el estado comunitario

Upload: valeria-marin

Post on 16-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 El Estado Comunitario

    1/3

    El Estado Comunitario

    Tomo I

    Estado Comunitario: Desarrollo para Todos

    Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica

    Reduccin de la Pobreza y Promocin del Empleo y la Euidad

    Crecimiento !lto y Sostenido: "a Condicin para un Desarrollo con Euidad

    #na $estin !mbiental y del Riesgo ue Promue%a el Desarrollo Sostenible

    #n &e'or Estado al Ser%icio de los Ciudadanos

    En este Plan se sostiene que el sector privado tiene un papel central en el

    crecimiento.

    En particular, se argumenta que la tarea de generacin de riqueza es

    fundamentalmente

    una responsabilidad del sector privado.

    El !rtculo () del Plan *acional de Desarrollo +,,-.+,/, es el artculo ms discutido0 porue

    1intenta pri%atizar las uni%ersidades1: El artculo dice: "Saneamiento del Pasivo Pensional de

    las Universidades Estatales del Orden Nacional.La Nacin y las universidades estatales

    del orden nacional concurrirn al saneamiento del pasivo pensional de dichas entidades en los

    trminos establecidos en el artculo 131 de la ley 100 de 1993. Las sumas ue se hayantrans!erido por parte de la Nacin con las cuales haya sido atendido pasivo pensional de

    dichas universidades a partir de la !echa de corte prevista en el artculo 131 de la ley 100 de

    1993 se tendrn en cuenta como pa#o parcial de la concurencia a car#o de la Nacin de

    acuerdo a la re#lamentacin ue para el e!ecto se estable$ca.Pargrafo:La concurencia

    prevista en el artculo 131 de la ley 100 de 1993 respecto de las universidades territoriales se

    aplicar tambin en auellos eventos en los cuales el pasivo pensional se encuentre a car#o

    de las ca%as de previsin teritoriales o uienes la hubieran sustituido."+

    2ttp:334445terra5com5co3elecciones6+,,-3reporta'e3+-.,7.+,,-3nota+)-,((52tml

    PAZ, DEFENSA Y SEGURIDAD

    1. Insistir en el dilogo til con los grupos armados al margen de la le, con facilitacin nacional e

    internacional. !btener apoo pol"tico recursos de cooperacin internacional para los procesos de paz.

    Incrementar a 1# el nmero de regiones atendidas con Programas de $esarrollo Paz.

    DERECHOS HUMANOS, INTERIOR Y JUSTICIA

    1. Profundizar e%tender a la totalidad de los funcionarios, los programas de capacitacin

    entrenamiento en derec&os &umanos derec&o internacional &umanitario de 'ueces, (scales, militares

    polic"as.

    https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Nacional_de_Desarrollo_2006-2010#cite_note-2http://www.terra.com.co/elecciones_2006/reportaje/26-05-2006/nota286033.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Nacional_de_Desarrollo_2006-2010#cite_note-2http://www.terra.com.co/elecciones_2006/reportaje/26-05-2006/nota286033.htmlhttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdf
  • 7/23/2019 El Estado Comunitario

    2/3

    ). Presentar un proecto de le de amnist"a que bene(cie gratuitamente a los Colombianos maores

    de )* a+os de los estratos I, II III que tengan su situacin militar sin resolver.

    . Promover convenios de seguridad social con pa"ses receptores de inmigrantes colombianos para

    me'orar sus condiciones de vida.

    ECONOMA: CONFIANZA PARA LA INVERSIN

    1. Continuar con una pol"tica macroeconmica que coaduve a una tasa de crecimiento de -.# anual,

    que mantenga una in/acin un d0(cit (scal ba'os, una reduccin de la deuda pblica neta.

    ). eformar el Estatuto !rgnico de Presupuesto e integrar nociones como la evaluacin del gasto la

    presupuestacin por resultados.

    . Promover una reforma tributaria para crecer con un sistema simple, equitativo competitivo, que

    promueva el a&orro la inversin.

    2. ealizar la 34egunda evolucin del 5icrocr0dito6 asegurando una maor (nanciacin de

    microempresarios mediante el desembolso de recursos de 7anclde% seguir bene(ciando a las

    5ipmes a trav0s del 8ondo para la 5icro, Peque+a 5ediana Empresa.

    DESARROLLO INDUSTRIAL Y TURISMO

    1. 8omentar las diferentes formas de alianzas o asociaciones para la formacin de empresas.

    ). Eliminar obstculos de acceso a (nanciamiento

    2. Incrementar el porcenta'e de empresas e%portadoras profundizando en la promocin de la oferta

    e%portable nacional a trav0s de Proe%port.

    *. $ar prioridad en las compras que &agan las instituciones del Estado a los bienes servicios

    producidos en el pa"s.

    -. 5odernizar el Estatuto de Proteccin del Consumidor

    POLITICA SOCIAL Y REDISTRIBUTIVA

    1. Elevar a 1 milln medio los bene(ciarios del Programa 8amilias en 9ccin.

    ). Endurecer le legislacin penal en materia de delitos contra la familia la ni+ez

    MINAS Y ENERGIA

    1. Promover el fortalecimiento comercial en mercados internacionales del sector minero de alto valor

    agregado, como la industria del carbn, la produccin de petrleo sus derivados.

    INFRAESTRUCTURA: TRANSPORTE

    1. 9vanzar en la construccin mantenimiento de los grandes corredores viales.

    ). Promover la asociacin de los entes territoriales para invertir en las v"as terciarias.

    . Concluir : proectos de 4istemas Integrados de ;ransporte 5asivo para 1- ciudades

  • 7/23/2019 El Estado Comunitario

    3/3

    COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIN

    1. Promover el a'uste de los ob'etivos de la C9< para que opere como un mercado regional con una

    verdadera zona de libre comercio.

    ). Profundizar en los acuerdos comerciales convenios de cooperacin con el 5ercosur.

    . ealizar acuerdos de libre comercio =;>C? con los pa"ses centroamericanos =Panam, 4alvador,@uatemala?, Canad la Anin Europea.

    AGRO Y DESARROLLO RURAL

    1. Implementar el Programa 39gro, Ingreso 4eguro6, como una estrategia integral de respuesta a las

    necesidades del sector agropecuario.

    ). Impulsar la evolucin 9groindustrial, como pilar del desarrollo productivo nacional, en productos en

    los cuales Colombia muestra venta'as comparativas, de alto contenido de conocimiento tecnolgico

    utilizacin de la biodiversidad.