el exámen

5
Michel Foucault Michel Foucault nación en Francia en 1926 y falleció en 1984. Fue un gran filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el Collège de France en 1970. Filósofo, historiador, ‘arqueólogo’ del conocimiento y activista social, ejerce una fuerte influencia en el pensamiento francés de la segunda mitad del siglo XX, donde aparece asociado a los movimientos post-estructuralistas. Inicialmente formado en fuentes marxistas y fenomenológicas,

Upload: sunerosa

Post on 11-Aug-2015

57 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El exámen

Michel Foucault

Michel Foucault nación en Francia en 1926 y falleció en 1984. Fue un gran filósofo

francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la

docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró

en el Collège de France en 1970.

Filósofo, historiador, ‘arqueólogo’ del conocimiento y activista social, ejerce una

fuerte influencia en el pensamiento francés de la segunda mitad del siglo XX,

donde aparece asociado a los movimientos post-estructuralistas. Inicialmente

formado en fuentes marxistas y fenomenológicas, se distancia de Marx y

Heidegger en la medida que se acerca fundamentalmente a Nietzsche, pero

también a Bachelard, Bataille, Canguilhem o Sade. Para Foucault no hay verdades

permanente, no hay historia continua, sino cambios en la concepción del mundo y

discontinuidad en la secuencia del acontecer. Analista del poder, en sus últimos

trabajos propone una salida del individuo de los ‘aparatos de encierro’ a los que le

somete la estructura de dominio a través de lo que llama el ‘bio-poder’.

Page 2: El exámen

El examen de Michel Foucault

Foucault, Michel (1977) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. 1a edición Buenos Aires: Siglo XXI. Editores Argentina. Pp. 112-118.

Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar (1977)

realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos

punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que

ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su

propia diferencia.

En este libro habla acerca del Examen y en él nos dice que el examen combina

las técnicas de la jerarquía que vigile y las de la sanción que normaliza. Es una

mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar.

Establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y

se los sanciona. A esto se debe que, en todos los dispositivos de disciplina, el

examen se halle altamente ritualizado.

El examen surge a través de los hospitales en donde los enfermeros examinaban

a sus pacientes para conocer como estaban y obtener datos a partir de sus

revisiones, después la escuela pasa a ser un aparato de examen que acompaña el

proceso de enseñanza. Su función principal era poder medir y sancionar los

conocimientos de los alumnos. Para el docente el examen le permitía conocer los

conocimientos que les había transmitido a sus alumnos. El examen, en la escuela,

crea un verdadero y constante intercambio de saberes: garantiza el paso de los

conocimientos del maestro a sus educandos, pero toma de ellos un saber

reservado y destinado al maestro.

Como el problema de las escuelas era poder conocer y situar el nivel y la

capacidad de cada uno de sus estudiantes para poder registrarlo y después

analizarlo cuando esto fuera necesario, ante ello el examen era el mejor recurso

para hacerlo porque permitía la constitución del individuo como objeto descriptible

y analizable.

Page 3: El exámen

Todo este proceso sin duda ha sido complejo y hasta cierto punto frustrante

porque el examen se ha constituido como la técnica por la cual el poder, en lugar

de emitir los signos de su potencia, en lugar de imponer su marca a sus

sometidos, mantiene a éstos en un mecanismo de objetivación. En el espacio que

domina, el poder disciplinario manifiesta, en cuanto a lo esencial, su poderío

acondicionando objetos. Es uno de los procedimientos que constituyen el individuo

como objeto y efecto de poder, como efecto y objeto de saber.

A partir de estas ideas y de la lectura del texto pienso que es muy importante

analizar y reflexionar cual era el origen del examen en sí, las circunstancias en

que su aplicación se efectuaba y darnos cuenta de que en la actualidad la

percepción de esta herramienta aún sigue siendo para algunos docentes un medio

para calificar y clasificar a los estudiantes. Porque la calificación que los

educandos obtengan a partir de las pruebas realizadas les permiten acomodarse

en una escala de aprobados o reprobados. Aun esta técnica es más para ver que

conocimientos tienes y no cuáles de ellos te significan realmente. Creo que en el

campo de la evaluación escolar y del aprendizaje que se requieren en la

actualidad, nosotros como futuros docentes tenemos en nuestras manos la

oportunidad de cambiar ese enfoque del examen castigador por uno que nos

permita ver que están aprendiendo nuestros alumnos, que cosas se les dificulta,

en donde hay más dificultad y partir de ello hacer una valoración para reforzar

ciertos contenidos. No se trata de un examen que determine una calificación,

porque al fin de cuentas un número no siempre refleja lo que el estudiante ha

aprendido realmente.

Es muy importante que nosotros a partir de nuestras propias experiencias en la

evaluación por medio de los exámenes le demos otra perspectiva para que sea

para nosotros y para los discentes una herramienta que les permita reconocer sus

fortalezas y sus debilidades y no sus aciertos y sus equivocaciones.

Es muy triste y frustrante que durante muchos años el examen fuese un

instrumento de castigo, de señalamiento y de marginación, pero también es muy

Page 4: El exámen

reconfortante saber que el futuro no es inexorable y por ello cambiar el enfoque de

la evaluación por medio del examen es una posibilidad que nosotros tenemos.

Friddamir Romero Santiago 2° “B”