a batera de acumuladores de N i -Cd estancos para la a l imen tac in de

    d ichas lmparas.

    U n c i rcu i to cargador de bateras.

    U n c i rcu i to que real iza el paso au tomt ico de la luminar ia a la pos ic in de

    func ionamien to , cuando la tensin de red ha descend ido por deba jo del 7 0 % de

    su va lor n o m i n a l .

    U n c i rcu i to para el paso de la luminar ia al estado de reposo desde la pos ic in

    de func ionamien to en emergenc ia , que real iza la s imu lac in del fa l lo de red .

    Una envo lven te de mater ial resistente al ca lo r y al fuego compuesta , no rma l -

    mente, por : base o carcasa, ref lector y difusor.

    El espri tu de esta reg lamentac in a n ive l eu ropeo para luminar ias de emergen-

    cia es d isponer de una norma un i f i cada, ms estricta y r igurosa, en cuanto a los

    ensayos a real izar a los dist intos componentes de la luminar ia . De esta fo rma, se

    asegura el cor recto func ionamien to del equ ipo en todas las s i tuaciones.

    La no rma UNE-EN-60598-2 -22 cont iene los requisi tos part iculares que deben

    c u m p l i r las luminar ias de a l umbrado de emergenc ia , lo que supone sustanciales

    camb ios con las exigencias de las normas ant iguas para estos mismos aparatos.

    3 . 1 . C o m p a r a t i v o de la n o r m a europea de a l u m b r a d o de emergenc ia con las

    ant iguas no rmas en Espaa

    A travs de la expos ic in , de m o d o general , de la norma UNE-EN-60598 -

    2-22 vamos a ver las di ferencias de este nuevo precepto para luminar ias de

    emergencia con las d isposic iones que deban c u m p l i r an ter io rmente estos apa-

    ratos au tnomos.

    Hasta la apar ic in de la norma EN-598-2-22:1990, en Espaa, los apara-

    tos au tnomos de a l umbrado de emergencia deban c u m p l i r o b ien la UNE-20 -

    062 -73 "Aparatos au tnomos para a lumbrado de emergenc ia " o b i e n , UNE-20 -

    393-75 " Aparatos au tnomos para a lumbrado de emergencia con lmparas de

    f luorescenc ia" , segn sus caracterst icas. Ac tua lmente , las nuevas luminar ias

    para a l umbrado de emergencia t ienen que con temp la r ob l iga tor iamente la U N E -

    E N - 6 0 5 9 8 - 2 - 2 2 y las p resc r ipc iones par t i cu la res de la U N E - 2 0 - 3 9 2 - 9 3

    "Aparatos au tnomos para a l umbrado de emergencia con lmparas de f luores-

    c e n c i a " o UNE-20 -062 -93 "Aparatos au tnomos para a lumbrado de emergenc ia

    con lmparas de incandescenc ia" , en func in de su t ipo loga.

    Las di ferencias fundamenta les entre las luminar ias de emergenc ia que se

    ajustan a la actual norma europea y las que siguen los preceptos de las antiguas

    son:

    - Marcado de la luminar ia . El equ ipo debe l levar marcado una serie de par-

    metros c o m o son la tensin n o m i n a l , f lu jo l um inoso , ind icac iones del camb io

    de lmparas, e tc . . . . Todos el los son valores que def inen el equ ipo y que pe rm i -

    ten el cor recto man ten im ien to de l m ismo para la sust i tucin de l m-

    paras, fusibles, acumuladores , etc., asegurando de este

    m o d o las caracterst icas or ig inales del

    apara to a u t n o m o de

    a l u m b r a -

  • ARTICULO TCNICO REVISTA ASINEC I Al I 29

    d o de emergenc ia . En el caso con temp lado en las normas anteriores, la seal i -

    zac in de estos parmetros era m u c h o menos exigente y, por tanto, aportaba

    menor in fo rmac in acerca de la luminar ia . Ac tua lmente , adems de la caracte-

    r izac in del equ ipo , es preciso suministrar un fo l le to de instrucciones donde se

    encuent ran las ind icac iones de f unc ionamien to del m ismo.

    - Cons t rucc in : existen una serie de prescr ipc iones de esta nueva norma que la

    d i ferenc ia de las anter iores:

    - Las reactancias e lect rnicas a l imentadas por las bateras para hacer func ionar

    las lmparas de emergencia en f luorescencia deben c u m p l i r las normas CEI 924

    y CEI 9 2 5 , mientras que antes, era suf ic iente que el f luorescente se i luminase,

    sin ser preciso el c u m p l i m i e n t o de n inguna reg lamentac in ad i c iona l .

    - Las bateras deben estar diseadas para un func ionamien to normal de al menos

    cuatro aos. Ello imp l i ca el uso de acumuladores de mayor capac idad , as c o m o

    mejores caracterst icas para asegurar la apt i tud a la f unc in de la luminar ia , al

    menos, durante este t i empo . N o exista n inguna prescr ipc in de este t ipo an t i -

    guamente .

    - Los acumuladores deben estar protegidos contra sobreintensidades de descar-

    ga que pudieran provocar un sobreca lentamiento de l cab leado in terno o de los

    c i rcu i tos e lect rn icos. Es por e l lo que se hace necesario un sistema de protec-

    c i n (fusible) de las bateras. Esta ex igenc ia no se con temp laba anter iormente.

    - La luminar ia de emergenc ia debe estar provista de un d isposi t ivo de ver i f ica-

    c i n para s imular el fa l lo de la a l imen tac in no rma l . Esto imp l i ca el d isponer de

    un sistema que , con tensin de red , el aparato au tnomo pase al estado de emer-

    genc ia, s imu lando as la falta de tensin y c o m p r o b a n d o que la luminar ia f u n -

    c iona perfectamente en la parte cor respondiente a d i c h o estado. La f ina l idad de

    este sistema es faci l i tar el man ten im ien to y asegurar el f unc ionamien to . Este pre-

    cepto no exista en la no rma anterior, supon iendo una impor tante i nnovac in .

    - En la nueva norma los ensayos de enduranc ia y ca lentamiento (s imulac in del

    enve jec im ien to del equipo) son ms estrictos que en la reg lamentac in anterior,

    lo que asegura el perfecto f unc ionamien to de la luminar ia en cond ic iones extre-

    mas de t rabajo. As, por e j emp lo , las bateras deben sobredimensionarse, pues-

    to que la tensin f inal que ha de quedar en las mismas, una vez t ranscurr ida la

    au tonoma del equ ipo , es de un 2 5 % mayor en la ac tua l idad. Esto va encami -

    nado a que la v ida ti l de los acumuladores a lcance, sin prob lemas, los cuatro

    aos de f unc ionamien to .

    - Las prescr ipc iones en cuanto a la resistencia a la penetrac in de po lvo , a la

    humedad , a is lamiento , r ig idez d ie lc t r ica , resistencia al fuego, al ca lor y a las

    corr ientes de fuga, son simi lares en las normas antiguas y en la nueva.

    - Caracterst icas fo tomtr icas: la luminar ia t iene que p roporc ionar el f lu jo l u m i -

    noso asignado en su func ionamien to de emergenc ia , dec larado por el fabr ican-

    te, un m i n u t o despus del fa l lo de a l imen tac in no rma l y con t inuamente hasta

    el f inal de la au tonoma . Esto asegura un f lu jo l um inoso constante. Con anter io-

    r idad , el f l u jo era el menor m e d i d o desde el m i n u t o uno al c i nco de func iona-

    m ien to de la emergencia. Segn la nueva no rma , el fabr icante debe p roporc io -

    nar las curvas de d is t r ibuc in fo tomtr ica del aparato a u t n o m o en el estado de

    emergenc ia .

    - La luminar ia debe func ionar a una temperatura de 70C en estado de func io -

    namien to de emergenc ia . Con e l lo se asegura que en cond ic iones extremas el

    compor tam ien to del aparato a u t n o m o va a ser cor rec to .

    - Los t ransformadores incorporados en la luminar ia para cargar las bateras t ie-

    nen que c u m p l i r con los requer imientos apl icables de la norma CEI-742. Esto

    signif ica que se trata de t ransformadores de segur idad y dob le a is lamiento, que

    han de ir encapsulados. La norma ant igua no haca referencia a esta ob l i gac in ,

    s iendo transformadores sin p ro tecc in especia l .

    Hasta aqu , hemos hecho un repaso de la no rma UNE-EN-60598 -2 -22 , c o m p a -

    rndola con las que eran de ap l i cac in para luminar ias de emergencia antes de

    su apar i c in . Tngase en cons iderac in que slo se trata de un pequeo apunte

    de la norma en cuest in , puesto que para conocer la to ta lmente es preciso la lec-

    tura ntegra de la misma en la pub l i cac in de A E N O R de No rma Espaola UNE-

    EN-60598-2 -22 .

  • REVISTA ASINEC ARTICULO TCNICO

    GD ASOCIACIN DE INDUSTRIALES

    ELECTRICISTAS DE LA CORUA

    REVISTA ASINEC ofrece sus pginas a todos los ins-

    taladores, tcnicos. Colegios Profesionales, aso-ciaciones, fabricantes y en

    general a todas aquellas personas interesadas en

    que se publique algn tra-bajo tcnico o colabora-

    cin que resulte de inters para nuestro sector profe-

    sional.

    NORMAS DE COLABORACIN

    Para evitar d i f icu l tades a la hora de

    editar REVISTA ASINEC, que podr an

    reflejarse en el con ten ido o presenta-

    c i n de a lgn t rabajo, se ruega a los

    co laboradores que tengan en cuenta

    las siguientes sugerencias.

    1. Los or ig inales que enven para su

    pub l i cac in debern estar escritos a

    mqu ina , a dob le espacio y por una

    sola cara.

    2 . Se aconseja acompaar una breve

    i n t roducc in o resumen, de 4 a 8

    lneas, que atraiga la a tenc in del lec-

    tor hacia el tema.

    3 . Si se aporta parte grf ica c o m p l e -

    mentar ia de l t rabajo escr i to, estar

    real izada a t inta en papel vegetal o

    papel b lanco .

    4. Si se aportan fotos i lustrativas de l

    tema, se deber indicar el o rden de

    preferencia, por si la falta de espacio

    obl igase a prescindi r de a lguna de

    el las.

    5. A l f inal del escri to podr hacerse

    re lac in de b ib l iograf a.

    6. Deber enviarse un breve " c u r r i c u -

    l um v i tae" del autor y una fo to tama-

    o carnet con nombre c o m p l e t o al

    dorso.

    Control del estado de funcionamiento

    Mantenimiento: en situacin normal con alimentacin de red: _>^~1 Correcto ' I I \ N

    m Acumuladores mal polarizados Acumuladores falso contacto Acumuladores envejecidos

    + wtm Apagados

    Falta alimentacin red Fusible alimentacin fundido

    Verificar Verificar Verificar

    Verificar Reponer

    Test revisin: despus de 24 h de carga, pulsar el botn "Allumage" (encendido) del lelemando ref. 039 01 o pulsador 609 48, sin desconectar la alimentacin:

    A los 5 segundos, revisin de las lmparas

    mmm Correcto

    Mal contacto del tubo Tubo envejecido y Flujo inferior al estimado

    Verificar Reponer Tubo

    Reponer Acumuladores

    A fin de autonoma, 1 3 h. segn modelo, control ele estado de acumuladores

    Correcto

    ' / i vs

    > V j H/ Autonoma inferior

    a la estimada Despus de cualquier reposicin de componentes, realizar de nuevo el test para su verificacin. Despus del test, la vuelta a la situacin normal de funcionamiento se realiza de forma automtica.

    3.2. Puntos destacables de la no rma UNE-EN-60598-2 -22

    Tal c o m o se ha ind icado , la f ina l idad de esta nueva no rma es, por

    una parte, asegurar el correcto func ionamien to de la luminar ia para

    a l umbrado de emergenc ia , tras una serie de ensayos que s imu lan situa-

    c iones de func ionamien to , as c o m o def in i r unas pautas mn imas de

    cons t rucc in de l aparato para garant izar que la f unc in para la que ha

    sido d iseado la desempea per fectamente.

    A l respecto, cabe destacar c i nco puntos :

    1 . U n marcado ms exhaust ivo del equ ipo que p roporc iona mucha ms

    in fo rmac in al usuar io, fac i l i tando las tareas de man ten im ien to de la

    luminar ia .

    2. U n mayor nmero de protecc iones, garant izando la segur idad de l u t i -

    l izaclor y preservando los componen tes del aparato a u t n o m o ante pos i -

    bles anomal as.

    3. La existencia de l d isposi t ivo de s imu lac in de fa l lo de red para garan-

    tizar, en todo m o m e n t o , el f unc ionamien to en estado de emergencia y

    asegurar el man ten im ien to de la luminar ia .

    4 . Suministrar un f lu jo l um inoso constante, de p r i nc ip io a f in de au tono-

    ma del estado de emergenc ia . Prevee la pos ib i l i dad de d isponer de cur-

    vas de d is t r ibuc in fo tomt r ica .

    5 . U n d imens ionamien to correcto de la batera que pos ib i l i te el func io -

    namien to durante al menos cuatro aos, as c o m o un d iseo del carga-

    do r de los acumuladores con t ransformador de segur idad. Todo e l lo

    encam inado a pro longar la v ida t i l de l equ ipo r^j

  • FORMACIN REVISTA ASINEC 31

    L a n u e v a f o r m a c i n p r o f e s i o n a l

    Introduccin

    Despus de un largo perodo de

    tiempo en el cual la finalidad de la

    Formacin Profesional fue funda-

    mentalmente escolarizadora, actual-

    mente estamos ante un cambio pro-

    fundo de este tipo de enseanza, en

    el cual el objetivo es nicamente

    profesional izador.

    Aparece de esta forma, una adapta-

    cin de esta Formacin al mercado

    laboral de nuestro pas, tanto por

    una razn de actualizacin como

    por una convalidacin de ttulos con

    la Comunidad Europea.

    Se crean los llamados Ciclos

    Formativos, que sustituirn en breve

    tiempo a la Formacin Profesional

    tradicional de I a y 2" grado.

    Estos Ciclos estructurados en mdu-

    los (asignaturas) permitirn al alum-

    no/a obtener unos conocimientos

    que le servirn para trabajar en el

    mundo laboral, como tcnicos cuali-

    ficados o como mandos intermedios,

    segn el nivel del Ciclo* elegido.

    Como caractersticas diferenciacloras

    con el sistema antiguo de FP, pode-

    mos destacar:

    - Se trata de una enseanza volunta-

    ria y profesionalizadora.

    - Los perfiles de estos Ciclos han

    sido definidos por el sistema produc-

    tivo, en lugar del sistema educativo

    como tradicionalmente.

    - Se describen capacidades mnimas

    a conseguir por el alumno.

    - Se establecen los niveles que han

    de tener esas capacidades.

    - Se obliga a una formacin mnima

    en la empresa, mediante el mdulo

    de FCT (formacin en centro de tra-

    bajo).

    existen Ciclos Formativos de Grado Medio y de

    - Se introduce por primera vez en

    esta enseanza los contenidos bsi-

    cos sobre CALIDAD

    - Primarn fundamentalmente las

    destrezas y las habilidades que

    pueda conseguir el alumno, en lugar

    de los conocimientos.

    Estos Ciclos Formativos quedan fija-

    dos en la Estructura General del

    Sistema Educativo, tal como se

    exponen en la figura 1 de la pgina

    siguiente.

    Jess Trashorras Montecelos Catedrtico de Tecnologa Elctrica

    de Formacin Profesional.

    Miembro del grupo de trabajo que

    desarroll los Ciclos Formativos de

    la familia de Electricidad-

    Electrnica.

  • 32 [Alj REVISTA ASINEC FORMACIN

    <

    z D

    < 5 O

    S o < y < co Z O

    D Q

    < < O Z

    <

    Q-

    Q LU

    r -

    z

    z Q

    ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL

    18

    17

    16

    15

    14

    13

    12

    11

    10

    3 e r CICLO

    2 9 CICLO

    Acceso & Universidade

    Certificacin Profesional

    Requisitos de entrada

    Validacin

    Acceso mediante proba

    1 e CICLO

    BACHARELATOS TCNICOS INTERMEDIOS

    2 9 CICLO EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    1- CICLO

    TRABALLADORES CUALIFICADOS

    TRABALLADORES SEMI/

    CUALIFICADOS

    POBOACION LABORAL

    EDUCACIN PRIMARIA

    EDUCACIN INFANTIL

    Programas especficos de garanta social Ciclos formativos de grao medio Ciclos formativos de grao superior

    E s t r u c t u r a m o d u l a r

  • FORMACIN REVISTA ASINEC l A l l 3 3

    A C C E S O A L O S C I C L O S F O R M A T I V O S :

    Ciclo Formativo de Grado Medio:

    Acceso d i rec to :

    - T t u l o de G r a d u a d o en

    Educac in Secundar ia

    - Tener aprobado 2 " de BUP c o m -

    pleto

    - T tu lo de Tcn ico Aux i l ia r

    Med ian te prueba de acceso: Para

    real izar la debern de reunir a lguna

    de las siguientes cond ic iones :

    - Tener cump l i dos 18 aos o

    cump l i r l os en el ao que se mat r i -

    cu la

    - Tener agotada la escolar idad en

    la ESO

    - Tener cer t i f icado de escolar idad

    en FP1

    - Tener superado un programa de

    garanta social

    - A c r e d i t a r un ao de t rabajo o de

    inscr ipc in c o m o demandan te de

    t raba jo .

    Ciclos Formativos de Grado Superior:

    Acceso d i rec to :

    - T tu lo de cua lqu ie r moda l i dad

    de Bachi l lerato nuevo y la asigna-

    tura de E lec t ro tecn ia de l

    Bachi l lerato Tcn ico

    - Tener aprobado C O U

    - Tener superada la Fo rmac in

    Profesional de Segundo Grado en

    la rama de Electr ic idad.

    Med ian te prueba de acceso: Para

    real izarla debern tener cump l i dos

    20 aos

    En f u n c i n del t i po de empresa

    donde se ub ique , real izar func iones

    de :

    - E jecucin y man ten im ien to de

    lneas elctr icas de d is t r ibuc in

    en M T y BT

    - Instalaciones de Electr i f icac in,

    Singulares y de Au tomat i zac in

    en edi f ic ios, p u d i e n d o llegar a

    real izar pequeos proyectos en el

    mb i to de su competenc ia .

    - M a n t e n i m i e n t o de mqu inas

    elctr icas, tanto estticas c o m o

    rotativas

    - Const rucc in de cuadros y equ i -

    pos e lect rotcnicos.

    Las ocupac iones o puestos de traba-

    jo que pueden ser desempeados

    por este tcn ico , con una cierta

    exper ienc ia profesional son:

    - Instalador de lneas

    - Mon tador de centros de produc-

    c in

    - Electricista general

    - Instalador electricista de edif icios

    - Electricista industrial

    - Montador de cuadros elctricos

    - Bobinador

    - Instalador electrnico de edif icios

    - Instalador de antenas

    - Instalador de equipos telefnicos

    - Reparador de electrodomsticos

    Relacin de mdulos de este Ciclo Formativo

    No ta : La du rac in en horas de cada

    u n o de los mdu los puede variar

    sensib lemente segn la C o m u n i d a d

    A u t o n m i c a de que se trate.

    CICLOS FORMATIVOS DE LA RAMA DE ELECTRICIDAD

    La rama de Electr ic idad consta de

    tres C ic los Format ivos:

    - Equipos e Ins ta lac iones

    Electrotcnicas (Cic lo de Grado

    Med io )

    - Ins ta lac iones E lec t ro tcn icas

    (Cic lo de Grado Superior)

    - Sistemas de Regu lac in y

    Con t ro l A u t o m t i c o s (C ic lo de

    Grado Superior).

    Ciclo Formativo de "Equipos e Instalaciones Electrotcnicas"

    D u r a c i n : 2 .000 horas

    Mdulo: Instalaciones Elctricas de Enlace y Centros de Transformacin

    D u r a c i n : 140 horas

    Al finalizar este mdulo el alumno/a

    deber ser capaz de:

    - Ana l izar la estructura de las

    redes de d is t r ibuc in elctr ica en

    M T y BT y de las instalaciones de

    enlace para edi f ic ios.

    - Ana l izar la t ipo loga, f unc in y

    cons t i tuc in de los centros de

    t rans formac in.

    - Realizar las operaciones necesa-

    rias para el montaje y manteni-

    miento de las lneas de distr ibucin

    elctrica, instalaciones de enlace y

    centros de transformacin, ut i l izan-

    do medios y materiales adecuados.

  • 34 l A f t l REVISTA ASINEC FORMACIN

    - Realizar con precis in y seguri-

    dad las medidas elctr icas carac-

    tersticas que se efectan en las

    lneas de d is t r ibuc in elctr ica,

    instalaciones de enlace y centros

    de t ransformacin, u t i l i zando los

    instrumentos adecuados.

    Diagnost icar averas en las lneas

    de d is t r ibuc in e lct r ica, instala-

    c iones de enlace y centros de

    t ransformacin y real izar las ope-

    raciones necesarias para el m a n -

    ten im ien to de las mismas.

    - Elaborar la documen tac in tc-

    n ica y admin is t ra t iva para peque-

    as instalaciones de e lect r i f ica-

    c in de ed i f ic ios .

    Mdulo: Instalaciones singulares en

    viviendas y edificios D u r a c i n : 165 horas

    Al finalizar este mdulo el alumno/a

    deber ser capaz de:

    - A n a l i z a r i ns ta l ac i ones de

    megafona

    - Ana l i za r insta lac iones de te le-

    fona in ter ior e i n t e r comun i ca -

    c i n

    - Ana l i za r las insta lac iones de

    antenas de TV terrestres y va

    satl i te

    - Ana l i za r las insta lac iones de

    segu r i dad (con t ra i n c e n d i o s ,

    an t i i n t rus in , cont ra a t raco, c i r -

    c u i t o cer rado de TV, con t ro l de

    accesos)

    - Ana l i za r las insta lac iones de

    energa solar fo tovo l ta i ca

    - Con f igu ra r pequeas insta la-

    c i o n e s s ingu la res (an tenas,

    m e g a f o n a , t e l e fon a in te r io r ,

    i n t e r c o m u n i c a c i n , segur idad y

    energa fo tovo l ta ica) .

    - Real izar las operac iones nece-

    sarias para el mon ta je de las ins-

    ta lac iones s ingulares (anter ior -

    mente expuestas) en el en to rno

    de los ed i f i c ios .

    - D iagnos t i ca r averas en insta-

    lac iones s ingulares en el en to rno

    de los ed i f i c ios y real izar las

    operac iones necesarias para el

    m a n t e n i m i e n t o de las mismas.

    Mdulo: Instalaciones automatiza-das en viviendas y edificios (Domtica)

    D u r a c i n : 140 horas

    Al finalizar este mdulo el alumno/a

    deber ser capaz de:

    - Ana l izar las instalaciones auto-

    ma t i zadas caracter s t icas de

    v iv iendas y ed i f ic ios .

    - Conf igura r senci l los sistemas

    e lect rotcnicos (equipos e instala-

    ciones) para la au tomat i zac in de

    v iv iendas y ed i f ic ios .

    - Real izar las operac iones nece-

    sarias para el monta je de las ins-

    ta lac iones au toma t i zadas en

    v iv iendas y ed i f ic ios .

    - Diagnost icar averas en instala-

    c iones automat izadas para v i v ien -

    das y ed i f ic ios y real izar las ope-

    raciones necesarias para el m a n -

    ten im ien to de las mismas.

    Mdulo: Mantenimiento de mqui-nas elctricas

    D u r a c i n : 150 horas

    Al finalizar este mdulo el alumno/a

    deber ser capaz de:

    - Realizar las operac iones necesa-

    rias para la c o n s t r u c c i n de

    pequeos transformadores m o n o -

    fsicos y tr i fsicos.

    - D iagnos t i ca r averas en las

    mqu inas elctr icas de corr iente

    con t inua de pequea potenc ia y

    real izar las operac iones necesa-

    rias para el man ten im ien to de las

    mismas

    - D iagnos t i ca r averas en las

    mqu inas elctr icas de corr iente

    alterna monofs ica y tr i fsica de

    pequea potenc ia y real izar las

    operac iones necesarias para e l

    man ten im ien to de las mismas.

    Mdulo: Administracin, gestin y comercializacin en la pequea empresa

    D u r a c i n : 65 horas

    Al finalizar este mdulo el alumno/a

    deber ser capaz de:

    - Ana l izar las diferentes formas

    ju r d icas v igentes de empresa,

    sealando la ms adecuada en

    func in de la ac t iv idad e c o n m i -

    ca y los recursos d isponib les.

    - Evaluar las caractersticas que

    def inen los di ferentes contratos

    laborales vigentes ms habituales

    en el sector.

    - Ana l i za r los documentos nece-

    sarios para el desarro l lo de la ac t i -

    v idad econmica de una pequea

    empresa, su o rgan izac in , su tra-

    m i tac in y su cons t i tuc in .

    - Def in i r las ob l igac iones mer-

  • H A Y L U Z . Y H A Y O S R A M

    O S R A M L U M I L U X P L U S L A M E J O R L A M P A R A F L U O R E S C E N T E L U M I L U X 0

    O S R A M h a p e r f e c c i o n a d o

    a s y a c o n o c i d a s l m p a r a s

    f l u o r e s c e n t e s d e t r e s b a n d a s

    L U M I L U X d e 2 6 m m d e

    d i m e t r o (T 8) i n c r e m e n t a n d o