el estado conserva su monopolio sobre la vida y la muerte ... · 2 days ago  · una joven...

53
12 DE FEBRERO DE 2021 El Estado conserva su monopolio sobre la vida y la muerte de los cubanos 14ymedio, La Habana | Febrero 10, 2021 Después de días de espera, las autoridades cubanas han publicado el listado de 124 actividades prohibidas para el ejercicio del trabajo privado. (pág. 5) 1 PROHIBIR POR PROHIBIR, POR YOANI SÁNCHEZ ECUADOR ANTE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL LA GUERRA PERSONAL DE SANTIESTEBAN Una selección con lo mejor de la semana del primer diario independiente hecho en Cuba LA REBELIÓN DE LOS BARBEROS CUBANOS La actividad de periodista, sin añadir el apellido de "independiente" está incluida entre las prohibidas. (14ymedio)

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    El Estado conserva su monopolio sobre la vida y la muerte de los cubanos 14ymedio, La Habana | Febrero 10, 2021

    Después de días de espera, las autoridades cubanas han publicado el listado de 124 actividades prohibidas para el ejercicio del trabajo privado. (pág. 5)

    1

    PROHIBIR POR PROHIBIR, POR YOANI SÁNCHEZ

    ECUADOR ANTE LA SEGUNDA VUELTA

    ELECTORAL

    LA GUERRA PERSONAL DE

    SANTIESTEBAN

    Una selección con lo mejor de la semana del primer diario independiente hecho en Cuba

    LA REBELIÓN DE LOS BARBEROS

    CUBANOS

    La actividad de periodista, sin añadir el apellido de "independiente" está incluida entre las prohibidas. (14ymedio)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    ACTUALIDAD

    El Gobierno autoriza el ejercicio privado de la medicina veterinaria para atender animales afectivos 14ymedio, La Habana | Febrero 09, 2021

    Las autoridades cubanas dieron marcha atrás a la prohibición del ejercicio privado de la medicina veterinaria, que había quedado expresamente vetado en un reciente Decreto Ley. Tras las fuertes críticas populares, se permitirá que estos profesionales trabajen por cuenta propia en la atención de animales afectivos, según informó este martes el ministro de Economía Alejandro Gil.

    El titular de economía participó en el programa televisivo Mesa Redonda para hablar sobre las nuevas flexibilizaciones dirigidas al sector privado. Gil comentó la eliminación del listado de 127 ocupaciones permitidas hasta ahora y la implementación de un nuevo Clasificador Nacional de Actividades Económicas que incluye más de 2.000, una información que se había adelantado el pasado sábado.

    2

    Las nuevas flexibilizaciones en el sector privado, incluyen la eliminación del listado de 127 ocupaciones permitidas hasta ahora. (Facebook)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Sin embargo, ni el titular de economía ni la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó -también invitada al programa- ofrecieron detalles sobre uno de los temas que más curiosidad y temores ha provocado en los últimos días entre la población cubana: la lista de las 124 ocupaciones que quedarán claramente prohibidas en las nuevas normativas que regirán el sector privado del país.

    En lugar de esta información, Feitó optó por explicar que el anterior listado de licencias autorizadas "se reducía a 127 actividades nada más, cuando la economía de nuestro país es mucho más amplia". De manera que "hacía falta buscar una forma de desatar la creatividad" de los cubanos" para que la Isla "cuente con todos los actores económicos para lograr el desarrollo”.

    Tras las fuertes críticas populares, se permitirá que estos profesionales trabajen por cuenta propia en la atención de animales

    afectivos, según informó el ministro de Economía Alejandro Gil

    Del listado de las prohibidas, Feitó solo hizo alusión al ejercicio docente. "La enseñanza es una responsabilidad del Estado en Cuba", aseguró de manera tajante la titular de Trabajo. Aunque matizó que se permiten los llamados repasadores , los profesores que enseñan lecciones sobre tránsito, los maestros de idiomas y otras enseñanzas paralelas a la regular y que ya estaban autorizadas en la lista anterior.

    "Una actividad no cabe en una norma. A partir de ahora el alcance se define a partir del proyecto que presente el interesado. Siempre y cuando no viole ni contravenga nada de lo que está en la lista negativa, se procede a que pueda ejercerse por la persona", añadió la ministra. Además, una "ventanilla única" facilitará los trámites para recibir las autorizaciones para el ejercicio del trabajo particular.

    "Aquí no hay nada improvisado", subrayó por su parte Gil y advirtió que "ahora vamos a empezar a hablar en negativo" en relación a la nueva lista de ocupaciones vedadas, en lugar de la anterior que se basaba en las autorizadas. "No se puede hacer; no se permite", así enumeró el ministro algunas de las frases que comenzarán a escucharse en la escena "comunicacional" en los próximos días.

    El funcionario también recalcó que el embargo de Estados Unidos hacia Cuba afectó el desarrollo del trabajo por cuenta propia, "impactado directamente" al turismo y a los viajes, con la eliminación de los cruceros. Según Gil, las políticas afectaron desde antes de la pandemia, a los paladares, los arrendamientos de viviendas y el transporte.

    3

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    En la Isla, según confirmó Gil, existen actualmente más de 600.000 trabajadores por cuenta, una información a la que Feitó agregó que el 30% son jóvenes y las mujeres representan el 35%.

    El fin del listado que ha regido por años las ocupaciones permitidas en el sector privado ha sido una reforma largamente anhelada por los emprendedores y, según analistas, podría potenciar la expansión del trabajo por cuenta propia en medio de la grave crisis económica que atraviesa la Isla.

    En la Isla, según confirmó Gil, existen actualmente más de 600.000 trabajadores por cuenta, una información a la que Feitó agregó que el

    30% son jóvenes y las mujeres representan el 35%

    La medida ha tardado más de medio año en concretarse desde su anuncio en julio pasado, cuando el Gobierno lanzó un paquete de medidas para enfrentar el profundo impacto que la pandemia ha provocado en Cuba. Entre estas decisiones se incluyeron la apertura de tiendas en Moneda Libremente Convertible, la ampliación del trabajo por cuenta propia además de la autorización de pequeñas y medianas empresas, esta última aún sin aprobarse.

    En un texto publicado este martes, el economista Pedro Monreal detalla que el nuevo Clasificador identifica 148 actividades en la elaboración de alimentos y bebidas, "lo que equivale aproximadamente al 70% de las actividades autorizadas hasta ahora". El economista cataloga esta ampliación de "potencial" para extender el sector "en la esfera de la actividad transformativa, específicamente en el sector industrial".

    No obstante, Monreal advierte que "una característica importante de las actividades industriales es que para que estas puedan ser desarrolladas de manera eficiente debe utilizarse el formato empresarial". Por lo que a la extensión del trabajo por cuenta propia debería le debería suceder "la legalización en un plazo breve de las pequeñas y medianas empresas privadas".

    4

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    El Estado conserva su monopolio sobre la vida y la muerte de los cubanos 14ymedio, La Habana | Febrero 10, 2021

    Después de días de espera, las autoridades cubanas han publicado el listado de 124 actividades prohibidas para el ejercicio del trabajo privado. En el sector por cuenta propia no se podrán gestionar pompas fúnebres, crear sindicatos, administrar zoológicos particulares y tampoco trabajar como periodista independiente.

    El listado, que muchos aguardaban para marcar los límites del sector particular en la Isla, ha resultado ser muy estricto. La actividad de periodista, sin añadir el apellido de "independiente" pero en clara alusión al sector de la prensa no controlada por el Partido Comunista, está incluida entre las vetadas en la sección de "actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas".

    Entre las prohibiciones están también aquellas actividades afines a la creación de "sindicatos" y "asociaciones empresariales profesionales", las "pompas fúnebres" y "actividades conexas" a este última.

    El monopolio estatal de la producción relacionada con los servicios de la salud, la economía y la cultura continúan en manos del Gobierno, igual

    5

    La actividad de periodista está incluida entre las prohibidas. (14ymedio)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    que el suministro de agua, la evacuación de aguas residuales, la gestión de desechos y la descontaminación.

    Aparecen además otras que hacen referencia a las "telecomunicaciones inalámbricas" así como a la "producción audiovisual y cinematográfica", una de las ocupaciones más demandadas por la creciente industria audiovisual independiente de la Isla.

    El monopolio estatal de la producción relacionada con los servicios de la salud, la economía y la cultura continúan en manos del Gobierno

    Un aparte dedicado a la industria manufacturera prohíbe la elaboración de azúcar y de productos de tabaco, excepto si es utilizado en la artesanía. Se incluye además en el veto la "impresión de periódicos, revistas, tabloides, libros, mapas, atlas, sellos de correos, timbres fiscales, documentos de títulos, cheques", entre otros.

    La "grabación de sonido y edición de música", exceptuando la "operación y/o arrendamiento de equipamiento para la producción artística, agente de selección de elenco (casting), y auxiliar de producción artística" quedaron también en la lista de lo ilegal. Se incluye de igual modo las galerías de arte y las librerías.

    La sección que hace referencia a la "atención de la salud humana y de asistencia social" exceptúa aquellas actividades que tienen que ver con el "cuidado de enfermos, personas con discapacidad y ancianos".

    "Es una piedra en el cuello del emprendimiento", comentó a este diario una joven emprendedora de tan solo repasar la lista de actividades vedadas.

    La sección que hace referencia a la "atención de la salud humana y de asistencia social" exceptúa a aquellas que tienen que ver con el

    "cuidado de enfermos, personas con discapacidad y ancianos"

    De igual forma se ve limitado el mercado mayorista privado, al permitirse solo la venta de productos agropecuarios. Al respecto, el economista Pedro Monreal afirmó que "una variante para dotar al trabajo por cuenta propia de un mercado mayorista", y que no acaba de resolver el sector estatal, es permitir que los trabajadores privados participen en la "creación y funcionamiento de ese mercado mayorista, al menos parcialmente". "¿A este tren no le falta un vagón?", se preguntó Monreal.

    "Supongamos que un emprendedor tiene capital, contactos y conocimiento para importar café, té y especias para suministrar a precios

    6

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    mayoristas a los restaurantes y cafeterías..., la nueva normativa lo prohíbe", reflexionó el economista.

    En cuanto a las actividades profesionales, científicas y técnicas, quedaron prohibidas, entre otras, las jurídicas, de contabilidad, de arquitectura e ingeniería y las veterinarias, excepto para atender a los animales afectivos.

    El mercado negro de divisas no se quedó fuera de la nueva disposición del Gobierno, que no ofrece desde hace más de un año la venta de monedas extranjeras en sus casas de cambio. No se permitirá la "intermediación monetaria", "sociedades de inversión y entidades financieras similares" ni seguros de vida.

    En el documento se deja claro que el listado podría ser modificado en el "proceso de conciliación de las normas jurídicas"

    En el documento se deja claro que el listado podría ser modificado en el "proceso de conciliación de las normas jurídicas", que se encuentra en elaboración actualmente.

    Sobre este nuevo Clasificador Nacional de Actividades Económicas se refirió este martes el ministro de Economía Alejandro Gil en la Mesa Redonda, al adelantar que se permitían 2.000 ocupaciones. El funcionario afirmó que en la nueva decisión del Gobierno no había "nada improvisado".

    "No se puede hacer; no se permite", así enumeró Gil algunas de las frases que comenzarán a escucharse en la escena "comunicacional", cuando se conociera el nuevo listado de ocupaciones vedadas dentro del nuevo Clasificador.

    La ampliación de las ocupaciones por cuenta propia fue anunciada a mediados del año pasado cuando el Gobierno lanzó un paquete de medidas para enfrentar el profundo impacto que la pandemia ha provocado en Cuba, entre ellas, la apertura de tiendas en Moneda Libremente Convertible.

    7

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    La rebelión de los barberos contra los precios topados Juan Diego Rodríguez, La Habana | Febrero 11, 2021

    Hace unos meses fueron los vendedores de productos agrícolas, luego los taxistas privados y ahora les ha tocado el turno a los barberos. Los intentos del Gobierno de topar precios en "el sector de las tijeras" ha chocado con una fuerte resistencia de estos trabajadores privados.

    Un artículo en la prensa oficial, que criticaba la subida de precios que desde finales del año pasado han experimentado los servicios de barbería ha desatado un aluvión de críticas, tanto de los profesionales del corte de cabello como de los usuarios que sienten que los costos superan sus posibilidades.

    "Soy barbero, vivo en Ciego de Ávila y solo comprar un paquete con cien hojas de cuchillas de afeitar me sale en 1.500 pesos", detalla Alejandro, un cuentapropista de la periferia de esta ciudad del centro de Cuba que añade: "Los clientes me exigen que use una cuchilla nueva, así que en cada uno invierto 15 pesos".

    Alejandro compra cada cierto tiempo un pomo de colonia, para refrescar la piel y despedir a sus clientes con un olor a lavanda, por otros 250

    8

    Los barberos sostienen que sus gastos son demasiado altos como para poder permitirse cobrar los precios que dicta el Gobierno. (14ymedio)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    pesos; el talco que les agrega cuesta 40 pesos la caja y el pomo de laca, para satisfacer a quienes quieren quedar impecables por horas después del pelado, le lleva entre 375 y 500 pesos.

    Pero "la cosa no queda ahí", dice a 14ymedio el emprendedor. "Solo un pote de cera me cuesta 250 pesos, cada mes mi inversión roza los 4.000 pesos para poder seguir trabajando, tras el pago de la licencia, los impuestos y la seguridad social, los insumos que necesito, y eso que no estoy en La Habana", concluye.

    Alejandro compra cada cierto tiempo un pomo de colonia, para refrescar la piel y despedir a sus clientes con un olor a lavanda, por

    otros 250 pesos

    Alejandro no solo debe pagar el "aquí y el ahora", la inversión inicial de su local alcanzó los 94.000 pesos, que ayudaron a costear su pareja, su madre y un hermano emigrado. "El Gobierno no calcula esa parte, pero todo el mundo sabe que aquí un negocio que se respete es porque tiene dinero que le mandaron del extranjero".

    Las inversiones invisibles, con capital enviado desde fuera de la Isla, son muy comunes. Es raro el negocio próspero al que no haya llegado algún dólar proveniente de un pariente, un amigo o a través de terceros que viven en el extranjero. Sin ese pulmón foráneo, la mayoría de los emprendedores cubanos no podrían sobrevivir pero no es un dato declarado en las cifras oficiales.

    Para el barbero de Ciego de Ávila la posibilidad de tener clientes se reduce a que estos asistan a su salón. "Es una ciudad pequeña, no se puede inventar mucho, así que si me obligan a tener un precio topado tendré que entregar la licencia", asegura. "Pero esto es un arte, no pueden vernos como obreros porque en este sillón cada persona que se sienta quiere algo diferente, personal".

    Es raro el negocio próspero al que no haya llegado algún dólar proveniente de un pariente, un amigo o a través de terceros que viven

    en el extranjero

    En la capital cubana, debido a la mayor penetración de internet y a un auge de los servicios a domicilio, hay algunos que buscan evadir la posible imposición de tarifas máximas bajo el manto de las visitas a las casas de los usuarios y de ofrecer sus artes en el mercado informal. Allí, donde los decretos y las orientaciones gubernamentales no llegan.

    "Todavía tengo fuerzas, ya verás cómo será la cosa ahora, pago mis impuestos y voy a las casas de mis clientes por 100 pesos cada pelado y

    9

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    listo", afirmó este lunes en la mañana un barbero mientras le arreglaba la barba a uno de sus clientes que sin protestar le puso en la mano el precio demandado antes de salir de la barbería.

    "Pelearse con el barbero es como fajarse con el cocinero, te puede hacer una pila de cucarachas en la cabeza o escupirte la comida", reconoce Lárazo Miguel, un joven que este martes aceptó pagar 75 pesos por un breve corte, después de regatear mucho con un barbero de la calle Marquéz González, en Centro Habana.

    En el salón donde se peló Lázaro Miguel el comentario entre los barberos es: "Ellos quieren que uno cobre 25 por un pelado, pero hay gente que se sienta en ese sillón y pide maravillas; no es justo pagar lo mismo por el pelado de toda la vida que por el corte a la moda", se queja.

    "Yo sé lo que vale mi trabajo y no puede ser que se siente en el sillón el hijo de dos médicos que, entre los dos ganen más de 12.000 pesos y me pida que le haga un pelado especial y tenga que cobrarle 20 o 50 pesos por eso. No tiene sentido para mí ni para él, ni para sus padres", reflexiona el trabajador por cuenta propia.

    "Afeitado, con crema, loción y masaje son 100 pesos, más el arreglo de barba que son otros 50". "No puedo bajar porque no me da la

    cuenta"

    "Afeitado, con crema, loción y masaje son 100 pesos, más el arreglo de barba que son otros 50". "No puedo bajar porque no me da la cuenta", agrega Reynaldo, un cuentapropista. "¿Qué más quieren?", se pregunta. "Esto es más que una barbería, esto es un parlamento", asegura el dueño de un negocio de corte de pelo en la calle Neptuno.

    "El que viene aquí se queda como mínimo una hora, eso no es solo para verse bien sino para sentirse bien. Los clientes llegan, se sientan, hablan, toman agua, ponen a cargar sus móviles y hasta van al baño y usan agua y papel sanitario ¿Quién paga eso?", reclama.

    Fajarse con el barbero puede ser aún peor que reclamar ante el chef de un restaurante. El plato de comida pasa, pero unos malos tijeretazos en el pelo pueden durar por muchos días.

    10

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    El Gobierno anula los aumentos de precios de decenas de fármacos 14ymedio, La Habana | Febrero 11, 2021

    Una vez más, el Gobierno cubano se ve forzado por las quejas de la población a reducir precios que aumentaron con la puesta en marcha de la Tarea Ordenamiento. Tras la luz, el gas licuado y el transporte, le toca el turno, ahora, a los medicamentos.

    Así, una caja de 500 aspirinas, que desde el 1 de enero costaba 71,5 pesos, pasará a costar 10, y el fumarato ferroso bajará de los 11,7 pesos a los 50 centavos. Los antihistamínicos como la benadrilina y la loratadina y algunos anticonceptivos también bajarán de precio. En total, son 37 los fármacos clasificados en una nueva resolución por el Ministerio de Finanzas y Precios como "complementarios" –adicionales a los controlados en el tarjetón–, a cuya producción destinará el Estado 33 millones de pesos.

    Además, se reducirá un 15% los precios de otros 41 medicamentos "no complementarios", entre los que se incluyen antibióticos como la azitromicina 500 mg –usada, por ejemplo, en las neumonías provocadas por el covid–, que bajará 6 pesos, de 40 a 34.

    11

    La lista de los medicamentos disponibles merma a diario y los anaqueles de las farmacias lucen cada día más desiertos. (14ymedio)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Por último, explicó Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, se hicieron rebajas y modificaciones al precio de otros 23 medicamentos, en unos casos porque ya no se van a importar y se producirán en el país y en otros, porque se les rebajaron los precios de manera específica.

    En cuanto a los fármacos destinados principalmente a la tercera edad, la ministra anunció que hay cuatro, como el Truabin, a los cuales se les reducirá el 50% de su precio actual, un gasto que también será asumido por el Estado con 14 millones de pesos. Bolaños precisó que aunque no son medicamentos "controlados ni complementarios" se aceptó hacer las rebajas "por la sensibilidad del tema".

    "Yo mismo hice algunas llamadas al Gobierno provincial para quejarme y en el edificio donde vivo algunos amigos hasta escribieron

    cartas a varias entidades para reclamar que bajaran los precios"

    Bolaños reiteró que las personas que por sus bajos ingresos no alcancen a comprar algunos medicamentos tienen el derecho de presentarse a la Asistencia Social.

    "Yo mismo hice algunas llamadas al gobierno provincial para quejarme y en el edificio donde vivo algunos amigos hasta escribieron cartas a varias entidades para reclamar que bajaran los precios", explica a 14ymedio un señor de 76 años que este jueves pedía el último en la cola de una farmacia en Nuevo Vedado. "Me estaba gastando más de la mitad de mi jubilación solamente en medicamentos y eso no es justo. Pero no fui yo solo, aquí todos nos quejamos, eso era un abuso".

    Sin embargo, de poco servirá el descenso de los precios, cuando el principal problema para adquirir fármacos es el desabastecimiento. "Cada 15 días, cuando entran las medicinas, tengo que hacer dos veces la cola, una para coger el ticket y otra para comprar la medicina", dice el mismo anciano. "Muchas veces después de horas esperando ni siquiera logro alcanzar el medicamento y me quedo a la espera".

    La lista de los medicamentos disponibles merma a diario y los anaqueles de las farmacias lucen cada día más desiertos.

    12

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Muere por covid un médico del hospital Fajardo de La Habana 14ymedio, La Habana | Febrero 08, 2021

    Uno de los dos fallecidos por covid reportados por Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, en su conferencia diaria, tenía nombre y apellidos: el doctor Francisco Fidel Llorente Llano.

    El médico, de 63 años, era uno de los sanitarios del hospital Manuel Fajardo de La Habana contagiados en el brote de coronavirus que reportó 14ymedio hace unas semanas, según confirmó a este diario una fuente del centro, y desde entonces se encontraba en aislamiento.

    Llorente, que residía en el municipio de Arroyo Naranjo, era especialista en Coloproctología, profesor auxiliar y máster en enfermedades infecciosas, y durante 25 años trabajó como jefe de servicio de su especialidad en el Fajardo.

    Durán informó de que el doctor comenzó con síntomas de fiebre y dolor de cabeza el pasado 16 de enero y que luego de ser diagnosticado, estuvo 20 días ingresado, 15 de ellos en terapia intensiva. Padecía hipertensión arterial, asma bronquial e hipotiroidismo.

    13

    El doctor Francisco Llorente, del hospital Fajardo de La Habana, fallecido por covid este domingo. (Infomed)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    La Sociedad Cubana de Coloproctología, de la que Llorente era presidente, expresó sus condolencias en sus redes sociales y destacó que el médico se graduó en 1985.

    Los fallecidos de esta jornada dan un total de 240 desde el comienzo de la pandemia, en marzo del año pasado. Salud reportó 653 nuevos casos de covid-19, de los cuales 30 están vinculados con viajeros internacionales y que integran un acumulado de 33.484. De ellos, hay 5.595 contagiados activos.

    Durán informó de que el doctor comenzó con síntomas de fiebre y dolor de cabeza el pasado 16 de enero y que luego de ser

    diagnosticado, estuvo 20 días ingresado, 15 de ellos en terapia intensiva

    Por otra parte, el Consejo de Defensa Provincial de la capital reconoció en la sesión de este lunes "la forma inadecuada" en la que se están presentando los certificados de las pruebas PCR, "en papeles mal cortados y poco serios".

    Así, explicaron que la empresa Datys está desarrollando un sistema informático para la gestión de los resultados de las PCR, "que aceleraría tanto el conocimiento de las personas como la gestión de camas hospitalarias".

    Las autoridades aseguran que cuando este sistema esté en marcha se podrá destrabar "los cuellos de botella existentes hoy en el proceso desde los laboratorios, la atención primaria de salud hasta los centros de aislamiento y hospitales, y que reflejará, en tiempo real, la cantidad de PCR realizadas en total y por municipios, si es positivo o negativo".

    Eliseo Corona Castellanos, jefe de desarrollo de negocios de Datys, explicó que la plataforma, además, "permite agilizar y auditar los procesos de trabajo en tiempo real y puede servir para otros tipos de muestras de otras enfermedades".

    14

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Cierran el Ministerio de la Agricultura por un brote de covid 14ymedio, La Habana | Febrero 05, 2021

    Sin cinta amarilla pero con el acceso cerrado al público y a los empleados, el Ministerio de la Agricultura en Nuevo Vedado, La Habana, se ha convertido en los últimos días en uno de los nuevos focos de covid-19, en una ciudad donde los números de contagiados no paran de subir.

    "No estamos trabajando, no puede entrar", repite una empleada de seguridad a todo el que traspasa la escalera de acceso a uno de los edificios ministeriales más grandes de toda la Isla. Con 17 pisos de concreto y cristal, el también llamado Minagri es objeto frecuente de bromas que aseguran que "su tamaño es inversamente proporcional a la productividad de la tierra en Cuba".

    Esta vez, sin embargo, los rumores no se centran en la falta de eficiencia del ministerio, el rollizo cuello de sus funcionarios o las constantes restricciones para los agricultores privados que brotan de sus oficinas. "Hay covid y varios empleados están ingresados", dice parcamente el chofer de un alto administrativo de la entidad que está recluido en casa como caso sospechoso.

    15

    Ministerio de la Agricultura de Cuba, en el Nuevo Vedado, La Habana. (14ymedio)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    "Cada día, entre el personal que trabaja allí, las delegaciones de otras provincias y la gente que viene a hacer algún trámite, pasan cerca de unas 2.000 personas por el ministerio", añade en declaraciones a 14ymedio el conductor. "Ahora el dolor de cabeza es pesquisar a toda esa gente que en los últimos días pasó por el edificio".

    "Cuando se dieron los primeros positivos cerraron algunos pisos para hacer una limpieza, pero en la medida en que fueron apareciendo más casos tuvieron que cerrar todo el edificio", advierte el esposo de una de las empleadas ingresadas y que reside en un cercano edificio, en una barriada con varios bloques de concreto construidos durante la época del subsidio soviético.

    "Hay covid y varios empleados están ingresados", dice parcamente el chofer de un alto administrativo de la entidad que está recluido en

    casa como caso sospechoso

    "Vinieron a buscarla y se la llevaron, nosotros estamos esperando los resultados de las pruebas pero parece que ella llevaba más de una semana infectada así que es difícil saber con cuántas personas tuvimos contacto en ese tiempo", reconoce el marido. "Solo en el ascensor de este edificio, cada vez que bajo y subo me encuentro con entre tres y seis personas".

    Hace unos días, el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán, reconoció, sin dar más detalle, que había un evento de contagio en el municipio de Plaza de la Revolución, "relacionado con un evento institucional", pero aseguró que no tenía "trascendencia entre la población" y se encontraba "en vías de recuperación".

    Con 364 nuevos casos de los 845 reportados este viernes, La Habana continúa a la cabeza de contagios diarios, aunque tras ella recorta distancia Santiago de Cuba, con 200. De los cuatro fallecidos de la jornada, tres residían en la capital.

    "Si enfermamos, se sepa que no fue en una cola, ni en una fiesta, ni en contacto con viajeros. Enfermamos trabajando", destaca Arco

    También este miércoles, una doctora del hospital Calixto García de La Habana denunció en sus redes sociales las pésimas condiciones en las que están trabajando los profesionales de la salud en medio del aumento de casos diarios, que han obligado a las autoridades de la capital a implementar nuevamente el toque de queda.

    La doctora Alina Arco explica que justo al día siguiente de que el país registró una cifra récord de casos diarios en Cuba, los médicos y

    16

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos de su hospital entraron a trabajar "sin agua, ni guantes, ni ropa de protección". Precisa que había "un paciente antígeno positivo en la sala" y agrega que lo ocurrido "no es una excepción".

    "Si enfermamos, se sepa que no fue en una cola, ni en una fiesta, ni en contacto con viajeros. Enfermamos trabajando", destaca Arco.

    En su post, la doctora dice que publicarlo en Facebook no es "la vía ideal para buscar una solución" pero que ella y sus colegas llevan "más de 10 meses utilizando las vías formalmente adecuadas" sin éxito alguno. "Quizás visibilizándolo pueda resolverse", apunta.

    Alina Arco asevera que es "una enamorada" de la labor que realiza y que si en algún momento "dada la situación económica y sanitaria del país" se agotaran los medios de protección, "no dudaría en seguir trabajando".

    Varias fuentes médicas consultadas por este diario dan cuenta de que en las salas de urgencias los test rápidos "están limitados" y no es posible hacerle la prueba a todos los pacientes que llegan con síntomas respiratorios.

    Desde Cienfuegos, el doctor Yoniel Suárez Guerrero cuenta que los test no alcanzan y "se acaban rápido por el volumen de pacientes"

    que llegan a la consulta

    Desde Cienfuegos, el doctor Yoniel Suárez Guerrero cuenta que los test no alcanzan y "se acaban rápido por el volumen de pacientes" que llegan a la consulta.

    En cualquier caso, las cifras oficiales levantan suspicacias. El laboratorio farmacéutico de Oriente, ubicado en Santiago de Cuba, dio a conocer este jueves en una nota oficial el fallecimiento de una de sus empleadas, la auxiliar de producción Yuneisy Quiala Paizán, que trabajaba en el área de envases de la Planta de Sueros.

    Según detallan, días antes a Quiala le detectaron síntomas febriles en una pesquisa médica que se había adoptado como medida obligatoria, "para la entrada y salida a las instalaciones de la empresa" y en ese momento fue trasladada de manera inmediata al policlínico. Allí le hicieron la PCR el día 25 de enero, que dio negativo pero ante los síntomas que presentaba la trasladaron para el hospital Ambrosio Grillo, donde falleció "a causa de una bronconeumonía bacteriana”.

    17

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Pese a ello, la nota señala que "quedó demostrado por la facultad autorizada" que la causa del fallecimiento "no está relacionada" con el covid-19.

    En uno de los comentarios al post oficial en Facebook, una usuaria identificada como Yane Castro expresa su preocupación por la falta de medicamentos. "Son muchos los casos con causa de fallecimiento bronconeumonía", dice la mujer, "algo que hasta hace muy poco no era causa de muerte común".

    18

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Más de 20 familias viven en las ruinas de la casa de un prócer cubano Eustaquio García, La Habana | Febrero 06, 2021

    Dos tarjas, una de los años 30 y otra de los 40, son la única evidencia que encontrará el transeúnte que pase por la calle Obrapía, entre Bernaza y Villegas, en La Habana Vieja, de que ahí residió hasta su muerte, en 1925, el patriota Manuel Sanguily, uno de los pocos cubanos que participaron en las dos guerras de independencia y ocupó altos cargos gubernamentales.

    Fuera de ellas, nada lo diría, pues la antigua mansión señorial decimonónica, en la que viven más de 20 familias repartidas en distintos cuartos, se encuentra casi en ruinas.

    En la fachada de la casa se aprecia el desplome de uno de los balcones en 1990, cuando nació Yarianna Milanés Acosta, que reside en la casa con sus dos hijos menores. Desde entonces, hace más de 30 años, permanece igual, con el riesgo de que otro pedazo del balcón pueda venirse abajo.

    La joven cuenta que una familia comenzó a construir una casa grande de cinco cuartos, en lo que era la antigua cochera, con el objetivo de rentar

    19

    La antigua residencia de Enrique José Varona, intelectual que llegó a ser vicepresidente de Cuba, situada en la calle 8 entre Línea y Calzada, en el Vedado habanero. (14ymedio)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    al turismo internacional, pero hace tiempo que todo se paralizó. "Al señor a cargo le dijeron que pronto tenían planificado darnos casas a todos, algo que no ha sucedido y dudamos mucho que suceda", dice Acosta.

    "Yo llegué aquí en 1961, muy jovencita", cuenta a 14ymedio Abelina Matos Peña, de casi 80 años. "Desde esa fecha, mi familia ha ido creciendo y hemos tenido que dividir la casa". Aunque en el pasado hubo algún interés por parte de la Oficina del Historiador por reparar este inmueble y convertirlo en museo, asegura, nada se concretó.

    En la fachada de la casa se aprecia el desplome de uno de los balcones en 1990, cuando nació Yarianna Milanés Acosta, que reside

    en la casa con sus dos hijos menores

    En 1975, se produjo un incendio en el almacén junto al edificio, que ya se encontraba en mal estado, y en 1989, el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, se mostró interesado en convertirlo en un centro estatal. "Pero llegó el Período Especial y todos esos planes se abandonaron", explica Matos.

    "Mi mamá ha escrito varias cartas a todos los organismos gubernamentales posibles donde explica el mal estado de esta vivienda y la necesidad de salir de aquí para un local mejor", añade Milanés Acosta. "Ni siquiera por haber sido la antigua casa de Manuel Sanguily nos hacen caso. Aquí todas las paredes se filtran y los ratones son los dueños de este lugar".

    La casa natal de Manuel Sanguily no es la única que se encuentra abandonada por las autoridades. Lo mismo pasa, por ejemplo, con la antigua residencia de Enrique José Varona, intelectual que llegó a ser vicepresidente de Cuba, situada en la calle 8 entre Línea y Calzada, en el Vedado habanero. La construcción tiene el portal totalmente apuntalado y casi todas sus paredes cuarteadas.

    Hoy, solo una placa es el indicio de que allí vivió el llamado "maestro de juventudes". El dueño actual de la vieja mansión, la ha puesto en

    venta

    Se trata de la morada en que lo visitó para entrevistarlo, cuando a Varona le quedaban pocos años de vida, uno de sus más grandes admiradores, el ensayista Jorge Mañach, cuyo testimonio publicó la moderna revista Avance .

    Hoy, solo una placa es el indicio de que allí vivió el llamado "maestro de juventudes". El dueño actual de la vieja mansión, según supo 14ymedio, la ha puesto en venta, pero no quiso dar más declaraciones.

    20

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    El mismo olvido sería el destino de la última casa del general dominicano Máximo Gómez, de no ser porque la Oficina del Historiador ha asumido su reparación para transformarla en museo. Hace tres años, la revista El Toque hacía ver el palpable deterioro y abandono de esa gran casona ubicada en Calzada y D, en el Vedado, donde el gran estratega militar –que renunció a ser presidente de la recién estrenada nación independiente– vivió sus últimos años hasta su muerte, en 1905. No hay rastro del busto del prócer, que se encontraba justo en una esquina del jardín interior, pero uno de los constructores que trabaja en la restauración asegura que fue retirado para ser remozado.

    Con la Revolución, en 1959, la mayoría de las casas de personalidades históricas que se reconvirtieron en centros estatales o museos han quedado abandonadas, en especial aquellas mansiones que por su tamaño la reparación o el mantenimiento implica el gasto de cuantiosos recursos materiales.

    21

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    La policía política amenaza a Carolina Barrero y le "aconseja" irse de Cuba 14ymedio, La Habana | Febrero 07, 2021

    La historiadora del arte Carolina Barrero informó este sábado que le han abierto un expediente policial por el presunto delito de "clandestinidad de impresos". Durante un interrogatorio, un agente de la Seguridad del Estado instó a la joven a regresar a España, donde vive en la actualidad.

    La denuncia contra Barrero fue realizada por la teniente coronel Kenia María Morales Larrea, una oficial que se ha dedicado a amenazar durante los últimos años a artistas como Tania Bruguera. Morales también ha participado en registros policiales en las viviendas de activistas y periodistas independientes.

    Aunque Barrero no ha tenido acceso al supuesto expediente de investigación, de manera verbal los oficiales de la Seguridad del Estado le aseguraron que tienen un plazo de hasta diez días para notificarle de manera formal si la denuncia se retira o se mantiene.

    Según contó la historiadora del arte a 14ymedio, los agentes le aseguraron que "el expediente es secreto" por el momento y que ahora "solo tienen acceso a él los instructores penales".

    22

    Barrero es graduada de la facultad de Historia del Arte de la universidad de La Habana y trabajó en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. (Captura)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Barrero fue citada la mañana de este sábado a la estación de la calle Picota 209, entre Paula y San Isidro, en La Habana Vieja, por el teniente José Antonio Ramírez Hernández para comparecer ante el instructor penal, el capitán Gustavo Figueredo Pérez.

    En sus redes, la también activista por la libertad artística y contra la censura, contó que Ramírez le sugirió, "a título personal", que lo mejor para ella era regresar a España donde vive actualmente, "porque después esa salida" del país se le podría complicar, en alusión a una posible prohibición de viaje.

    Los agentes le aseguraron que "el expediente es secreto" por el momento y que ahora "solo tienen acceso a él los instructores

    penales"

    Según explicó Barrero a 14ymedio, mientras la Seguridad del Estado la estaba interrogando hicieron un registro en la casa donde se estaba quedando en La Habana Vieja y "embargaron" su IPad, los dibujos impresos de José Martí y unas hojas con firmas recogidas online para revocar el mandato del ministro de Cultura Alpidio Alonso.

    "La Seguridad del Estado me acusa por esta imagen impresa. Es un Martí hecho de estrellas, con el trazo de la ternura y del ensueño. No hay una pizca de ofensa en ese dibujo, es todo respeto e ilusión", escribió Barrero en sus redes. Durante el interrogatorio se acogió a su derecho de guardar silencio y no hizo comentarios sobre esa acusación.

    "Si me van a construir un caso de esto para meterme presa en un juicio sumario que lo hagan, pero que les quede claro, no me van a chantajear ni amenazar con la construcción de un supuesto delito. Se los dije ayer, no me he ocultado para hacerla, la imprimiría mil veces", agregó.

    Según el Artículo 241 del Código Penal la clandestinidad de impresos puede acarrear "una sanción de privación de libertad de tres a nueve meses o multa hasta doscientas setenta cuotas o ambas". Este delito condena a la persona que "confeccione, difunda o haga circular publicaciones sin indicar la imprenta o el lugar de impresión o sin cumplir las reglas establecidas para la identificación de su autor o de su procedencia, o las reproduzca, almacene o transporte".

    Barrero precisó que la impresión de este dibujo la hizo de manera legal en uno de los tantos lugares que hay en la ciudad, con licencia para ejercer el trabajo por cuenta propia.

    23

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    El jueves pasado Barrero fue detenida en plena calle, al día siguiente de entregar en la Asamblea Nacional, junto a la curadora Solveig Font, el recurso para pedir la revocación del ministro de Cultura, Alpidio Alonso. En ese momento la petición estaba firmada por más de 1.200 cubanos en respuesta a la actuación de Alonso el pasado 27 de enero, cuando encabezó una agresión contra una veintena de artistas, incluida Barrero, que realizaban un plantón pacífico frente al Ministerio de Cultura.

    24

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    ENTREVISTA

    La guerra personal de Ángel Santiesteban Reinaldo Escobar, La Habana | Febrero 07, 2021

    Ángel Santiesteban Prats (1966, La Habana) quizás sea el escritor cubano, vivo y residente en la Isla, que más problemas haya tenido con la policía política. Es también uno de los que más reconocimientos ha cosechado por su labor literaria. Hace guiones cinematográficos, ejerce el periodismo y mantiene una intensa actividad en la masonería. No fuma, no bebe alcohol ni café, no habla mal de nadie y se pasa el día trabajando.

    Pregunta. En agosto del pasado año usted recibió el Premio Václav Havel 2020 para la disidencia creativa. Ya había concluido el guion de la película Plantados y había convertido el guion en novela. ¿Qué ha ocurrido desde entonces?

    Respuesta. Cuando me otorgaron el premio ya estaba filmada la película, que no se pudo estrenar en el 2020 como estaba previsto por la desdicha del covid, como dice Lilo Vilaplana el director de la película "el año de los sueños rotos". El jurado estimó que por haber participado en la confección del guion me veré en problemas con el régimen. De todas

    25

    Santiesteban hace guiones cinematográficos, ejerce el periodismo y mantiene una intensa actividad en la masonería. (14ymedio)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    maneras, dentro de una dictadura, si no mueves banderitas oficialistas, siempre se tiene problemas.

    P. ¿Es la primera vez que lleva un guion cinematográfico al género novela?

    R. Es la segunda novela que hago después de hacer el guion; un proceso que comúnmente es a la inversa; pero siempre he tenido esa característica de ver las escenas y describirlas. Toda mi literatura es una película que yo describo. En mi mente conformo la escena, veo los personajes hacerlo todo y veo todo lo que lo rodea. Son actores y actrices que escenifican en mi mente.

    Hemos trabajado los problemas sociales y políticos de Cuba, asociado a la dictadura que nos oprime en los últimos 61 años

    P. ¿Y qué tiene ahora en su escritorio?

    Una vez terminada la película Plantados y toda esta espera desesperante por exhibirla, he terminado otro guion a pedido de Lilo Vilaplana sobre los sucesos del Remolcador 13 de Marzo en 1994, aquel vil asesinato que se fraguó contra víctimas inocentes.

    En ambos guiones, hemos trabajado los problemas sociales y políticos de Cuba, asociado a la dictadura que nos oprime en los últimos 61 años.

    En marzo próximo se estrena la película Plantados en los cines de Miami. Esperemos que tengan la acogida que necesitamos para entusiasmar a los productores y podamos continuar haciendo un cine de denuncia, un cine que cuente la verdad sobre Cuba. Todo sobre la base del arte, esa es nuestra primera exigencia y Lilo y yo hemos intentado hacerlo de la mejor manera posible, desde nuestros recursos artísticos.

    P. ¿Tiene la novela Plantados una propuesta de publicación, ¿dónde y para cuándo?

    R. A Lilo se le acercó una editorial importante y le propuso publicar una novela, él sabía que yo estaba en ese momento creativo, y les dijo que le avisaría, pero yo la he dejado reposar, han surgido de inmediato otras creaciones urgentes, como el guion del 13 de marzo y una novela que estaba escribiendo desde antes, que tengo muy avanzada y necesito terminar para no arrastrar proyectos truncos.

    26

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Espero retomar la novela de Plantados que finalmente titulé "La ciudad desnuda", porque así le llamaban a la parte donde convivían los presos plantados semidesnudos, al negarse a usar el uniforme de preso común.

    P. ¿En cuáles otros guiones está trabajando?

    R. Después de terminar el del 13 de marzo, hemos confeccionado otro sobre la realidad cubana actual, y ahora trabajamos en un secuestro que el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, ordenó ejecutar en Colombia a unos delincuentes, que luego delataron toda la trama, y los implicados que han podido llevar ante la justicia, ya han sido condenados, menos Correa, que se encuentra en Europa, justo en un país que no tiene acuerdo de extradiciones con Ecuador, además de un par de historias para mediometrajes.

    Después de terminar el guion sobre los sucesos del Remolcador 13 de Marzo en 1994, hemos confeccionado otro sobre la realidad cubana

    actual

    En este momento existe otra propuesta para guion y con presupuesto, lo que es muy importante porque se tiene asegurada la filmación.

    P. Paralelamente a su actividad como escritor tiene una importante presencia en la masonería. ¿Cómo ha sido su evolución en esa fraternidad?

    R. Es una pasión que heredé de mi madre por la tradición familiar. Desde adolescente me ocupé de buscar literatura sobre los masones, que desde José Martí y la mayoría de los próceres de la independencia, lo fueron. Comencé en la masonería a la edad permitida: 21 años. Desde entonces ha ocupado un espacio fundamental en mi vida, ha sido una escuela para mi formación como ser humano, como artista y como cubano.

    La fraternidad masónica es una familia que nos ocupa, y eso brinda mucha satisfacción personal. Me presenté en mi logia "Caballeros del Sol" en 1987, y desde entonces he ascendido en los sitiales hasta llegar a ser Venerable Maestro de mi logia en dos ocasiones, he sido Gran Decano de la Meritísima Asociación de Veteranos Masones por dos períodos también, donde he podido representar a los que más tiempo llevan en la fraternidad y más se han sacrificado, y eso me llena mucho de orgullo al saberlos personas extraordinarias. Y tan es así, que en el 2012 yo desempeñaba mi primer mandato como Gran Decano y la policía política esperó para encarcelarme a que entregara el cargo en enero de 2013, en febrero de ese mismo año. Ellos sabían que era muy fuerte y que podrían lastimar a muchos masones y comenzar una confrontación.

    27

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Soy el Representante de mi logia ante la Alta Cámara Masónica y el Padre Espiritual de mi logia, que quizá para el mundo ajeno no conozca los significados y la importancia que revisten esos cargos, pero los masones sí lo saben. Por otra parte, ostento el grado 33º efectivo, que deciden el destino de la masonería escocista. Me ocupa mucho tiempo, pero ha sido una vocación de vida, una emoción que en estos 34 años de permanencia, se mantiene como el primer día.

    P. ¿Por qué tiene medio abandonado su blog Los hijos que nadie quiso (El último post es de octubre de 2017)?

    R. Porque cuando abrí el blog en el 2008, era lo más sensacional que había encontrado hasta ese momento. Nunca pude entrar desde Cuba, pues lo tenían bloqueado. Otros amigos lo administraban desde el exterior. Luego de confeccionar mis escritos y lograr burlar a los guardias para sacarlo de la prisión –escribía a mano–, lo digitalizaban y enviaban al exterior para que lo subieran al blog.

    Siempre recuerdo el blog con mucho cariño porque me dio la visibilidad que necesitaba para enfrentar las injusticias de la

    dictadura

    P. ¿Fue entonces que se inició en el periodismo independiente?

    R. Luego que salí de la cárcel, comencé a colaborar con Cubanet y ya no subía los escritos al blog. Hasta que tuve acceso directo a internet y desde entonces trabajo en Facebook, que lo asumo como una herramienta de lucha. Interactúo directamente y con inmediatez, por lo que ahora me parece más efectivo que el blog. Desde hace tres años, el trabajo literario y los guiones me han consumido todo el tiempo, por lo que tuve que dejar de trabajar para Cubanet . Pero siempre recuerdo el blog con mucho cariño porque me dio la visibilidad que necesitaba para enfrentar las injusticias de la dictadura.

    P. ¿Cómo lo trata ahora la policía política luego de haber sido excarcelado?

    R. Una vez que me liberaron en 2015, intentaron volver a encarcelarme por el mismo supuesto delito, acusado por la misma persona además, que continuaba prestándose para tal infamia –ya hoy me ha pedido que la perdone al reconocer que fue una pasión trunca, algo que se malogró y no quiso comprender en su momento–. Luego los secuestros de la policía política, las amenazas, toda esa tensión con las que hemos tenido que aprender a convivir.

    28

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    P. Usted ha contado que en la cárcel adquirió padecimientos que afectan su salud. ¿Puede dar detalles?

    R. A mi salida de la prisión, me ocupé de operarme unos lipomas que me salieron en el cuerpo y que yo había detectado desde el encierro y que crecían de manera exagerada. Los noté porque la misma policía política insistía mucho en mi estado de salud, hasta que me exhortaban, con marcada intención, a que me revisara el cuerpo. Una vez lo hice y encontré esas protuberancias que crecían incesantemente.

    A mi salida fue complicado, en una oportunidad me abrieron un lipoma y lo volvieron a cerrar sin tocarlo, lo que auguraba muy mala señal. Quizá comencé a pensar que estaba llegando a mi final, y no se me ocurrió hacerlo de otra manera que continuar esforzándome por trabajar más y mejor.

    Tengo el orgullo de haberlos acompañado el 27N. Permanecí con ellos hasta el último momento para correr sus suertes

    P. Una nueva oleada de jóvenes artistas ha asumido una posición muy crítica frente al régimen. ¿Cuán cerca le toca eso?

    R. Tengo el orgullo de haberlos acompañado el 27N. Permanecí con ellos hasta el último momento para correr sus suertes. Un hermano masón me invitó a que entrara en el grupo, le agradecí, pero le expliqué que ellos no estaban contaminados como yo, que ese era su momento y su espacio, que estaba allí para apoyarlos. Estaba allí porque en ese momento pensaba que entre más fuéramos, el golpe tocaba a menos por persona.

    Es el primer paso atrás que he visto dar a la dictadura, de los muchos que tendrá que continuar dando en el futuro más cercano. Muchos se comunicaban conmigo y lloraban, creyeron que era el fin. Cuando los vi pasar al interior del Ministerio de Cultura y que la policía política no reprimía, pensé que también estábamos cerca; pero pronto comprendí que estaban ganando tiempo, que sabían que permitir la entrada de los represores al ministerio, podría costar vidas, y que al otro día serían miles. Ellos comprendieron que estaban en el momento más peligroso de la "revolución", y creo que salieron de la manera más inteligente. Los engañaron.

    29

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    P. No obstante todo lo sufrido usted permanece en la Isla. ¿Se trata de una decisión irrevocable?

    R. Mantengo una guerra personal con el régimen. De Cuba nunca se me ha ocurrido irme y no creo que a estas alturas lo haga, salvo que caiga la dictadura y me ausente por una larga temporada para compartir con mi familia errante, como muchas, por el mundo, y ocuparme como debiera de mi literatura.

    30

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    INTERNACIONAL

    Los médicos mexicanos se rebelan contra la obligación de ir a estudiar a Cuba Lorey Saman, México | Febrero 09, 2021

    Una veintena de médicos se manifestó este lunes en la plaza del Zócalo de Ciudad de México en protesta por la obligación del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador de estudiar su especialidad en Cuba.

    "Dicen que la infraestructura allá es mayor a la que tenemos en México, pero aquí tenemos más hospitales y hay más necesidad de médicos especialistas", declaró en medios locales Ingrid Izar Cuéllar, una de las doctoras que se plantaron este lunes frente al Palacio Nacional, sede del Ejecutivo mexicano desde que López Obrador tomó posesión hace dos años.

    El presidente mexicano había anunciado en mayo del año pasado que iniciarían un programa de becas de residencia en el extranjero para los doctores, ante la falta de plazas en el país. Meses más tarde, en noviembre, las autoridades sanitarias informaron no solo de la duplicación de plazas sino de la puesta en marcha de hasta 1.600 becas

    31

    Los doctores protestaron este lunes en la plaza del Zócalo de Ciudad de México. (Excelsior)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    en el extranjero, cuyos destinos serían Canadá, Estados Unidos, Argentina, Cuba y Australia.

    De hecho, al hacer los médicos el examen de especialidad les preguntaron si querían irse al extranjero y qué país era de su preferencia.

    Sin embargo, cuando el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) publicó la convocatoria de las becas, el pasado 15 de diciembre, estas eran solo para Cuba. En aquella ocasión, el consultor para temas sanitarios Xavier Tello observó que México pagaría al Gobierno cubano por este programa un total de 40 millones de dólares en calidad de "colegiatura".

    Los aspirantes a residentes pusieron el grito en el cielo, pues ni siquiera era opcional: si no aceptaban la plaza en la Isla, la perdían, y su examen no sería considerado.

    "Es lamentable para las aspiraciones y los sueños de los médicos que anhelan hacer una especialidad fuera del país que no se les dé la oportunidad de hacerlo en el lugar que ellos prefieren", declara a

    14ymedio la presidenta del Colegio Médico de México

    "Es lamentable para las aspiraciones y los sueños de los médicos que anhelan hacer una especialidad fuera del país que no se les dé la oportunidad de hacerlo en el lugar que ellos prefieren", declara a 14ymedio la presidenta del Colegio Médico de México, Belinda Cázares Gómez.

    "Es frustrante, además, que, de no aceptar estudiar en Cuba, pierdan el pase del examen y no se les reconozca su esfuerzo". Y añade: "Creo que ni siquiera se les había avisado".

    "Por las condiciones asociadas a la pandemia el médico prefiere quedarse en su país y no salir a arriesgarse", asevera la doctora Cázares.

    En la misma línea la doctora Izar declaró a Imagen Radio: "Estamos en plena pandemia y exigimos una plaza aquí porque además nuestra constancia de selección está a punto de vencerse, en dos semanas".

    Los que aprobaron, como Izar, el Examen Nacional de Residencias Médicas en noviembre pasado, tienen que comenzar la residencia el próximo 1 de marzo, pero los que eligieron ir al extranjero, forzosamente Cuba en este caso, tienen que postularse para la beca del Conacyt antes del 12 de febrero.

    32

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    "Para Medicina de Rehabilitación quedamos seleccionados 449 aspirantes, de los cuales solo 149 obtuvieron una plaza nacional", aseguró Izar. Los 300 restantes tienen que ir a Cuba, "obviamente haciendo todo el trámite, que cuesta entre 15.000 y 20.000 pesos, que corren por nuestra cuenta" y "tampoco te aseguran la aceptación".

    Con los 1.100 dólares que pagará mensualmente el Conacyt a cada becario que se vaya a Cuba, reflexionó por su parte Izar, dos médicos podrían hacer su especialidad en México, pues la mitad de eso es lo que se les paga a los residentes en territorio nacional.

    "Por eso pensamos que hay que redirigir esos recursos económicos a nuestro país y no a Cuba, porque no sabemos qué planes de estudio manejan, qué hospitales son los que ofertan, no sabemos nada, todo es como a plazos fantasmas".

    La doctora Belinda Cázares abunda en ello en una entrevista con 14ymedio: "El médico que quiera hacer una especialidad quiere tener la certeza de que sus estudios tengan condiciones académicas, que sean lo que él aspira, que dentro de la infraestructura académica cubana pueda saber cuáles son los programas de estudio y los hospitales en los que trabajará y qué oportunidad una vez terminada la especialidad tendrán aquí de ocupar una plaza como especialistas ya formados”.

    La presidenta del Colegio Médico ve positivo que otros países reciban a mexicanos para que cursen especialidades y se realicen

    intercambios científicos

    La presidenta del Colegio Médico ve positivo que otros países reciban a mexicanos para que cursen especialidades y se realicen intercambios científicos, pero cuestiona: "¿Qué garantía van a tener estos médicos que saldrán a hacer una especialidad en Cuba de obtener una cédula profesional para poder ejercer a su regreso al país?"

    Cázares dice tener "información muy verídica" de que hay estudiantes de Licenciatura en Medicina graduados en Cuba a los que después la Dirección General de Profesiones de México –la instancia que otorga las cédulas profesionales– no les han concedido ese documento "porque no son compatibles los programas académicos cubanos con los mexicanos".

    Las especialidades forzosas en Cuba es un nuevo episodio que enemista al gremio sanitario con el presidente a cuenta de la Isla. El Colegio que preside Cázares fue, precisamente, uno de los firmantes de la carta dirigida a López Obrador el pasado junio en protesta por la contratación de médicos cubanos.

    33

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    "Nosotros preguntamos primero por qué no se nos había informado como gremio", refiere Cázares, "qué especialidades tenían los médicos cubanos que venían al país por la pandemia". A los colegios, en aquella ocasión, llegaron "muchas inquietudes del personal de salud". "No sabían si eran médicos, intensivistas o urgenciólogos, enfermeros, no teníamos conocimiento de su calidad académica", enumera. "Se mantenían muy herméticas las autoridades, incluso los cubanos no conversaban mucho".

    Otra queja de los doctores era que ni siquiera entraban a los espacios de atención a los enfermos de covid. "¿Vinieron a apoyarnos?", duda Cázares.

    "La secretaria de Salud de la Ciudad de México [Oliva López] nos contestó que ellos eran observadores, epidemiólogos, que venían a hacer un trabajo de esa naturaleza". Así, denuncia la doctora, "había un doble discurso: ¿vinieron como apoyo por la pandemia o a ser observadores?".

    Preguntado por esta polémica, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo este martes en rueda de prensa que los alumnos que no deseen ir a Cuba son libres de no hacerlo, aunque deberán repetir el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    "Esto es lo que hay. Si estas personas decidieran tomar las plazas disponibles en la República de Cuba, pues sería magnífico. Si es que

    esto les convence, pero son libres de declinar y si quieren estudiar una especialidad médica en México”, especificó

    "Esto es lo que hay. Si estas personas decidieran tomar las plazas disponibles en la República de Cuba, pues sería magnífico. Si es que esto les convence, pero son libres de declinar y si quieren estudiar una especialidad médica en México, el próximo año pueden desde luego volver a concursar en el examen", especificó.

    Según López-Gatell, hay al menos una docena de países en los que realizar la beca en el exterior, pero la pandemia ha impedido concretar esas plazas y sólo Cuba está disponible en este momento.

    Los más de 700 brigadistas que estuvieron en territorio mexicano, durante la primera ola de la pandemia, repartidos entre Ciudad de México y Veracruz, por los que el Instituto Nacional del Bienestar pagó al régimen más de 6 millones de dólares, regresaron a Cuba el pasado octubre. El contrato entre ambas partes nunca se hizo público.

    34

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    A pesar del revuelo, López Obrador volvió a "importar", dos meses después, una brigada de 500 sanitarios, a los que se unió un nuevo contingente de 200 el pasado enero. A diferencia de los que trabajaron durante la primera ola de la pandemia, destinados en hospitales civiles, esta vez se encuentran en hospitales militares, "atendiendo" con la ayuda de la Marina y las Fuerzas Armadas, tal como dijo el propio presidente mexicano y confirmó una fuente médica a 14ymedio, lo cual hace que la información sobre ellos sea, si cabe, más opaca.

    35

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    EE UU gestionó mal la crisis del "síndrome de La Habana" 14ymedio, Madrid | Febrero 11, 2021

    Una gestión atropellada y caótica por parte de la Administración Trump del caso conocido como "síndrome de La Habana" comprometió, quizá para siempre, el acceso a una mayor información que permita esclarecer los hechos acontecidos en la Embajada de EE UU en Cuba entre finales de 2016 y principios de 2017 durante los que una veintena de funcionarios destinados en la Isla sufrieron daños cerebrales.

    La conclusión aparece en un informe del Departamento de Estado que se realizó en 2018 y que ha sido desclasificado ahora a petición de la organización Archivo de Seguridad Nacional y filtrado a The Washington Post.

    El documento, de 35 páginas, desglosa una cadena de errores que han supuesto una pérdida de información incalculable por los que posiblemente nunca llegue a saberse la verdad. Los especialistas del Departamento de Estado pidieron, de acuerdo con el texto, cautela a la hora de actuar a medida que fueron conociendo la situación de los funcionarios afectados. Esa prudencia permitía, a su juicio, obtener más datos sin levantar la liebre, pero el presidente tomó la decisión de acusar

    36

    Apertura de la ambajada de Estados Unidos en el Malecón de La Habana

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    al Gobierno cubano sin que se hubiera podido previamente recabar pruebas. Después, ordenó la evacuación del 60% del personal y dejó vacantes un sinfín de puestos que habrían facilitado la investigación sobre el terreno.

    El informe señala concretamente como un error el hecho de no haber nombrado un grupo de trabajo, incluyendo un "responsable general" para la gestión de la crisis, además de mantener a personal en funciones.

    "Como resultado, el esfuerzo integral de todo el Gobierno para identificar el mecanismo de las lesiones y los perpetradores, para comprender a las personas potencialmente afectadas, para tratar y rehabilitar a los empleados lesionados… nunca emergió ", indica el texto.

    Los especialistas del Departamento de Estado pidieron, de acuerdo con el texto, cautela a la hora de actuar a medida que fueron

    conociendo la situación de los funcionarios afectados

    "Muchas comunicaciones relacionadas con los incidentes no viajaron en los canales habituales del Departamento de Estado y, por lo tanto, puede haber documentación que no se haya puesto a disposición", dice el informe, que lo atribuye a la precipitada reducción de personal que fue ordenada en septiembre de 2017 por el Secretario de Estado Rex Tillerson.

    El texto sostiene que este movimiento "no parece haber seguido los procedimientos estándar del Departamento de Estado y no fue precedida ni seguida por ningún análisis formal de los riesgos y beneficios de la presencia física continua de empleados del Gobierno de Estados Unidos en La Habana", aunque tal evaluación es requerida por las reglas del Servicio Exterior, reza el documento.

    Además, "el excesivo secretismo" de la CIA, que no quiso compartir información con el Departamento de Estado, "retrasó" la coordinación de una "respuesta adecuada".

    Según el Post, a la salida de Tillerson de su cargo, Mike Pompeo tuvo conocimiento del documento clasificado, pero en vez de asumir el error decidió ahondar en él asegurando que se detectó que los "sistemas y procedimientos de seguridad del departamento eran en general adecuados y correctamente implementados". Además, ningún empleado del Gobierno había incurrido en errores o mala conducta, lo cual era técnicamente cierto, pues el informe critica al Ejecutivo y no a sus funcionarios.

    37

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    El pasado enero se hizo público un informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades elaborado en diciembre de 2018 que indicaba que de las 95 personas cuyos síntomas eran compatibles con el síndrome de La Habana, 49 fueron descartadas, 31 eran casos posibles y 15 eran confirmados. De este último grupo, 9 (el 60%) tuvo una mejoría y los seis restantes se mantuvieron sin cambios.

    Además, "el excesivo secretismo" de la CIA, que no quiso compartir información con el Departamento de Estado, "retrasó" la coordinación

    de una "respuesta adecuada"

    El caso del "síndrome de La Habana", también conocido como "ataques acústicos" afecta a empleados de la embajada canadiense en Cuba y a estadounidenses en sedes diplomáticas de Moscú y varias ciudades chinas. Los síntomas de esta afección incluyen pérdida de audición, zumbidos en los oídos, vértigo, dolores de cabeza y fatiga, un patrón consistente con una leve lesión cerebral traumática.

    Cuba se ha desligado en numerosas ocasiones de estos hechos que han sido atribuidos a armas de distinta índole, siendo las microondas las más consistentes. Las últimas investigaciones apuntan a la posibilidad de que Rusia esté en el origen de estos ataques.

    Pero la falta de pruebas no ha permitido a día de hoy a EE UU presentar una hipótesis clara. El informe ahora público decía: "El mecanismo de la causa de las lesiones es actualmente desconocido. Desconocemos el motivo de estos incidentes, cuándo comenzaron realmente, o quién lo hizo".

    Casi tres años después, poco antes de las elecciones, Pompeo admitió: "Es una situación muy complicada, y todavía no hay un análisis completo del Gobierno de Estados Unidos que definitivamente nos diga con precisión cómo llegaron a ser". La verdad podría no conocerse nunca.

    38

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Guyana Francesa realoja a migrantes cubanos que vivían en pésimas condiciones 14ymedio, La Habana | Febrero 11, 2021

    Un total de 152 migrantes, muchos de ellos cubanos, que se encontraban acampados desde hace más de cinco meses en Pointe Buzaré, Guyana Francesa, serán evacuados por las autoridades del departamento francés de ultramar y alojados en albergues temporales.

    La operación comenzó este miércoles, informa France TV, día en que fueron reubicados veinte de ellos por la Cruz Roja, tras pasar un test de covid-19. Los migrantes se encuentran, según el medio francés, "en situación de vulnerabilidad o a la espera de recibir asilo".

    En todo este tiempo, han vivido en condiciones insalubres, sin agua y junto a cubos de basura sin recoger, una situación que, en mitad de la pandemia de covid, se ha hecho insostenible.

    "No se les podía dejar ahí con la llegada de la temporada de lluvia, el covid, los mosquitos y la malaria", explican los beneficiarios.

    "Ahora vamos a tener una casa con baño y techo. Aquí, con la lluvia, el agua se filtra por todas partes y el viento me da muchas alergias. Tener

    39

    Los migrantes cubanos Daniela y Pedro llegaron a Guyana Francesa el pasado octubre. (Captura)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    una casa real será mejor, estoy muy contenta", cuenta la cubana Daniela, que llegó en octubre con Pedro, mientras empaqueta sus pertenencias para mudarse a su nuevo alojamiento.

    Milady, que vivirá con su familia en una casa con electricidad, agua y habitaciones separadas, se deshace en elogios a quienes han aliviado su situación de las últimas semanas. "Estoy muy contenta y muy agradecida a todas las organizaciones y el Gobierno por habernos proporcionado un alojamiento. Es una gran oportunidad gracias a la que podemos seguir manteniendo la esperanza. Obviamente es mejor que la playa", cuenta.

    Está previsto que la operación realojo dure una semana, y el objetivo es la reubicación de unos 241 migrantes, identificados durante los últimos diez días en un conteo oficial.

    "Ahora vamos a tener una casa con baño y techo. Aquí, con la lluvia, el agua se filtra por todas partes y el viento me da muchas alergias.

    Tener una casa real será mejor, estoy muy contenta"

    Guyana no cuenta con un centro de acogida para este tipo de migrantes, pero sí estos albergues temporales, que el año pasado alojaron al 11% de los solicitantes de asilo.

    Desde el pasado verano han estado llegando a Guyana Francesa decenas de cubanos que tomaron un vuelo desde la Isla hacia el país vecino, Surinam, que no exige visados, e intentan seguir el viaje a EE UU, aunque algunos terminan por quedarse.

    Ilyes Zouari, presidente del Centro de Estudio y Reflexión sobre el Mundo Francófono (CERMF), contó a 14ymedio en diciembre que los que deciden ir hacia el norte siguen una vía "conocida por ser muy peligrosa y a veces fatal".

    En Guyana Francesa, detalló Zouari, se reciben más de 3.000 solicitudes de asilo al año en promedio desde 2016. En ese territorio selvático, casi del tamaño de Cuba, viven menos de 300.000 personas.

    40

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    OPINIÓN

    Prohibir por prohibir

    Yoani Sánchez, La Habana | Febrero 11, 2021

    La casa es chata y fea, con una estructura improvisada por la prisa. Para construirla, sus habitantes no pudieron contratar a un arquitecto privado y en el futuro tampoco lo harán. El listado de ocupaciones por cuenta propia prohibidas en Cuba no solo incluye a estos profesionales, sino también a periodistas, productores de cine, abogados, gestores de pompas fúnebres, investigadores científicos y fabricantes de vehículos.

    La relación de actividades particulares vetadas en la Isla se ha publicado finalmente este miércoles y su contenido logró superar los pronósticos más pesimistas. No solo prohíbe expresamente labores que hasta ahora se hacían en el terreno de la alegalidad, como la gestión de galerías particulares o la contabilidad, sino que marca de manera estricta los límites que el Estado no quiere que traspase la iniciativa privada. Es, en resumen, una relación de los miedos de un sistema político que busca seguir controlando los espacios principales de la vida de sus ciudadanos.

    41

    Más de la mitad de las viviendas construidas entre enero y octubre de 2020 fueron hechas por particulares; los arquitectos privados quedan ahora prohibidos. (14ymedio)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Esta lista es la prueba de la retrógrada mentalidad que rige en quienes toman decisiones en esta Isla. Siguen pensando que pueden impedir que un músico construya en el baño de su casa un pequeño estudio de grabación para producir sus discos y los de otros colegas; creen que lograrán evitar que alguien tome unas ruedas y unas carcasa para construir vehículos o asesore jurídicamente a un demandado. Fantasean con que alcanzarán a cortarle las alas al que maqueta un libro de poemas o al que tuerce tabaco para vender por su cuenta.

    La lista con estas 124 ocupaciones vetadas trasluce también la arrogancia de la que están imbuidos quienes la escribieron, una prepotencia tal que cuesta conectar esa imagen con la de un régimen quebrado económicamente, con abultadas deudas internacionales, una crisis crónica de desabastecimiento, sin la capacidad de crear riquezas ni de satisfacer la demanda de productos básicos. Está redactada como si se pudieran permitir descartar una gran cantidad de caminos para generar empleo, prosperidad y desarrollo, cuando han llevado el país a la mendicidad y al borde de la crisis humanitaria.

    La lista con estas 124 ocupaciones vetadas trasluce también la arrogancia de la que están imbuidos quienes la escribieron, una

    prepotencia tal que cuesta conectar esa imagen con la de un régimen quebrado económicamente

    Este no es un listado hecho desde una mirada económica, ni siquiera jurídica: está confeccionado desde los deseos de control. Quizás en el acápite donde se muestra con más crudeza la inspiración ideológica sea en el titulado "actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas". El primer condenado de la enumeración es el periodismo, ese aguijón que desde hace años ha puesto en jaque el monopolio estatal sobre la difusión de noticias, destapando innumerables sucesos que el oficialismo hubiera querido barrer bajo la alfombra y dejando en evidencia la servidumbre de la prensa controlada por el Partido Comunista.

    ¿Qué puede esperarse de semejante listado? ¿Papel mojado o aplicación a rajatabla? ¿Cacería de brujas contra muchos fenómenos económicos que habían ido extendiéndose bajo la sombra de la alegalidad? ¿Manotazo represivo que sepulte todos esos espacios de gestión privada ahora proscritos? Difícil prever qué pasará. Por el momento, ya está claro que han logrado unir en la indignación al productor cinematográfico, al reportero independiente, al ingeniero y al frustrado arquitecto que ve las ciudades llenas de chapuzas con techo y endebles paredes. Acaban de confirmar a más de un centenar de gremios como enemigos.

    42

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    El partido único, una imposición ajena a la nación cubana Eloy M. Viera Moreno, La Habana | Febrero 06, 2021

    El Partido Comunista de Cuba (PCC) ha sido presentado por el oficialismo a las últimas cuatro generaciones como heredero del Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Martí para la gesta independentista. A su vez, justifica indispensable para la "unidad" del pueblo la existencia de una única organización política, tal y como lo hiciera el Apóstol. Entonces, ¿es el actual sistema de partido único tradición nacional o imposición?

    Resulta un verdadero "misterio que nos acompaña", al decir de Lezama Lima, la hombradía del Maestro para unir en un mismo partido a los independentistas cubanos de entonces. En él militaron negros discriminados junto a blancos, niños socialmente subvalorados, mujeres sin derecho al voto y apartadas de la política, obreros al mismo nivel con intelectuales e incluso personas acomodadas. En lo ideológico, aglutinó anarquistas, liberales, conservadores y hasta marxistas. Semejante ajiaco fue sólo posible porque una incipiente nación estaba urgida de patria.

    Fundada la patria, establecida la República de Cuba, y hasta hoy, ningún partido político ha podido agrupar tal diversidad de grupos sociales e

    43

    Sesión de la Asamblea Nacional, el 28 de junio de 1978, sobre la Primera Reforma a la Constitución de 1976. (ACN)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    intereses. Entre los cubanos iniciadores de la república predominaron las ideas republicanas del momento, y hasta donde conozco, ninguno siquiera sugirió la necesidad de un partido exclusivo y excluyente. Sus continuadores, las jóvenes generaciones de la revolución de 1933, interlocutores de los forjadores debates en los siete años siguientes, donde convergieron ya con presencia apreciable los comunistas, tampoco se plantearon un partido único para la cohesión nacional. Ni siquiera el partido bautizado con el mismo nombre del martiano, proclamado oficialmente en 1934 y alrededor del cual se reunieron muchas de las fuerzas revolucionarias del momento, se declaró continuador del fundado por el Apóstol.

    En la Asamblea Constituyente de 1940, momento álgido de la nación, un grupo pequeño de delegados comunistas tuvo una movida participación. En ninguna de las actas de las sesiones se recogió propuesta alguna (entre las muchas generadas por los rojos criollos) tendiente al establecimiento de un solo partido para la unidad de los cubanos.

    Una revisión de la prensa a través de las seis décadas republicanas permite afirmar que los criollos repudiaban radical y

    mayoritariamente los Gobiernos de países con partido único

    Una revisión de la prensa a través de las seis décadas republicanas permite afirmar que los criollos repudiaban radical y mayoritariamente los Gobiernos de países con partido único, o donde los marxistas controlaban todo el poder.

    Peregrina es la idea de vincular a Martí con un partido único cimentado en el marxismo. Hombre de paz y amor, a sus tempranos 30 años sentenció: "El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital"

    Veamos en el tiempo algunas de esas expresiones públicas de repulsa. Peregrina es la idea de vincular a Martí con un partido único cimentado en el marxismo. Hombre de paz y amor, a sus tempranos 30 años sentenció: "El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital".

    El conocido revolucionario Eduardo R. Chibás, perteneciente a la joven generación universitaria opuesta a la dictadura de Gerardo Machado, miembro y fundador de dos partidos opuestos radicalmente a la labor de los comunistas en la Isla –Partido de la Revolución Cubana (PRC, Auténtico) y Partido del Pueblo Cubano (PPC, Ortodoxo)–, entre sus abundantes epítetos contra los comunistas cubanos describió en una frase su inquebrantable posición cuando, inmerso en preparativos electorales, afirmó: "Yo no estoy dispuesto a pactar con los comunistas ni por la Presidencia de la República ni por nada".

    44

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Ya en los años 50, un representante de la joven generación revolucionaria, José Antonio Echeverría, al convocar como presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) a un acto de masas contra el "Canal Vía Cuba", expresó como ningún otro el sentir popular: "No permitiremos que este magno movimiento sirva de trampolín a la infiltración comunista para sus designios extranjerizantes, igualmente ajenos a nuestro pueblo".

    Sin embargo, los cubanos no mostraron igual sentimiento con respecto a las personas de los criollos marxistas. Cuando eran vejados o discriminados, fuerzas cívicas de colores ideológicos diversos les ofrecían apoyo. Destaca, por ejemplo, la denuncia y el apoyo ofrecidos por Jorge Mañach, confeso militante anticomunista, en cada atropello o vejación sufridos a causa de su ideología por Juan Marinello y su esposa, compañeros todos en el Grupo Minorista. Si la represión contra los comunistas se elevaba al nivel de un crimen, entonces la denuncia y condena de esos acontecimientos se tornaba general; véase, como testimonio, la popular condena al asesinato del representante a la Cámara Jesús Menéndez.

    Finalmente, la más elocuente muestra del menosprecio popular por las ideas de los émulos criollos de Lenin y Stalin es, precisamente, el hecho de que nunca partido comunista cubano alguno se trazó, como explícito objetivo político, la implantación de un partido único desde el Gobierno, a pesar de haber aspirado a multitud de cargos electivos, incluida la Presidencia de la República.

    45

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Ecuador afronta la segunda vuelta y, también, su futuro

    Carlos Malamud, Madrid | Febrero 11, 2021

    Cuando aún faltan pocos votos por escrutar, ya es posible saber muchas cosas sobre el resultado de las elecciones presidenciales y legislativas ecuatorianas, aunque todavía está pendiente de conocer la identidad de quién acompañará al correísta Andrés Arauz en la segunda vuelta. Algunas de las cosas que se saben habían sido previamente pronosticadas por las encuestas, como la fragmentación que caracterizará al Parlamento, con ningún partido que detente la mayoría absoluta, o el hecho de que la Unidad de la Esperanza (Unes), el movimiento de Rafael Correa, fuera la agrupación más votada.

    Sin embargo, la jornada electoral aportó dos grandes sorpresas. La primera, la excelente votación conseguida por Yaku Pérez, candidato del movimiento indígena Pachakutik, que está inmerso en una intensa carrera por el segundo puesto con Guillermo Lasso, representante de la alianza derechista formada por el Movimiento Creo (Creando Oportunidades) y el Partido Social Cristiano (PSC). De este modo, Pachakutik ha obtenido su mejor y mayor votación en sus 25 años de vida política. La segunda, que gracias al excelente resultado de Xavier

    46

    Yaku Pérez, candidato indigenista que pelea por el segundo puesto para competir en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador. (EFE)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Hervas, de Izquierda Democrática (ID), lo que parecía una batalla a tres por la presidencia terminó contando con cuatro grandes protagonistas.

    La emergencia de Pérez y de Hervas, que restó numerosos apoyos tanto a Arauz como a Lasso, se explica, en parte, por dos hechos importantes. El primero, en la voluntad de una proporción no menor de votantes que querían huir de los vicios de la vieja política, así como de los radicalismos y de la polarización existente, azuzados tanto por Correa como por Lasso, al beneficiar sus propios intereses. De hecho, cuando en la noche del domingo comenzó a apuntarse la posibilidad de que Pérez pudiera competir en el balotaje, el expresidente se dedicó a tuitear en apoyo de Lasso, algo que en otras circunstancias hubiera sido totalmente impensable.

    El segundo, el apoyo de los jóvenes tanto a Pérez como a Hervas, en un país en el que se puede votar a partir de los 16 años (entre los 16 y los 18 el voto es opcional y de los 18 a los 65 obligatorio). Los dos tenían una serie de propuestas innovadoras, vinculadas al medio ambiente, a la renovación de la política ecuatoriana, en especial de la izquierda, encerrada en los últimos 15 años en el corsé del populismo bolivariano, pese a sus actuales invocaciones a un progresismo que no ha sido capaz de convencer a muchos.

    La jornada electoral aportó dos grandes sorpresas. La primera, la excelente votación conseguida por Yaku Pérez, candidato del

    movimiento indígena Pachakutik, que está inmerso en una intensa carrera por el segundo puesto con Guillermo Lasso

    Pérez y Hervas también se dirigieron a sectores sociales muy concretos. Mientras el primero se centró en los indígenas, el segundo hizo una campaña diferente, apoyándose en las redes sociales, y tuvo un importante crecimiento en las dos semanas previas a la votación, a tal punto que lo separan menos de cuatro puntos tanto de Pérez como de Lasso. El ascenso de estos candidatos restó un importante caudal de votos tanto al correísmo como a Lasso (casi 10 puntos a cada uno en comparación con las elecciones de 2017).

    Si la carrera presidencial terminó dirimiéndose entre cuatro, la composición de la Asamblea Nacional será básicamente una cosa de cinco, ya que a efectos parlamentarios la alianza Creo–PSC no existía, y cada sigla acudió con sus propios candidatos. Es evidente que esto ha restado enormes posibilidades a la derecha, que podría haber conformado el segundo mayor grupo parlamentario, solo detrás de la Unes, de haber concurrido coaligada. Estos resultados dificultarán la gobernabilidad del país y conducirán a negociaciones permanentes para alcanzar las

    47

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    mayorías legislativas, que serán más importantes aún en la futura reconstrucción pospandemia.

    Según las cifras provisionales, los cinco partidos más votados son Unes, 31,66%; Pachakutik, 17,38%; ID, 12,25%; Creo, 9,70%; y PSC, 9,38%. El Parlamento ecuatoriano está formado por 137 asambleístas, producto de la suma de 15 legisladores elegidos en una lista nacional, 116 en las circunscripciones provinciales y distritales y 6 por los ecuatorianos residentes en el exterior. Una estimación previa da la siguiente composición: Unes, 46 escaños; Pachakutik, 26; ID, 17; PSC, 17; Creo, 12 y otros 19, lo que confirma la sensación de ingobernabilidad.

    Desde la perspectiva de Rafael Correa, el mejor adversario para la segunda vuelta es Guillermo Lasso. Con él funcionaría claramente la

    polarización instalada en el país

    Desde la perspectiva de Rafael Correa, el mejor adversario para la segunda vuelta es Guillermo Lasso. Con él funcionaría claramente la polarización instalada en el país y podría basar su campaña en el tradicional enfrentamiento izquierda/derecha, que tan buenos resultados le ha dado en el pasado. Sin embargo, las cosas serán muy distintas con Yaku Pérez, que no solo enarbola las banderas del indigenismo sino también la de la izquierda, aunque diferente de la bolivariana, caracterizada en Ecuador por su afán extractivista. Ahora bien, hasta que no se despeje la incógnita sobre la identidad de quienes compitan en la segunda vuelta no podrá saberse qué campaña deberá afrontar Ecuador y cuáles serán los ejes sobre los que se plantee.

    De todos modos, de cara al balotaje, lo esencial será atraer el apoyo de los votantes con propuestas atractivas (y también novedosas). No es sencillo predecir el comportamiento de un electorado castigado por la pandemia y por la complicada situación económica (que no es producto solo de la mala gestión del gobierno de Lenín Moreno, sino también de la pesada herencia que dejó la llamada Revolución Ciudadana), un electorado que el domingo 7 de febrero ya castigó con su voto al gobierno saliente. Queda por ver, con la respuesta que dé el próximo 11 de abril, quien será el siguiente en padecer las iras de una sociedad hastiada de tanto sufrimiento. _________________ Nota de la Redacción: Este artículo se publicó por primera vez en el blog del Real Instituto Elcano y se reproduce con el permiso del autor.

    48

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    FOTO DE LA SEMANA

    Llegó el ansiado detergente a Centro Habana

    14ymedio, La Habana | Febrero 10, 2021

    Uno de los productos más codiciados de los últimos meses, por el que los cubanos están dispuestos a pasar horas en una cola que puede ocupar una cuadra entera, es, junto a la leche, el pollo congelado y el pan, el detergente. La principal razón se encuentra, claro, en las necesidades a las que obliga la pandemia de covid, pero no es la única.

    La gente pasa más tiempo en casa y la necesidad de higiene es máxima. Y por si alguna familia lo olvida, las autoridades no dejan de recordarlo todos los días: hay que lavarse las manos continuamente y mantener las casas y la ropa limpias. El problema es que, como ocurre con la mayor parte de las mercancías en Cuba, el suministro es irregular, y cada vez que se pone a la venta, se arman unas colas interminables.

    A un costado de las filas los policías pedía los carnés de identidad, para comprobar si los domicilios coincidían con ese mismo municipio

    49

    Cola en Centro Habana para comprar detergente en polvo. (14ymedio)

  • 12 DE FEBRERO DE 2021

    Dos de ellas, en comercios diferentes, pudieron verse este miércoles en Centro Habana. El objetivo: comprar un pequeño paquete de detergente en polvo, que en la Isla no solamente se usa para las lavadoras sino, mezclado con agua, para fregar los platos e incluso el piso.

    A un costado de las filas los policías pedía los carnés de identidad, para comprobar si los domicilios coincidían con ese mismo municipio, como lo exige la medida que ha vuelto a entrar en vigor este miércoles para intentar frenar los contagios en la capital.

    Las colas, formadas normalmente desde primeras horas de la madrugada, son precisamente uno de los motivos por los que se impuso en La Habana el toque de queda. Prueba de ello son las palabras deslizadas por el presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), Luis Antonio Torres Iríbar, en su reunión diaria, al recordar que está permitido salir a trabajar, de compras y a turnos médicos, pero que "tanto de día como de noche, está prohibido hacer estancia ni hacer ejercicios en los espacios públicos".

    El presidente del CDP también reconoció que "la pesquisa" –el rastreo de posibles contagiados– está fallando: "Las personas están acudiendo con los síntomas al médico; qué pasa con los equipos básicos, por qué no se están detectando antes”.

    Una fuente m�