el fenomeno el niÑo 1997-98 en guatemala · agrícola de la región se estiman entre 15% y un 20%...

16
EL FENOMENO EL NIÑO 1997-98 EN GUATEMALA Proyecto Mitigación de Desastres en América Central ( TC-97-09-46-3 )BID- Fondo Especial Japonés .CRRH/CEPREDENAC Estudio Técnico: Mejoramiento de la Capacidad Técnica para Mitigar los Efectos de Futuros Eventos de la Variabilidad Climática ( El Niño ) Resumen de informe presentado por GUATEMALA Elaborado por: Ing. Agr. Mario Roberto Fuentes Ing. Agr. Mario Roberto Bautista Ing. Agr. Juan Carlos Argueta Ing. Agr. Fulgencio Garavito Lic. Luis Herrera Coordinador Nacional: Eddy Sánchez Bennet Coordinador Regional: Ing. José Joaquín Chacon S. 2.1 Antecedentes históricos del fenómeno El Niño En 1972 fueron reportadas áreas de sequía y pérdidas en las cosechas en Centroamérica. En la temporada lluviosa de 1991 las precipitaciones se vieron severamente reducidas, severa sequía en la región con embalses a niveles bajos y sustanciales pérdidas en la agricultura, debido a pobres cosechas de granos. En la costa pacífica de Panamá, dos especies constructoras de barreras de coral se extinguieron debido al aumento de la temperatura del mar y al decoloramiento del coral, mientras que en Costa Rica, inundaciones dejaron 33,000 personas sin hogar y daños de US15 millones en la agricultura. (Glantz, 1996) Durante 1997 los efectos del fenómeno El Niño en Centroamérica se sintieron en los meses de Abril y Mayo en las costas del Pacífico, durante el mes de Junio los efectos fueron más relevantes; afectando los cultivos de cereales y frijoles de la primera cosecha. Según informaciones de la FAO, las pérdidas en la producción agrícola de la región se estiman entre 15% y un 20% como promedio en comparación con el año anterior. Así mismo en la época seca de 1998, las altas temperaturas y la sequía favorecieron a que se registraran alrededor de 30,000 incendios en los estados mexicanos de Chiapas y Yucatán, gran parte del territorio de Guatemala y norte de Honduras. (Greenpeace, Centroamérica. 1998) En contraste con la marcha de las estaciones que es regular y en consecuencia predecible, “El Niño” se repite, a intervalos irregulares que van de dos años a una década y en ningún caso los eventos son exactamente iguales. Por ejemplo, “El Niño” de 1982-83 tomó a los científicos por sorpresa porque contrariamente a los “Niños” de las tres décadas anteriores, no fue precedido por un período de vientos del Este más fuertes que lo normal. (Informes a la Nación, sobre nuestro cambiante planeta. 1994)

Upload: doanngoc

Post on 21-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL FENOMENO EL NIÑO 1997-98 EN GUATEMALA

Proyecto Mitigación de Desastres en América Central ( TC-97-09-46-3 )BID- FondoEspecial Japonés .CRRH/CEPREDENACEstudio Técnico: Mejoramiento de la Capacidad Técnica para Mitigar los Efectos deFuturos Eventos de la Variabilidad Climática ( El Niño )

Resumen de informe presentado por GUATEMALA

Elaborado por: Ing. Agr. Mario Roberto FuentesIng. Agr. Mario Roberto BautistaIng. Agr. Juan Carlos ArguetaIng. Agr. Fulgencio GaravitoLic. Luis Herrera

Coordinador Nacional: Eddy Sánchez BennetCoordinador Regional: Ing. José Joaquín Chacon S.

2.1 Antecedentes históricos del fenómeno El Niño

En 1972 fueron reportadas áreas de sequía y pérdidas en las cosechas enCentroamérica. En la temporada lluviosa de 1991 las precipitaciones se vieronseveramente reducidas, severa sequía en la región con embalses a niveles bajos ysustanciales pérdidas en la agricultura, debido a pobres cosechas de granos. En lacosta pacífica de Panamá, dos especies constructoras de barreras de coral seextinguieron debido al aumento de la temperatura del mar y al decoloramiento delcoral, mientras que en Costa Rica, inundaciones dejaron 33,000 personas sin hogary daños de US15 millones en la agricultura. (Glantz, 1996)Durante 1997 los efectos del fenómeno El Niño en Centroamérica se sintieron en losmeses de Abril y Mayo en las costas del Pacífico, durante el mes de Junio losefectos fueron más relevantes; afectando los cultivos de cereales y frijoles de laprimera cosecha. Según informaciones de la FAO, las pérdidas en la producciónagrícola de la región se estiman entre 15% y un 20% como promedio encomparación con el año anterior. Así mismo en la época seca de 1998, las altastemperaturas y la sequía favorecieron a que se registraran alrededor de 30,000incendios en los estados mexicanos de Chiapas y Yucatán, gran parte del territoriode Guatemala y norte de Honduras. (Greenpeace, Centroamérica. 1998)En contraste con la marcha de las estaciones que es regular y en consecuenciapredecible, “El Niño” se repite, a intervalos irregulares que van de dos años a unadécada y en ningún caso los eventos son exactamente iguales. Por ejemplo, “ElNiño” de 1982-83 tomó a los científicos por sorpresa porque contrariamente a los“Niños” de las tres décadas anteriores, no fue precedido por un período de vientosdel Este más fuertes que lo normal. (Informes a la Nación, sobre nuestro cambianteplaneta. 1994)

2.2 ¿Qué es el fenómeno “El Niño”?

El término “El Niño” (El Niño Jesús) fue originalmente empleado por los pescadoresa lo largo de las costas de Perú y Ecuador para referirse a una corriente oceánicacálida que hace su aparición alrededor de la Navidad y dura varios meses. La pescaes menos abundante durante estos intervalos cálidos de manera que los pescadorespor ejemplo se toman un descanso para reparar sus equipos y pasan mas tiempocon sus familias. En algunos años sin embargo, el agua se torna particularmentecálida, la interrupción en la temporada de pesca se extiende hasta Mayo y a vecesJunio. A través de los años, el término “El Niño” se ha reservado para estos

intervalos excepcionalmente fuertes de aguas cálidas en el Pacífico Ecuatorial (verFigura 2.2.1), que no sólo altera la vida normal de los pescadores sino que tambiéntrae consigo fuertes lluvias. (Informes a la Nación, sobre nuestro cambiante planeta.1994)Figura 2.2.1 Mapa de la temperatura superficial del océano Pacífico ecuatorial.

2.3 El componente oceánico de El Niño Oscilación del Sur (ENOS). Circulación ycorrientes

2.3.1 El Pacífico Centroamericano

La circulación de gran escala del Pacífico Tropical Oriental fue descrita por Wyrtki(1965) utilizando datos de la deriva de buques. Por mucho tiempo fue la únicainformación disponible sobre las corrientes de gran escala en el Pacífico Oriental.Hoy en día se cuenta con nuevos análisis y observaciones (Meehl 1982), quepermiten estudiar, no solo el estado medio anual del Pacífico centroamericano, sinotambién sus variaciones.

En resumen, el Pacífico Tropical Nororiental se caracteriza por una elevación de latermoclina hacia la costa. En las regiones costera del Domo de Costa Rica, al igualque en el Golfo de Tehuantepec, la profundidad de la termoclina presenta valoresmínimos, principalmente durante el invierno del hemisferio norte.

2.3.2 Efectos del Fenómeno El Niño en el Pacífico Centroamericano

En el Golfo de Tehuantepec se localiza una franja de baja temperatura, durante losmeses de octubre a marzo, cuyos orígenes están en la actividad de Nortes, convientos que mezclan las aguas del Golfo de Tehuantepec.

Aparentemente, las corrientes en el Pacífico Centroamericano son muy lentas, por loque las masas de agua son expuestas durante mayor tiempo a la insolación,resultando en elevadas temperaturas superficiales, las variaciones estacionales einteranuales, moduladas por el ciclo anual de las corrientes de la insolación. En losaños del fenómeno El Niño, la lengua de agua fría desaparece y crece la alberca deagua caliente, aumentado la cobertura horizontal de la alberca cálida. (ver Figura2.3.2.1).

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Contexto físico

Casi la mitad del territorio de Guatemala es de relieve montañoso, comoconsecuencia de la presencia de dos grandes sistemas morfogénicos de cordillerasque lo atraviesan en sentido este – oeste. Ambos sistemas son aproximadamenteparalelos y están separados en gran parte (sólo se exceptúa las Montañas delEspíritu Santo o Sierra del Merendón) por el sistema afallado del Motagua (en suspartes media y oriental) y por el complejo afallado Polochic – Motagua en su extremooccidental (en esta última región el complejo afallado es ocupado por el río Cuilco).

Figura 3.1. Mapa del relieve de Guatemala.

Para el observador común realmente sólo existe un macizo montañoso que ocupatodo el centro del país, pero el análisis de su génesis, constitución litológica,topografía y edad, permiten agrupar a las distintas cadenas de montañas (o sierras,para seguir la nomenclatura regional) en dos sistemas netamente definidos y queaquí se describirán como el Sistema Meridional y el Sistema Septentrional.

3.2 Contexto socioeconómico

3.2.1 Entorno geográfico y de población

Guatemala ocupa una extensión territorial de 108 889 kilómetros cuadrados. Estadivida políticamente en 22 Departamentos y cada uno en municipios; estosDepartamentos han sido agrupados en ocho regiones. La estructura política –administrativa distingue tres niveles: el gubernamental, el departamental y elmunicipal. No obstante, la regionalización enfatiza más de dimensión espacial –regional, lo que permite diferenciar zonas con desigual nivel de desarrollosocioeconómico.

Guatemala es un país de contrastes y diversidad étnica, con una población de 10.8millones de habitantes (Segeplan, 1998). El 65% de la población del país vive en elárea rural; y el 90% de ellos se encuentra asentados en comunidades de menos de500 habitantes (Segeplan 1992). El 46% de la población tiene menos de 15 años, lo

BELICE

EL SALVADOR

HONDURAS

MEXICO

OCEANO PACIFICO

cual manifiesta la existencia de una sociedad joven; un 50,7% del total de lapoblación son mujeres, y el 42.8% es población indígena. (Censo de 1994).

3.2.2 La actividad agropecuaria en el contexto de la economía nacional

Las características del sector agropecuario, son las que, la constituyen el motorprincipal de la economía guatemalteca, ya que en ella participa mas del 50% de lapoblación económica activa, genera el 75% de las divisas, el mayor numero decréditos otorgados por el sistema bancario va dirigido a la actividad agrícola, en elmercado se comercializa insumos y productos agrícolas que alrededor de 4/5 de lapoblación participan directa o indirectamente en actividades agrícolas, contribuyendoaproximadamente con el 25% del producto interno bruto, tal como se refleja en elcuadro 3.2.2.1.

CUADRO 3.2.2.1 Producto interno bruto y valor bruto de la producción agropecuaria a precios delproducto. (millones de quetzales de 1958)

INDICADORES 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Producto Interno BrutoTotal

3813.6 3683.6 3828.3 3982.7 4179.8 4303.4 4491.2 4722.5 4885.4

PIB Agrícola 996.0 1026.1 1048.1 1074.3 1111.9 1140.4 1173.9 1215.5 1242.3Como % del PIBAgropecuario (a)

28.3 27.9 27.4 27.0 26.6 26.5 26.1 25.7 25.4

Estructura del PIB Agropecuario por Sub-sector en porcerntaje (%)Agricultura 62.1 62.3 61.3 60.1 60.4 60.9 61.3 61.5 60.4Avicultura y Pecuario 29.5 29.4 30.4 31.2 29.1 31.1 31.1 31.0 32.0Silvicultura 7.0 6.9 6.8 7.0 6.9 6.7 6.6 6.4 6.4Caza y Pesca 1.4 1.4 1.5 1.7 1.5 1.3 1.1 1.1 1.2(a): Incluye sector Agrícola, pecuario, silvícola, caza y pescaFuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL 2000. Información básica del sectoragropecuario.Subregion: Norte de América Latina y El Caribe 1980-1999. Naciones Unidas. LC/MEX/L.448

3.3 Contexto socioeconómico

3.3.1 Entorno geográfico y de población

Guatemala ocupa una extensión territorial de 108 889 kilómetros cuadrados. Estadivida políticamente en 22 Departamentos y cada uno en municipios; estosDepartamentos han sido agrupados en ocho regiones. La estructura política –administrativa distingue tres niveles: el gubernamental, el departamental y elmunicipal. No obstante, la regionalización enfatiza más de dimensión espacial –regional, lo que permite diferenciar zonas con desigual nivel de desarrollosocioeconómico.

Guatemala es un país de contrastes y diversidad étnica, con una población de 10.8millones de habitantes (Segeplan, 1998). El 65% de la población del país vive en elárea rural; y el 90% de ellos se encuentra asentados en comunidades de menos de500 habitantes (Segeplan 1992). El 46% de la población tiene menos de 15 años, locual manifiesta la existencia de una sociedad joven; un 50,7% del total de lapoblación son mujeres, y el 42.8% es población indígena. (Censo de 1994).

3.3.2 La actividad agropecuaria en el contexto de la economía nacional

Las características del sector agropecuario, son las que, la constituyen el motorprincipal de la economía guatemalteca, ya que en ella participa mas del 50% de lapoblación económica activa, genera el 75% de las divisas, el mayor numero decréditos otorgados por el sistema bancario va dirigido a la actividad agrícola, en elmercado se comercializa insumos y productos agrícolas que alrededor de 4/5 de lapoblación participan directa o indirectamente en actividades agrícolas, contribuyendoaproximadamente con el 25% del producto interno bruto, tal como se refleja en elcuadro 3.2.2.1.

CUADRO 3.2.2.1 Producto interno bruto y valor bruto de la producción agropecuariaa precios del producto. (millones de quetzales de 1958)

INDICADORES 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Producto InternoBruto Total

3813.6

3683.6

3828.3

3982.7

4179.8

4303.4

4491.2

4722.5

4885.4

PIB Agrícola996.0

1026.1

1048.1

1074.3

1111.9

1140.4

1173.9

1215.5

1242.3

Como % del PIBAgropecuario (a)

28.3 27.9 27.4 27.0 26.6 26.5 26.1 25.7 25.4

Estructura del PIB Agropecuario por Sub-sector en porcerntaje (%)Agricultura 62.1 62.3 61.3 60.1 60.4 60.9 61.3 61.5 60.4Avicultura yPecuario

29.5 29.4 30.4 31.2 29.1 31.1 31.1 31.0 32.0

Silvicultura 7.0 6.9 6.8 7.0 6.9 6.7 6.6 6.4 6.4Caza y Pesca 1.4 1.4 1.5 1.7 1.5 1.3 1.1 1.1 1.2(a): Incluye sector Agrícola, pecuario, silvícola, caza y pescaFuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL 2000.Información básica del sector agropecuario.Subregion: Norte de América Latina y El Caribe 1980-1999. Naciones Unidas.LC/MEX/L.448

4 OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Elaborar un estudio y una propuesta de Sistema de Alerta Temprana (SAT) parareducir en el mediano y largo plazo, el riesgo recurrente debido a los desastresasociados a la Variabilidad Climática. ( por el fenómeno El Niño) en el sectoragropecuario de Guatemala.

4.2 Objetivos Específicos

Mejorar la capacidad técnica de las instituciones nacionales y locales responsablesde la prevención y mitigación de los desastres, para reducir los impactos y pérdidaseconómicas y sociales, causados al sector agropecuario, particularmente poraquellos fenómenos relacionados con la Variabilidad Climática (El Niño).

Integrar las instituciones nacionales (Instituto Nacional de Sismología VulcanologíaMeteorología e Hidrología, Comisión de Reducción de Desastres y Sectoragropecuario) en una red para compartir: la información técnica, las lecciones yexperiencias, sobre los impactos causados por el fenómeno El Niño, incluyendobuenas prácticas para prevenir, mitigar y/o adaptarse a los efectos causados poréste.

Lograr en el sector agropecuario una inversión segura en medidas de prevención ymitigación para reducir los efectos y los impactos en los diferentes lugares que sonafectados cíclicamente, con enfoque particular en los efectos causados por elfenómeno El Niño.

5. METODOLOGÍALa metodología para la elaboración del estudio fue definida en el taller MetodológicoRegional, celebrado en ciudad de Guatemala del 15 al 16 de noviembre del año2000; esta se divide en componentes climatológico (meteorológico e hidrológico),hidrológico y otro de análisis de los impactos económicos y sociales en el sectoragropecuario por causa del fenómeno El Niño 1997-1998.

5.1 Componente climatológicoEsta parte de la metodología consiste básicamente en una estadística descriptivade lluvia mensual de un período de registro de 30 años, con estacionesrepresentativas de las distintas regiones climáticas del país, para su desarrollo fuenecesario efectuar las siguientes actividades:

5.1.1 Regionalización y ubicación de estaciones meteorológicas5.1.2 Control de calidad y relleno de datos5.1.3 Cálculo de anomalías de lluvia5.1.4 Trazo de isoyetas

5.2 Componente hidrológicoLa metodología de análisis de la componente hidrológica, se realizó a través deestadística descriptiva de las relaciones entre las variables climáticas de lluvia totalanual y de anomalías calculadas versus las series históricas de caudales y nivelesmensuales de los ríos de importancia para la generación de energía eléctrica porparte del Instituto Nacional de Electrificación INDE.

5.3 Componente agropecuario

Con el desarrollo de esta parte de la metodología y de estadística descriptiva de lasrelaciones entre variables climáticas e hidrológicas versus el comportamiento de lasprincipales variables de sistemas de cultivos y de explotación pecuaria deimportancia socioeconómica, se determinaron y analizaron los impactos económicosy sociales en el sector agropecuario por causa del fenómeno El Niño 1997-1998.

6. RESULTADOS Y DISCUSION6.1 Relaciones del fenómeno El Niño y el Clima en GuatemalaUtilizando ese conjunto de datos se calcularon las anomalías mensuales de lluvia,para generar los campos de anomalía de lluvia (ver parte metodológica)diferenciando en isoyetas en color azul las anomalías positivas (mayor que elescenario normal calculado), en isoyetas en color rojo las anomalías negativas(menor que el promedio normal calculado) y en color negro la isoyeta de anomalíacero.

Figura 6.1.1 En este mapa se observa la Anomalía Absoluta de Lluvia (en milímetros) para eltrimestre Mayo-Junio-Julio de 1997, los campos de anomalía positiva seextendieron transversalmente al norte de la meseta central (región 7). Loscampos de anomalía negativa para este mismo período se registraron en el área

Figura 6.1.2

En este mapa se observa la Anomalía Absoluta de Lluvia (en milímetros) para eltrimestre Agosto-Septiembre-Octubre de 1997, dominaron los campos de anomalíanegativa extendiéndose los máximos de las laderas de la boca costa del Pacífico(regiones (4, 5 y 6) a, parte de la depresión del Río Motagua y valles del oriente(región 10), igualmente prevalecieron anomalías negativas de las laderas del norte(región 12) a las planicies del Departamento de El Petén (región 13), donde seregistraron los mayores déficit de lluvia. Las anomalías positivas se registraron en elinterior de la meseta central (región 7) y prevalece el máximo hacia el litoral del MarCaribe (región 11), donde se registraron excesos acumulados de lluvia.

Figura 6.1.3

En este mapa se observa la Anomalía Absoluta de Lluvia (en milímetros) para eltrimestre Mayo-Junio-Julio de 1998, al igual que el segundo trimestre de 1997,dominaron los campos de anomalía negativa repercutiendo en los niveles de estréshídrico y en un fuerte atraso e irregular inicio de esta segunda temporada de lluvias.Los campos de mayor déficit se extendieron de las laderas de la boca costa delPacífico (regiones (4, 5 y 6) a la depresión del Río Motagua y valles del oriente

(región 10), igualmente prevalecieron anomalías negativas de las laderas del norte(región 12) a las planicies del departamento de El Petén (región 13), donde seregistraron los mayores déficit de lluvia; particularmente en esta última región seregistraron gran cantidad de incendios forestales. Las anomalías positivas seregistraron únicamente en el interior de la meseta central (región 7), donde seregistraron excesos acumulados de lluvia.

6.3 Relaciones del fenómeno El Niño y el subsector pecuario.

6.2 Relaciones del fenómeno El Niño y el subsector agrícola en Guatemala

6.2.1.6 Cuantificación del efecto del fenómeno El Niño en los Granos Básicos1997-98

Los efectos del fenómeno del Niño en la agricultura se han estudiado sistemáticamenteen varios países desde la década pasada. Muchos de los estudios se basan enrelaciones estadísticas entre el clima de dos o más puntos distantes entre sí. Así se haobservado que durante condiciones de El Niño se presentan precipitaciones por debajode lo normal que afecta negativamente a la producción agrícola nacional. Las prácticasagrícolas de temporal en Guatemala son particularmente sensibles a cualquieralteración en la estación de lluvias, ya sea por retraso, por irregularidad o deficienciapersistente en las precipitaciones. Condiciones de sequía pueden provocar desde lapérdida de algunos cultivos, hasta alterar la disponibilidad de oferta de granos conconsecuencias de seguridad alimentaria, aumento de precios entre otros. En las figuras6.2.1.9.1 a 6.2.1.9.3, se presenta la media nacional del rendimiento del maíz, frijol yarroz, respectivamente que se compara con la media nacional de precipitaciónobservada durante diferentes períodos de estudio. La disminución de precipitacióndurante otros eventos El Niño se pueden reflejar en los años 1972-73, 1976-77, 1982-83, 1991-92 y 1997-98, lo que presenta una tendencia a afectar la media derendimiento del maíz. Para el caso del frijol (Figura 6.2.1.9.2), la media nacionalmuestra una tendencia a disminuir en los años 1991-92 y 1997-98. La actividad de frijolse desarrolla principalmente por campesinos en condiciones relativamente difíciles entérminos de su limitada dotación y acceso a recursos y servicios. Por el contrario, elcultivo del arroz presenta una tendencia positiva de la media nacional y relativamentepoco ha sido influenciada por la variación de la media de precipitación. Esta situaciónse puede explicar considerando que la zona arrocera del país está ubicada enlocalidades que presentan precipitaciones pluviales superiores a los 1900 mm y engeneral no presentan un déficit que afecte significativamente al cultivo.

Figura 6.2.1.9.1. Rendimiento medio nacional de maíz (kg/ha) y su relación con la media deprecipitación pluvial (mm) observada por año en el período 1970-2000.

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

70

72

74

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

2000

Año

kg/h

a ó

mm

kg/ha

pp

El sector pecuario es un componente muy importante del sector agropecuarionacional. Específicamente al sector pecuario le corresponde aproximadamente el29.8% de la producción bruta del sector agropecuario (equivalente a Q.312.5millones). A partir del período 1989/93 la producción pecuaria ha disminuido suimportancia relativa respecto al sector agropecuario en cerca del 1% (Castañon,1995).

6.3.1 Cuantificación del efecto del fenómeno El Niño 1997-1998 en la producciónpecuaria

a. En términos generales el subsector pecuario no sufrió mayores daños por déficitde lluvias de mayo a octubre de 1997. Si no que, se observaron los efectosdañinos en la época seca de enero a junio de 1998, debido a menordisponibilidad de áreas de pasto (DIGESEPE, 1997).

b. En la región de la Costa Sur (Suchitepequez y Retalhuleu) el sector pecuariodedicado a la ganaderia de engorde y doble propósito indicó no presentar dañossignificativos en pérdida de rendimiento en el engorde de los bovinos por elefecto de la sequía a causa del efecto El Niño. Sin embargo, afectó el potencialde rendimiento de los pastos, lo que disminuyó la capacidad de la planta deproducir mayor cantidad de biomasa.

c. El efecto de la sequía en las áreas de pasto, requirió la aplicación de riegossuplementarios que incrementaron los costes de producción entre Q.200-300 pormanzana/aplicación.

d. En la región de la Nueva Concepción, Escuintla, se informó que no sepresentaron problemas en pérdidas de rendimiento en la producción bovina porefectos de sequía, debido a que disponen de suelos que por las característicasfísicas permiten conservar la humedad. Sin embargo, el mayor problema estuvorelacionado con las inundaciones debido a la fuerte precipitación en áreas delaltiplano y desborde del río Madre Vieja. La zona por estar ubicada en partesbajas favorece a las inundaciones y anegamiento de agua durante un períodoconsiderable del año, lo que afectó significativamente la pérdida y disponibilidadde pasto. El ganado bovino se afectó por falta de alimentos lo que repercutió enpérdida de peso, incremento de problemas de parásitos y enfermedades. En estazona se reportaron pérdidas en la producción de leche de 30,000 lts diarios pormás de cinco días al quedar al menos inundadas 20,000 ha. La pérdida es un47% de la producción diaria y económicamente se cuantificó en Q.300,000.

e. La Asociación Agropecuaria del Sur de Escuintla, reportó pérdidas del 40% en laproducción lechera y estimada en 48,000 litros diarios debido al anegamiento dezonas productoras en los parcelamientos de Wiscoyol, Cuyuta, Obero, LosAngeles y otros microparcelamientos de Escuintla.

f. En ganaderías lecheras ubicadas en zona de transición de Escuintla,Sacatepequez y Guatemala, en general no se cuantificaron efectos negativos enla disminución de la producción de leche, debido a disponer de zacateras conposibilidad de riego y estructuras de ensilaje para suplir alimentos en la épocacrítica.

g. Por la falta de lluvia la región oriental del país, DIGESEPE reportó que el ganadobovino no ganó peso corporal a los niveles normales por la falta de crecimientode los pastos, escasez de humedad por lluvias erráticas y esta situación se

h. agravó en la época seca de 1998, lo cuál provocó la reducción de los niveles deproducción de leche, la fertilidad, incremento de enfermedades y mayorporcentaje de mortalidad.

6.4 Relaciones del fenómeno El Niño y el sector hidrobiológicos.

6.5 Relaciones del fenómeno El Niño y el sector forestal.

6.6 Relaciones del fenómeno El Niño y el sector hídrico.

6.7 Otros impactos del fenómeno El Niño.

7. Propuesta de Sistema de Alerta Temprana

Sistema de alerta temprana para enfrentar la variabilidad climática asociada alfenómeno de El Niño.

Introducción

Basado en las conclusiones del componente climático del estudio El Niño 97-98,su manifestación en los campos de precipitación pluvial, reflejan una anormalidaden su distribución espacial y temporal, donde se conjugan sistemasmeteorológicos, oceanográficos y orográficos. Esta mala distrubución permitetener escenarios de falsos inicios de la estación lluviosa, sequía agrícola, lluviasabundantes fuera de temporada normal. Ante estos escenarios en elcomportamiento de la lluvia, las decisiones del agricultor en cuanto a fechas desiembra, manejo del cultivo y cosecha se ven afectadas.

Sin embargo la sequía agrícola representa uno de los principales problemasasociados a la variabilidad climática interanual y ocurre cuando las cantidades deprecipitación y su distribución, las reservas de agua del suelo, y las pérdidasdebidas a la evapotranspiración se combinan para causar una disminuciónconsiderable en los rendimientos de los cultivos y el ganado(WMO,1988). Estefenómeno se manifiesta reiteradamente en todo el territorio nacional afectandoimportantes regiones agrícolas y causando pérdidas económicas, tal el caso de lasanomalías negativas de lluvia registradas en gran parte del territorio nacionaldurante la estación lluviosa 2001.

Características del sistema

El sistema, una vez operativo, debe permitir identificar principalmente las sequíasa nivel nacional utilizando índices que determinen el grado de severidad de lasmismas y su distribución espacial en forma quincenal con informaciónmeteorológica de superficie.La información generada será de utilidad para los organismos del gobierno yempresas privadas que desean conocer las áreas afectadas por la sequía con elfin de establecer planes de asistencia técnica y crediticia para los productoresagropecuarios afectados por la adversidad climática.

Objetivos del sistema

• Establecer las bases para el desarrollo de un sistema operativo dedetección y alerta de la sequía para fines agrícola-ganaderos.

• Desarrollar índices de sequía utilizando la combinación de informaciónmeteorológica de superficie y edáfica.