el estrés y la percepción social como causante de hábitos al tabaquismo en estudiantes de...

Upload: gabriel-ambriz

Post on 10-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación

TRANSCRIPT

El estrs y la percepcin social como causante de hbitos al tabaquismo en estudiantes de medicina.

Facultad de Estudios superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autnoma de MxicoAmbriz Contreras Jos Gabriel

ResumenEste articulo habla de acerca de los hbitos de tabaco dentro de los estudiantes de medicina. Se investig la influencia que ejercen factores psicolgicos como el estrs, factores socioculturales. El estrs es una de las situaciones ms comunes que enfrenta el hombre moderno, en algunos pases lo padecen ms de la mitad de la poblacin. El estrs se experimenta en muchas formas con consecuencias biolgicas, psicolgicas y sociales, a menudo la reaccin ms inmediata es la biolgica. Este fenmeno se presenta por consiguiente en todas las instituciones en las que el hombre se desarrolla, una de ellas es la escuela, sobre todo en niveles avanzados como la universidad, en la cual la carga de horarios es ms extensa, el trabajo y las investigaciones a nivel individual es cada vez ms exigidoEn este caso, en estudiantes de medicina, lo cual nos lleva al ttulo de este artculo. Como estos estudiantes empezando con una carrera en la cual se conoce los factores de riesgo para el cuerpo humano, en este caso, las consecuencias que trae consigo el hbito de fumar. En esta investigacin uno de los objetivos consisti en determinar los niveles de estrs acadmico as como evaluar la frecuencia en la que se presenta el estrs, la frecuencia de las reacciones fsicas, psicolgicas comportamentales, las estrategias de afrontamiento con las que los alumnos utilizan y las frecuencias con la que las utilizan. Para evaluar el nivel de estrs acadmico se utiliz el Inventario de Estrs Acadmico (SISCO), y un paquete estadstico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para el anlisis y la interpretacin de datos. A si mismo se correlaciono los resultados del Inventario de Estrs Acadmico (SISCO) con un test denominado Factores Psicosociales y Consumo de Tabaco en la Adolescencia, para conocer en una muestra no probabilstica intencional, en la cual se trabajar con 30 estudiantes de medicina de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Sin discapacidad alguna, sexo indistinto, con hbitos de tabaquismo.

Palabras clave: Tabaco, estrs, factores, afrontamiento, percepcin.

IntroduccinLos adultos jvenes representan un grupo altamente vulnerable frente a la influencia de la sociedad actual en lo que respecta a la adopcin de estilos de vida por lo general caracterizados por conductas de riesgo para la salud, como por ejemplo, consumo de tabaco, alcoholismo y sedentarismo. (Sonia C. Mantilla Toloza, Antonia Gmez Conesa y Maria D. Hidalgo Montesinos 2011)Arturo Barraza menciona que los alumnos presentan un nivel ms alto de estrs cuando no tienen control sobre las demandas. La entrada a la universidad representa un conjunto de situaciones altamente estresantes debido a que el individuo puede experimentar, aunque solo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente. En este mismo estudio se observ que existe un mayor nivel de estrs en alumnos de primer ao de la carrera, debido a la falta de control, por lo tanto este ser superado en el transcurso del tiempo en la universidad.(2003)En la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza nos podemos encontrar con estos casos. Ya que la mayora de los alumnos que probablemente sean de la carrera de medicina (ya que se diferencian por el uso de batas), se les puede ver fumando. Es posible que como reaccin al cambio de ambiente al entrar al primer nivel de la educacin superior sea un factor de inquietud, estrs, Numerosos estudios internacionales han incluido al sector estudiantil universitario y el uso de sustancias. Se plantea que en Estados Unidos de Norteamrica mueren anualmente 1 400 estudiantes por esta causa y medio milln queda lesionado. Por su parte, en la Universidad de Mar del Plata, Argentina (2007), 54% de los estudiantes consuman drogas ilegales y al realizarse la presente investigacin 55 % la continuaban consumiendo, con predominio del uso de la marihuana en la mayora de ellos. Otros estudios reflejan la elevada prevalencia de las drogas entre los estudiantes de medicina, con primaca del alcohol, el tabaco, la marihuana y los tranquilizantes. (Dr. Ruiz Gonzlez Mijail y Dr. Caballero Ortiz Valentn 2013)La medicina debe enfrentar los fenmenos del tabaquismo y del abuso de alcohol como problemas de salud pblica cruciales. Si el profesional de salud es consumidor de tabaco o alcohol, no tendr motivacin suficiente para prevenir el inicio del consumo en otras personas ni para movilizar cambios de conducta y su intervencin ser menos exitosa. A esto se suma el importante efecto de modelaje en el inicio, mantencin y cesacin de consumos por parte de figuras significativas, por lo que el mdico debiera ser un ejemplo para su comunidad en cuanto a estilos de vida saludable. (Romero Mara Ins, Santander Jaime, Hitschfeld Mario Javier, Labb Mario Javier, Zamora Viviana 2009)No existen publicaciones nacionales que estudien el consumo de tabaco y alcohol entre estudiantes de medicina. Curiosamente, hay publicaciones internacionales que tambin sealan no encontrar estudios similares al de ellos en sus pases. Ello representa un desafo para que otras escuelas de medicina chilenas ( al igual en la ciudad de Mxico, existe muy poco material acerca de este tema) emprendan estudios similares para recoger la realidad nacional y su evolucin en el tiempo, hecho esencial para medir el impacto de las medidas que se tomen. (Romero Mara Ins, Santander Jaime, Hitschfeld Mario Javier, Labb Mario Javier, Zamora Viviana 2009)MTODO El objetivo de esta investigacin es describir si el estrs y la percepcin social de los hbitos del tabaco tienen relacin alguna. Se realiz un estudio descriptivo para determinar si el estrs que genera el estudiar el nivel superior en la carrera de medicina en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, y la percepcin que se tiene de los hbitos de tabaco se relaciona.El estrs es una reaccin adaptativa del organismo ante las demandas de su medio (Selye, 1956); cuando stas se originan en el contexto de un proceso educativo, es frecuente referirse a los mecanismos de adaptacin del sujeto en trminos de estrs acadmico. Todos los organismos experimentan reacciones de estrs durante su vida, pero cuando la reaccin del sujeto se prolonga puede agotar las reservas del individuo y traducirse en una serie de problemas. Suele encontrarse relacin entre fumar y estrs. En los adolescentes se les incrementa el nivel de estrs conforme incrementan su patrn de consumo regular de tabaco. En los adultos, fumar ayuda a relajarse, encontrndose que estn ms estresados que los no fumadores y, cuando los fumadores dejan de fumar, les disminuye el nivel de estrs conforme transcurre el tiempo. Ya Ikard, Green y Horn (1969), cuando elaboraron una escala para diferenciar a tipos de fumadores, encontraron que la mayora de ellos estaban de acuerdo con que el tabaco era relajante y placentero. Encontrar en los distintos estudios afirmaciones de que el tabaco es relajante y placentero es habitual (ej., Spielberger, 1986). Pero, a la inversa, cuando la persona no puede fumar o est bajo los efectos del sndrome de abstinencia de la nicotina, tiene sentimientos de estrs y de irritabilidad (USDHHS, 1988). Otros estudios, como el de Parrott y Garnham (1998) encuentran que cuando el fumador fuma su nivel de estrs es el mismo que el de un no fumador, pero fuera de estos periodos, cuando est sin fumar, su nivel de estrs es mayor, lo que muestra como la nicotina es un modulador del humor en fumadores. Fumar les ayudara a restablecer un nivel normal o adecuado de estrs para ellos, que tienen incrementado cuando no fuman. Esto lleva a algunos autores, como Parrott (1999) a proponer que la dependencia de la nicotina parece ser una causa directa del estrs. Que el nivel de estrs se incrementa en los fumadores adolescentes tiene claras implicaciones para el inicio y para su prevencin, para la consolidacin del consumo y para el abandono de los cigarrillos. En los estudios realizados con adolescentes aparece consistentemente esta relacin entre fumar y estrs (Parrott, 1999), en su revisin sobre la relacin entre estrs y fumar indicaban que el estrs tiene una relacin clara con fumar, ya que en muchas ocasiones la persona fuma como una respuesta al estrs, la recada despus de haber conseguido dejar de fumar est claramente asociada a estados disfricos y que hay comunalidades en la respuesta neuroendocrina a la nicotina y al estrs. La reduccin de la ansiedad y del estrs al fumar tabaco (nicotina) har que sta tenga una clara funcin reforzante, aunque Para este estudio se utilizaron tres pruebas psicolgicas denominadas Inventario de estrs acadmico (SISCO), el hombre bajo la lluvia y Factores Psicosociales y Consumo de Tabaco en la Adolescencia as como una entrevista. Se utilizaron 35 sujetos tanto hombres como mujeres en una edad de entre 17 y 23 aos, y todos ello estudiantes del primer ao de medicina.Como procedimiento se les aplico a 5 personas, con las caractersticas antes mencionadas, una encuesta de 15 preguntas describiendo los aspectos que ms les gusta acerca del tabaco, como sabor, olor etc. Adems de una pregunta acerca de lo que hacan cundo estaban con personas a las que no les gustaba el tabaco.En segundo lugar se realiz el inventario (SISCO) que nos ayud a conocer los niveles de inquietud en el transcurso del semestre. Tambin las raciones fsicas, psicolgica y comportamentales que tuvieron as como las formas de afrontamiento que utilizaron.Se utiliz la prueba llamada Factores Psicosociales y Consumo de Tabaco en la Adolescencia en la cual se evaluaron factores de percepcin social ante el hbito del tabaco. MTODO El objetivo de esta investigacin ser conocer si hay alguna correlacin en los factores de estrs con percepcin sociocultural que generen la necesidad de fumar a un conociendo los riesgos que esto influye en la salud. Se realiz un estudio descriptivo y transversal durante el mes de mayo del 2015.Para este estudio se utilizaron tres pruebas psicolgicas denominadas Inventario de estrs acadmico (SISCO), el hombre bajo la lluvia y Factores Psicosociales y Consumo de Tabaco en la Adolescencia as como una entrevista. Para analizar los datos se utiliz un paquete estadstico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) y el programa atlas ti.Se utilizaron 35 sujetos tanto hombres como mujeres en una edad de entre 17 y 23 aos, y todos ello estudiantes del primer ao de medicina.Como procedimiento se les aplico a 5 personas, con las caractersticas antes mencionadas, una encuesta de 15 preguntas describiendo los aspectos que ms les gusta acerca del tabaco, como sabor, olor etc. Adems de una pregunta acerca de lo que hacan cundo estaban con personas a las que no les gustaba el tabaco.En segundo lugar se realiz el inventario (SISCO) que nos ayud a conocer los niveles de inquietud en el transcurso del semestre. Tambin las raciones fsicas, psicolgica y comportamentales que tuvieron as como las formas de afrontamiento que utilizaron.Se utiliz la prueba llamada Factores Psicosociales y Consumo de Tabaco en la Adolescencia en la cual se evaluaron factores de percepcin social ante el hbito del tabaco

RESULTADOSCon los datos obtenidos se realiz un anlisis estadstico en el programa SPSS en su versin 21. En donde pudimos obtener los siguientes resultados en una muestra de 14 mujeres y de 16 hombres como podemos observar en la tabla No.1

genero del sujeto

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

Vlidosmujer1445.246.746.7

hombre1651.653.3100.0

Total3096.8100.0

PerdidosSistema13.2

Total31100.0

1. Tabla de gneros. Y con una edad promedio de 19 aos.

2. Tabla de frecuencia en edades.

De los cuales el 48% de los sujetos presenta un nivel de preocupacin. Tabla 3 y 4.

3 y 4. Tabla de porcentaje de nivel de preocupacin en estudiantes.

Con estos resultados podemos ver que la sobrecarga de trabajo, el tipo de trabajo que piden los profesores y el tiempo que dan para la realizacin y entrega de ellos, son las mayores causas de inquietudes en alumnos. Tabla 55. Tabla de medias en las inquietudes del inventario (SISCO)Y podemos ver que existen trastornos de sueo, inquietudes, sentimientos de depresin ansiedad, depresin, angustia, problemas para concentrarse y aumento o reduccin en el consumo de alimentos debido al estrs. Ver tabla 6

NSumaMediaDesv. tp.

estrs reacciones fsicas30852.831.262

estrs reacciones fsicas30782.601.163

estrs reacciones fsicas30762.531.358

estrs reacciones fsicas30682.271.437

estrs reacciones fsicas30732.431.431

estrs reacciones fsicas30923.071.437

estrs reacciones psicolgicas30852.831.147

estrs reacciones psicolgicas30872.901.470

estrs reacciones psicolgicas30973.231.223

estrs reacciones psicolgicas30892.971.189

estrs reacciones psicolgicas30832.771.406

estrs reacciones comportamentales30712.371.351

estrs reacciones comportamentales30752.501.432

estrs reacciones comportamentales30772.571.331

estrs reacciones comportamentales30892.971.351

N vlido (segn lista)30

6. Tabla de medias en reacciones psicolgicas, fsicas y comportamentales del inventario (SISCO).Podemos ver que las formas de afrontamiento que tienen los alumnos son la habilidad asertiva (defender sus ideas preferencias sin daar a otros), elaboracin de un plan y ejecucin de tareas y la bsqueda de informacin sobre las situaciones. Ver tabla 7.

NSumaMediaDesv. tp.

estrs formas de afrontamiento30933.101.029

estrs formas de afrontamiento30903.001.114

estrs formas de afrontamiento30792.631.129

estrs formas de afrontamiento29521.791.207

estrs formas de afrontamiento30842.801.215

estrs formas de afrontamiento30742.47.937

estrs formas de afrontamiento30742.471.279

N vlido (segn lista)29

7. Tabla de medias de formas de afrontamiento del inventario (SISCO)En la prueba denominada Factores Psicosociales y Consumo de Tabaco en la Adolescencia salieron como prevalecientes que las personas no son o no parecen importantes al fumar , de que fumar no es signo de xito, la mayora de los jvenes fuman porque los amigos lo hacen, sin embargo no estn de acuerdo ni en desacuerdo en que fuman cuando se sienten deprimidos y quieren sacar de la cabeza los problemas que los molestan, (en mi opinin personal los jvenes utilizan ms el alcohol para resolver esta circunstancia, pero habra que realizar un estudio para determinarlo) y de que la publicidad no influye en el consumo del tabaco.

Estadsticos descriptivos

NSumaMediaDesv. tp.

130802.671.241

tab1430812.701.466

tab2530812.701.418

tab930832.771.357

tab1030862.871.306

tab830882.931.363

tab2330892.971.542

tab2430892.971.402

tab1730903.001.509

tab2630903.001.390

tab1330913.031.377

tab1230923.071.530

tab2130923.071.363

tab2930933.101.423

tab3830943.131.479

tab229913.141.302

tab2230953.171.599

tab3630973.231.357

tab3730983.271.388

tab330993.301.317

tab1130993.301.343

tab27301003.331.322

tab20301003.331.398

tab39301013.371.586

tab4301023.401.429

tab16301023.401.303

tab34301033.431.431

tab35301043.471.502

tab18301073.571.406

tab28301073.571.501

tab19301083.601.276

tab32301093.631.450

tab7301103.671.348

tab30301103.671.322

tab31291073.691.442

tab15301133.771.278

tab33301143.801.375

tab40301153.831.416

tab5301173.901.373

tab6301183.931.311

N vlido (segn lista)28

8. Tabla de medias en el test de Factores Psicosociales y Consumo de Tabaco en la AdolescenciaPara el mtodo cuantitativo tenemos una correlacin entre los dos test aplicados para conocer si tiene que ver los factores psicosociales y consumo de tabaco en la adolescencia con el estrs. Para esto utilizamos un paquete estadstico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para el anlisis y la interpretacin de datos. Tabla 9.

Correlaciones

factoresinquietudesReacciones fsicasReacciones psicolgicasReacciones comportamentalesReacciones formasNivel de preocupacin

Factores Correlacin de Pearson1-.313-.243-.016.072-.166-.019

Sig. (bilateral).092.195.934.704.380.922

N30303030303030

InquietudesCorrelacin de Pearson-.3131.538**.426*.278.327.031

Sig. (bilateral).092.002.019.137.078.870

N30303030303030

Reacciones fsicasCorrelacin de Pearson-.243.538**1.672**.440*.299.068

Sig. (bilateral).195.002.000.015.109.723

N30303030303030

reacciones psicolgicasCorrelacin de Pearson-.016.426*.672**1.608**-.044.225

Sig. (bilateral).934.019.000.000.815.231

N30303030303030

reacciones comportamentalesCorrelacin de Pearson.072.278.440*.608**1.123.267

Sig. (bilateral).704.137.015.000.517.153

N30303030303030

reacciones formasCorrelacin de Pearson-.166.327.299-.044.1231-.014

Sig. (bilateral).380.078.109.815.517.941

N30303030303030

Nivel de preoCorrelacin de Pearson-.019.031.068.225.267-.0141

Sig. (bilateral).922.870.723.231.153.941

N30303030303030

**. La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlacin es significante al nivel 0,05 (bilateral).

9. tabla de correlacin de Pearson entre los dos test aplicados.

En esta tabla podemos ver que existe una correlacin entre las inquietudes de los alumnos con sus reacciones psicolgicas y reacciones fsicas peo no es lo que se esperaba, pues en los resultados nos indican que en las mayores inquietudes como son la sobre carga y tipos de trabajo as como el tiempo de entregarlos algunas veces produce trastornos del sueo fatiga crnica, ansiedad, angustia y depresin pero no hay una correlacin con los resultados del test de Factores Psicosociales y Consumo de Tabaco en la Adolescencia.Para las entrevistas utilizamos el analizador de textos denominado atlas ti. Donde podemos analizar el texto utilizando codecs que en este caso seran nuestras dimensiones.

Discusin En la investigacin con el mtodo cualitativo pudimos llegar a los resultados esperados, pues obtuvimos las descripciones de los factores estresantes y que podra ser causa del hbito en los estudiantes de medicina que aun conociendo las consecuencias de ello siguen fumando. Por otro lado obtuvimos los resultados del test que evala los factores psicosociales y de consumo de tabaco comprobando as que los alumnos fuman por imagen social, por decirlo de esa forma. Puesto que las pregunta del test en las que los estudiantes respondan que estaban totalmente de acuerdo en que la preparacin para fumar un cigarrillo es parte del disfrute del habito y que cuando se sienten molestos o incomodos fumaban pero estn totalmente en desacuerdo en que fumar te ayuda a tener amigos, en que se debe fumar para ser socialmente aceptado y esta ltima, es parte del objetivo de esta investigacin por lo cual podemos decir que el estrs tiene que ver con el habito de fumar como un medio de afrontamiento y que la percepcin social no tiene nada que ver con dicho habito.En el mtodo cuantitativo nuestro objetivo era encontrar una correlacin entre el estrs y la perspectiva social hacia los hbitos del tabaco. Sin embargo los resultados obtenidos en las dos pruebas aplicadas nos arrojan como resultado que no existe ninguna relacin entre estos dos, pero si en los factores inquietantes y factores de reaccin psicolgica, fsica y comportamentales, a si pues podemos decir que (Parrott, 1999) tena razn hoy en da. l deca que los niveles de estrs son ms fuertes en los fumadores que en los no fumadores.

Conclusin Observando los resultados obtenidos en la investigacin podemos darnos cuenta, como ya se ha mencionado, que la percepcin social no se relaciona con el estrs para generar los hbitos del tabaco. Esto puede deberse a la muestra poblacional utilizada, que haya sido escasa o que los participantes no contestaran con total sinceridad. Sin embargo el estrs siempre est presente, y en los fumadores el estrs es an mayor, y si agregamos el estrs que ocasiona los estudios de nivel superior, son un buen detonante para detonar o aumentar este vicio y muy difcilmente para abandonarlo.

Referencias bibliogrficas.

Aherne, D. (2001). Understanding student stress: A qualitative approach. Irish Journal of Psychology, 22, 176-187.

Arnett, J.J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teen through the twenties. American Psychologist, 55, 469-480.Barraza Macas, A (2003), El estrs acadmico en los alumnos de postgrado de la Universidad Pedaggica de Durango, Guadalajara, Memoria electrnica del VII Congreso Nacional de Investigacin Educativa; disponible en la Biblioteca Virtual de psicolnet en URL: http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-barraza01.htm.

Beck, R., Taylor, C. y Robbins, M. (2003). Missing home: Sociotropy and autonomy and their relationship to psychological distress and homesickness in college freshmen. Anxiety, Stress and Coping, 16, 155-162

Cohen, S., Tyrell, D.A.J. y Smith, A. P. (1993). Negative life events, perceived stress, negative affect, and susceptibility to the common cold. Journal of Personality and Social Psychology, 64, 131-140.

Connor, M.J. (2003). Pupil stress and standard assessment tests (SATS): An update. Emotional and Behavioural Difficulties, 8, 101-107.

Dyson, R. y Renk, K. (2006). Freshmen adaptation to university life: Depressive symptoms, stress and doping. Journal of Clinical Psychology, 62, 1231-1244.

Gallagher, M. y Millar, R. (1996). A survey of adolescent worry in Northern Ireland. Pastoral Care in Education, 14, 26-32.

Gregory, R. (2001). Evaluacin psicolgica: Historia, principios y aplicaciones. Mxico: Manual Moderno

Ikard, F.F., Green, D.E. y Horn, D. (1969). A scale to diferentiate between types of smoking as related to the management of affect. International Journal of Addictions, 4,649-659.

Lowe, G., Urquhart, J., Greenman, J. y Lowe, G. (2000). Academic stress and secretory immunoglobulin. Psychological Reports,87, 721-722.

Mantilla Toloza Sonia C., Antonia Gmez Conesa Antonia y Maria D. Hidalgo Montesinos (2011) VISTA DE SALUD PBLICA, Volumen 13. Recuperado de https://www.dropbox.com/home/fes/METODOS%20DE%20INVESTIGACION/articulos%20de%20estado%20del%20arte?preview=Actividad+f%C3%ADsica%2C+tabaquismo+y+consumo+de.pdf

Parrott, A.C. (1995). Smoking cessation leads to reduce streres, but why? International Journal of Addictions, 30, 1509-1516.

Pomerleau, O.F. y Pomerleau, C.S. (1991). Research on stress and smoking: progress and problems. British Journal of Addiction, 86, 599-603.

Putwain, D. (2007). Researching academic stress and anxiety in students: Some methodological considerations. British Educational Research Journal, 33, 207-219.

Rich, A.R. y Scovel, M. (1987). Causes of depresin in college students: A cross-lagged panel correlation analysis. Psychological Reports, 60, 27-30.

Romero Mara Ins, Santander Jaime, Hitschfeld Mario Javier, Labb Mario Javier, Zamora Viviana (2009) Rev Md Chile; 137: 361-368 Retomado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000300006

Dr. Ruiz Gonzlez Mijail y Dr. Caballero Ortiz Valentn Medisan (2013) 17(2): 231 Recuperado de: https://www.dropbox.com/home/fes/METODOS%20DE%20INVESTIGACION/ejemplos%20del%20trabajo?preview=sustancias+toxicas+en+estudiantes+de+medicina+en+el+segundo+a%C3%B1o.pdf

Selye, H. (1956). The stress of life. New York: McGraw-Hill.

Spielberger, C.D. (1986). Psychological determinants of smoking behavior. En R.D.

Tollinson (Ed.), Smoking and society: Toward a more balanced assessment (pp.89-134). Lexington, MA: Lexington Books.

Verdhara, K. y Nott, K. (1996). The assessment of the emotional and immunological consequences of examination stress. Journal of Behavioural Medicine, 19, 467-478. Zeidner, M. (1998). Test anxiety: the state of the art. New York: Plenum Press.