el estallido de los medios de comunicación

11
PabloSierra Quinto“B”

Upload: pablo-sierra

Post on 07-Jul-2015

168 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Estallido De Los Medios De ComunicacióN

Pablo SierraQuinto “B”

Page 2: El Estallido De Los Medios De ComunicacióN

Los medios masivos de comunicación ejercen una gran influencia sobre percepción que las personas tienen de la realidad social, política y económica en la que están inmersas. Los hechos noticiosos llegan a los lectores/oyentes/televidentes a través de ellos y no de manera directa. Mediante la información a la que acceden por los medios masivos de comunicación, las personas se forjan una idea acerca del universo que las rodea, en general, y de la sociedad en de la que forman parte, en particular.

Page 3: El Estallido De Los Medios De ComunicacióN

cada uno responde a líneas editoriales diferentes que están determinadas no sólo de acuerdo con el interés de sus dueños, sino también con el de los lectores. A esto se suma la influencia de lo que Halperín llama los “gajes del oficio”: se trata de la combinación de saberes del oficio de periodistas y editores, la fuerza de sus gustos y rutinas profesionales, sus prejuicios y sus intuiciones. Todo junto gravita a la hora de decidir qué puede ser noticia para cada medio.

Page 4: El Estallido De Los Medios De ComunicacióN

En cada caso se debe examinar el tratamiento de las imágenes, tanto desde los personajes que aparecen en cada una, como desde el encuadre y el tipo de imagen de que se trata (caricatura, dibujo, fotografía, etc.); identificar las jerarquías de la noticia en cada medio (si aparece en la primera plana o no, página en la que está ubicada, lugar de la página en la que se encuentra, si tiene para textos o no); contrastar la presentación de la noticia de un medio con la presentación del otro y señalar diferencias y similitudes; detectar expresiones de subjetividad, valoraciones, moralizadores, adjetivos, tanto en los títulos como en el cuerpo de la información presentada por los cuatro diarios analizados.

Page 5: El Estallido De Los Medios De ComunicacióN

Después de la hiperinflación de 1989 y de 10 años de bonanza ficticia durante el gobierno de Carlos Menem, en las elecciones presidenciales del 24 de octubre 1999, los argentinos sólo tenían dos opciones: votar por Eduardo Duhalde, candidato del Partido Justicialista, o por Fernando De la Rúa, candidato por la Alianza, una coalición formada por la Unión Cívica Radical que pretendía mostrarse como alternativa al peronismo que había reinado durante la última década.

Page 6: El Estallido De Los Medios De ComunicacióN

los diarios de circulación nacional comenzaron a elucubrar con la posibilidad de que la Alianza se hubiera roto y empezaron a vaticinar el fin de un gobierno que, sin la coalición que lo había llevado al poder, tenía los días contados. De a poco, la crisis se fue desatando. La tranquilidad que los argentinos sintieron cuando asumió el nuevo gobierno se esfumó como por arte de magia, de un momento a otro. Los cambios en el gabinete; los puntos del “riesgo país” –que, aunque muchos no sabían con exactitud de qué se trataba, se asustaban con sólo leer que había subido el puntaje-; la desnutrición en algunas provincias del interior, como Tucumán; dos ministros de Economía diferentes en menos de un mes, encendieron una luz de alerta entre los argentinos que, desde ese momento, no volvió a apagarse.

Page 7: El Estallido De Los Medios De ComunicacióN

Los titulares, las imágenes, la disposición de las noticias y las páginas en las que están ubicadas hablan por sí solas. Los lectores no necesitan una guía para entender los hechos, puesto que texto y para texto se complementan y muestran la importancia que un medio le da a cada información.

Page 8: El Estallido De Los Medios De ComunicacióN

La sensación de orfandad era general; el caos y la convulsión política remitían a otras épocas nefastas de la historia del país. El 20 y el 21 de diciembre marcaron la detonación de una bomba de tiempo que había empezado su cuenta regresiva hacía ya varios meses. Protestas, cacerolazos, enfrentamientos, represión, rumores de renuncias y una frase que resonaba en todo el país: “que se vayan todos”, fueron coronados por siete muertes en Capital Federal y un helicóptero que despegó del techo de la Casa Rosada, con el presidente a bordo.

Page 9: El Estallido De Los Medios De ComunicacióN

Así, en el imaginario social se formó un perfil particular del entonces presidente, que debilitó su fuerza como mandatario y que ayudó, en gran medida, a desembocar en la crisis de diciembre de 2001 por lo cual consideramos que esa etapa es crucial para ser estudiada y llegar a determinar en qué consiste el sustrato más profundo en el que abrevan los argentinos a la hora de categorizar imágenes y presencias.

Page 10: El Estallido De Los Medios De ComunicacióN

La construcción que los medios gráficos hacen de la información es arbitraria. Cada uno erige una estructura informativa de acuerdo con sus intereses y sus puntos de vista, que definen la línea editorial a seguir. Asimismo, son varias las cabezas por las que pasa una información antes de llegar al papel: primero, por la del periodista que cubre un hecho; él se lo transmite a un superior y éste, a su vez, a los jefes de una redacción. Cada uno transmite una versión de lo acontecido al otro, y son los últimos quienes deciden el espacio, el lugar y la importancia que se le otorgará a una información.

Page 11: El Estallido De Los Medios De ComunicacióN

http://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=1&ved=0CAcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fiberoamericaglobal.huji.ac.il%2FNum5%2FArt_4.pdf&ei=eWchS4foLIS1tgebz4HRBw&usg=AFQjCNEQ2WglZNyvRNe9MqSpExhSmGpEaw&sig2=sRx2z4blIt8a5_RD_1uI9Q