el existencialismo

12
El existencialismo como carta de representación en nuestras vidas El existencialismo es uno de los tantos movimientos que se propagaron en el siglo XIX, pero que infortunadamente no lograron prevalecer mucho tiempo, debido a que su ideología era diferente (en tendiendo diferente como algo que va en contra de las costumbres) y por tanto, su final fue prematuro (su final llego en la mitad del siglo XX). Su ideología se fundamenta en varios conceptos acerca del ser humano, al igual que nociones en contra de otros movimientos, va en contra de las filosofías imperantes (el racionalismo y el empirismo), lo cual con lleva para su movimiento como para sus opositores fuertes e inagotable luchas por lograr establecer y difundir sus ideales. Aunque fuese efímero su paso por la humanidad (todo es pasajero en cuestión del tiempo), logra alcanzar una gran popularidad entre las personas. Esta fue una importante corriente que logro trascender la vida del ser humano, su importancia se fundamentó en enfatizar un tema muy específico e importante la existencia humana” planteándose peguntas como ¿qué sentido tiene la vida? ¿Para o por qué existe el ser? ¿Existe la libertad total? Todas referentes a reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte por encima de cuestiones abstractas (cuestiones metafísicas que busca el ser humano para lograr clarificar su existencia, dios o

Upload: juan-solarte-burbano

Post on 05-Aug-2015

39 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El existencialismo

El existencialismo como carta de representación en nuestras vidas

El existencialismo es uno de los tantos movimientos que se propagaron en el siglo

XIX, pero que infortunadamente no lograron prevalecer mucho tiempo, debido a

que su ideología era diferente (en tendiendo diferente como algo que va en contra

de las costumbres) y por tanto, su final fue prematuro (su final llego en la mitad del

siglo XX). Su ideología se fundamenta en varios conceptos acerca del ser

humano, al igual que nociones en contra de otros movimientos, va en contra de las

filosofías imperantes (el racionalismo y el empirismo), lo cual con lleva para su

movimiento como para sus opositores fuertes e inagotable luchas por lograr

establecer y difundir sus ideales. Aunque fuese efímero su paso por la humanidad

(todo es pasajero en cuestión del tiempo), logra alcanzar una gran popularidad

entre las personas. Esta fue una importante corriente que logro trascender la vida

del ser humano, su importancia se fundamentó en enfatizar un tema muy

específico e importante “la existencia humana” planteándose peguntas como ¿qué

sentido tiene la vida? ¿Para o por qué existe el ser? ¿Existe la libertad total?

Todas referentes a reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte por

encima de cuestiones abstractas (cuestiones metafísicas que busca el ser

humano para lograr clarificar su existencia, dios o cualquier tipo de ente). Los

rasgos más apreciables de los filósofos del existencialismo son su pesimismo,

pesadumbres y desasosiego frente a un mundo que no ofrece ningún tipo de

seguridad, pero también le muestra un camino individualmente creativo de

hacerse a sí mismo, a pesar de lo dado o de toda circunstancia, o sea, el

conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia

existencia. Desarrollan o implantan un lema que caracteriza su filosofía (el

existencialismo ateo) “la existencia precede la esencia” (Sartre), es decir, que no

hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus

actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas

(noción con la cual estoy a favor). Nuestra forma de actuar, de pensar, de concebir

Page 2: El existencialismo

nuestro alrededor, y en esencial nuestras acciones serán nuestra “carta de

presentación”. El individuo es libre y totalmente responsable de sus actos, destaca

el hecho de la libertad y temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo

más que de su esencia. El ser humano existe desde que es capaz de generar

cualquier tipo de pensamiento. Luego surgen tres escuelas del existencialismo; el

ateo, el agnóstico y el cristiano.

La oposición de los movimientos que se encontraban con un mayor control

político, económico y social, causaba grandes problemas a aquellos que

empezaban a desplegar sus ideas y pensamientos diferentes (liberalismo,

positivismo, darwinismo social, idealismo, materialismo, nihilismo, utilitarismo,

marxismo, pragmatismo, anarquismo y existencialismo) a las costumbres

establecidas. Sus nociones que intentaron cambiar el concepto y esencia del ser

humano (vida, existencia, felicidad y verdad), proporcionando nuevas formas de

comprender la realidad, más allá de conceptos abstractos o metafísicos

(existencialismo ateo). Sin embargo, esto con llevo a disputas ante estas

corrientes; generalmente cada concepto nuevo es tomado como inútil o como

irrelevante por doctrinas que no aceptan pensamientos distintos al suyo. Al igual

que la época y sitio donde surge y se propaga dicho movimiento toma gran

importancia a la hora de tomar conceptos favorables o negativos de dichas

corrientes. Una toma de postura muy diferente ante de las ideologías anteriores

(al referirme a anterior, hago especificación a los movimientos antiguos y con un

hábito en la humanidad). Aunque las nuevas ideologías recibieron gran acogida,

pronto su refulgente doctrina sucumbió ante la aplanante y portentosa corriente de

pensamientos, que ya tendría en ese momento corrientes filosóficas con un

amplio contorno costumbrista (empirismo y racionalismo), y que infortunadamente

consiguió abolir su movimiento. No obstante, cada idea planteada por las nuevas

nociones permaneció a lo largo de la historia, inmutable y grandiosa, gracias a las

prodigiosas obrar escritas y divulgadas en el trascurso de la historia. Todo esto

ocasionado por el gran empeño y disciplina de los representantes de cada

tendencia filosófica.

Page 3: El existencialismo

El existencialismo es una filosofía, que busca el significado de sí mismo y de la

vida a través del libre albedrío, de la elección, y de la responsabilidad personal; la

creencia es que la gente está tratando de encontrar quiénes y qué son a lo largo

de sus vidas, a medida que toman decisiones basadas en sus experiencias, y

creencias. Un existencialista cree que una persona debe estar obligada a tomar

decisiones y a ser responsable, sin la ayuda de leyes, reglas étnicas, ni

tradiciones. El existencialismo toma un carácter relevante en nuestras vidas, ya

que es un movimiento que intenta clarificar la existencia; ligada a los dilemas,

estragos, contradicciones y estupidez humana. No obstante, cada persona es

juzgada por sus pensamientos y acciones acerca de varios temas como: La

riqueza, el placer, o el honor, hacen buena a la vida, los valores y estructuras

sociales controlan al individuo, aceptar lo que es y eso es suficiente en la vida. La

ciencia puede y hará que todo sea mejor. Son claramente nociones que están en

contra del existencialismo. Pero, cada individuo será quien construya su currículo,

su estilo de vida, una autonomía, una autenticidad; “Quien es auténtico, asume la

responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es”, al igual que

una independencia desligada de una fuerza de coacción y como tal responsable

de los efectos que pueden surgir de sus decisiones (causa y efecto). Se centra en

el análisis de la existencia y en la manera en que los humanos existen en el

mundo. “El hombre nace libre, responsable y sin excusas”, en otras palabras, que

los humanos primero existen y luego cada individuo pasa toda su vida cambiando

su esencia o naturaleza.

Plantea la relación Dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre. El

existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, y en el que se desenvuelve

el individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión lógica y pueda

dar sentido o encontrar una justificación a su existencia, es un viaje y una

búsqueda del verdadero yo, y del verdadero significado personal en la vida. Más

importante aún, es el acto arbitrario que el existencialismo considera como el más

censurable que existe, cuando alguna persona o sociedad trata de imponer, o

exigir que sus creencias, valores, o reglas, sean aceptados y obedecidos

Page 4: El existencialismo

fielmente. Los existencialistas creen que esto destruye el individualismo y

convierte a una persona en lo que la gente en el poder desea que sea, siendo, de

esta manera, deshumanizados y reducidos a ser un objeto (instrumentalizados). El

existencialismo luego acentúa que el juicio de una persona es el factor

determinante para lo que se debe creer, en lugar de valores arbitrarios mundiales

seculares o religiosos.

Hay muchos representantes de este movimiento que interpretaron varios

fundamentos del ser humano (enfermedad, muerte, sufrimiento, pensar, sentir y

producir), infinitud de pensamientos que precisan la existencia, la subjetividad del

hombre, su ética, la moral que tiene al realizar las acciones que contribuyen a

generar gran parte del texto que llevara su “carta de presentación” , todo depende

del buen uso que allá hecho de su tiempo, de sus pensamientos, acciones y

hechos que confirmen su capacidad de elección, y de su existencia como tal.

Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y

actúa, sobre el cual hablo en pensamientos que no son conocimiento de algo:

'existencia' es lo que se refiere y relaciona con signo mismo y, en ello, con su

propia trascendencia. Así entonces, el hombre existe en la medida en que es

origen de sí mismo y se hace a sí mismo por medio de sus elecciones libres. “el

hombre es libertad”. Con ayuda la fenomenología integran al ser como un

fenómeno que aparece o se manifiesta ante la existencia, cuyo principio es la

libertad. Lo que llamamos 'libertad' no puede, por tanto, ser distinguido del ser de

la 'realidad humana' Sartre (integrante del existencialismo ateo), El ser y la nada.

De modo diferente en Heidegger (integrante del existencialismo agnóstico); la

existencia del hombre no es anterior a su esencia porque su esencia consiste en

la misma existencia. La existencia del hombre puede ser inauténtica si renuncia a

su libertad. Al referirme a Heidegger, hago alusión a las diferentes nociones que

podemos encontrar en el existencialismo, y por tanto, la independencia y

contraposición que existe en este movimiento. No obstante, cada forma, trata de

comprender la esencia o existencia del ser humano (y el orden de jerarquía de

ambas) con lleva al mismo fin, clarificar la vida humana.

Page 5: El existencialismo

El existencialismo es movimiento que nos brindó esperanza en un momento de

sufrimiento, incertidumbre, dolor, temor y melancolía, tales sentimientos de

angustia ocasionados con la segunda guerra mundial (1939-1945), fueron

aplacados de una manera un poco contradictoria a las doctrinas llevadas en este

periodo. Por eso es claro establecer que gracias a esta nueva ideología se

plantearon nuevos interrogantes y, como tal nuevos pensamientos, fortaleciendo

a multitud de personas que atravesaban por momentos o circunstancias

complicadas, y que de algún modo se encontraban en una incertidumbre

existencial.

En esencial, las razones por la cual se llega a la desgracia es por decisión propia

y por acciones que nosotros tomamos (teniendo en cuenta que la libertad de otros

nos puede causar daño y/o llevar al a desgracia), el hombre es responsable de lo

que es y de lo que realiza, por ello surge dicha disciplina para convencer a cada

persona en el mundo, de que nosotros mismos forjas nuestro futuro, con la libertad

de escoger el sistema moral y estilo de vida preferido de cada quien (sin tener en

cuenta la lotería de la vida social y biológica). Con esto contribuir a establecer

nuestros pensamientos, y nuestra imagen en el trascurso de la vida. Nosotros

seremos capaces de establecer cuán importante es nuestro paso por el mundo,

llenado los vacios de nuestra naturaleza en el trascurso de la vida, para así lograr

alcanzar la esencia de nuestro ser, al igual que su autonomía y originalidad o

más bien una subjetividad, que contribuye a desarrollar e interpretar nuestra

forma de entender y comprender la vida, pero en una forma consciente de que

nosotros somos individuos independientes de cualquier autoridad (concreta o

abstracta), individuos capaces de elegir un destino, capaces de comprender una

vida en el sentido más existencialista, libre y autónomo.

Page 6: El existencialismo

Bibliografía

http://alecardengo.wordpress.com/2010/04/10/existencialismo- definicion- características-autores-obra-principal/

http://filosofia.idoneos.com/index.php/350148

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/ Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Nausea.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo_ateo

http://es.wikipedia.org/wiki/Agnosticismo

http://www.biografiasyvidas.com

http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/existencialismo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica

http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Camus

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/ Existencialismo.htm

 http://www.clubdelibros.com/clalanausea.htm

http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm

http://www.wordreference.com/sinonimos/especificar

http://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoyevski

http://www.significados.com/fenomenologia/

Page 7: El existencialismo

ENSAYO DEL EXISTENCIALISMO

JUAN PABLO SOLARTE BURBANO

CÓDIGO: 1429875-3748

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE CALI

FACULTAD DE ÉTICA

2014

Page 8: El existencialismo

ENSAYO DEL EXISTENCIALISMO

JUAN PABLO SOLARTE BURBANO

CÓDIGO: 1429875-3748

EL EXISTENCIALISMO COMO CARTA DE REPRESENTACIÓN EN

NUESTRAS VIDAS

PROFESOR:

JAVIER ZÚÑIGA BUITRAGO

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE CALI

FACULTAD DE ÉTICA

2014

Page 9: El existencialismo