el fenÓmeno enos: descripciÓn e impactos sobre el … de este sistema es básicamente dual. se...

58
EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL ISTMO CENTROAMERICANO CARLOS L. BRENES ANA VICTORÍA ROMÁN MANUEL JIMÉNEZ

Upload: others

Post on 25-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E

IMPACTOS SOBRE EL ISTMO

CENTROAMERICANO

CARLOS L. BRENES ANA VICTORÍA ROMÁN MANUEL JIMÉNEZ

Page 2: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

2

PRESENTACIÓN.

El Istmo centroamericano experimenta las oscilaciones de un péndulo climático

dominado entre otros factores por la Oscilación del Sur. Los ciclos estacionales de los

principales parámetros atmosféricos y oceánicos se ven alterados por cambios en una

escala temporal cuya periodicidad entre otras cosas no ha sido posible determinar con

exactitud. En forma recurrente todos los sectores de la sociedad regional son alcanzados

por los efectos de este vaivén climático.

La idea de escribir un libro sobre El Fenómeno ENOS (El Niño/Oscilación del Sur)

surgió durante la organización del Seminario-Taller “El Fenómeno del El

Niño/Oscilación del Sur, agricultura, seguridad alimentaria y nutricional” que se realizó

en EL Salvador en mayo del 2002. Dicha actividad se llevó a cabo en el marco del

Quinquenio Centroamericano para la Reducción de Vulnerabilidades y el Impacto de los

Desastres, bajo el auspicio del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá

(INCAP) y el Proyecto VULSAC de la Secretaría del Consejo Agropecuario

Centroamericano (SCAC).

Este libro debe entenderse como una recopilación de mucha de la experiencia que se ha

acumulado a nivel regional durante los pasados “Niños” y “Niñas”. Se trata de relatar de

una manera sencilla el conocimiento actual sobre el origen, evolución y efectos que

dichos fenómenos tienen sobre algunos sectores de la sociedad centroamericana, en un

esfuerzo por poner a disposición de autoridades, empresarios y público en general un

documento de fácil acceso y sobre todo de utilidad práctica.

Page 3: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

3

INDICE.

I. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................................. 4

II. ESCENARIO METEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO. ..................................................................... 6

2.1 ESCENARIO METEOROLÓGICO. ............................................................................................................ 6

2.2 ESCENARIO OCEANOGRÁFICO ........................................................................................................... 12

2.2.1 AFLORAMIENTOS ECUATORIALES. .............................................................................................. 12

2.2.2 CORRIENTES ECUATORIALES. ...................................................................................................... 14

2.2.3 LA TERMOCLINA. ............................................................................................................................ 15

2.2.4 LA TERMOCLINA ECUATORIAL..................................................................................................... 17

2.2.5 ONDAS OCEÁNICAS ECUATORIALES. .......................................................................................... 19

III.EL FENÓMENO DE EL NIÑO Y LA OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) .............................................. 21

3.1. ASPECTOS HISTORICOS ....................................................................................................................... 21

3.2. OSCILACIÓN DEL SUR .......................................................................................................................... 23

3.3. EL NIÑO ....................................................................................................................................................... 25

3.3.1 EVOLUCIÓN TEMPORAL DE EL NIÑO. ............................................................................................ 31

3.3.2 REGIONES EL NIÑO ............................................................................................................................. 33

3.3.3. TELECONEXIONES ............................................................................................................................. 34

3.2 EL NIÑO 97/98. ............................................................................................................................................. 36

IV. IMPACTOS DE EL NIÑO SOBRE AMERICA CENTRAL. ................................................................... 38

4.1 VARIACIONES CLIMÁTICAS. ............................................................................................................... 38

5.2 VARIACION INTERANUAL DE LA FRECUENCIA DE HURACANES EN EL MAR CARIBE. ......... 41

5.2 PESCA. ....................................................................................................................................................... 42

5.4 AGRICULTURA........................................................................................................................................ 46

5.6 AGUAS. ..................................................................................................................................................... 47

5.7 ENERGIA................................................................................................................................................... 47

5.8 SALUD. ...................................................................................................................................................... 48

VI. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA ALGUNOS SECTORES. ............................................................. 48

6.1 SUB SECTOR AGRICOLA. ...................................................................................................................... 49

GRANOS BÁSICOS .................................................................................................................................... 49

6.2 SUB SECTOR GANADERO. .................................................................................................................... 52

6.3 SUB SECTOR PESCA. .............................................................................................................................. 53

VII. FENOMENO DE LA NIÑA. ....................................................................................................................... 54

VIII. BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................................... 58

Page 4: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

4

I. INTRODUCCIÓN.

El paso de las estaciones gobierna el ritmo y define el estilo de vida sobre la Tierra. Sobre

una gran parte del mundo, el clima oscila como un péndulo entre el verano y el invierno,

y en las zonas tropicales entre las estaciones seca y lluviosa. Sin embargo, esta oscilación

periódica del clima experimenta fuertes alteraciones, modificando el hábitat de

innumerables especies de seres vivos, incluyendo la raza humana. Una de estas

perturbaciones climáticas lo constituye el denominado Fenómeno ENOS.

Hace muy poco tiempo había alarma y preocupación por la presencia del Fenómeno de

La Niña (1998-2000). Los estragos que produjo en las economías de los países

centroamericanos fueron muy grandes, sobre todo por desastres ligados con inundaciones

y huracanes. No ha habido una recuperación completa de sus impactos, y ya se escucha

hablar de un nuevo Niño.

En reiteradas ocasiones se ha comentado que el Sistema Océano-Atmósfera en el

Pacífico Tropical, difícilmente se encuentra en estado de equilibrio. El análisis temporal

del comportamiento de variables como la temperatura superficial del mar, presión

atmosférica, viento y precipitación en esta región del planeta, muestran que la realidad

de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que

cíclicamente El Niño y La Niña completan el panorama climático sobre esta parte del

Océano Pacífico, y que ha sido difícil definir apropiadamente el período de transición

entre ambas fases. Los impactos ocasionados por la última fase cálida de la Oscilación

del Sur (El Niño 97-98) todavía no se han superado en nuestro Istmo Centroamericano y

se podría ver más agravada la situación con el advenimiento de un Niño nuevamente.

Mucho se ha escrito y comentado acerca del Fenómeno ENOS (El Niño-Oscilación del

Sur). Hoy más que nunca en los inicios del SXXI, este tema forma parte de ese

conocimiento general que por cultura tiene la gente común de nuestros países. Otros por

el contrario, debido a sus actividades productivas han tenido que estudiarlo de una

manera más especializada.

Page 5: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

5

En todos estos años en los que estas “dos criaturas” (El Niño y La Niña) han hecho

estragos en los países de América Central, ha quedado al descubierto la necesidad de

contar con un documento que exponga de manera sencilla los aspectos más relevantes de

sus orígenes, desarrollo e impactos sobre nuestro Istmo. Esto permitirá tener una idea

clara y precisa de los mismos, para poder analizar con mejor criterio toda aquella

información que llega hasta nosotros cada vez que aparece en el horizonte climático

mundial estas señales, y para poder minimizar nuestra vulnerabilidad ante los desastres

asociados a ellas (sequías, inundaciones, incendios, hambrunas, etc). Solo de esta manera

se dejará de ver en cada una de esas señales un caballo apocalíptico, y se le podrá sacar

provecho a esas situaciones con las que ha convivido la raza humana desde tiempos

inmemorables.

No cabe duda que la mejor manera de enfrentar una amenaza natural, es a través del

conocimiento del mismo. Por esta razón se ha considerado pertinente escribir este

pequeño documento, donde se explican las características principales de estas “dos

criaturas” que hacen su aparición en nuestros escenarios cotidianos cuando menos se

desea.

Page 6: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

6

II. ESCENARIO METEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO.

El océano y la atmósfera son dos fluidos inseparables, que forman los dos componentes

más importantes de una inmensa máquina de calor que determina las fluctuaciones de

nuestro clima. Muchos aspectos asociados al Fenómeno ENOS no pueden ser predichos

con la exactitud deseada, tal es el caso de la periodicidad de cada una de sus fases (cálida

y fría) y su respectiva intensidad. Sin embargo, lo que si se sabe con certeza es que el

corazón del ENOS lo conforman los diferentes mecanismos de interacción que existen

entre el océano y la atmósfera sobre el Pacífico Ecuatorial.

Cuando por alguna razón aún no determinada, el lenguaje de comunicación entre ambos

sistemas se altera, entonces se genera una perturbación en el engranaje que mantiene en

perfecta armonía el funcionamiento de ambos, dando paso a la aparición de respuestas

inesperadas en cada uno de ellos. Para poder explicar el Fenómeno ENOS se hace

imprescindible por lo tanto, entender cómo el océano se comunica con la atmósfera y

viceversa.

2.1 ESCENARIO METEOROLÓGICO.

La circulación planetaria la constituye el movimiento en gran escala de las masas de aire.

Este movimiento es producido por las diferencias horizontales en los campos de presión,

las cuales tienen su origen en las diferencias observadas en los campos de densidad del

aire. Finalmente la densidad del aire depende en gran medida de la temperatura.

La radiación instantánea proveniente del sol por unidad de área superficial terrestre,

decrece a partir del ecuador en dirección hacia los polos. La intensidad de la radiación es

mayor entre los 23°30 N (Trópico de Cáncer) y los 23°30 S (Trópico de Capricornio),

debido a que entre estas latitudes la luz solar incide sobre la superficie terrestre en ángulo

recto (Figura 1). El resto de latitudes reciben menos cantidad de radiación solar, debido a

la disminución del ángulo de incidencia de la luz solar.

Page 7: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

7

Al aumentar la latitud, la distancia que deben recorrer los rayos solares a través de la

atmósfera aumenta también. Como la tierra gira sobre su propio eje, la intensidad de la

radiación solar a lo largo de cada línea latitudinal cambia con el tiempo.

Los patrones de viento superficial y corrientes son la respuesta de la atmósfera y los

océanos a este calentamiento global desigual por parte del sol. Ellos son los mecanismos

de respuesta para remover esa desigualdad. En el estado estacionario, la tasa de

calentamiento está balanceada por una tasa similar de transporte del exceso de calor

desde las bajas latitudes hacia las regiones polares donde existe un déficit de

calentamiento solar (Figura 2).

La Figura 2A compara la radiación media incidente anual (longitud de onda corta,

ultravioleta, visible e infrarroja), con la radiación media anual reflejada (longitud de onda

larga). Claramente, las zonas tropicales reciben un exceso de radiación comparadas con

las zonas polares. Las dos curvas de radiación se cruzan sobre los 40° de latitud en ambos

hemisferios. Esto significa que todo el exceso de calor de las bajas latitudes debe ser

transportado a través del paralelo 40 para satisfacer el déficit de las altas latitudes (Figura

2B).

Los oceanógrafos utilizan el término flujo de calor, para expresar la tasa a la cual el calor

es transportado hacia los polos. Es definido como la cantidad de calor transportado a

través de un área unitaria durante un intervalo de tiempo.

a

b

c

TIERRA

ATMOSFERA

Figura 1. Al aumentar la latitud, el ángulo entre los rayos solares y

la Tierra aumenta, y la radiación recibida sobre la superficie disminuye.

Page 8: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

8

En el diagrama de la Figura 2C, tanto la atmósfera como el océano transportan el calor

hacia los polos en concordancia con las mejores estimaciones de viento y corrientes

actuales. La flecha en el océano indica que el flujo de calor es transportado hacia los

polos por las corrientes cálidas desde el ecuador. En la atmósfera está representando la

dirección de los vientos, los cuales transportan hacia los polos aire húmedo (vapor de

agua).

Figura 2. Variación con la latitud de la radiación solar incidente versus la

radiación saliente (A), concepto de transporte de calor por los

océanos y la atmósfera (B y C). (Adaptado de Neshyba, 1987)

OCEANO

Areas unitarias en unasección transversal

ATMOSFERA

40°N

Líneas de longitud

POLO

80°70°

60°

50°

40°

30°

20°

10°

ECUADOR

N

Incidente

Saliente

Exceso

Déficit

0° 10° 20° 30° 40° 50°60° 90°NLATITUD

0.000

0.002

0.004

0.006

CA

LO

R (

cal/

cm

2/s

)

A B

C

Page 9: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

9

A nivel atmosférico el intercambio de calor entre los trópicos y las latitudes mayores se

establece a través de tres celdas (Figura 3).

Las celdas de Hadley ubicadas en los trópicos están conformadas por los vientos alisios en

la parte inferior de la troposfera, los cuales transportan aire hacia el ecuador, y por una

corriente de aire en sentido contrario en dirección a los polos. Las celdas de Hadley de cada

hemisferio confluyen en la llamada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Esta es una

zona donde las masas de aire cálido son forzadas a ascender, originando una formación

abundante de nubes y de lluvias. La ZCIT no se sitúa exactamente sobre el ecuador, sino un

poco al norte y puede ser identificada a través de un cinturón nuboso que se extiende en

dirección zonal, es decir en la dirección este-oeste (Figura 4).

POLO

ECUADOR

CELD

A D

E

HADLE

Y

CELD

A D

E

FERREL

TIERRA

Figura 3. Esquema de la circulación meridional con masas

descendentes de aire en los subtrópicos y masas ascendentes

en los trópicos.

Page 10: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

10

Figura 4. Localización de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) Fuente: GOES Project Science

En las latitudes medias las interrelaciones son más complejas donde la rotación terrestre y

las ondas planetarias juegan un papel importante en la formación y traslación de zonas de

alta y baja presión.

La componente meridional de las circulaciones en los trópicos, conocida como la

Circulación de Hadley, puede ser aislada de las variaciones longitudinales. La Circulación

de Hadley como fue mencionado en párrafos anteriores, posee dos celdas meridionales con

aire húmedo ascendiendo en la ZCIT, divergiendo después hacia los polos en la alta

troposfera, y descendiendo sobre regiones al norte y sur de la ZCIT.

Superpuesta a esta circulación meridional están las circulaciones zonales. Existe

movimiento ascendente sobre el Pacífico Tropical Occidental y movimientos descendentes

en el extremo oriental. Los vientos alisios superficiales enlazan estas dos regiones. Esta

circulación es conocida como Circulación de Walker (Figura 5).

ZCIT

CIRCULACIÓN DE WALKER

CONTINENTEMARÍTIMO

AMÉRICADEL SUR

OCÉANO PACÍFICO

W E

AGUA FRÍA SUBSUPERFICIAL

AGUAS CÁLIDAS

ECUADORN

Page 11: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

11

Figura 5. Circulación de Walker. Fuente: National Oceanographic and Atmosphere Agency (NOAA)

Una comparación de los patrones de temperatura superficial del mar con los patrones

convectivos revela que sobre los océanos el aire húmedo asciende donde la temperatura

superficial del mar es alta, mientras que el aire seco desciende donde las aguas

superficiales son frías. Las aguas cálidas están en el Océano Pacífico Occidental y en una

banda de latitudes justo al norte del ecuador donde se localiza la ZCIT.

La temperatura superficial de 27.5 °C parece ser la "entrada" para que ocurra la convección

atmosférica, pero no es una condición suficiente porque procesos de convección están

ausentes en muchas áreas donde la temperatura superficial del mar excede los 27.5 °C . La

convección en gran escala sobre aguas superficiales cálidas está asociada no con el

aumento de evaporación local desde el océano , sino con la convergencia de aire húmedo

sobre esas regiones.

Page 12: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

12

2.2 ESCENARIO OCEANOGRÁFICO

2.2.1 AFLORAMIENTOS ECUATORIALES.

La temperatura superficial del mar es mayor cerca del ecuador y más baja cerca de los

polos. La temperatura superficial promedio del mar es del orden de los 16°C, pero puede

variar desde –2 hasta aproximadamente 30°C.La distribución de temperatura depende

parcialmente de los patrones de corrientes, por el hecho de que algunas corrientes

transportan aguas cálidas hacia altas latitudes, y otras transportan aguas frías hacia el

ecuador.

La superficie del mar es calentada a partir de varios procesos (Figura 6):

Radiación solar incidente;

Conducción de calor desde la atmósfera;

Condensación de vapor de agua.

La misma superficie es enfriada por:

Radiación desde la superficie oceánica hacia la atmósfera;

Conducción de calor hacia la atmósfera;

Evaporación

Figura 6. Transporte de calor de los océanos.

El término zona de afloramiento o zona de surgencia, es utilizado en Oceanografía para

describir aquella área en la cual la temperatura superficial del agua experimenta un

enfriamiento, producto del ascenso de agua de mar desde niveles más profundos. Sin

embargo, no solo la temperatura del agua experimenta cambios drásticos en una zona de

SOL

AIRE

AGUA

Radiación solar (99.9994%)

Calor desde el interior de la Tierra (0.0005%)

Evaporación (55%)

Condensación

Conducciónexterna (5%)

Conduccióninterna

Radiación reflejada (40%)

Page 13: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

13

afloramiento. También se observa un aumento en los niveles de nutrientes y una

disminución en el contenido de oxígeno de las aguas de los estratos menos profundos.

Existen varios tipos de afloramientos, algunos son costeros, otros forman parte de los

denominados Domos Térmicos y existen los que ocurren en las zonas ecuatoriales. En

todos y cada uno de estos tipos, el agente responsable de su aparición los constituye el

viento.

La zona de convergencia de los alisios del noreste y del sureste en el Océano Pacífico,

denominada ecuador meteorológico, está desplazada alrededor de 5° al norte del ecuador

geográfico. Cuando los alisios del sureste en el Pacífico atraviesan el ecuador geográfico,

experimentan una deflección hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en

el hemisferio sur (Figura 7). Como resultado final, las aguas superficiales son forzadas a

divergir y agua de los niveles profundos emergen hacia la superficie.

Figura 7. Afloramiento ecuatorial.

Este fenómeno de surgencia ecuatorial es el responsable de que todo el Pacífico Ecuatorial

Oriental presente temperaturas mucho menores que el extremo Occidental. Esas diferencias

pueden alcanzar los 12°C (Figura 8).

Ecuador Meteorológico

EcuadorGeográfico

5°N

0°Latitud

Alisios delsureste

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (°C)

20

10

0

20

10

N

S80 W100 W120 W140 W160 W180 160 E140 E

18 20 22 24 26 28 30

Page 14: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

14

Figura 8. Temperatura superficial del mar (°C). Octubre 1998. Fuente: Climate Prediction Center

2.2.2 CORRIENTES ECUATORIALES.

Las corrientes ecuatoriales son generalmente zonales, es decir, fluyen en la dirección este-

oeste, aunque su estructura se complica en sus límites orientales y occidentales. El sistema

básico consiste de dos corrientes ecuatoriales impulsadas hacia el oeste por los vientos

alisios. Entre ellas fluye en sentido opuesto la contracorriente ecuatorial. Las corrientes

ecuatoriales son anchas (1000 – 1500 km), mientras que la contracorriente tiene una

anchura de solamente 500 km. Esta última corriente se localiza en la zona de calmas

relativas que se ubica entre el ecuador geográfico y los 10°N de latitud.

Las contracorrientes también pueden existir por debajo de las corrientes superficiales.

Estos flujos subsuperficiales reciben el nombre de subcorrientes. La primera subcorriente

fue descubierta en 1951 en el Pacífico Central por Towsend Cromwell.

Las subcorrientes pueden influenciar las condiciones superficiales del mar, como ocurre en

los alrededores de las Islas Galápagos, donde las aguas superficiales son frías producto de

levantamiento hacia la superficie de la Subcorriente Ecuatorial del Pacífico o Corriente de

Cromwell.

Page 15: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

15

Para el Océano Pacífico se tiene de esta manera un sistema de circulación formado por tres

corrientes superficiales y una subsuperficial (Figura 9):

Corriente Ecuatorial Norte: fluye hacia el oeste entre los 20°-8°N de latitud.

Corriente Ecuatorial Sur: Fluye hacia el oeste entre los 3°-10°S de latitud.

Contracorriente Ecuatorial Norte: Fluye hacia el este entre las dos corrientes anteriores.

Subcorriente Ecuatorial Norte o Corriente de Cromwell. Se localiza a una profundidad

entre los 100 y 200 m, y fluye por debajo de la Corriente Ecuatorial Norte.

Figura 9. Corrientes Ecuatoriales en el Océano Pacífico

2.2.3 LA TERMOCLINA.

La temperatura del agua en los océanos del mundo, presenta dos tipos de variaciones:

Variación horizontal

Variación vertical.

En el primer caso, esta variación tiene que ver con la latitud geográfica. Ya fue comentado

que las aguas superficiales del océano en las zonas ecuatoriales son mucho más cálidas que

CORRIENTE ECUATORIAL SUR

CORRIENTE ECUATORIAL NORTE

CONTRACORRIENTE ECUATORIAL NORTE Domo Térmico de Costa Rica

I. Galápagos

Corrien

te de P

erú

Corrien

te de

Califo

rnia

160° 150° 140° 130° 120° 110° 100° 90° 80° 70°20°

10°

10°

20°

30°

LONGITUD

LA

TIT

UD

Page 16: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

16

en las zonas polares o en las zonas templadas. Esto se debe a que por la curvatura de la

Tierra, la cantidad de calor que proviene del sol no se distribuye uniformemente sobre la

superficie terrestre, observándose una mayor concentración en las áreas cercanas al

ecuador.

En el caso de la variación vertical de temperatura que experimentan las aguas de los

océanos, se debe señalar que las aguas superficiales son mucho más cálidas que las aguas

profundas. Esto significa que conforme aumenta la profundidad del mar, las aguas son cada

vez más frías. Ahora bien, la disminución de la temperatura con la profundidad no ocurre

de la misma manera en todos los niveles del océano, es decir, dicha variación no es

uniforme. Hay capas en las cuales esa variación es mayor que en otras. Así por ejemplo, las

diferencias de temperatura entre los 4000m y 5000m no supera los 0.2°C, mientras que en

las capas menos profundas y en casos muy especiales, puede superar a 1°C/m. Esto quiere

decir que el océano profundo en términos de la temperatura es muy homogéneo. Los

siguientes perfiles verticales de temperatura ilustran como varía la temperatura a

diferentes profundidades en los océanos (Figura 10).

10

SS

OCEANO INDICOOCEANO PACIFICOOCEANO ATLANTICO

TEMPERATURA (°C)

300

250

200

150

100

50

0

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

T T

14 22 26 12 16 20 24 28 12 16 20 24 28

TCapa demezcla

Termoclinapermanente

Page 17: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

17

Figura 10. Distribución vertical de temperatura en los océanos tropicales

(Neuman and Pierson, 1966).

Bajo la superficie oceánica, la columna de agua puede ser dividida en tres zonas:

Capa de mezcla.

Es una zona casi isotérmica expuesta a la influencia directa de la atmósfera. Su profundidad

media es de 100 m, y presenta variaciones estacionales en respuesta al intercambio de

energía con la atmósfera y a la absorción de energía solar.

Termoclina permanente.

Es la zona de la columna de agua donde ocurre la máxima variación del gradiente vertical

de temperatura, se establece entre los 200 m y los 1000 m de profundidad. Es mantenida

por un equilibrio entre el flujo vertical descendente de calor proveniente de la capa de

mezcla, y el flujo ascendente de agua fría proveniente de la capa profunda.

Capa profunda.

Es la zona de la columna de agua donde la temperatura decrece menos frente a variaciones

en la profundidad, T/Z = 0.1 °C/100 m.

Son muchos los factores físicos que intervienen en la formación de la termoclina: cantidad

de radiación solar incidente, corrientes horizontales y verticales, topografía del mar y viento

entre otros. Lo que se debe tener claro, es que dependiendo del comportamiento de los

factores apuntados anteriormente, la posición de la termoclina para una misma región

variará durante el año.

2.2.4 LA TERMOCLINA ECUATORIAL.

En el Pacífico Ecuatorial el agua es transportada hacia el oeste por las Corrientes

Ecuatoriales Norte y Sur, las cuales son impulsadas por los vientos alisios. A través de todo

Page 18: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

18

este recorrido las aguas son calentadas paulatinamente por la radiación solar, de manera que

la temperatura superficial del mar y la profundidad de la capa de mezcla también aumentan

en la dirección antes citada (Figura 11).

Figura 11. Distribución vertical de temperatura (°C) a lo largo del ecuador. Fuente: Climate Prediction Center

Esto significa que cuando los alisios del este soplan muy fuertemente, entonces la

termoclina está más cerca de la superficie del mar en el extremo oriental del Pacífico

Ecuatorial y más profunda en su extremo occidental (Figura 12). Debe tenerse presente que

la termoclina se ubica entre las isotermas de 25°C (el tope) y de 15°C (la base).

50

150

250

350

80 W100 W120 W140 W160 W180 160 E140 E

5 10 15 20 25 30

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

VIENTOS ALISIOS NORMALES

TERMOCLINA

TERMOCLINA ECUATORIAL

TERMOCLINA

VIENTOS ALISIOS DÉBILES

VIENTOS ALISIOS FUERTES

Page 19: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

19

Figura 12. Variación de la posición de la termoclina en la zona ecuatorial respecto a la

intensidad del campo de vientos. Fuente: National Oceanographic and Atmosphere Agency (NOAA)

La acumulación de aguas cálidas en el extremo occidental del Pacífico Ecuatorial, hace que

en dicha región se produzca un aumento en el nivel del mar del orden de los 40 cm respecto

al lado oriental. Esta inclinación de la superficie del mar en dirección oeste produce un

gradiente de presión que impulsa una corriente en dirección este. Esta corriente se ubica

justo por debajo de la Corriente Ecuatorial Sur y como fue mencionado previamente recibe

el nombre de Subcorriente Ecuatorial o Corriente de Cromwell.

2.2.5 ONDAS OCEÁNICAS ECUATORIALES.

Page 20: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

20

En la franja ecuatorial del océano, la información de la inclinación de la superficie libre del

mar es transmitida a través de un tipo especial de onda denominada Onda Kelvin. Este tipo

de onda está asociada a las variaciones del nivel del mar. La velocidad de propagación de

estas ondas en la superficie del océano depende de la profundidad local y de la fuerza

gravitacional, siendo típica una magnitud del orden de los 9 km/h hacia el este. Así por

ejemplo, en el Océano Pacífico una onda Kelvin necesita alrededor de 2 meses para

transferir el cambio de nivel del mar de las islas de Indonesia hasta las costas de América

del Sur.

Existen también las ondas internas de Kelvin, las cuales producen variaciones en la

estructura de la termoclina a lo largo del ecuador. Hay que tener presente que a lo largo del

ecuador las ondas Kelvin pueden viajar solamente de oeste a este, y esto obedece

fundamentalmente al equilibrio de fuerzas que se establece entre la fuerza de Coriolis (se

debe a la rotación terrestre) y a la fuerza gradiente de presión.

Al igual que en la atmósfera, en el océano también existen las “Ondas Rossby”. Ellas se

propagan en dirección contraria a las ondas Kelvin, es decir, lo hacen de este a oeste. De

esta manera, una porción de la energía de las ondas Kelvin que llegan a las costas

occidentales de América del Sur, se refleja como ondas Rossby ecuatoriales. El resto de la

energía se propaga hacia el norte y hacia el sur como ondas atrapadas de Kelvin a lo largo

de las costas (Figura 13)

ONDA KELVINECUATORIAL

300 kmONDA ROSSBYREFLEJADA

10°

15°

20°N

10°

15°

20°S

COSTA

ONDAS COSTERAS DE KELVIN

ONDAS COSTERAS DE KELVIN

Figura 13. Diagrama de Ondas Kelvin y Ondas Rossby

Page 21: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

21

III.EL FENÓMENO DE EL NIÑO Y LA OSCILACIÓN DEL SUR

(ENOS)

3.1. ASPECTOS HISTORICOS

En 1891 el Dr. Carranza Presidente de la Sociedad Geográfica de Lima escribió un

pequeño artículo en el boletín de dicha Sociedad, llamando la atención al hecho de que una

contracorriente fluía desde el norte hacia el sur entre los Puertos de Paita y Pacasmayo. A

esta contracorriente los marineros la llamaron Corriente de "El Niño" porque se observaba

inmediatamente después de la Navidad.

Las aguas cálidas de esta corriente modificaban las bajas temperaturas superficiales del mar

frente a las costas de Perú y las fuertes lluvias que la acompañaban hacían literalmente

florecer las áridas zonas costeras de dicho país.

Cada cierto número de años esta corriente era más intensa de lo normal, se extendía más

hacia el sur y sus aguas eran excepcionalmente cálidas. Estos años eran llamados entonces

de "años de abundancia". Sin embargo en estas ocasiones, la abundante vida marina

desaparecía temporalmente.

No fue sino hasta la década de los 60's que los oceanógrafos observaron que las aguas

cálidas superficiales frente a las costas de Perú durante los años de abundancia se

extendían miles de kilómetros mar afuera, y que esta era una condición anormal a través de

todo el Océano Pacífico Tropical.

Page 22: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

22

Durante los últimos años la cantidad y calidad de información oceanográfica y

meteorológica se ha incrementado substancialmente. Sensores ambientales (boyas fijas y a

la deriva) ubicados en el Océano Pacífico miden continuamente las diferentes condiciones

físicas de la atmósfera y del océano al mismo tiempo que sensores remotos en satélites

artificiales miden las características físicas (temperatura, corrientes marinas, etc) y

biológicas de la capa superficial del océano. Simultáneamente, la mayor información

disponible ha permitido un mejor entendimiento del funcionamiento del sistema océano -

atmósfera mediante el desarrollo de mejores modelos físicos y/o estadísticos que han

permitido predicciones exitosas del Fenómeno de El Niño hasta con un año de anticipación

en algunos episodios anteriores.

En los primeros años de la década de los 80’s, el Profesor Mark Cane del Instituto

Tecnológico de Massachusetts en los Estados Unidos de América, desarrolló

conjuntamente con el entonces estudiante de Doctorado Stephen Zebiak, modelos

tendientes a simular el fenómeno de El Niño. Su objetivo inicial tenía fines puramente

educativos, es decir, estudiar los diferentes mecanismos físicos responsables de las

diferentes etapas del desarrollo del fenómeno. La simulación del fenómeno, permitía alterar

en el modelo, diversos parámetros y analizar los posibles efectos que ello podría producir.

Posteriormente, al igual que algunos otros desarrollos en las Ciencias, en forma casual se

encontró que dicho modelo poseía capacidades predictivas significativas a pesar de que su

formulación era bastante simple. Ello dio lugar a que durante la década de los 80’s, dicho

modelo fuera estudiado extensivamente. Durante los primeros años de la década de los

90’s, y usando toda la experiencia acumulada, otras instituciones desarrollaron nuevos y

más completos modelos, los cuales son los que están en operación actualmente.

Ellos resuelven ecuaciones sofisticadas de la Dinámica de Fluidos y partiendo de

condiciones iniciales permiten conocer la posible evolución de los diferentes parámetros

indicadores atmosféricos y oceánicos. Sin embargo debemos enfatizar el hecho de que

dichos modelos no son perfectos, y que a pesar de que su capacidad predictiva demostró

una habilidad significativa, ellos no son infalibles.

Page 23: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

23

3.2. OSCILACIÓN DEL SUR

Para entender El Niño es necesario explicar como el océano se ajusta a los cambios en los

vientos superficiales. Desde el punto de vista oceanográfico El Niño es causado por

cambios en los vientos superficiales sobre el Océano Pacífico Tropical. Pero, qué causa la

fluctuación interanual de los vientos? El primero en estudiar estas fluctuaciones de la

circulación atmosférica fue Sir Gilbert Walker, motivado no por El Niño, sino por

desastres asociados a los monzones sobre el Océano Indico.

Walker probablemente no tuvo conocimiento de los años de abundancia ocurridos entre

1877 y 1899, pero sí tenía evidencia de que las fluctuaciones interanuales del campo de

presión sobre el Océano Indico y el Océano Pacífico Tropical Oriental estaban fuera de

fase. Es decir, "cuando el campo de presión es alto en el Océano Pacífico, tiende a ser

bajo en el Océano Indico desde Africa hasta Australia". Esta fluctuación irregular la llamó

de Oscilación del Sur, y reforzó la idea de Walker de que los monzones son parte de un

fenómeno global (Figura 14).

Figura 14. Variación de los campos de presión sobre el Pacífico Ecuatorial asociado

a la Oscilación del Sur.

OCEANO PACIFICO OCEANO PACIFICO

ECUADOR A BB A

VARIACIÓN DE LOS CAMPOS DE PRESIÓN: A = PRESIÓN ALTA B = PRESIÓN BAJA

Page 24: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

24

Con el propósito de poder predecir dichos vientos, Walker trabajó con una serie de

parámetros como presión superficial, temperatura, lluvia, y radiación en varias estaciones

alrededor del mundo. Sus resultados establecieron que la Oscilación del Sur estaba

correlacionada con los principales cambios en los patrones de lluvia y campos de vientos

sobre el Pacífico Tropical y Océano Indico y con fluctuaciones en la temperatura en

algunas partes del océano. Sin embargo no llegó a predecir las fluctuaciones de los

monzones. Los datos de temperatura superficial del mar de que disponía Walker eran

insuficientes para determinar cómo el océano estaba envuelto dentro de la Oscilación del

Sur.

Las correlaciones entre varios parámetros establecen que presión superficial alta sobre el

oeste y baja sobre el Pacífico sureste coinciden con fuertes lluvias, aguas superficiales

inusualmente cálidas, y vientos alisios relajados en el Pacífico Tropical Central y Oriental.

Podría pensarse que El Niño es un estado temporal derivado de alguna condición "normal"

del Pacífico Tropical. Pero esto no es del todo correcto. Condiciones normales pueden ser

definidas estadísticamente, pero es claro a partir de la Figura 15 que el Océano Pacífico no

está usualmente en un estado "normal". O está en la fase de la Oscilación del Sur llamada

El Niño, o en la fase opuesta "La Niña". Hay períodos relativamente breves donde ninguno

de estos términos describe adecuadamente las condiciones en el Pacífico Tropical.

Figura 15. Variación anual del índice estandarizado del ENOS Este índice incluye

presión atmosférica a nivel del mar, componentes zonales y meridionales del campo de

viento, temperatura superficial del mar, temperatura superficial del aire y fracción

total de cobertura nubosa. Fuente: Climate Diagnostics Center

INDICE MUTIVARIADO DE EL FENÓMENO ENOS

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

3

2

1

0

-2

-1

DE

SV

IAC

IÓN

ES

TA

ND

AR

IZA

DA

Page 25: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

25

La Oscilación del Sur es bastante compleja debido a que un gran número de correlaciones

entre varios parámetros en diferentes partes del globo, presentan un cuadro no muy

halagador. El principal resultado que Bjerknes obtuvo al estudiar esta correlaciones fue que

el movimiento atmosférico en gran escala en los trópicos, sobre escalas temporales de

semanas o mayores, corresponde directamente a una circulación térmica, tal es el caso de

la Circulación Hadley y Circulación de Walker. La Oscilación del Sur es una perturbación

directa de esta circulación térmica y está asociada con fluctuaciones en la intensidad y la

posición de las regiones de ascenso de aire húmedo. Los factores que influencian los

movimientos interanuales de las zonas convectivas (variaciones en los patrones de la

temperatura superficial del mar y en el calentamiento de los continentes), también influyen

sobre los movimientos estacionales de dichas zonas.

3.3. EL NIÑO

Actualmente el término El Niño ya no describe aquella corriente cálida estacional frente a

Perú. El Niño es la fase de la Oscilación del Sur en la cual los vientos alisios son débiles y

la la presión es baja sobre el este y alta sobre el oeste del Pacífico Tropical.

No solo cambió el uso del término, sino nuestro punto de vista de El Niño se volvió

peyorativo: El Niño es ahora asociado a desastres ecológicos y económicos que coinciden

con grandes sequías sobre el Pacífico Ecuatorial Occidental y torrenciales lluvias en el

Océano Pacífico Ecuatorial Central y Oriental.

Un calentamiento del Océano Pacífico Tropical Oriental debilita la Circulación de Walker

y causa que la zona convectiva de alta precipitación se mueva hacia el este desde el oeste

dentro del Océano Pacífico Tropical Central y Oriental. En otras palabras, la Oscilación del

Page 26: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

26

Sur es causada por la variación interanual en la temperatura superficial del mar del Océano

Pacífico Tropical. Sin embargo, desde el punto de vista Oceanográfico, los cambios en la

temperatura superficial del mar son causados por la fluctuaciones en los vientos

superficiales asociados con la Oscilación del Sur. A partir de estos argumentos circulares

se infirió que las interacciones entre el océano y la atmósfera son el corazón de la

Oscilación del Sur. Tenemos como un cambio inicial en el océano puede afectar la

atmósfera de tal manera que las condiciones meteorológicas alteradas induzcan cambios

oceánicos que refuercen el cambio inicial.

Es claro entonces que un punto de vista meteorológico no es capaz de explicar al Niño por

sí solo, para ello se necesita contar con las condiciones oceánicas iniciales. Cómo “se

entera” la atmósfera de El Niño ? Es conveniente imaginarse una cadena de procesos

atmosféricos, donde cada eslabón de la cadena transporta información de las anomalías de

la temperatura superficial del mar debidas a El Niño a través de todo el sistema climático

global. El primer eslabón es la respuesta tropical de la producción de lluvia por

cumulonimbus. Esto es crítico, porque la convección es el principal agente para

intercambiar calor desde la superficie terrestre, y de este modo comunicar la presencia de

El Niño a la atmósfera libre. Los climas tropicales húmedos tienden a coincidir con la

“piscina de aguas cálidas” en el Pacífico Occidental y los monzones continentales.

Durante El Niño, la lluvia aumenta sobre una distancia de varios miles de kilómetros a lo

largo del ecuador a partir de la parte central hasta el extremo oriental del Pacífico, en

respuesta al calentamiento de las temperaturas superficiales del océano.

El segundo eslabón en la cadena, es la comunicación horizontal de la presencia de El Niño,

que envuelve la sensibilidad de la circulación atmosférica para cambiar o mover las zonas

convectivas. La excitación de movimientos de ondas atmosféricas son necesarias para

ajustar el flujo climatológico a las nuevas fuentes tropicales de energía. Así a partir de los

patrones de las anomalías de precipitación, las principales anomalías convectivas están

confinadas a pocos grados del ecuador durante el invierno. Sin embargo, asociadas a ellas,

Page 27: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

27

existe una circulación de masa y energía en la atmósfera que se extiende por varios miles de

kilómetros hacia los polos en los subtrópicos.

La Figura 16 muestra las características del Océano Pacífico en condiciones normales (a) y

cuando El Niño se manifiesta (b).

CONDICIONES NORMALES

CONDICIONES DE EL NIÑO

120°E 80°W

120°E 80°W

ECUADOR

ECUADOR

CELDA CONVECTIVA

AUMENTOCONVECTIVO

A

B

Page 28: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

28

Figura 16. Condiciones oceánicas y atmosféricas sobre en Océano Pacífico

Ecuatorial durante la presencia de El Niño y en períodos normales Fuente: National Oceanographic and Atmospheric Agency (NOAA).

Se observa la presencia de aguas relativamente cálidas en el Océano Pacífico occidental y

frías en el extremo oriental en situaciones normales. Las aguas cálidas son mantenidas en

regiones alejadas a la costa de América del Sur por vientos intensos asociadas a corrientes

marinas de este a oeste a lo largo de la región cercana a la línea ecuatorial (Figura 16A).

Por otro lado, durante episodios de El Niño, dichos vientos junto con las corrientes marinas

tienden a debilitarse y/o dirigirse de oeste a este por lo que las aguas cálidas se acercan a las

costas de América del Sur (Figura 16B)

Los patrones de vientos mencionados en el párrafo anterior están asociados a la presencia

de altas presiones atmosféricas en el Océano Pacifico Occidental y a bajas presiones en el

Pacífico Oriental durante condiciones de El Niño, tal como se muestra en el esquema de la

Figura 17. Las presiones atmosféricas en las estaciones TAHITI y DARWIN (Australia)

son muy usadas para tal fin.

Page 29: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

29

Figura 17. Variación del campo superficial de la presión atmosférica entre Tahití y

Darwin y los sistemas de vientos asociados a dicha variación. Fuente: National Oceanographic and Atmospheric Agency (NOAA).

La aparición de aguas superficiales inusualmente cálidas en el Pacífico Tropical Oriental

durante El Niño es uno de los más prominentes aspectos de este fenómeno. Esta es la

característica más importante de El Niño porque la temperatura superficial del mar es el

único parámetro oceánico que afecta significativamente la atmósfera. Las temperaturas

superficiales del mar relativamente uniformes durante el Niño están asociadas con una

integración de las zonas de convergencia atmosférica: la ZCIT se mueve hacia el ecuador,

la Zona de Convergencia del Pacífico sur se mueve hacia el norte y la Zona de

Convergencia sobre el Pacífico Occidental se mueve hacia el este. La circulación zonal de

Walker se debilita durante estos períodos pero la circulación meridional de Hadley se

intensifica.

Page 30: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

30

Los eventos de El Niño ocurren irregularmente a intervalos entre 2 y 7 años, sin embargo el

promedio se establece entre 3 y 4 años con una duración típica es de 18 meses. ¿Ha

aumentado su frecuencia de aparición y su intensidad? Resulta interesante tratar de

responder a estas preguntas, sobre todo porque mucho se habla acerca de “la culpabilidad

humana” en todo este fenómeno. Los trabajos de Quinn et al. (1978,1987) son una

excelente fuente bibliográfica para iniciar la respuesta. En los últimos 450 años dicho autor

consiguió “aislar” 47 eventos cálidos fuertes y muy fuertes. Desde el año 1800 han

aparecido 32 Niños moderados. Entre Niños fuertes o muy fuertes ha habido siempre una

separación del orden de los 7 años, muy raramente ese lapso ha sido de 4 o 5 años.

Adicionalmente, las interrupciones más prolongadas entre eventos extremos fueron entre 14

y 20 años. En promedio después de 10 años de un Niño fuerte o muy fuerte hizo aparición

otro de igual intensidad. Para las administraciones de los diferentes sectores de la economía

esta información podría resultar útil. De todas maneras, estadísticamente hablando es poco

probable que a un Niño fuerte le siga otro de igual magnitud. Lo que si es muy probable

que suceda, es que después de 3 o 4 años de haber tenido un Niño fuerte se produzca un

Niño de poca intensidad.

Volviendo al tema de “la huella humana” en todo este proceso, hay que tener presente que

el calentamiento del planeta se viene desarrollando desde el pequeño período glacial, y

tomando en cuenta el aumento del efecto invernadero, es muy probable que vaya a persistir.

Tal vez y en esto se estaría especulando, el calentamiento tiene que alcanzar un cierto nivel

o tiene que durar un cierto tiempo para producir un cambio en el comportamiento global del

sistema océano-atmósfera. También es probable que este umbral aún no se haya alcanzado;

pero lo que si es absolutamente cierto es que se alcanzará más temprano que tarde si el

calentamiento actual perdura. Debido a que no hay datos suficientes de anteriores “épocas

calientes” de la Tierra, se tendrá que dejar esta pregunta abierta.

En muchas ocasiones el inicio de la fase cálida de la Oscilación Sur en el Pacífico Tropical

Oriental coincide con la fase cálida de su ciclo estacional, de manera que El Niño lo que

hace es amplificar esta fase. El Indice de la Oscilación del Sur (IOS) es la diferencia

normalizada de la presión atmosférica superficial entre Tahití y Darwin, y es una medida

Page 31: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

31

del fortalecimiento de los vientos alisios. Cuando el IOS es negativo (mayor presión en

Darwin que en Tahití) significa que los alisios son más débiles de lo normal y que la

Oscilación del Sur está en su fase cálida o de El Niño (Figura 18). Cuando el IOS es

positivo, los vientos alisios se presentan muy fortalecidos y se está en presencia de la fase

fría de la Oscilación del Sur o de La Niña.

Figura 18. Anomalía de la temperatura superficial del mar en la Región Niño 3.4 e

Indice de la Oscilación del Sur. Fuente: National Oceanographic and Atmosphere Agency (NOAA)

3.3.1 EVOLUCIÓN TEMPORAL DE EL NIÑO.

Después de El Niño 82-83, los investigadores descubrieron que aquella idea que se tenía de

que todos Los Niños eran iguales no era cierta, y que se hacía preciso estudiar en forma

más minuciosa las diferencias existentes entre los eventos cálidos. Esta nueva perspectiva

de abordar al fenómeno, permite en estos momentos darse cuenta que al menos existen dos

maneras diferentes a partir de las cuales El Niño puede formarse, dependiendo si se calienta

primero el Pacífico Ecuatorial Central o el Pacífico Ecuatorial Oriental (Glantz, 1996).

ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN LA REGIÓN NIÑO 3.4

IOS (TAHITI - DARWIN). PROMEDIO TRIMESTRAL

°C

DE

SV

.ES

TA

ND

AR

3210

-3-2-1

3210

-2

-1

-3

1970 1975 1980 1985 1990 1995

Page 32: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

32

Cada fase cálida (El Niño) tiene su ciclo de vida. A pesar de que existen diferentes tipos de

eventos cálidos, si se ubican las anomalías de la temperatura de la superficie del mar dentro

de un período de inicio, con un crecimiento y un debilitamiento final, debe decirse entonces

que todos los eventos evolucionan de manera similar.

Nicholls (1987) identifica cuatro fases asociadas a El Niño:

Fase precursora. Se podría pensar que esta fase ocurre al final de una fase fría, cuando

las temperaturas superficiales del mar han vuelto a ser casi normales. Si fuera así,

durante esta fase por una razón aún desconocida los vientos alisios que soplan de este a

oeste comienzan a debilitarse, produciendo un debilitamiento también de la surgencia

ecuatorial y costera. Esto hace que las temperaturas se eleven en el Pacífico Ecuatorial

Central y Oriental. Se estaría entonces en una fase de transición.

Fase de inicio. Es bien conocido que estacionalmente (finales de cada año) los vientos

en la región oceánica frente a las costas peruanas experimentan una relajación, con el

consecuente calentamiento de las aguas superficiales, el cual se extiende hasta marzo

aproximadamente. Si dicho calentamiento se extiende hasta abril o mayo, es muy

probable que el inicio de un evento cálido ya se encuentre en desarrollo.

Fase de crecimiento y madurez. En esta fase las temperaturas superficiales en todo el

Pacífico Ecuatorial Central y Oriental se elevan considerablemente, los fenómenos de

surgencia “inyectan” aguas cálidas y pobres en nutrientes a las capas superficiales, el

campo superficial de presión atmosférica disminuye en el Pacífico Sur y aumenta en

Darwin, y el nivel del mar aumenta en el Pacífico Oriental y disminuye en el Pacífico

Occidental.

Fase de decaimiento. El inicio de esta fase se da una vez que se han alcanzado las

máximas temperaturas superficiales en el Pacífico Ecuatorial Central y Oriental, y el

campo térmico superficial comienza a responder a los cambios en el campo de vientos

Page 33: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

33

(dirección e intensidad), de modo que la masa de aguas cálidas aumenta nuevamente de

tamaño en la parte occidental del Pacífico Ecuatorial.

3.3.2 REGIONES EL NIÑO

Para darle seguimiento a aquellas variables ambientales que tienen una relación directa con

la aparición de El Niño, se han identificado cuatro regiones en el Pacífico Ecuatorial. Son

las llamadas Niño 1 a Niño 4 (Figura 19).

Niño 1. Esta es la zona de surgencia costera frente al Perú y Ecuador. Es una región

extremadamente sensible a cambios en los procesos de interacción entre el océano y la

atmósfera a nivel estacional y por supuesto ante la presencia de El Niño.

Niño 2. Es la zona de las Islas Galápagos, y es una región de transición entre el Pacífico

Ecuatorial Central y Oriental.

Niño 3. Se ubica en el Pacífico Ecuatorial Central. Es una zona donde existe una señal

fuerte de El Niño, pero no hay una buena sensibilidad a los cambios estacionales que

ocurren en los diferentes procesos de interacción océano-atmósfera.

Niño 4. Ubicada en una buena parte del Pacífico Ecuatorial Occidental, abarca la gran

masa cálida de aguas con las mayores temperaturas superficiales del mar en el Pacífico.

Page 34: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

34

Figura 19. Definición de las diferentes “regiones Niño”

Fuente: NOAA 3.3.3. TELECONEXIONES

Actualmente se manejan dos ideas muy diferentes acerca de cómo El Niño afecta el clima y

el océano en regiones muy alejadas del ecuador . Una de ellas tiene que ver con el océano

mismo y la identificación de “ ondas guías” que son como canales para que las señales

desde el ecuador se desplacen hasta altas latitudes, y la otra idea está asociada con las

interacciones con la atmósfera. En este último caso se habla de “teleconecciones

atmosféricas”.

Las teleconecciones son correlaciones estadísticas significativas entre eventos climáticos

que suceden en diferentes lugares del planeta y el Indice de la Oscilación del Sur (IOS). El

desplazamiento que experimenta el área de grandes precipitaciones hacia el este, ocasiona

fuertes perturbaciones sobre la presión atmosférica influenciando de esta manera la

posición de la corriente de chorro en altas latitudes (Figura 20).

Page 35: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

35

Figura 20. Cambios en los patrones convectivos en el Pacífico Ecuatorial durante El

Niño, producen un patrón de anomalías de presión en la atmósfera (líneas sólidas)

influenciando la atmósfera extratropical. (Rasmusson & Wallace,1983).

Este aumento de calor de la atmósfera tropical sobre el Pacífico Central y Oriental durante

los episodios cálidos, afecta muchas características de la circulación atmosférica global.

Las corrientes de chorro sobre el Pacífico Oriental son más fuertes de lo normal, también

las tormentas extratropicales y los sistemas frontales siguen patrones que son

significativamente diferentes a lo normal, dando como resultado anomalías en las

precipitaciones y temperaturas en muchas regiones del globo.

Algunos ejemplos son los siguientes:

Dentro de los trópicos se tienen condiciones extremadamente secas sobre el norte de

Australia, Indonesia y Filipinas. Condiciones más secas de lo normal también se observan

en el sureste de Africa y norte de Brasil. Durante el verano del hemisferio norte, la lluvia de

los monzones en la India tiende a ser menor de lo normal, especialmente en la parte

noroccidental de la India. Mayor humedad de la normal se observa a lo largo de la costa

oeste de América del Sur, y en latitudes subtropicales de América del Norte (Costa del

Golfo) y América del Sur (sur de Brasil al centro de Argentina).

Durante el invierno el sistema de bajas presiones en latitudes medias, tiende a ser más

desarrollado que lo normal en la región del Pacífico Nororiental. Estos sistemas bombean

aire anormalmente cálido dentro de la región oeste de Canadá, Alaska y en el extremo norte

de los Estados Unidos. Las tormentas también tienden a ser más fuertes en el Golfo de

México y a lo largo de la costa sureste de los Estados Unidos, dando como resultado un

clima mucho más húmedo en esta región.

No hay plena claridad aún acerca de cuales anomalías del clima a nivel global están

asociadas a El Niño, o cuales son el resultado de procesos atmosféricos normales. Parece

ser que a nivel tropical las correlaciones entre las variaciones climáticas y la presencia de

El Niño son mucho más confiables que en regiones fuera de los trópicos. En este último

Page 36: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

36

caso, las teleconecciones son mucho más difíciles de identificar debido a su lejanía del

centro de acción de El Niño, y porque son muchos los posibles resultados que pueden darse

entre las perturbaciones generadas por El Niño y las condiciones regionales y el clima local

en áreas muy distantes.

3.2 EL NIÑO 97/98.

Durante los primeros meses de 1997 diversos indicadores ambientales evolucionaron

mostrando algunas señales de que un episodio cálido estaba en formación. Los primeros

indicios comenzaron a observarse en los niveles intermedios de la columna de agua. En la

figura 21 se puede apreciar claramente “anomalías térmicas positivas subsuperficales” (B)

en el extremo occidental del Pacífico Ecuatorial, mientras que en las aguas superficiales

frente a las costas americanas prevalecían aún “anomalías térmicas negativas superficiales”

(A)

ANOMALÍA DE LA TSM OBSERVADA (°C). ENERO 19974

3

2

1

0

-1

-2

-3

-4

AN

OM

AL

ÍA D

E L

A T

SM

(°C)

50°N

40°N

30°N

20°N

10°N

0

50

100

200

250

150

300Datos obtenidos del Proyecto TOGA-TAO de NOAA.

PR

OF

(m

)

Page 37: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

37

Figura 21. Anomalías térmicas superficiales y subsuperficiales en el Océano Pacífico

Ecuatorial. Fuente: Scripps Institute of Oceanography.

Estas anomalías térmicas positivas se desplazarían hasta el extremo oriental del Pacífico

Ecuatorial, para integrarse de lleno al sistema de afloramiento peruano que caracteriza esta

zona del Pacífico. El mecanismo físico que permite la mayor transferencia de calor a través

de toda la cuenca del Pacífico está conformado por las llamadas ondas internas de Kelvin.

Estas ondas demoran alrededor de 4 meses en atravesar todo el océano, de tal forma que a

partir de mayo de 1997, comienzan a darse las primeras manifestaciones de un

calentamiento superficial de las aguas frente al continente americano. A partir de este mes,

la comunidad científica toma conciencia de que un nuevo Niño está haciendo su aparición

en el panorama climático mundial. Para setiembre de 1997 las alteraciones en los

indicadores climáticos (temperatura superficial del mar, vientos, precipitación, radiación y

presión atmosférica entre otros) habían alcanzado valores muy similares y hasta superiores

a los obtenidos en el evento de 1982-83, considerado este último hasta ese momento como

el más fuerte de los últimos dos siglos. El comportamiento del Océano Pacífico Ecuatorial

para ese entonces era totalmente anómalo, como puede observarse en la figura 22. El

calentamiento se extendía desde la superficie del mar hasta los 200 m de profundidad,

convirtiendo al océano en un gran reservorio de aguas cálidas, en el cual se estaba dando un

importante almacenamiento de calor.

ANOMALÍA DE LA TSM OBSERVADA (°C). SET. 1997

Datos obtenidos del Proyecto TOGA-TAO de NOAA.

4

3

2

1

0

-1

-2

-3

AN

OM

AL

ÍA D

E L

A T

SM

(°C)

-4

50°N

40°N

30°N

20°N

10°N

0

50

100

200

250

150

300

PR

OF

(m

)

Page 38: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

38

Figura 22. Anomalías térmicas superficiales y subsuperficiales en el Océano Pacífico

Ecuatorial. Fuente: Scripps Institute of Oceanography.

El Niño 97/98 alcanzó su fase madura a finales del 97 e inicios del 98. Esto quiere decir

que las mayores alteraciones climáticas y oceánicas ocurrieron en dicho período (

noviembre 97-enero 98). El debilitamiento sensible de dicho evento ocurrió a partir del

segundo semestre de 1998, momento en el cual el sistema Océano-Atmósfera en la región

tropical y ecuatorial del Pacífico entró en una etapa de “normalidad” o de “transición” hacia

la llegada de una nueva fase fría de la Oscilación del Sur, conocida como “La Niña”.

IV. IMPACTOS DE EL NIÑO SOBRE AMERICA CENTRAL.

Por su posición geográfica, el Istmo Centroamericano se encuentra inmersa en el escenario

de El Niño. Con una periodicidad que oscila entre los 3 y 7 años, la mayor parte de sus

sectores productivos experimentan las consecuencias de este fenómeno natural.

4.1 VARIACIONES CLIMÁTICAS.

América Central es una región que presenta una variabilidad climática no sólo intensa, sino

que muy compleja. Estas dos características obedecen al hecho de que nuestro Istmo se

encuentra localizado en un área de carácter tropical, en la cual la dinámica de los factores

responsables de su clima es muy cambiante. Desde accidentes topográficos en la

microescala hasta los grandes fenómenos a escala planetaria como el ENOS, se conjugan

para convertir muchas veces a nuestros patrones climáticos en verdaderos rompecabezas o

en acertijos casi indescifrables.

Page 39: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

39

Si a esta realidad le sumamos la preocupación de los sectores productivos dependientes del

comportamiento climático por conocer cada día con mayor precisión los pronósticos

meteorológicos, podremos entender mejor entonces el gran reto al que se enfrentan día a

día todos aquellos especialistas que de alguna manera han hecho del mar y la atmósfera su

campo de estudio.

En el caso específico de América Central, algunos de los mecanismos que influencian la

variabilidad del clima en esta región son:

La relación entre los patrones de precipitación y las anomalías (desviación con respecto

a lo normal) de la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico nororiental, el Mar

Caribe y el Océano Atlántico.

Las fluctuaciones interanuales e inter-decadales en la actividad de huracanes en el

Océano Atlántico.

El ENOS con sus dos fases bien definidas y el desplazamiento latitudinal de la Zona de

Convergencia Intertropical asociada a ellas.

Mientras las zonas convectivas sobre los continentes, incluyendo el Continente Marítimo,

están siempre en el verano del Hemisferio Norte (H.N) y por lo tanto atraviesan el ecuador

dos veces al año, la ZCIT está predominantemente en el H.N, emigrando estacionalmente

desde las vecindades del ecuador en Marzo - Abril hasta los 12 °N en Agosto - Setiembre.

Adicionalmente, la ZCIT posee una extensión latitudinal muy pequeña de modo que los

gradientes norte-sur de lluvia asociados son muy pronunciados. Esto significa que pequeñas

variaciones en la posición de la ZCIT pueden afectar enormemente los patrones de

precipitación en algunas regiones.

En presencia de un episodio cálido (El Niño) la ZCIT se desplaza hacia el ecuador, de

manera que el movimiento migratorio hacia el norte que inicia cada año a partir de marzo y

abril se debilita mucho. De esta manera en Centroamérica en forma general los trastornos

Page 40: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

40

climáticos durante el primer año asociados a dicho fenómeno se pueden resumir de la

siguiente manera:

Litoral Pacífico:

Prolongación del veranillo de mediados de año (Veranillo de San Juan o canícula).

Reducción e inadecuada distribución de las precipitaciones.

Aumento de días secos.

Adelanto de la estación seca.

Aumento en la temperatura promedio del aire durante el verano (alrededor de 2°C).

Litoral Caribe: Aumento en los niveles de precipitación.

Menor impacto de huracanes.

La Figura 23 muestra cualitativamente la distribución de precipitaciones sobre en Istmo

Centroamericano durante épocas de Niño

Page 41: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

41

Figura 23. Mapa cualitativo de la distribución de precipitaciones en América Central

el períodos de Niño. Fuente: CEPREDENAC.

Esta alteración en los regímenes de precipitación sobre América Central, repercute

fuertemente en sectores como la agricultura, ganadería, energía y aguas. No debe olvidarse

sin embargo, que el sector pesquero es el primero en experimentar los efectos de El Niño

debido a modificaciones substanciales en los patrones migratorios de algunas especies de

valor comercial, ante el calentamiento de las aguas del océano.

5.2 VARIACION INTERANUAL DE LA FRECUENCIA DE HURACANES EN EL

MAR CARIBE.

Una de las alteraciones climáticas que más impactan nuestra región, lo constituye la

presencia de huracanes en el Mar Caribe. Nuestra “estación de huracanes caribeña” se

extiende entre el 1 de junio y el 30 de noviembre de cada año, mientras que en el Pacífico

Oriental, los huracanes comienzan a formarse a la mitad del mes de mayo, y en otras partes

del mundo, como en el Pacífico Occidental, los huracanes pueden ocurrir en cualquier

época del añoUn promedio de largo período entre 1944 y 1996, indica que cada año 9.8

tormentas tropicales, 5.8 huracanes y 2.5 huracanes de gran intensidad se desarrollan sobre

el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México. Algunas de ellas permanecen sobre el

océano, sin embargo otras impactan las costas de los continentes o Islas del Caribe (Figura

24).

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2.5

5.8

9.8

HURACANES

CAT 3 O MAYOR

SISTEMASCON NOMBRE

1

2

34

5

6

7

8

9

1011

1213

14

NU

ME

RO

DE

SIS

TE

MA

S

OCEANO ATLANTICO,MAR CARIBE Y GOLFO DE MEXICO 1944-1996

Page 42: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

42

Figura 24. Promedio anual de huracanes durante la estación del Océano Atlántico. Fuente: National Hurricane Center

El número de huracanes muestra una variación interanual, asociada fundamentalmente a

cambios que ocurren en los mecanismos de interacción entre el océano y la atmósfera

también en la misma escala temporal. El fenómeno ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) es

uno de los factores que mayor influencia tiene sobre la frecuencia de aparición de

huracanes en el Mar Caribe. En presencia de La Niña, la actividad ciclónica se incrementa

en alrededor de un 40% respecto a períodos de El Niño. Esto significa que en fases cálidas

del ENOS la actividad ciclónica dentro del Gran Caribe muestra una disminución

considerable, e históricamente el Istmo Centroamericano no ha experimentado desastres

importantes con huracanes durante dichas fases cálidas.

5.2 PESCA.

Dentro de los impactos que el fenómeno de “El Niño” tiene en la población humana, el

impacto en las pesquerías fue uno de los primeros en llamar la atención, tanto de científicos

como de políticos; inclusive, el origen del nombre de este fenómeno oceanográfico

proviene de la comunidad pesquera del Perú.

Son varias las maneras en que “El Niño” puede afectar a un recurso pesquero. La principal

es el efecto sobre las surgencias, que normalmente son muy ricas en nutrientes. Debido a

las masas de agua caliente, esas surgencias se empobrecen y se produce una falla en la

cadena trófica. Además, con la presencia de la masa de agua más cálida, los organismos

tropicales y semitropicales, que tienen la capacidad de nadar grandes distancias, tienden a

seguir estas aguas y distribuirse de una manera más amplia extendiendo sus fronteras hacia

regiones extratropicales, donde normalmente no lo hacen. Un ejemplo de ello es la

redistribución más norteña del marlin rayado, pez espada, dorado, macarela y jurel, entre

otros. Por otro lado, existen organismos como la merluza, que tratan de evadir la presencia

Page 43: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

43

de estas masas de agua cálida y se redistribuyen a mayores profundidades o en zonas con

mayores latitudes, donde encuentran las temperaturas adecuadas para su desarrollo. La

redistribución de estos organismos afecta de una manera positiva o negativa su

disponibilidad a las artes de pesca, lo que produce variaciones en las producciones

pesqueras donde normalmente habitan o se redistribuyen. Sin embargo, no todas las

especies tienen la capacidad de moverse a las distancias adecuadas, por lo que sufren la

influencia directa de la temperatura alta del agua, lo cual afecta su fisiología, incluso,

letalmente, tal es el caso de las comunidades de coral.

Otro efecto importante que pueden producir las temperaturas altas es debilitar a los

organismos en cultivo. En el caso de especies como el mejillón intermareal y, sobre todo, el

ostión, estar en un periodo de estrés térmico puede volverlos susceptibles a enfermedades

Todo va a depender de la intensidad y duración de dicho estrés térmico (o presencia de

aguas más cálidas de lo normal donde ellos estén distribuidos).

Por último, es importarte hacer notar que este y otros efectos que tiene el fenómeno de “El

Niño” son netamente temporales y, después de un tiempo, tienden a desaparecer. Sin

embargo, si este fenómeno natural se combina con medidas de regulación pesquera no

adecuadas, puede tener efectos altamente negativos; así sucedió en Perú con “El Niño” de

1972-73, cuando la producción de la anchoveta del sur tuvo una caída de un nivel de 12.28

millones de toneladas en 1970 a sólo 2.8 millones de toneladas producidas en 1973. No

sólo fue el efecto oceanográfico lo que produjo la desaparición de los recursos de las aguas

peruanas, sino que, durante esa temporada, la anchoveta quedó aprisionada entre las aguas

cálidas y fría (donde vive normalmente), proporcionando mayor accesibilidad al esfuerzo

pesquero. Esto produjo muy buena capturas durante poco tiempo, y más embarcaciones

fueron introducidas a la pesca. No obstante, las buenas capturas desaparecieron

rápidamente, sobre todo en las siguientes temporadas, pero el número de embarcaciones no

fue reducido, lo que causó una recuperación muy lenta de la producción.

En el caso particular del Pacífico Centroamericano, éste presenta durante la época seca

(noviembre-marzo) una serie de fenómenos de afloramiento En este período las aguas

Page 44: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

44

centroamericanas son enriquecidas con sales nutritivas por dichos en las regiones de

Tehuantepec, Golfo de Papagayo y Golfo de Panamá, además de la presencia permanente

de la surgencia oceánica del Domo Térmico de Costa Rica. Estas zonas altamente

productivas son por lo general áreas con un gran potencial pesquero y son zonas donde la

flota pesquera regional lleva a cabo un porcentaje significativo de sus faenas de pesca. La

mayoría de las especies pelágicas de valor comercial como el tiburón, dorado, atún y

marlin entre otras, encuentran en estas aguas un hábitat apto para su desarrollo y

supervivencia (Figura 25).

NICARAGUA

PANAMA

AFLORAMIENTO

PAPAGAYO

AF

LO

RA

MIE

NT

OP

AN

AM

A

DOMO TERMICO

DE COSTA RICA

Page 45: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

45

Figura 25. Temperatura superficial del mar (°C). Ubicación de los afloramientos de

Papagayo y Panamá (Cortesía del Laboratorio de Oceanografía, Universidad Nacional, Heredia,

Costa Rica).

En períodos de Niño, el calentamiento que experimenta el Pacífico Centroamericano tiene

un impacto directo sobre la calidad de las aguas que emergen durante los afloramientos.

Estas aguas además de ser muy cálidas contienen mucho menos cantidad de nutrientes y la

productividad primaria desciende substancialmente. Este hecho hace que los grandes

pelágicos muestren patrones migratorios anormales, generando por consiguiente una baja

sensible en sus capturas por parte de la flota regional.

De manera general a nivel oceánico los aspectos más sobresalientes de la evolución del

Fenómeno de El Niño sobre América Central son los siguientes:

Aumento de las temperaturas superficiales en el Pacífico Centroamericano del orden de

los 4°C en su fase madura.

Hundimiento de la termoclina permanente en todo el Pacífico Centroamericano, con

anomalías de hasta 30 m por debajo del valor normal.

Debilitamiento de la productividad de las zonas de surgencia que caracterizan al

Pacífico Centroamericano en las zonas de Papagayo y Golfo de Panamá.

El impacto de El Niño sobre el sector productivo que nos compete ha sido el siguiente:

Las pesquerías de especies pelágicas como tiburón, dorado, atún experimentan una

disminución significativa ante el aumento de temperatura en toda la capa superficial del

Océano Pacífico de América Central.

Las pesquerías de camarón también históricamente han mostrado un descenso en los

volúmenes de captura durante las fases cálidas del ENSO, exceptuando Panamá, donde se

reportaron aumentos en las capturas durante 1998.

Se dan alteraciones en las biomasas de larvas silvestres de camarón que se capturan en

los ambientes estuarinos a lo largo del litoral pacífico.

Page 46: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

46

Algunas especies de escamas de carácter estuarino (como pargo, corvina) también ven

sus ciclos biológicos alterados debido a los cambios en temperatura, salinidad y nutrientes,

lo que genera nuevos patrones migratorios.

5.4 AGRICULTURA.

Las actividades agrícolas típicamente afectadas suelen ser los granos básicos y las semillas

de éstos. Sin embargo, los efectos no son exclusivos a estas actividades. También sufren las

consecuencias de las anomalías climáticas (sequías e inundaciones) otros cultivos anuales y

cultivos permanentes, entre ellos el tabaco, el café, la caña de azúcar, el banano, el plátano,

el mango, el melón y el palmito entre otros.

Una caracterización general de los impactos sobre este sector productivo, apunta hacia un

aumento de los costos por concepto de resiembras, control de plagas y enfermedades,

además de la reducción en los rendimientos de algunos cultivos.

Debido a El Niño se tiene:

Ajustes en los calendarios de siembra y programación de actividades agrícolas.

Disminución de la superficie sembrada.

Reducción en la productividad de la tierra.

Reducción en la disponibilidad de semilla para futuras siembras.

Disminución en la disponibilidad de agua para riego.

Aumento de plagas y enfermedades.

5.5 GANADERIA.

Los impactos más fuertes debido a la presencia de El Niño sobre el sector ganadero, se dan

en aquellas áreas sometidas a sequías.

Los aspectos más afectados en este sector están relacionados con:

Disminución en cantidad y calidad de la producción animal.

Aumento de la mortalidad y reducción en la fertilidad

Aumento en la incidencia de enfermedades.

Disminución de las fuentes alimenticias.

Page 47: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

47

Disminución en los caudales y fuentes acuíferas para consumo de animales.

Proliferación de plagas en las pasturas: mosis, prosapia y langosta voladora.

Pérdida importante de peso y condición corporal.

Demora en la edad de matanza y baja en los rendimientos en canal.

Reducción de precios de los animales en pie.

Es importante destacar el hecho de que estos impactos sobre el sector agropecuario,

producen en los agricultores y sus familias un estado de inseguridad alimentaria, debido

fundamentalmente a la escasez de bienes, al desempleo y al aumento en los precios de los

alimentos.

Adicionalmente, el sector campesino se ve “obligado por las circunstancias” a trasladarse a

las ciudades, generando otro tipo de problemática asociada a las migraciones, tal es el caso

de aglomeraciones en sitio de alto riesgo.

5.6 AGUAS.

En presencia de El Niño, el agua se convierte en un recurso crítico. Muchos sectores

productivos dependen de la disponibilidad de agua para garantizar el éxito en sus labores.

Las alteraciones en los regímenes de precipitación sobre el Istmo, inciden regionalmente de

una manera muy diferente. La vertiente pacífica experimenta en general un déficit

considerable de este recurso, en tanto que la zona del Caribe presenta un exceso. Durante el

Niño suele suceder:

Una disminución del nivel de agua útil para las operaciones de los distintos sectores.

Una disminución en el abastecimiento de agua potable para la población.

Una afectación en la calidad de las aguas.

Una disminución en los usos del agua a lo largo de las cuencas hidrográficas.

5.7 ENERGIA.

Las variaciones en los índices de precipitación durante la fase cálida del ENOS, produce

una disminución significativa sobre los niveles de agua que muestran muchos embalses a lo

Page 48: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

48

largo de todo América Central. Esto trae como consecuencia una reducción en la

generación de electricidad, alcanzando en algunos casos hasta el 30% menos como sucedió

en Panamá en las Hidroeléctricas La Estrella y Los Valles durante 1991 y 1992 (CORECA,

1997). El Cajón en Honduras es otro embalse que presenta una sensibilidad muy grande a

cambios climáticos. Por ejemplo, durante la sequía del 2001 la cota de este embalse a

finales de noviembre de ese mismo año, se encontraba a casi 18 metros por debajo de su

nivel de operación normal (CEPAL, 2002). Esta condición fue casi general en todos los

países del área, lo cual puede en un determinado momento afectar las actividades de

compra-venta de energía eléctrica entre países. Un caso excepcional ocurre con el embalse

Arenal en Costa Rica, el cual históricamente no ha sufrido serios impactos en sus niveles

debido a las sequías que han estado afectando al Istmo. Esto ase debe a que se encuentra

ubicada en la vertiente caribeña o tiene influencia de las lluvias de dicha región.

Finalmente, debido a El Niño y a la sequía asociada al mismo, la generación eléctrica a

través de pequeños sistemas privados normalmente se ve también afectada.

5.8 SALUD.

El factor que más incide en el Sector Salud durante la presencia de El Niño está asociado

con la escasez y claridad de las aguas, debido esto último a la filtración de descargas

residuales, domiciliares o industriales. Adicionalmente, como resultado del aumento de las

precipitaciones en la zona caribeña del Istmo, se observa normalmente un aumento en las

poblaciones de organismos transmisores de enfermedades (vectores) como la malaria,

chagas, dengue, leishmaniasis e infecciones intestinales. Durante el período seco se ha

observado un aumento en las enfermedades de carácter respiratorio.

VI. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA ALGUNOS SECTORES.

Durante el pasado Niño 97-98, los gobiernos centrales de cada país en toda América

Central, a través de sus diferentes Oficinas y Entes ligados a los sectores afectados por el

fenómeno, realizaron una intensa labor de divulgación y capacitación con la finalidad de

disminuir al máximo los efectos negativos asociados al Niño y cómo enfrentarlos de la

mejor manera. Convergieron todas aquellas instituciones, organizaciones y laboratorios de

Page 49: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

49

investigación nacionales, que de una u otra manera hacían en ese momento de El Niño su

objeto de estudio. Esto ha permitido recopilar de una forma general las principales medidas

y recomendaciones que se generaron en esa oportunidad. En este apartado se recogen y se

desglosan por sector dichas recomendaciones.

6.1 SUB SECTOR AGRICOLA.

Lo que se presenta en este apartado es una recopilación de las experiencias vividas durante

los últimos eventos cálidos. Se plantean como acciones que deben tenerse en cuenta en

condiciones extremas de sequía en la vertiente pacífica y de exceso de precipitación con

posibles inundaciones en la vertiente del Caribe.

Son acciones diseñadas por especialistas en los diferentes cultivos, complementadas con el

aporte de profesionales en áreas específicas como la política comercial, manejo del recurso

hídrico, financiamiento y aseguramiento, información y comunicación.

GRANOS BÁSICOS

Reforzar control sobre enfermedades tales como la piricularia y helmintosporium.

Reforzar la vigilancia sobre el desarrollo de plagas de insectos.

Dar seguimiento a la evolución de las reservas, producción, consumo y comercio, para

asegurar un abastecimiento ininterrumpido a precios razonables.

Dar seguimiento a las condiciones imperantes en los mercados internacionales

(situación, y perspectivas del abastecimiento, utilización y precios).

Ofrecer información oportuna sobre la evolución y perspectivas del clima local para

futuras siembras.

Aprovechar al máximo las facilidades de riego.

Page 50: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

50

Usar semilla certificada para evitar la transmisión de enfermedades y de mayor

resistencia a los cambios climáticos bruscos.

Sembrar en terrenos con poca pendiente, que retengan humedad, uso de coberturas en el

suelo (rastrojos) y abonos verdes.

Aplicar abonos químicos incorporándolos al suelo mediante el uso del espeque, o en el

fondo del surco si se realiza la siembra mediante el método rayado.

Sembrar en terrenos que retengan cierta humedad, con poca pendiente y utilizar el uso

de coberturas y abonos verdes para evitar la pérdida de humedad del suelo.

No fertilizar por el método de voleo, sino incorporándola al suelo.

Impulsar la mínima labranza.

Ubicar las siembras en zonas lo más protegidas posible de los vientos, para evitar el

volcamiento de las plantas.

CAFÉ.

Ejercer un estricto control en aspectos fitosanitarios.

Eliminar la segunda fertilización con fórmula completa, y en su lugar realizar una

aplicación con fórmula nitrogenada.

Aplicar herbicida quemante, para que el terreno esté limpio durante la época de

recolección, y suspender su aplicación en lo que resta de la estación seca.

Para los almácigos, es necesario contar con fuentes de agua y sembrar en bolsas en

lugar de sembrar en el suelo.

TABACO.

Las recomendaciones para este cultivo, se hacen acorde a las diferentes etapas del mismo:

Etapa de semillero:

Incrementar entre 25% y 30% el número de metros de semillero.

Page 51: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

51

Ubicar los semilleros en terrenos lo más planos posibles, de fácil acceso, con una fuente

cercana de agua y disponible.

La riega de la semilla debe hacerse escalonada, con una diferencia de 10 a 15 días.

Etapa de cultivo:

Transplante debe realizarse cuando exista una razonable humedad en el suelo.

Transplante debe hacerse en el menor tiempo posible.

Fraccionar la aplicación de fertilizante en dos partes: la primera 5-6 días después del

transplante, la segunda de dos a tres semanas después.

Cuando las lluvias se suspendan, realizar inmediatamente la capa, de modo que el

tabacal disponga de humedad, y pueda expander sus hojas.

Etapa de cosecha y curado:

La cosecha debe realizarse idealmente cuando aún hay agua disponible en el suelo.

Prever y advertir al agricultor que proteja del viento las instalaciones de curado, para

evitar daños mecánicos por este agente.

PLATANO Y BANANO CRIOLLO.

Recomendaciones:

Construir, recabar o dar mantenimiento a todos los drenajes internos de las fincas.

Reforzar las prácticas fitosanitarias.

Reajustar los programas de combate químico de la enfermedad Sigatoka Negra a la

situación imperante.

Incrementar el uso de plantas de cobertura para evitar la pérdida de partículas de suelo

por arrastre.

En áreas propensas a inundación, es preferible realizar prácticas mínimas de

mantenimiento, y tratar de reubicar la plantación en lugares más seguros.

Page 52: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

52

RAICES Y TUBERCULOS.

Recomendaciones:

Construir o mejorar drenajes de la finca.

Combate preventivo de enfermedades.

Sembrar en lotes que permitan una fácil filtración de agua y no suelos arcillosos.

Realizar fraccionamiento de la fertilización nitrogenada y potásica.

Reforzar el combate de las malezas, con la aplicación de pre-emergentes.

HORTALIZAS (Chile y tomate)

Recomendaciones:

Valorar la suspensión de siembras en áreas con perspectivas de abastecimiento de agua

crítico.

Sembrar por transplante, y no en forma directa.

Si se tapan las eras con plástico, hacerlo de tal forma que el plástico se coloque al

menos a dos metros del suelo.

6.2 SUB SECTOR GANADERO.

La estrategia en ganadería se debe orientar hacia cuatro aspectos básicos:

Page 53: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

53

1. La alimentación suplementaria o alternativa ante la escasez de pasto.

2. El suministro de agua, que podría tornarse crítica en la temporada seca.

3. La racionalización de la carga animal.

4. La comercialización ordenada para evitar movimientos depresivos por concentración de

salida de producto al mercado.

Las recomendaciones generales para este sub sector son las siguientes:

Siembra de forrajes para corte.

Siembras de forrajes para ensilaje.

Almacenamiento de pollinaza.

Manejo de potreros para heneficar.

Siembra de caña de azúcar para forraje.

Confección de bloques nutricionales.

Destete precoz racional y semi interrumpido.

Programa de mineralización y vitaminación.

Identificar, ubicar, verificar el estado y disponibilidad de los recursos locales como

tanques para melaza, maquinaria agrícola y camiones de transporte.

6.3 SUB SECTOR PESCA.

Las recomendaciones para el sector pesquero que le permitirán de alguna manera afrontar

mejor los impactos asociados al Niño, deben considerar los siguientes aspectos:

Las Oficinas de pesca deben mantener actualizadas sus estadísticas pesqueras, con los

respectivos análisis históricos para determinar al menos en primer grado la influencia

real de El Niño sobre las diferentes pesquerías en cada país.

En presencia de El Niño se deben realizar monitoreos periódicos de prospección

pesquera para tener una idea de los nuevos patrones migratorios de las especies de

Page 54: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

54

interés comercial. Así mismo, mensualmente se deben analizar las estadísticas

pesqueras, con el propósito de evaluar las posibles políticas de subvención al sector.

Para el caso de las pesquerías de grandes pelágicos (tiburón, dorado, atún, marlin, etc)

es fundamental suministrarle al sector el acceso a tecnología de avanzada, en este caso,

la tecnología satelital. Esto le permitirá optimizar sus faenas de pesca, disminuir los

costos de operación y aumentar sus capturas, por cuanto podrá de una manera más fácil

ubicar las áreas de mayor potencial pesquero.

Finalmente, la base de cualquier programa de contingencia tienen como eje central la

comunicación. Es fundamental que las Oficinas de Pesca mantengan un canal abierto y

actualizado de comunicación con el sector pesquero, en el cual no debe faltar la

programación de talleres de trabajo periódicos con los afectados.

VII. FENOMENO DE LA NIÑA.

En cuanto al Fenómeno de El Niño ya se ha escrito bastante hasta aquí, pero ¿qué clase de

fenómeno natural es este que ahora cambió de género?. Por qué ocurren ambos fenómenos?

Muchas otras preguntas se podrían hacer en estos momentos. Pero al igual que ocurre con

El Niño, muchas de ellas no tienen aún respuestas claras.

Se puede comenzar por lo más simple, esto es, definiendo a “La Niña”. El término "La

Niña" aparece en la literatura científica en la década de los ochenta, cuando los

oceanógrafos empezaron a utilizarlo para referirse a un período frío en contraposición al

período cálido de "El Niño". Este término se utiliza para caracterizar un enfriamiento más

allá de lo normal de la superficie del mar en las partes central y oriental del Océano

Pacífico Tropical, de modo que el escenario donde se produce y desarrolla es básicamente

el mismo de El Niño.

Aunque las condiciones de La Niña pueden prolongarse durante dos años, lo más frecuente

es que dicho enfriamiento se extienda entre 9 y 12 meses. Tal vez se podría entender mejor

a este “Niña””, si se analizan las diferencias que existen entre “ella” y El Niño. Como se

Page 55: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

55

comentó en los párrafos precedentes, El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo

climático que ocurre naturalmente y que se conoce como El Niño/Oscilación del Sur

(ENOS). Ambos términos se refieren a cambios que ocurren en gran escala en la

temperatura superficial a lo largo de todo el Pacífico Tropical. Usualmente la temperatura

superficial del agua frente a las costas de América del Sur es del orden de los 15°C,

mientras que en el Pacífico Central y Occidental excede los 28°C. Cuando ocurre El Niño

toda esta agua cálida se extiende hacia el este hasta cubrir una vasta zona ecuatorial. En la

siguiente figura se esquematizan ambos fenómenos.

Figura 26. Temperaturas superficiales del Océano Pacífico Tropical durante las

diferentes fases del ENOS. Fuente: National Oceanographic and Atmosphere Agency (NOAA)

Durante La Niña, los vientos alisios del este (los que fluyen desde América hacia

Australia) se fortalecen de manera que los afloramientos (agua fría que emerge hasta la

superficie del mar desde niveles más profundos) a lo largo del ecuador geográfico y frente a

las costas peruanas se intensifican. Esto hace que las temperaturas en las zonas antes

descritas desciendan hasta 4°C por debajo de sus valores normales. La termoclina se vuelve

CONDICIONES DE LA NIÑA DIC 1998

CONDICIONES NORMALES DIC 1993

CONDICIONES DE EL NIÑO DIC 1997

22

24

26

28

20

30

32

TE

MP

ER

AT

UR

A °

C

Page 56: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

56

mucho más somera (se encuentra más cerca de la superficie del mar) en toda la parte

oriental del Pacífico Ecuatorial y se profundiza en su extremo occidental, los campos de

presión atmosférica superficial varían también entre Tahití y Darwin, de manera que

durante los episodios fríos el Indice de la Oscilación del Sur (IOS) se torna positivo,

contrario a lo que sucede durante El Niño.

Por qué ocurre La Niña? Lo único que puede decirse en este apartado es que al igual que

con El Niño, ambos fenómenos resultan de la interacción que se da entre la superficie del

océano y la atmósfera en el Pacífico Tropical. Los cambios que se producen en los campos

térmicos superficiales del océano impactan a la atmósfera y a los diferentes patrones

climáticos alrededor del mundo. Por otro lado, cambios en la atmósfera producen

alteraciones en las temperaturas y corrientes superficiales del océano. Lo que si debe

quedar muy claro, es que no siempre después de un Niño, aparece La Niña. Los años de

inicio de Las Niñas del siglo que recién terminó ocurrieron en 1904, 1908, 1910, 1916,

1924, 1928, 1938, 1950, 1955, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, 1995 y 1998. El Niño y La

Niña ocurren en promedio entre 3 y 5 años. No obstante, los registros históricos muestran

que el intervalo entre eventos varía entre 2 y 7 años. Las fases del último ENOS (El Niño

97-98 y La Niña 1998-2000) han sido las más intensas registradas hasta el día de hoy.

De la misma manera que durante El Niño aparecen alteraciones atmosféricas severas sobre

la región centroamericana (sequías prolongadas y aumento de huracanes en el Pacífico),

cuando La Niña hace su aparición también se observan cambios significativos en los

regímenes de precipitación y en la actividad ciclónica. Básicamente y de forma muy

general, aumentan las precipitaciones sobre el Istmo y también el número de huracanes en

el Mar Caribe es mayor. Los pronósticos climatológicos hechos por los Institutos

Meteorológicos Nacionales y Organismos Internacionales apuntan en dicha dirección. Los

estragos producidos por la intensidad de los huracanes en la pasada Niña (1998-2001) aún

están presentes en la memoria de los centroamericanos.

No existe ningún documento que cuantifique de una manera detallada los daños que puede

experimentar América Central ante la presencia de La Niña. Se sabe que hay un aumento de

Page 57: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

57

las inundaciones asociadas no sólo a inviernos más fuertes, sino también al desarrollo de

intensos huracanes. Sin embargo, llama a la reflexión el hecho de que si bien es cierto que

el último Niño (96-97) dejó pérdidas cercanas a los US$1000 millones durante su

desarrollo (alrededor de 18 meses), el paso del huracán Mitch por cuatro naciones de

América Central asociado a la pasada Niña, dejó en poco más de 10 días pérdidas

superiores a los US$6000 millones, sin contar el número de víctimas que entre muertos y

desaparecidos superó con creces las 15.000.

Después de las pérdidas humanas, los costos económicos son uno de los aspectos más

importantes que deben considerarse, pues tienen un efecto sensible sobre diferentes

variables tales como: producción, empleo, ingresos, precios, exportaciones, importaciones,

gasto público e ingresos fiscales.

Los desastres naturales no son el resultado exclusivo de un fenómeno natural en particular,

sino que responden a una combinación de este último con un contexto social vulnerable.

Incluso en los casos de desastre más extremos y aparentemente totalmente impredecibles,

existe un componente social que ha creado el escenario para su impacto. La ubicación y

características de los asentamientos humanos y el deterioro de los recursos naturales son

dos de las fuentes de vulnerabilidad más importantes.

Al igual que ocurre con El Niño, algunos sectores productivos se ven beneficiados con los

cambios climáticos asociados con La Niña. El aumento en el nivel de los embalses por

exceso de precipitación por ejemplo, permite una mayor producción de energía

hidroeléctrica. Por otro lado el enfriamiento del Pacífico Ecuatorial Oriental y el

fortalecimiento de las áreas de surgencia en el Pacífico centroamericano, son factores que

durante La Niña favorecen el aumento de las capturas para diferentes pesquerías, sobre todo

de pelágicos como tiburón, dorado, marlin y atún entre otros. Las estadísticas pesqueras de

varios países así lo confirman.

Page 58: EL FENÓMENO ENOS: DESCRIPCIÓN E IMPACTOS SOBRE EL … de este sistema es básicamente dual. Se hace refencia entonces al hecho de que cíclicamente El Niño y La Niña completan

58

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

CEPAL, 2002. El impacto socioeconómico y ambiental de la sequía 2001 en

Centroamériica.

CEPREDENAC. http://www.cepredenac.org/04_temas/sequia/sequia.htm

Climate Diagnostics Center. http://www.cdc.noaa.gov/~kew/MEI/mei.html

Climate Prediction Center. http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products

Comisión Nacional de Emergencia, 1997. Taller sobre El Niño/Oscilación del Sur, y las

perspectivas para 1997-1998. Memoria. San José, Costa Rica. Para uso interno.

CORECA, 1997. Plan para mitigar los efectos del fenómeno de El Niño en el Sector

Agropecuario. Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José, 100 p.

GOES Project Science. http://rsd.gsfc.nasa.gov/goes/

National Hurricane Center. http://www.nhc.noaa.gov/index.html

Neshyba, S. 1987. Oceanography: perspectives on a fluid earth. Wiley & Sons, 506

pp.

Neuman, G. and W.J Pierson, Jr. 1966. Principles of Physical Oceanography.

Prince.Hall Inc. 545 pp.

NOAA. http://www.noaa.gov/

Quinn, W.H., D.O. Zopf. K.S. Short y R.T.W. Kuo Yang .1978. Historical trends and

statistics of the Southern Oscillation, El Niño, and Indonesian droughts. Fish.Bull.76, 663-

678 pp.

Quinn, W.H., V.T.Neal y S.E. Antunez de Mayolo. 1987. El Niño occurrences over the

past four and a half centuries. J.Geophys.Res. 92(C13), 14.449-14.461 pp.

Rasmusson, E.M y J.M. Wallace,1983. Variations in tropical sea surface temperatures and

surface wind fields associated with the Southern Osciallation/El Niño. Mon.Wather Rev.

110, 354-384 pp.

Scripps Institute of Oceanography. http://meteora.ucsd.edu/~pierce/elnino/elnino.html