el eterno retorno de los monstruos a la literatura

4
El eterno retorno de los monstruos a la literatura. Por: Nicolás Poblete Desde los poemas medievales a la ciencia ficción actual, Nicolás Poblete visita algunos puntos del recorrido de los monstruos en la literatura. “El monstruo siempre huye”, dice una de las siete tesis acuñadas por Jeffrey Cohen en su espléndido libro sobre teoría monstruosa. Y el escape trae consigo la amenaza de su posible regreso, pues el monstruo se vuelve invisible, se desvanece, se torna inmaterial, solo para retornar bajo una apariencia desconcertante, alarmista, a veces codificada, y siempre con la advertencia como mástil: del latín monstrum y del verbo monere, avisar, advertir. Cohen aclara en otra de sus tesis: “El cuerpo del monstruo es un cuerpo cultural”, refiriéndose a la encarnación de un momento cultural específico, generalmente bajo la forma de una crisis. No es de extrañar entonces que la producción literaria en torno a este tema tenga un sitial ganado en el mercado editorial, donde proliferan estas preocupaciones con distintos niveles de calidad. Desde “Beowulf” en adelante, la figura del monstruo ha sido un punto clave y recurrente de las preocupaciones sociales de la Edad Moderna, proyectadas una y otra vez en narraciones (orales y escritas) o, como en el caso de Beowulf, en el poema épico más importante de la literatura Anglosajona; un texto que, se especula, habría sido escrito entre los siglos VII y X, un poema épico (crucialmente) anónimo. En este poema el monstruo, Grendel, es un personaje unidimensional, animalesco, despiadado y con un único móvil destructor: consumir carne humana y destrozar un reino. De hecho, Grendel es descendiente de Caín, vale decir es un ser alejado de Dios, cercano al demonio. Para quienes escucharon (y luego leyeron) este poema, el mensaje estuvo claro: Hay que estar alerta a los peligros del afuera. Y: Es necesario unirnos, unificar los reinos.

Upload: caromask

Post on 18-Aug-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo

TRANSCRIPT

El eterno retorno de los monstruos a la literatura.Por: Nicols PobleteDesde los poemas medievales a la ciencia ficcin actual, Nicols Poblete visita algunos puntos del recorrido de los monstruos en la literatura. El monstruo siempre huye,dice una de las siete tesis acuadas por Jeffrey Cohen en suesplndido libro sobre teor!a monstruosa. " el escape trae consi#o la amena$a de su posiblere#reso,pues elmonstruo se %uel%e in%isible,se des%anece,se tornainmaterial,solo pararetornar ba&o una apariencia desconcertante, alarmista, a %eces codificada, y siempre con laad%ertenciacomomstil: del lat!nmonstrumydel %erbomonere, a%isar, ad%ertir. Cohenaclara en otra de sus tesis: El cuerpo del monstruo es un cuerpo cultural, refirindose alaencarnaci'n de un momento cultural espec!fico, #eneralmente ba&o la forma de una crisis. Noes de e(traar entonces )ue la producci'n literaria en torno a este tema ten#a un sitial #anadoenel mercadoeditorial, donde proliferanestas preocupaciones condistintos ni%eles decalidad. *esde +eo,ulf en adelante, la fi#ura del monstruo ha sido un punto cla%e y recurrente delas preocupaciones sociales de la Edad -oderna, proyectadas una y otra %e$ en narraciones.orales y escritas/ o, como en el caso de +eo,ulf, en el poema pico ms importante de laliteratura 0n#losa&ona1 un te(to )ue, se especula, habr!a sido escrito entre los si#los 233 y 4,un poema pico .crucialmente/ an'nimo. En este poema el monstruo, 5rendel, es un persona&e unidimensional, animalesco, despiadadoyconun 6nico m'%ildestructor: consumir carnehumanay destro$arun reino.*ehecho,5rendel es descendiente de Ca!n, %ale decir es un ser ale&ado de *ios, cercano al demonio.Para )uienes escucharon .y lue#o leyeron/ este poema, el mensa&e estu%o claro: 7ay )ue estaralerta a los peli#ros del afuera. ": Es necesario unirnos, unificar los reinos. -uchos si#los despus, enplenapocadecimon'nica, laproliferaci'ndelos monstruostoda%!a seducelaima#inaci'neuropea.El extraocasodel Dr.Jekll !r."de, Elfantasmadelapera, Drcula, El #orobadodeNotreDame, El $ombreinvisible.Estosclsicos hande&adosumarca, yhoy, podemos %er suimpactoinclusoenpublicacionesdestinadas al p6blico adolescente, como la serie de no%elas de la canadiense 8isi 7arrison.-onster 7i#h .)ue 0lfa#uara est traduciendo/. 8a sinopsis e(plica: 9ran:ie, una descendiente del monstruo de 9ran:enstein, recinfabricada ;< d!as atrs, )uiere mostrarse tal y como es ante los humanos, a diferencia del restode los monstruos, )ue )uieren ocultar su sin#ularidad. =in embar#o, un d!a sale a la calle sinma)uilla&e y la #ente huye de ella. 0prende )ue no puede permitirse ser ella misma y )ue elinstituto puede ser un lu#ar muy duro para un monstruo como ella. >ue una sa#a para adolescentes tome como referencia la no%ela de -ary =helley, habla delpoder de sta.%rankenstein, )ue tambin fue inicialmente publicada de manera an'nima en;?;?, es una obra crucial para la tradici'n #'tica, a la %e$ )ue una no%ela fundacional )ueinstaura un #nero particular. -ucho se ha escrito en torno al eni#ma de la creaci'n de esta no%ela, pero a %eces su conte(tocultural y la multiplicidad de interpretaciones )ue ha suscitado, pasan a se#undo plano. Pore&emplo,en 8a sombrade9ran:enstein,Chris+aldic: re%ela)ueduranteelsi#lo434lahistoria de 9ran:enstein y su monstruo fue aplicada a un sinn6mero de prop'sitos1 uno deellos era representar el tipode monstruosidad)ue #ener'la re%oluci'nfrancesa enelcomportamientohumano. 8amasahumanaes comparadaal monstruo, unser temerariocompuesto por miembros dispares, una fuer$a creada por los pensadores de la @e%oluci'n,fuera de control. Ano de los relatos )ue no siempre entra en las antolo#!as de 7oracio >uiro#a es El hombreartificial.=uprota#onista,*onisoff esunasuertede doctor 9ran:enstein, pero en %e$ decrear su monstruo con restos humanos, lo #esta desde las sustancias elementales: o(!#eno,nitr'#eno, fosfatos. 8aacadmicaar#entina, +eatri$=arlo, dice)ue>uiro#ain%entauna%ersi'nrioplatensedel BmodernoPrometeoC, ydetectaestadiferenciadeunsi#lo)uetranscurre entre lano%ela de -ary=helleyy;DE?, )ue es cuando>uiro#apublica sunou%elle. El relato de >uiro#a pone en el tapete el tema de la tortura, la 6nica forma en la )ue *onisoffy sus compaeros %islumbran para dotar de emociones y sensibilidad a +i'#eno, el hombre)ue crean. 0 +i'#eno se le insufla conciencia en el laboratorio solo #racias a )ue otro serhumano es torturado. *espus de ;EE aos de %rankenstein, %emos este debate renacer: laciencia tocando un territorio mitol'#ico al lo#rar crear %ida, pero encontrndose con un l!mitemoral. En !onstruos invisibles, de Chuc: Palahniu: la narradora lo tiene todo, hasta el funesto d!adel accidente )ue le %uela la mitad inferior de su rostro, e(poniendo sus dientes superiores ysu len#ua col#ante. =in ser capa$ de hablar y babeando constantemente, la narradora si#ueacaparandolaatenci'n, peroahorasoloporserunmonstruohorrendo. Enunaentre%istaPalahniu:coment')uelaprota#onistadelano%ela, despus deser baleada, se%uel%eculturalmente in%isible y se da cuenta de )ue hay ms poder en la #ente )ue teme reconocer lapresencia de al#uien tan monstruoso, y no tanto en la atenci'n permanente de la #ente sobre tupersona. En El &ostro de otro, el &apons Fobo 0be nos cuenta la historia de un cient!fico cuyo rostro)ueda totalmente desfi#urado en un accidente de laboratorio. =u rostro est tan deformado)ue lo %enda para ocultarlo, lue#o idea una mscara, a partir de una cara )ue l compra a une(trao. Esta mscara es tan con%incente, )ue se apodera del prota#onista, aislndolo a6n msde s! mismo y de su entorno. Esta espectacular no%ela es un e&emplo de lo )ue se puede lo#rara partir de un conflicto aparentemente banal, pues lo )ue yace detrs de este ar#umento es unestudio sobre la alienaci'n, la soledad y el ni%el de repulsi'n )ue puede producirnos la #entems cercana1 en el caso de esta no%ela, la misma esposa del prota#onista. -e pre#unt si no me estaba transformando en un tipo de monstruo .G/ >ui$ la cara es la)ue hace al monstruo, dice el prota#onista de El &ostro de otro.http:HH,,,.re%istaintemperie.clHinde(.phpHIE;IH;IH;;HelJeternoJretornoJdeJlosJmonstruosJaJlaJliteraturaJnicolasJpobleteH