el espÍritu santo en los sÍmbolos de la fe (siglos ii-iv)

Upload: winmortalis

Post on 16-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    1/71

    UNIVERSIDAD DE NAVARRA

    FACULTAD DE TEOLOGIA

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    E L E S P R I T U S A N T O

    E N L O S S M B O L O S D E L A F E

    (Sig los II - IV)

    Extracto de la tesis doctoral presentada en la Facultad de

    Teologa de la Universidad de Navarra

    PAMPLONA

    1977

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    2/71

    Ad normas S tatu torum Facu l tat i s

    T h e o l o g i a e U n i v e r s i t a t i s N a v a r r e n s i s ,

    per leg imus e t adprobavimus .

    Dr . Joseph M. CA SCIAR O Dr . Petru s ROD RIGU EZ

    Coram Tribunal i , d ie 25 mens is Octobr is

    anni 1972, hanc dissertat ionem ad

    Laurearl i Candidatus palam defendit .

    Secretar ius Facu l tat i s ,

    D r . J o s e p h I g n . S A R A N Y A N A

    Excerptum e per iod . SCRIPTA THEOLOGICA, vo i . V,

    fase. I, 1973.

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    3/71

    P R E S E N T A C I N

    .Los s mb o l o s d e l a f e d e l o s p r i mer o s s i g l o s , co n j u n t o s

    o r d e n a d o s y j e r a r q u i z a d o s d e v e r d a d e s d o c t r i n a l e s c u y a

    p r o f es i n ex i g an l a s i g l e s i a s c r i s t i an as co mo r eq u i s i t o o r

    d i n a r i o en l o s r i t o s d e i n co r p o r ac i n , co n s t i t u y en u n a f u en

    t e t e s t i m o n i a l d e p r i m e r a m a n o p a r a t o d o e s t u d i o s o d e l a

    T e o l o g a , h a b i d a c u e n t a d e q u e s o n u n p r o d u c t o e l a b o r a d o

    d e l a f e p r i mi t i v a . En l a h i s t o r i a d e su r ed acc i n s e en t r e

    c r u z a n i m p o r t a n t e s c u e s t i o n e s t e r i c a s y p r c t i c a s q u e f u e

    r o n su r g i en d o en l a v i d a d e l a I g l e s i a d e l o s a l b o r es . Desd e

    l a i n t e r p r e t a c i n d e l a S a g r a d a E s c r i t u r a h a s t a l a p r a x i s

    l i t r g i ca , p asan d o p o r l a s cu es t i o n es t eo l g i cas , e l s mb o l o

    d e cad a i g l e s i a e s u n t e s t i g o ex cep c i o n a l d e l l a r g o p r o ceso

    d e d ecan t ac i n y c l a r i f i cac i n d e l a d o c t r i n a r ec i b i d a . Su

    es t u d i o r ev e l a s i emp r e u n r i co f o n d o , l l en o d e i n t e r s .

    T a l e s t u d i o s e p u e d e e m p r e n d e r s i g u i e n d o m t o d o s d i s

    t i n t o s , s eg n l a f i n a l i d ad q u e s e p r e t en d a , e s d ec i r , s eg n

    e l i n t e r s q u e l o mo t i v e . En o cas i o n es , d i ch o i n t e r s s e

    p u e d e l i m i t a r a u n s m b o l o d e t e r m i n a d o d e l q u e s e i n v e s

    t i g a su o r i g en , su h i s t o r i a , l a s e t ap as d e su e l ab o r ac i n ,

    e tc . ,

    co n l a s cu es t i o n es an e j a s a e s t o s p u n t o s , co mo so n e l

    au t o r o au t o r e s , l o s p r eced en t e s , l a s i t u ac i n h i s t r i ca y

    t eo l g i ca , su p o s i c i n en t r e l o s s mb o l o s co n t emp o r n eo s

    y d e m s t e m a s r e l a c i o n a d o s .

    O t r a s v e c e s e l c e n t r o d e i n t e r s d e l i n v e s t i g a d o r r a d i

    ca r so b r e t o d o en l a d o c t r i n a co n t en i d a , en e l mo d o d e

    s e r e x p r e s a d a y e n s u s c o n s e c u e n c i a s t e r i c a s y p r c t i c a s .

    Y d en t r o d e e s t e camp o , cab e f i j a r l a a t en c i n so b r e u n

    d e t e r m i n a d o p u n t o d o c t r i n a l y e s t u d i a r l o e n u n o o m s

    s m b o l o s . A s p u e d e n c o n o c e r s e , a d e m s d e s u s c o n t e x t o s

    h i s t r i co , t eo l g i co , cu l t u r a l , e t c . , t amb i n su ev o l u c i n o

    3

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    4/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    desarrollo, el modo de ser confesado por las distintas igle

    sias,

    sus principales notas. Realizando un anlisis detalladode esas circunstancias, tiene el telogo un buen punto de

    partida para proceder a su reflexin.

    Este es, aunque brevemente descrito, el mtodo de tra

    bajo que nos hemos propuesto en las pginas que siguen.

    Se centra en el estudio de un punto de doctrina: la confe

    sin pneumatolgica de los smbolos, analizando en un

    perodo de tres siglos los ms importantes y conocidos de

    ellos,

    segn los datos que actualmente manejamos. El fin

    perseguido es el anlisis y recopilacin de elementos que

    sean susceptibles de fundamentar una reflexin teolgica

    sobre la Persona del Espritu Santo. En este trabajo nos

    limitaremos al primer aspecto, cuyo carcter es eminen

    temente positivo, dejando para ms adelante para cuan

    do podamos confrontar estos datos con otros procedentes

    de fuentes diversas la reflexin teolgica.

    En la eleccin de los smbolos que vamos a estudiar,

    no hemos seguido criterios especiales. Tras un largo tra

    bajo imposible de ser reflejado aqu de comparacin

    entre ellos, y con el fin de concretar, se han elegido unos

    cuantos ms representativos de cada momento histrico.

    Hemos preferido desarrollar el estudio en unidades his

    tricas, buscando la panormica de cada momento, y las

    posibles conexiones con los smbolos anteriores y poste

    riores. Nuestro trabajo se detiene en el siglo V: precisa

    mente en el momento en que comienzan a aparecer los

    ms antiguos testimonios escritos de smbolos occidenta

    les.

    Concretamente las distintas formas del smbolo occi

    dental por excelencia: el smbolo de los Apstoles. A l,

    sin embargo, nos referiremos en estas pginas introducto

    rias,

    aunque sin detenernos en el estudio de ninguna de

    sus formas ms caractersticas. Slo nos interesa, por aho

    ra,

    en cuanto que su estructura tpica, el contenido de sus

    artculos y, de modo especial, la confesin pneumatolgica

    muestran una gran semejanza con sus lugares paralelos

    de los smbolos orientales. Esto nos ha llevado a plantear

    en el captulo I y en otros lugares la cuestin del origen

    del smbolo de los Apstoles, y su posible conexin con

    el origen de algunos de los que estudiamos.

    4

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    5/71

    EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (SIGLOS II-IV)

    Dentro de cada captulo, hemos seguido un orden de

    tratamiento que va del smbolo ms antiguo al ms re

    ciente. Orden que no tiene un valor absoluto sino mera

    mente indicativo, ya que la cronologa, en algunos casos,

    no ha sido establecida de modo definitivo. No obstante

    basta para nuestro trabajo.

    Las fuentes que hemos utilizado, que en ocasiones lla

    mamos testigos, se fechan en un determinado ao o pe

    rodo de aos, pero, generalmente, el smbolo que aportan

    es anterior. Es decir, conviene distinguir entre el objeto

    transmitido y el vehculo de transmisin. Los smbolos

    que vamos a estudiar son casi todos bautismales y el

    m o d o

    de presentarlos el testigo (que suele ser un sermn

    u homila del Obispo de la respectiva iglesia local) indica

    que ya es conocido como smbolo de aquella iglesia. No

    hemos encontrado nunca un testigo que hable de que el

    smbolo lo ha hecho l, mientras que s hemos observado

    una continua referencia a los Apstoles que hicieron el

    smbolo, o a los antiguos varones que extrajeron sus ar

    tculos de la SE ( 1 ) . Esto no obsta para que, en contadas

    ocasiones, se introduzcan pequeas variaciones fechadas

    y atestiguadas en momentos concretos; pequeas material

    mente pero de gran peso teolgico. La causa de introducir

    estos cambios en los smbolos recibidos de los antiguos,

    es a veces, el celo por combatir las herejas, que lleva a

    precisar los contornos teolgicos de la doctrina recibida

    e, incluso, como decimos, a aadir alguna cosa a la regla

    de fe. Sin embargo esta actitud no es frecuente, porque

    desde los primeros siglos se tiene especial veneracin por

    el smbolo de los antepasados y se considera imprudente

    (1) La regula fidei p r o c e d e a b apostolis et a discipulis eorum

    ( I r e n e o ,

    Adversus haereses,

    I , 10, 1) ; se ha tran sm it ido per

    praedica-

    tionem apostolicam

    ( O r g e n e s ,

    De

    pr inctp i i s , I , proemio , 4 ) ;

    apostoli

    sancii convenientes fecerunt symboli breviter ( S a n A m b r o s i o Expla-

    natio symboli, 3) ; apostoli convenientes in unum , repleti Spiritxis

    sancti

    (Ruf ino , Ex pos i t io

    symboli,

    2, 7) ; ista

    verba per divinas scrip-

    turas sparsa sunt, sed inde collecta et ad unum redacta

    (S . Ag us t n ,

    Sermo de symbolo ad catechumenos, I, 1, 10 ); Fidem scilicet duplicis

    testamenti sui in pauca colligens et sensum om nium scripturarum in

    brevia concludens collata in unum ab apostolis dom ini (Cas iano ,

    De incarnatione domini,

    VI, 5/21) , etc .

    5

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    6/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    aadir algo. La idea la hemos ledo en San Ambrosio (2):

    los herejes han traspasado fraudulentamente los lmites

    puestos por los antiguos y los catlicos, piadosa pero im

    prudentemente, con afn de combatir el error, los han

    traspasado tambin en ocasiones.

    No hemos incluido en nuestro estudio los smbolos de

    los concilios, a excepcin del constantinopolitano del ao

    381.

    Nos ha movido a ello una razn: los smbolos conci

    liares son frmulas de fe que proceden de otros smbolos

    previos. El smbolo de un concilio es el resultado del

    acuerdo de los Padres con el smbolo de uno de ellos, o

    bien una frmula de compromiso teolgico que no se con

    trapone a la fe de la mayora. En cualquier caso, proceden

    en cada poca de los smbolos existentes en las iglesias.

    Hemos preferido estudiar stos ahora, aunque tenemos

    pensado trabajar ms adelante en aquellos.

    Como decamos ms arriba, todos los smbolos que es

    tudiamos son orientales. A lo largo de los siglos que con

    templamos la mayor parte de los testigos preceden de

    Oriente, y hay una gran variedad de smbolos entre sus

    iglesias. Pero a partir del smbolo del Concilio de Cons-

    tantinopla la variedad va a pasar a convertirse en unidad.

    Este smbolo del 381, conocido habitualmente como nice-

    no-constantinopolitano, va a tener, segn todas las apa

    riencias, un papel unificador. Para hacer esta afirmacin,

    que postulamos con la natural reserva, nos apoyamos en

    el hecho de que despus del mencionado smbolo no he

    mos encontrado otros distintos en Oriente, sino que los

    concilios, en sus profesiones de fe se remiten a la fe nicena

    y a la constantinopolitana. Esto debe ser explicado,

    nos

    inclinamos a seguir tal hiptesis: el smbolo del 381, unido

    siempre al niceno del 325, va a convertirse en el smbolo

    unificador. El constantinopolitano, al incluir una confe

    sin pneumatolgica, expone la fe ms ampliamente que

    el niceno, recogiendo a su vez a ste, es decir, sin oponerse

    en nada a l.

    (2) Sc io in part ibus , m ax im e or ient i s , quod ea qua e pr imo t ra

    d i ta sunt a maior ibus nos tr i s dum quas i f raude a l i i s , a l i i d i l igent ia

    fraude haeret ic i , d i l igent ia cathol ic i. . . add iderunt quod non opus

    est . . . . (Explanatio symboli, 2) .

    6

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    7/71

    E L E SP RI T U SANT O E N L OS S MB OL O S DE L A FE (SI G L O S I I - I V )

    La unidad del smbolo en Oriente no se realiza sin

    embargo, en sentido estricto, hasta el concilio de Calce

    donia que en el 451 sita a igual nivel las profesiones de

    fe de Nicea y de Constantinopla (3), y no construye ningn

    nuevo smbolo. Esta accin de los Padres de Calcedonia

    de situar ambas profesiones a la misma altura es de gran

    importancia, y no est estudiada suficientemente (4). En

    Efeso (431) se omiti la mencin del constantinopolita-

    no (5). Por qu razn lo incluyeron los Padres calcedo-

    nenses? Est atestiguado histricamente que la proclama

    cin de la fe de los CL junto a la de los CCCXVIII se

    debi a la intervencin de los funcionarios imperiales,

    por cuya iniciativa se ley el smbolo constantinopolitano

    en la sesin primera de Calcedonia repitindose la accin

    en las sesiones siguientes. El hecho es conocido, pero, co

    mo decimos, no lo son totalmente los mviles que lo

    motivaron. Desde entonces, sin embargo, se ha unificado

    la profesin de fe.

    Antes de Calcedonia conocemos al menos un impor

    tante testimonio de la acogida del constantinopolitano.

    Teodoro de Mopsuestia afirma al respecto, en sus Homilas

    catequticas (6), que despus del Concilio de Constantino

    pla introdujo variaciones en su propio smbolo para adap

    tarlo a aquel, especialmente en lo que se refiere a la

    confesin pneumatolgica. Es interesante conocer el origen

    que Teodoro da al ciclo pneumatolgico. Segn l, los Pa

    dres constantinopolitanos aceptaron y proclamaron la

    (3) Con c i l io de Calcedon ia , a . 451 . S m bolo ca lced one nse , pr oem io:

    N u n c s a n c ta . m a g n a e t u n i v e r s a l i s s y n o d u s p r a e d i c a t i o n e m h a n c a b

    i n i t i o i n m o b i l e m d o c e n s d e c r e v i t a n t e o m n i a f i d e m i r r e c u s a b i l e m p e r

    m a n e r e C C C X V I I I s a n c t o r u m P a t r u m e t d o c t r i n a m c o n f i r m t , q u a e d e

    subs tant ia Sp ir i tus Sanc i i a Patr ibus CL pos tea congregat i s in reg ia

    c iv i tate t rad i ta es t propter i l los qu i Sp ir i tu i San cto repug nba nte .

    (Cf. DSch 300).

    (4) Un bu en es tud io h is tr ico es J. Leb on , Les anciens symboles

    dans la definition de Chalcdoine,

    R HE 32 (1936) 809-876.

    (5) Co nci l io de Efeso , a . 431, dec reto De fide nicaena conservan-

    da: S t a t u i i s a n c t a s y n o d u s a l t e r a m f i d e m n e m i n e m l i c e r e p r o f e r r e

    aut conscr ibere aut componere , praeter def in i tam a S a n c t i s Patr ibus ,

    qu i in Ni cea cum Sp ir i tu Sanc to cong regat i fuerunt . (Cf. D Sch 125).

    (6 ) El t e s t imonio de Teodoro lo conocemos grac ias a l descubr i

    miento y pub l icac in de sus comentar ios a l s mbolo , rea l izados por

    A. Mingana, Com mentary of Theodore of Mopsuestia on the Nicene

    Creed, Ca m bridg e 1932 (ve rs i n s ir iaca m s trad, ing lesa ) .

    7

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    8/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    doctrina recibida de un snodo occidental anterior, (7) ma

    nifestando as su comunin, en este punto de doctrinacon los obispos de la Iglesia occidental. En caso de ser

    exacto el testimonio del Mopsuesteno tendramos un dato

    interesante para explicarnos la relacin del constantino-

    politano con el smbolo de los Apstoles, y para compren

    der mejor el gran eco que el smbolo del 381 tuvo en

    las iglesias occidentales (8). A lo largo del trabajo iremos

    viendo tambin que esta doctrina pneumatolgica estaba

    ya contenida en otros smbolos orientales anteriores al que

    nos referimos, y que, en el caso de que Teodoro estuviese

    en lo cierto la aceptacin de la fe pneumatolgica occiden

    tal por los CL estaba justificada y apoyada en una larga

    tradicin oriental.

    Se podra afirmar quiz que la recepcin del constan-

    tinopolitano en Occidente fue principalmente de carcter

    teolgico. Es decir, se acept plenamente la teologa que

    encerraba, como medio siglo antes se haba aceptado la

    fe de Nicea, pero no desplaz al smbolo de los Apstoles

    del ncleo ms ntimo de la vida de la Iglesia de Occiden

    te: este se sigui utilizando en los ritos y ceremonias

    que rodeaban la transmisin de la fe: la

    traditio symbo li

    de la liturgia bautismal. Los testimonios occidentales de

    los siglos siguientes indican que el Apostlico continu

    siendo el smbolo por el que se transmita el ncleo de

    la fe, que deba ser creda y confesada por los que se

    queran incorporar mediante el bautismo a la Iglesia.

    Basta con advertir que los comentarios al smbolo siguen

    versando durante los aos siguientes sobre el Apostlico.

    (7) Est autem nu nc serm o de Sp ir i tu Sa nc to: que m serm one m

    beat i Patres nos tr i qu i und ique in c iv i tat em Nicaeam in mirab i l i

    synodo congregat i sunt , s impl ic i t er e t absque inves t igat ione d ixerunt :

    Et in Sp ir i tum sanctum . Exis t im arun t hoc aud i tu i i s t ius t emp or is

    su f f icere . Qui vero pos t ipsos fuerunt , doctr inam perfec tam de Sp ir i tu

    Sancto nob is t rad iderunt . Pr imum ep iscop i occ identa les in ter se con

    gregat i sunt e t f ecerunt synodum, qu ia ven ire in Orienten non pote -

    rant propter persecut ionem quae f iebat ab Ar ian is in i l la reg ione;

    e t pos tea , cum grat ia d iv ina persecu t ionem sus tu l i s se t recep erun t

    e t iam ep iscop i or ienta les lae te doctr inam, quae t rad i ta fuerant a

    synodo occ identa l i , e t consenserunt sentent iae eorum et sua subscr ip -

    t ione os t enderunt communionem cum i l l i s . (o . e , cap . IX; ed . Min-

    gana p . 210-211) . Los que Teodoro l lama qui

    vero post ipsos fuerunt,

    q u e m s a d e l a n t e s o n m e n c i o n a d o s c o m o d o c t o r e s e c c l e s i a e q u i

    ex

    toto mundo congregati sunt

    (p. 219) y be ati

    Patres nostri

    (p. 224),

    8

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    9/71

    EL

    ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (SIGLOS II-IV)

    Nunca se debe perder de vista a este respecto, que el

    papel del Apostlico inamovible dependa del origenque se le atribua y de que era el smbolo de Roma: se

    unan as en l dos autoridades bsicas de la Iglesia

    occidental de todos los tiempos.

    Cabe, sin embargo, hacer una distincin entre el uso

    del constantinopolitano y el niceno en la Iglesia occiden

    tal. Este segundo tambin se extendi rpidamente por

    Occidente (9), pero no entr en la liturgia como el sm

    bolo de Constantinopla. Se debe tener en cuenta que el

    niceno es ajeno a la tradicin simblica occidental

    es

    pecialmente en el contenido del tercer ciclo, y su intro

    duccin chocara con una importante fuerza de inercia: la

    expresin de la fe que el pueblo conoca. En cambio, el

    constantinopolitano es un reflejo de la misma tradicin,

    y no slo se le podra acoger con todos los honores teo

    lgicos y doctrinales, sino que adems no haba problemas

    para introducirlo en la liturgia porque dice lo mismo que

    el Apostlico, ya que ambos mantienen, salvo matices,

    la misma estructura y los mismos artculos.

    En las pginas que siguen recogemos un resumen del

    captulo IV de la tesis, precedido de una introduccin

    general al tema.

    se ident i f ican como los Padres de l Conc i l io de Constant ino p la (Cf.

    Lebon, a .c , p . 839) .

    ( 8 ) El nmero de vers iones la t inas es abundante desde ant iguo ,

    lo cual ind ica su rp ida extens in . Las t res pr inc ipales son: A)

    Segn

    los sylloges codicum:

    t es t igos pr inc ipales son Dio n is io e l Exigu o ,

    s y l l o g e s h i s p a n a s y c d i c e d e l d i c o n o T e o d o s i o ( e r r n e a m e n t e c o

    n o c i d o c o m o d e l c o n c i l i o s e r d i c e n s e ) ; B )

    Segn las actas del calcedo-

    nense: ses in 2.", ver s in d e Rs t ico ; ses ion es 3 .

    a

    y 5.*, versin de

    la sylloge antiqua; ses in 6." seg n las ve rs i on es de la sylloge antiqu

    sima y sylloge Q; C) Segn el Sacramentarlo Gelasiano. (Cfr. C. H.

    Turner , Ecc les iae Occidentalis monum enta Iuris antiquissima, Oxford

    1898 ss . , t . II , 495 ss . ) Hay test imonios de su ut i l izacin en Occidente

    dentro de la Misa a part ir del 589 (Conci l io III de Toledo) . (Cfr .

    Mansi, 9,992 s).

    ( 9 ) Algunas de las vers iones ms t empranas son las s igu ientes :

    A )

    versiones latinas de autores occidentales:

    Lu c i f er de Cag l iar i

    (De

    non parcendo in Deum delinquentibus);

    Hi lar io de Poi t ier s ( f rag

    m e n t o d e s u

    Historia Ecclesiastica

    y en e l

    De synodis);

    Gre gor io de l

    Elv ira

    (De fide orthodoxa contra arianos);

    Co nci l io de Ca rtago, a . 419 ;

    Conc i l io de Hipona, a . 393; Nice tas de Remes iana

    (De ratione fidei y

    De Spiritu Sancto); S . L e n M a g n o (Epstola ad Leonem Augustum ,

    a. 458). B) En autores orientales traducidos al latn: C i r i lo d e A l e j a n

    dr a (Ep s to las Venerunt quidem aliqui a los m onje s eg ipc io s y Cum

    salvator noster a N es to rio ) ; Co nci l io de Efeso ( ses io nes 1." y 6.*);

    Conc i l io de Calcedon ia ( ses iones l.\ 2.", 5.", 6.").

    9

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    10/71

    INDICE DE LA TESIS ( )

    PAGINAS

    P R E S E N T A C I N

    1

    CAPITULO I

    Introduccin general al tema

    13

    Estructura de los s m bolo s que es tud iam os 27

    Alg una s cons ider ac iones sobre e l s mbolo de los Ap s to les . .. 30

    CAPITULO II

    El Espritu Santo en los smbolos de los siglos II y III 42

    1.

    El s mbo lo de la Epstola Apostolorum 43

    2. S m b o l o d e l a Traditio Apostlica de San Hip l i to Ro ma no. 45

    a) Es tud io de l c ic lo pneu ma tolg ico 47

    3. S m bolo de San Greg or io Tau ma turgo 64

    a) Estructu ra 66

    b) Or igen y rela cin con otros s m bolo s 68

    c) Es tud io de l c ic lo pneu ma tolg ic o 71

    CAPITULO III

    El Espritu Santo en los smbolos del siglo IV anteriores a

    Nicea

    100

    1. S m bolo de l pap iro D r-B alyz eh 101

    2. S m bolo de San Cir i lo de Jeru salem 106

    a) Te xto de l c ic lo pneu ma tolg ico 107

    b) Estu dio del c ic lo 107

    c) Estu dio de la frm ula f inal 126

    c') Or igen 129

    c") Sign if icado de sus ex pre s ion es 138

    d) Co nclu sin 156

    3.

    S m b o l o d e A l e j a n d r o d e A l e j a n d r a 1 58

    a) Reco ns trucc in de l t exto de l s mbo lo 160

    b) Sem ejanz a con e l j eroso l im itano 163

    c) Estud io del c ic lo pen um ato lg ieo 165

    CAPITULO IV

    El Espritu Santo en los smbolos postnicenos del siglo IV ... 180

    1.

    S m b o l o s a r m e n o m a y o r , p s e u d o a t a n a s i a n o y longior d e

    San Epi fan io de Salam ina 181

    a) Cic los pneu ma tolg ico s de los t res s mb olos 185

    b) Cuad ro com pa rat iv o 186

    c) Estudio de la par te com n referida a la Per son a del

    Esp ritu San to 188

    d) Es tud io de los aad idos prop ios de l pseudo atana s iano

    y de l

    longior

    199

    d') pseu doa tana sian o 200

    d") longior de San Ep ifanio 203

    e) La frm ula f inal com n 213

    2. S m bolo de l Con c i l io I de Con stant inop la 216

    a) Es tud io de l c ic lo pneu ma tolg ic o 222

    b) La frm ula f inal 229

    C O N C L U S I O N E S 2 3 0

    N D I C E B I B L I O G R F I C O i

    a) Fu ente s patr s t icas c i tadas en la t es i s i i

    b) Otras obra s c itada s vi i

    N D I C E D E N O M B R E S x

    S I G L A S U T I L I Z A D A S x v

    (*) La num erac i n correspon de a l or ig inal m ecanog raf iado .

    10

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    11/71

    B I B L I O G R A F I A

    DE LA

    T E S I S *

    I. FUENTES PATRSTICAS UTILIZADAS

    SAN AGUSTN,

    De

    C i v i t a t e

    Dei,

    C S E L 4 0 ,

    2 vol.

    Serme-

    95,PL 38.

    Epstola

    1 4 4 ,PL 38.

    Sermo de Symbolo ad cathecumenos,

    PL

    40, 627 - 636 .

    De

    fide et symbolo,

    PL

    40,

    18 1 - 196 .

    Enchiridion

    ad

    Laurentium,

    PL40, 231 - 290 .

    ALEJANDRO

    DE

    ALEJANDRA,

    Epstola

    a

    Alejandro

    de

    Constantinopla,

    P G

    18, 54 9

    ss.

    SAN AMBROSIO. Exvositio in Psal. 118. E n c h i r i d i o n P a t r i s t i c u m .

    (ed.

    R o u e t

    de

    J o u r n e l )

    1 2 5 8 / 6 3 ,

    1 2 7 8

    ss.

    De

    Mysteriis,

    ed.

    B o t t e ,

    SC 25 bis,

    P a r s 1 9 6 1 .

    De

    Spiritu Sancto,

    PL

    13, 703 - 8 16 .

    Explanatio Symboli,

    PL 17.

    E p s t o l a

    42, PL

    16, 1 7 2 5 .

    APOLINAR DE LAODICEA, Quod unus sit Christus,

    PG

    28, 132.

    SAN ATANASIO,

    Epistulae IV ad Serapionem, PG 26 ,

    5 2 9 - 6 7 6 .

    Orationes adversas arianos,

    PG

    26,

    108 - 109 .

    De Synodis, PG

    26,

    6 8 1 - 7 9 4 .

    De incarnatione et contra arianos,

    PG

    26, 98 3 - 1028 .

    ATENAGORAS,

    Legatio

    pro ehr is t ian is , PG 6, 9 2 0 .

    SAN BASILIO, De

    Spiritu Sancto,

    PG 32, 6 7 - 8 1 6 .

    Homiliae 24 contra sabellianos et Arium et anomoeos,

    PG

    31, 6 0 9 .

    Epstola

    226,PG 3 2 , 8 4 9 .

    Epstola 125,

    PG

    3 2, 5 4 9 .

    Adversus Eunomium,

    PG

    29.

    SAN CESREO DEARLES,

    Sermo

    IX de

    Symbolo,

    C C S L 1 0 3 ,

    1, ed.

    M orin ,

    T u r n h o l d t 1 9 5 3 .

    SAN CIRILO DE JERUSALEM,

    Catecheses illuminandorum, PG

    33.

    SAN CIRILO DEALEJANDRA, ln

    Ioannem,

    Ed.P u s e y , O x f o rd 1 8 5 2 .

    De Trinitate dialogi,

    PG

    7 5 , 1 0 1 0

    ss.

    SAN CLEMENTE ROMANO,

    Epstola ad Corinthios,

    ed.

    S c h a e f e r , B o n n ,

    1 9 4 1 .

    SA N CLEMENTE ALEJAN DRINO , Paedagogus,

    IG 8, 28 0 ss.

    Stromata,

    PG 8,

    7 4 0

    ss.

    Protrepticus,

    PG 8,

    10

    ss.

    Eclograe ex scripturis prophe ticis,

    PG 9.

    *

    Las

    o b r a s

    de

    P a d r e s

    y

    ot ros autores

    que se

    r e s e a n

    a

    c o n t i n u a

    c in ,

    son

    e x c l u s i v a m e n t e

    los

    c i tados

    en la

    t e s i s . A u n q u e

    a pie de p

    gina c i tamos d is t in tas ed ic iones

    de las

    fuen tes patr s t icas ,

    en

    esta

    bi

    bl iograf a general hemos optado

    por

    u n i f i c a r

    las

    re f eren c ias , s egn

    la ed ic in

    de

    M i g n e , s i e m p r e

    que ha

    s ido posible .

    11

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    12/71

    ANTONIO

    ARANDA LOMEA

    CONSTITUTIONES ECCLESIAE AEGYITIACAE, ed F. X.

    Funk,

    Paderborn, 1906.

    DIDIMO EL CIEGO, Contra Eunomium, P G 39, 722.

    De

    Spiritu Sancto,

    PG 39, 269 ss.

    De

    Trinitate, PG 39,269-992.

    In ps. 22, 5,PG 39, 1290 ss.

    SAN DIONISIO PSEDOAREOPAGITA, De Divinis nominibus, PG, 3, 590 ss.

    De ecclesiastica hierarchia, PG, 3, 390 ss.

    SA N

    EPIFANIO DE SALAMTNA, Panarium, PG, 42.

    Ancoratus, PG 43.

    EUSEBIO DE CESREA, De

    ecclesiastica theologia, PG 24, 980 ss.

    Epistola ad Caesarienses, PG 20,1537 ss.

    Historia ecclesiastica, PG 20, 390 ss.

    De

    vita Constantinii,

    PG 20,

    1134

    ss.

    EUSEBIO GALLICANO,

    Homiliae

    IX de

    Symbolo,

    C C S L 101,ed. Glorie ,

    T u r n h o l d t1970.

    FAUSTO DERTEZ,

    De

    Sjritu Sancto,

    PL 62, 9-40.

    SA N GREGO RIO NACIANCENO, Oratio 31,

    PG 36, 145 ss.

    Orat io

    42,

    PG 36.

    Orat io

    39,

    PG 36.

    Oratio

    43,PG 36.

    Quinto discurso teolgico,

    PG 35.

    SAN GREGORIO DENISA,

    Oratio Cathechetica Magna,

    PG 45.

    Vita Thaumaturgi,

    PG 46, 893-958.

    De

    baptismo christiano,

    PG 46,

    599ss.

    De Spiritu Sancto contra M acedonianos, PG 45, 1301-1334, 1120 ss.

    H o m i l a in oratione dominica, PG 44.

    Homila 6 in Cantica, PG 44, 885.

    SAN IGNACIO, Ad Philadelphias.

    Ad Smyrnaeos .

    Ad

    Ephesios, t o d a s

    en

    Patres Apostolici,

    ed.

    F u n k ,

    I

    (1901).

    SAN IRENEO DE L Y O N , Adversus Haereses, PG 7.

    Demon stratio apostolica, PO X I I ,V, 1918.

    SAN JERNIMO, Quaestiones in Genesim.

    JUAN CASIANO,

    De

    incarnatione Dom ini contra Nestorium, C S E L 17, 1.

    SAN JUAN CRISSTOMO, Homila 6

    in II

    Corinthios, PG 61, 9-61.

    SAN JUAN DAMASCENO, De fide orthodoxa, PG 94.

    SAN JUSTINO,

    Apologa

    I ad.

    Antoninum Pium,

    PG,6, 345 ss.

    Dilogo

    con

    Trifon,

    PG 6.

    ORGENES, De Principiis, PG 11, 117 ss.

    In

    Ioannem,

    PG 14, 360 s.

    Adnotationes

    in

    Deuteronomium,

    PG 17.

    PEDRO CRISLOGO, Sermo 18,

    PL 52.

    In

    Symbolum apostolorum,

    PL 52,357-375 (serm one s 57-62)

    PROCLO DE

    CONSTANTTNOPLA,

    Oratio 7,

    PG 65, 766.

    PSEUDO AGUSTN, Sermo 240 de Symbolo, PL 39,2189-90.

    Sermo

    241 de

    Symbolo,

    PL 39,2189-90.

    PSEUDO ATANASIO,

    Interpretatio

    in

    Symbolum,

    PG 26, 1231-2

    Dialogus

    de

    Trinitate,

    PG 28,1150 ss.

    P SE U D O

    H IP L IT O , De Theophania, PG 10, 855.

    RUFINO DEAQUILEYA, E x p o s i t i o

    simboli,

    PL 21,335-386.

    SIMBOLO, de G r e g o r i o T a u m a t u r g o , PG 10,904-988.

    a n t i o q u e n o 341, PG 26, 721 C.

    12

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    13/71

    EL

    ESPRITU SANTO

    EN

    LOS SMBOLOS

    DE LA FE

    (SIGLO S II- IV)

    a n t i o q u e n o 345, PG, 26, 729 C.

    l o n g i o r de E p i f a n i o , PG 43, 232 C.

    P s e u d o a t a n a s i a n o ,

    PG 26, 1232.

    S i r m i o I, II y I I I , . P G 26,744A, 736C, 6 93B .

    C o n s t a n t i n o p l a 381,D S c h150.

    A l e j .

    de

    A l e j . ,

    PG 18, 565 ss.

    A r m e n o M a y o r , C a s p a r i o. c. 2, 31 ss.

    C o n s t i t u c i o n e s A p o s t l i c a s PG 1, 1041.

    M a r c e l o de A n c y r a , PG 42,385D.

    E u s e b i o de Ces rea , O pitz . Ath. W 2/1,B e r l i n1935.

    C i r i l o de Jer . , PG 33, 535 ss.

    TACIANO,

    Oratio adversus graecos,

    PG 6, 804 ss.

    TEODORETO DE CIRO, His tor ia ecclesistica, PG 82, 887 s.

    TEOLORO

    DE

    M O P S U E S T IA ,

    Fragmenta in Ioannem,

    PG 66, 750 ss.

    Hom ilas catequticas,

    Stud i e Tes t . 145, C i u d a d del V a t i c a n o

    1949, ed. R. Toureau .

    TERTULIANO, Adversus Marcionem .

    De

    Monogamia,

    PL 2, 930 s.

    Adversus Praxeam, PL 2, 156 s.

    I I . OTRAS OBRAS CITADAS

    BADCOCK,

    F. J.,

    The

    history

    of the

    Creeds,

    Lo ndo n 1938,

    2. ed.

    BAILLY, Dictionnaire Grec-Franais,

    Pa ri s 1963, 26."ed.

    BLAISE, A.,

    Dictionnaire latin-franais

    des

    auteurs chrtiens,

    Turnhold

    1959.

    BLASS-DEBRUNNER, A greek gramm ar of the New Testament, trad.

    R. Funk, Chicago 1961.

    BOTTE, DOM B.,

    Note

    sur le

    symbole baptismal

    de

    saint Hippolyte,

    M -

    lanches Ghel l inck , Gemblous 1951 .

    E d i c i n

    de la

    'Traditio Apostolica'

    de

    H i p l i t o ,

    SC 11 bis.

    Paris

    1968, 2." ed.

    CAMELOT,

    TH.,

    Credere

    deo,

    credere deum, credere

    in

    deum,

    Les

    s c i e n

    c e s p h i l o s o p h i q u e s

    et

    t h o l o g i q u e s ,

    t. I,

    194 1/42 , 149-155.

    CASAMASA,

    M.,Gli

    apologisti greci,

    R o m a1943.

    CASPARI,

    C. P., A l t e und

    Neue Quellen

    zur

    Geschichte

    des

    Taufsym

    bols und der Glaubensregeln, Os lo 1879 ( re im pres i n Ed . Cu l tureet

    Civil isat ion, Bruselas 1964) .

    CONGAR,Y. M.,La pnumatologie dans la thologie catholique, R S P h T h

    51 (1967) 250-258.

    DODD, CH. H., La

    prdication apostolique,

    Ed. Un ivers i ta ires , Par is

    1964.

    ERASMO

    DE

    ROTTERDAM,

    Delucida

    et pia

    explanatio symboli quod dicitur

    apostolorum,

    O p e r a o m n i a , t. 9 col. 457-458, 554-557, 1080, 1169, 1170.

    D E

    GHELLINCK,

    J.,

    L'histoire

    du

    symbole

    des

    Aptres.

    A

    propos

    d un

    texte d'Eusbe, RSR 18 (1928) 118-125.

    Patristique

    et

    Moyen

    Age, 3 vol., M u s e u m L e s s i a n u m , B r u x e l l e s -

    P a r i s1946.

    D E LUBAC, H.,La foi

    Chrtienne, Aubier,

    Pa ris 1970.

    D E

    REGNON,

    TH., Etudes de thologie positive, t. II I , Pa ris 1926.

    FLICHE-MARTIN, Histoire cclesiatique, P a r i s 1934 ss.

    13

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    14/71

    ANTONIO

    ARANDA LOMEA

    FROIDEVAUX,

    L ., Le symbole de Saint Grgoire Thaum aturge, RS R 19

    (1929) 193-247.

    Edic in

    de la 'Demonstratio apostolica' de San Ireneo,

    SC 62 , Pa

    ris 1959.

    GLORIEUX,

    P . ,

    Pour rvaloriser Migne. Tables rectificatives,

    MSR IX

    (1952).

    HANH, A., Bibliotek der Symbolen un d Glaubensregeln der Alter Kirche,

    Hildesheim 1962, 3.* ed.

    HORT, F . J . , Two dissertations. The Cappadocians Creeds, Lo ndo n 1876.

    JUNGMANN, J . A. , Reconstruccin del texto del papiro Dr-Balyzch,

    ZK T 48 (1924) 465 ss.

    KATTENBUSCH,

    P . , D a s

    apostolische symbol,

    Le ipzig 1894s.

    KIRCH,

    G ,

    Enchiridion fontium historiae

    ecc les ias t ica e ant iqwao, He r

    der, Barcelona 1947, 6." ed.

    LAMPE, G. H.,

    A patristic greek Lexicon,

    Ox ford 1968.

    LEBON, J . , Les anciens symboles dans la dfinition de Chalcdoine, R H E

    32 (1936) 839 ss.

    LEBRETON, P . , Les origines du dogme de la Trinit, B e a u c h e s m e . P a

    ris 1919.

    LEITZMANN, H ., Symbole der Alten Kirche, B on n 1914.

    MEINERTZ,

    M . ,

    Teologa del Nuevo Testamento,

    Fax , M adrid 1966.

    MINGANA,

    A .,

    Com mentary of Theodore of Mopsuestia on the Nicene

    Creed,

    Ca m bridg e 1932.

    MOHRMANN, CH., Etudes sur le latin des chrtiens, R om e 1961.

    NAUTTN,

    P . , Je crois l'Esprit Saint dans la Sainte Eglise pour la r

    surrection de la chair,

    Unam Sanctam 17, Paris 1947.

    OPITZ,

    G . , Athanas ius

    Werke,

    B erl in 1934-1942.

    ORTIZ

    DEURBINA, I., E smbolo niceno, CSIC , M adrid 1947.

    PRINGENT, P . , Justin et l'Ancien Testament, Pa ris 1970.

    PUNIET, P . , L e papyrus Dr-Balyzeh, R B 26 (1909) 34 ss.

    QUASTEN,

    J . ,

    Patrology,

    Spe ctrum , Utr ech 1963.

    ROBERTS-CAPELLE,

    An .arly euchologionw. The Dr-Balyzeh Papyrus,

    Louvain 1940.

    RUCKER,

    A .,

    Ritus baptismae et missae quem descripsit Theodoras ep.

    Mopsuestiae in sermonibus catecheticos,

    M ns ter 1933.

    RUIZ-BUENO,

    D ., Padres apologistas griegos, B A C , M adrid 1954.

    Ruiz-GoYO. F., Los

    orgenes del smbolo apostlico,

    EE 13 (1934) 316-

    S'i.

    SCHMIDT-W ANBERG, Gesprche mit seinem Jungen nach der anferstehung.

    Ein Katolisch apostolichen Sendschreiben des 2 Jhtds, Leipzig 1882.

    STECK, F . X . , Die liturgie der Katholischer Armen ier, Tu bing a 1845.

    TER-MIKELIAN, A ., Die Armen ische Kirche in ihren Besiehumgen zur

    byzantinischen von 4 bis zum 13 JHdt,

    Le pzi g 1892.

    TOMS DE AQUINO, Sto. , Summa Theologica, I p. , B A C , M adr id 1957.

    TURNER,

    C . H . , E c c l e s i a e

    Occidentalis Monu menta Iuris antiquiss{ma,

    Oxford 1898 ss.

    ZORRELL, F . , Lexicon

    graecum Novi Testamenti,

    Pa ris 1931.

    14

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    15/71

    S I G L A S U T I L I Z A D A S E N L A T E S I S

    BA C Bib l io t eca de autore s cr i s t ianos . Madrid .

    CC SL Corpus chr is t ianor um ser ies la t ina . Turnho ldt .

    C S E L C o r p u s s c r i p t o r u m e c c l e s i a s t i c a r u m l a t i n o r u m . V i e n a .

    CSIC Co nsejo Sup er ior de Inv es t iga c ion es Cient f icas . Mad rid .

    EE Estud ios ec les is t ico s . Madrid .

    E P E n c h i r i d i o n P a t r i s t i cu m , e d . R o u t d e J o u r n e l . B a r c e l o

    na 1946.

    M S R M l a n g e s d e s c i e n c e r e l i g i e u s e . P a r i s .

    PG Patro log ia Gra eca . Migne .

    PL Patro log ia Lat ina . Migne .

    PO Patro log ia Orien ta l i s . Par is .

    R B R e v u e B n d i c t i n e . M a r e d s o u s .

    RHE R evu e d 'h is to ire ecc ls ias t iq ue . Lou vain .

    R S P h T h R e v u e d e s s c i e n c e s p h i l o s o p h i q u e s e t t h o l o g i q u e s . P a r i s .

    RSR Re cher ches de sc ien ce re l ig ie use . Par is .

    SC Sou rces Ch rt ienn es . Par is .

    Z K T Z e i t s ch r i f t f r K a t h o l i s c h e T h e o l o g i e . I n n s br u c k .

    15

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    16/71

    I N D I C E D E N O M B R E S C I T A D O S E N L A T E S I S *

    S. Agustn: 18, 59, 60, 84, 85, 116, 141, 119, 198.

    A l e j a n d r o d e

    A l e j . :

    36, 84 , 116, 158 -160, 162, 169, 170, 174, 176, 177,

    178, 196, 223, 187, 197.

    S. A m br os io : 18, 30, 33, 49, 59, 132, 141.

    Apol inar io de Laod icea: 194 .

    Arrio: 159, 162, 174, 177, 178.

    S. Atanasio: 79, 84, 92, 94, 120, 121, 170, 183, 201, 202.

    Atengoras: 45, 83, 190.

    B ai lly : 81, 167, 171, 190, 209.

    S. Basilio: 61, 67, 78, 79, 80, 89, 94, 95, 189, 190, 197, 202, 205, 225.

    Ba dco ck: 31, 32.

    Blaise: 58, 59, 62, 228.

    B l a s s

    108.

    B o tt e: 31, 45, 46, 50, 51, 52, 54, 57, 62.

    Bover: 207 .

    Boulgakof f

    228.

    Camelot : 109

    Casamasa

    125.

    C as ian o: 18, 70, 116.

    Ca spa ri: 65, 200.

    S . Cesreo de Arles: 26, 32.

    S . Cipriano: 60.

    S. Cirilo de Alejandra: 24, 75, 84, 88, 94, 95, 183, 187, 191, 197, 222.

    S. Cirilo de Jerusalem: 36, 70, 95, 106, 107, 113, 114, 116, 120, 121, 124,

    125, 126, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 138, 139, 143, 145, 161, 162,

    166,

    174, 177, 178, 194, 214, 223.

    S. Clemente de Alejandra: 82, 92, 95, 126, 143, 145, 154, 169, 170, 172,

    173, 176, 177, 194, 225.

    S . Clemente Romano: 68 , 69, 135, 139.

    C o n g a r

    5.

    Didimo el Ciego: 79, 95, 120, 126, 172, 189, 225.

    S . Dion is io Pseudoareopagi ta 94, 95, 141, 225.

    Dodd: 31 .

    S. Epif an io de S al a m in a: 33, 36, 38, 60, 84, 97, 116, 124, 131, 139, 174,

    176,

    182, 183, 192, 193, 194, 196, 200, 201, 203, 204, 205, 217, 218,

    220, 221.

    Erasmo de Rot terdam: 34 .

    * Los nmeros de las pginas corresponden a l or ig inal mecano

    graf iado de la tes is .

    16

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    17/71

    EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (SIGLOS II-IV)

    Esqui lo

    82.

    Eusebio de Sesrea: 39, 79, 112, 128, 134, 176, 177.

    Eusebio Galicano: 119, 196.

    Fausto de Riez: 116.

    F ro id ev au x : 64, 67, 68, 69, 70, 71, 73, 74, 76, 77, 78, 80.

    F u n k 70.

    G heU inck : 31, 32.

    Gregor io de Elv ira: 24

    S. Gregoiro Nacianceno: 94, 95, 194, 200, 202, 204, 205, 227.

    S. Gr eg or io de N is a : 61, 62, 65, 94, 141, 189, 190, 202, 205, 227.

    S. Gr eg or io T au m at ur go : 64, 65, 68, 70, 71, 71, 73, 74, 75, 76, 77, 78,

    79 ,

    80, 81, 82, 83, 84, 87, 88, 89, 92, 93, 94, 95, 97, 98, 111, 128,

    155,

    190, 191, 223.

    Hahn: 68 106.

    S . Hi lar io de Poi t iers : 24 .

    S. Hiplito Romano: 45, 46, 54, 56, 57, 62, 87, 88, 103, 105, 127, 134,

    176, 222.

    H o l z m e i s t e r

    224.

    Hort: 182.

    S. Ignacio de Antioqua: 88, 143, 145, 170, 193.

    S. Ire ne o d e L y o n : 18, 61, 68, 69, 77, 80, 88, 89, 111, 135, 139, 145,

    151,

    193.

    S . Jernimo: 35, 60, 139.

    S . Juan Criss tomo: 61 .

    S . Juan Damasceno: 78 , 79 , 84 .

    Jungmann: 101, 103, 104, 105.

    S. Justino: 111, 125, 135, 139, 194, 227.

    K at t en busc h: 69 , 70.

    L a m p e : 60, 61, 62, 82, 84, 88, 92, 94, 95, 141, 143, 148, 154, 155, 169, 172,

    177, 189, 195, 197, 202, 205, 227.

    Lebon: 20, 219.

    Lebreton: 31, 32, 91.

    L e i t z m a n n 106.

    L u ba c: 30, 31, 34, 52, 53, 55, 57, 228.

    Luc i f er de Cagl iar i : 24

    M arc elo d e An ci ra : 131 132, 133, 134, 135, 136.

    M arc in : 60, 84.

    M e i n e r t z

    197.

    Mingana: 21, 22, 219, 220.

    M ohr m ann : 108, 109.

    Montano: 121 .

    Morin: 26.

    N au t in : 51 , 52 .

    N e s t o r i o 131.

    N i c e t a s d e R e m e s i a n a : 2 4 .

    Nis ius: 224.

    Opitz: 177.

    17

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    18/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    O r ge ne s: 18, 88, 94, 95, 111, 120, 126, 135, 139, 149, 154, 172, 176, 197.

    Ortiz de Urbina: 38, 107, 110, 112, 113, 130, 132, 138, 177.

    O s i o : 111.

    S . Pa ulin o de No la : 59, 84.

    S . Pedro Cr is logo: 60 .

    P indaro: 82 .

    Puniet : 101.

    P s e u d o a t a n a s i o 116, 126, 139, 174, 176.

    P s e u d o h i p l i t o 194.

    Prat: 224.

    Proc lo de Cpnstant inop la 194.

    Pusey: 75 .

    Qu aste n: 159, 204.

    R e g n o n

    79.

    Roberts: 101, 102.

    Rcker: 220.

    Ru fino de A qu il ey a : 30, 33, 34, 35, 39, 49, 65, 71, 116, 132.

    Ruiz Bu en o: 82 , 83 .

    Ruiz Goyo: 31 .

    Schmidt : 43 .

    Steck: 182.

    Taciano: 82, 83, 84.

    Teodoreto de Ciro: 159.

    Teodoro de Mopsuestia: 21, 22, 23, 116, 120, 138, 219, 220.

    Ter-Mike l ian: 182 .

    Tertuliano: 60, 84, 119, 120.

    Sto . Tom s de A qu in o: 9, 10, 33.

    Turner

    23.

    Valla: 34.

    W a nb er g 43.

    Z or el l: 93, 119, 123, 147, 153, 155, 167, 168, 171, 209, 210, 224.

    18

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    19/71

    EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE

    S. CIRILO DE JERUSALEN Y ALEJANDRO DE

    ALEJANDRA

    I. INTRODUCCIN GENERAL AL TEMA

    Como es bien conocido, presentan estas frmulas de fe

    un esquema ternario, con un ciclo dedicado a Dios Padre

    (a veces a la Trinidad), otro ciclo cristolgico en el que

    se contempla la divinidad del Verbo y se narra brevemente

    la historia de la Redencin, y, finalmente, un ciclo que se

    centra en el Espritu Santo, en el que parece incluirse

    una frmula final de carcter estereotipado con alusiones

    a la Iglesia, la resurreccin de la carne, el perdn de los

    pecados, etctera. Las lneas de fuerza de este esquema

    general son las tres confesiones de fe en las Personas de

    la Trinidad, seguidas de una consideracin de cada Per

    sona en su relacin con nosotros.

    Tenemos pues en cada ciclo dos puntos de atencin. En

    primer lugar se cree en la Persona correspondiente, que es

    Dios, y tiene un nombre propio que conocemos por la re

    velacin cristiana. En segundo lugar, se destaca un aspec

    to o un conjunto de aspectos propios de esa Persona. Con

    el lenguaje teolgico de hoy y de siempre no habra difi

    cultad para llamar a esta segunda parte confesin eco

    nmica, pues contempla los contenidos revelados de la

    disposicin salvfica (economa): la disposicin univer

    sal del Padre, el sacrificio redentor del Hijo y la actuacin

    invisible del Espritu Santo.

    La primera parte de cada ciclo suele ser muy breve,

    puesto que el conocimiento de las Personas en s mismas

    se reduce en nosotros casi exclusivamente al nombre. La

    segunda, en cambio es ms extensa, ya que la manifesta-

    19

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    20/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    cin externa

    de

    Dios

    en su

    actuacin

    ad extra, es

    captada

    por nosotros

    con

    mayor extensin

    y

    nuestra inteleccinsobre este punto siempre puede crecer

    y

    desarrollarse

    sin

    llegar a agotar su objeto. En ocasiones, en la primera

    parte de cada ciclose dice simplemente el nombre: credo

    va

    Deum Patrem , c redo in lesura Christum Filium Eius,

    credo in Spiritum Sanctum.

    Esto sucede siempre

    en lis

    ciclos del Padre y del Espritu Santo; en cambio, suele

    ser ms amplia en el ciclo cristolgico, pues al nombre

    de la Persona (Filius o Iesus Christus) se aaden otros

    nombres

    y

    expresiones nominales, como

    por

    ejemplo:

    Deum de Deo, Verbum , Unigeni tum, adems del famoso

    homoousion

    incluido a partirde Nicea.

    La segunda parte de cada ciclo, en la que se destacan

    aspectos

    de la

    economa

    de la

    salvacin, presentan

    una

    estructura generalmente fija.

    En

    primer lugar

    la

    creacin,

    primer pasode la disposicin salvfica, que se apropiaa

    Dios Padre; luegolaE ncarnaciny la Redencin, obradel

    Hijo.

    Y en

    tercer lugar

    la

    accin

    del

    Espritu Santo.

    En

    este ciclo se centra nuestro trabajo, y en l tendremos

    que

    ver

    entre otras cosas,

    si las

    realidades

    que se

    contem

    plan all pueden considerarse comounaobraque se apro

    pia al Espritu Santo,lo cuala nuestro entender, seraun

    dato teolgico importante ante la tarea de sistematizar

    una teologa del Espirite Santo, cuestin ardua y todava

    no afrontada decididamente.

    A

    la

    hora

    de

    buscar

    los

    cauces

    de tal

    sistematizacin

    teolgica, se comprende perfectamente que sea todava

    un tema sin resolver dadaslas dificultades que presenta

    en todos sus accesos. El primero de ellos muestra a pri

    mera vista pocas posibilidades,notantode reflexin cuan

    to de fijacin de caractersticas que puedan desembocar

    en contenidos conceptuales articulables. Es difcil, si no

    imposible, elaborar un cuerpo de doctrina acerca de la

    Persona

    que

    llamamos Espritu Santo, aunque

    esa

    difi

    cultad, a la que estn ya acostumbrados los telogos,no

    es distinta de la que presenta una elaboracin sobre la

    Persona

    del

    Verbo

    o del

    Padre.

    El esfuerzo del telogo debe contentarse con las de

    ducciones que en el tema de cada Persona extraiga de la

    20

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    21/71

    EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (SIGLOS II-IV)

    consideracin general del Dios Trino. As, por ejemplo,

    es posible estudiar la cuestin de la procesin del Espritu

    Santo, su divinidad, su consustancialiiad con las otras dos

    Personas..., etc., temas todos ellos que se refieren a El

    desde un enfoque trinitario, es decir, en cierto modo in

    directo, y que no acaban de darnos la luz que desearamos

    sobre su modo personal de ser. El acceso a su Persona,

    como va teolgica directa, est cerrado para nosotros.

    La segunda posibilidad de acceder a El es su misin,

    va que presenta en principio manos dificultades, menos

    oscuridad, puesto que nos ha sido revelado bajo la carac

    terstica de enviado. Este camino puede ser, en teora,

    ms susceptible de ser enfocado con ptica teolgica, si

    somos capaces de encontrar los puntos fuertes, los cimien

    tos,

    sobre los que construir todo un edificio sistemtico.

    El problema, sin embargo, es arduo y rido, y presenta

    pocas aristas para poder ser manejado en sus dos posibles

    soluciones.

    Cul es la primera de ellas? Qu dificultad mxima

    presenta? Ambas preguntas son de inmediata contesta

    cin. La primera solucin sera la reflexin teolgica

    sobre la misin en s misma considerada: sabemos que ha

    sido enviajo, conocemos tambin quin le ha enviado y

    para qu. Ya empezamos a tener cimientos sobre los que

    pensar constructivamente. Pero nos topamos de entrada

    con una enorme dificultad: se trata de una misin invisi

    ble, inaprehensible, que escapa a nuestro modo de conocer.

    El Espritu Santo no se ha encarnado, en su caso no hay

    hipostizacin, ni gracia de unin, ni naturaleza asumida,

    ...Sobre El y su misin no podemos, por desgracia, entonar

    los cantos de jbilo de

    1

    lo

    1, 3;

    lo

    1, 1-18;

    Col

    2, 5-11.. . ,

    etc.,

    cantos que, junto con los cristianos, podran tambin

    ser entonados por la Cristologa, por que en esos pasajes

    se anuncia su existencia y su posibilidad de desarrollo.

    La invisibilidad de la misin del Espritu Santo inca

    pacita en gran medida una reflexin directa. Seguir este

    camino es introducirse en una va que tiene un altsimo

    coeficientes de dificultad y bastantes peligros. Uno de ellos

    es que al aplicar nuestras tcnicas cognoscitivas objetiva

    mos no slo la misin sino incluso la Persona, convirtiendo

    2 1

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    22/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    al Espritu Santo no en alguien sino en algo. Concreta

    mente en algo cristolgico, un don salvfico, una gracia

    increada, cuya misin es actualizar la obra de Cristo. Este

    peligro no es ficticio para quien conozca el tratamiento

    teolgico que a veces se ha dado al Espritu Santo. El

    problema estriba, a nuestro entender, en que la misin,

    que en s misma inaprehensible para nosotros, se enfoca

    a partir de dos nicos puntos de luz que presenta: quin

    le enva y para qu. Ambos puntos son cristolgicos. Pero

    esto no es razn suficiente para que convirtamos al Esp

    ritu Santo en una funcin de Cristo, como nos achacan,

    quiz exageradamente pero no sin motivos, desde la teo

    loga ortodoxa. Los dos puntos de luz nos hablan de Cristo

    y de su misin, pero entre ambos hay una gran oscuridad

    acerca del modo de la segunda misin, donde se oculta

    entre otras cosas un dato valiossimo: se trata del envo

    de una Persona divina, es decir estamos ante una actua

    cin plenamente personal y activa, que debe poseer ca

    racteres singulares que la identifiquen.

    Esta dificultad se puede resolver en parte intentando

    remover el obstculo por otro camino: fijando la atencin

    en los efectos de la misin llegando posteriormente a ella

    mediante una reflexin regresiva. Sera un proceso teo

    lgico de efecto a causa, plenamente admisible. Tambin

    presenta notables inconvenientes, pero son mayores las

    ventajas: principalmente que el punto de partida est

    constituido por realidades conocidas. La primera labor a

    realizar es la de fijar cules son los efectos de la misin

    del Espritu Santo, y ello slo ser posible acudiendo a

    la investigacin histrica, destacando en un primer mo

    mento los lugares comunes de los autores en este tema,

    para extraer posteriormente de ese material los conteni

    dos conceptuales y proceder a la sistematizacin.

    A la hora de ir analizando los efectos de la misin

    de la Tercera Persona, que podramos llamar en sentido

    lato las obras del Espritu Santo, es posible que el telogo

    se encuentre en repetidas ocasiones ante una pregunta:

    estas realidades pueden ser consideradas como obras del

    Espritu Santo? El ncleo de este problema lo encontrar

    en la teora de las apropiaciones trinitarias, excelente ins-

    2 2

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    23/71

    EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (SIGLOS II - IV)

    trumento

    sin

    cuya aplicacin

    no

    podr desarrollarse

    la

    pneumatologa.

    Las apropiaciones responden

    al

    esfuerzo

    de

    pensar

    en

    un dato bsico:

    la

    existencia

    de un

    Dios Trino,

    la

    existen

    cia

    de

    Tres Personas distintas

    en

    Dios.

    La

    teologa trini

    taria tiene uno de sus presupuestos fundamentales en la

    unidad

    de

    actuacin

    de las

    Personas

    en sus

    operaciones

    ad extra,

    segn

    la

    famosa expresin

    del

    Concilio

    de

    Flo

    rencia: o m n ia in Deo sunt unum, ubi non obvia t re la t ionis

    oppositio

    ( 1 ) , pero

    a la vez la

    doctrina catlica

    de las

    apropiaciones es otro de los principios teolgicos bsicos

    en materia trinitaria.

    La

    apropiacin,

    que

    Santo Toms

    define como: m anifes ta t io Personarum pe r essent ia l ia

    atributa

    ( 2 ) ,

    es un

    concepto teolgico

    de uso

    restringido,

    que

    se

    aplica

    a las

    obras ad extra

    que

    presentan cierta

    afinidad con las propiedades de lasPersonas.

    El proceso especulativo comienza

    por la

    apropiacin

    a

    las Personas

    de los

    atributos esenciales, segn

    la

    propie

    dad

    de

    cada

    una de

    Ellas, para desembocar

    en la

    apro

    piacin

    de las

    acciones externas

    que

    digan semejanza

    o

    afinidad con las propiedades respectivas

    (3).

    Tiene este

    procesoun peligro evidente,que es el deconfundir lo que

    es propio

    de una

    Persona

    con lo que es

    apropiado.

    Lo que

    es apropiado

    es

    comn

    a las

    Tres,

    y

    slo

    se

    predica

    de

    una

    en

    cuanto

    que

    muestra

    una

    mayor afinidad

    con

    ella,

    y puede sernos til para conocerla mejor per viam simi-

    litudinis

    vel

    dissimilitudinis

    (4):

    semejanza

    que lo

    apro

    piado tiene

    con lo

    propio

    de la

    Persona

    y

    desemejanza

    que

    las

    Personas divinas tienen

    con los

    seres creados

    en

    cuanto

    a los

    atributos.

    Teniendo pues presente este escollo e insistiendo en la

    idea

    de que

    todo

    lo

    apropiado

    es

    comn

    y no

    propio,

    puede

    ser un

    buen camino para conocer mejor

    al

    Espritu

    Santo

    el

    estudiar

    los

    atributos

    que se le

    apropian

    y las

    acciones extern as

    que con

    ellos tienen afinidad.

    Se le

    suelen

    (1 ) Decretum

    pro

    Iacobitis (D Sc h 1330).

    (2 )

    Summa Theologiae,

    I, q. 39, a. 7c.

    (3) Dentro del M a g i s t e r i o r e c i e n t e es i m p o r t a n t e en es t e t ema la

    Encc l ica

    Divinum lud munus

    de L e n X I I I (ASS 29 (1896/7) 646 ss.)

    Cfr. DSch 3325-3331, y e s p e c i a l m e n t e el n. 3326.

    (4) Summa Theologiae, idem. ,

    ad 1.

    23

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    24/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    apropiar aquellos atributos pertenecientes a la voluntad,

    como el amor, la santificacin, la bondad, que tienen

    mayor semejante con lo propio de su Persona. Tambin

    la obra de santificacin se suele atribuir al Espritu Santo

    aunque sea comn a las tres Personas.

    Y qu se entiende por santificacin referida a las cria

    turas? Se llama as el proceso que nace con la justifi

    cacin e incorporacin de la criatura a la vida sobrena

    tural, a travs de la gracia, y tiende a la inclusin

    definitiva y eterna en ella. Todo este proceso, con sus

    etapas, nos puede ayudar a conocer mejor al Espritu

    Santo, si es que en verdad se le apropia. Trataremos en

    este trabajo de comprobar que en los ciclos pneumatol-

    gicos de los smbolos, y en concreto dentro de los artculos

    de la frmula final, se pone de manifiesto la apropiacin

    al Espritu Santo de toda la obra de la santificacin con

    sus etapas ms caractersticas, y cmo esto puede ser un

    elemento para reflexionar teolgicamente sobre la Terce

    ra Persona. En otro momento pensamos extender este

    estudio a un mayor nmero de fuentes, como son los de

    ms smbolos y restantes documentos magisteriales, tam

    bin los tratados patrsticos De Spiritu San cto y De Tri-

    nitate,

    as como los correspondientes en otras pocas de

    la historia de la teologa.

    II. EL SMBOLO DE S. CIRILO DE JERUSA LEN

    El smbolo que vamos a estudiar en primer lugar se

    encuentra disperso en las

    Catequesis Ba utismales (5 )

    de

    Cirilo de Jerusaln, principalmente en las comprendidas

    entre la VI y la XVII. La reconstruccin que seguimos

    es la generalmente adoptada

    ( 6 ) .

    Antes de entrar en el

    tema se debe hacer una consideracin previa, acerca de

    su fecha de composicin.

    (5> PG 33, 535 ss.

    (6) A part ir de A. Ha hn,

    Bibliotek der symbole und Glaubensreqel

    der Alten Kirche,

    Br esl au 1897, 3." ed., n." 24. T am bi n se en cu en tra

    en e l L i E T Z M A N N ,

    Symbole des Alten Kirche,

    B on n 1914, n." 19.

    24

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    25/71

    EL

    ESPRITU SANTO EN LOSSMBOLOS DE LA FE ( SI G L O S II-IV)

    El smbolo

    de

    Jerusaln est considerado como

    una

    frmula simblica anterior

    al

    concilio

    de

    Nicea,

    de las

    muchas que existiran entre las diversas iglesias a co

    mienzos delsiglo IV. Loconocemos atravs de lapredi

    cacin

    de

    Cirilo hacia

    el ao

    348,aunque esto

    no

    supone,

    como

    es

    lgico,

    que el

    smbolo

    sea de

    este ao.

    La

    caren

    cia

    en su

    texto

    de

    elementos nicenos, parece indicar

    que

    fue compuesto antes del ao 325. El P.Ortiz deUrbina

    ensuconocida obra sobreelsmbolodeNicea (7),estudia

    la influencia

    que el de

    Cirilo haya podido ejercer sobre

    el niceno admitiendo,

    por

    tanto,

    que es

    anterior.

    I. Texto del ciclo pneumatolgico

    xccl

    zic,

    evar(\,ov

    tcveOlio., tv rcapxXnTov,t

    \aXr\ao.\

    b>

    sic, npotpTiTat;

    xal

    e

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    26/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    en griego clsico para expresar

    la

    idea

    de

    confianza

    en

    Dios

    que lafe

    cristiana lleva consigo.

    En

    sentido estricto,

    Tito-cEioiJv z ic ,

    debera traducirse

    por

    creemos

    en

    la

    reali

    dad

    de,

    creemos

    en

    laexistencia

    de,

    pero n unca signi

    ficara creemos

    en en el

    sentido

    de

    confiamos en, nos

    fiamos de,

    ya que

    este sentido correspondera

    a

    la

    expre

    sin Ttto-TEobvev

    TLV.Sin

    embargo,

    enelNT (8), al

    lado

    de

    la expresin clsica

    TCKTTEEIV - U V ,

    aparecen otras expresio

    nes utilizadas en el mismo sentido pero adornadascon

    giros preposicionales, como:

    TEIO-IEEIV tic,

    -uva,

    EV

    t i v i ,

    ETI

    u v a ,

    TC

    TIVI.

    Estos giros,

    en

    los que hay una

    influencia

    semtica

    (9),no

    indican

    un

    especial sentido

    de la

    frase,

    sino

    que se

    debenal

    uso de la

    koin,

    en

    el

    que las

    prepo

    siciones

    de,

    y lv

    as

    como

    de,

    y

    TC

    seconfunden regular

    mente

    (10).

    El sentido

    de

    la frase simblica,

    con

    independencia

    del

    giro preposicional, parece ser el de la

    TEO-U

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    27/71

    EL

    ESPRITU SANTO

    EN LOS

    SMBOLOS

    DE LA FE

    (SIGLOS II - IV)

    Nicea expresa

    la fe en el

    Espritu Santo

    de

    forma lacnica

    yen sorprendente contraste con losotrosdosciclosde su

    smbolo especialmente

    con el del

    Hijo (11). Segn Ortiz

    de

    Urbina,

    en ese

    momento

    .la

    creencia

    en el

    Espritu Santo

    est todava

    en un

    estado germinal,

    sin

    desarrollo ningun o.

    Ni

    los

    ataques

    de los

    heredoxos

    se han

    ensaado contra

    la

    tercera Persona,ni laatencinde los telogos ortodoxosha

    estudiado

    con

    especial diligencia

    lo que a

    ella

    se

    refiere

    (12.)

    Coincidimos,entrminos generales,conesta afirmacin,

    pero

    no

    vemos

    que sea

    razn suficiente para explicar

    el

    porqu

    del

    laconismo niceno.

    Es

    cierto

    que en ese

    tiempo

    no

    se han

    escrito todava tratados sistemticos sobre

    el Es

    pritu Santo, pero

    ya han

    hablado

    de El

    algunos Padres:

    conla suficiente profundidad, pensamos, como para decir

    desu Persona algo ms.Porejemploque es uno (sv), como

    dicen

    los

    smbolos

    de

    Jerusalem

    y de

    Alejandra, anteriores

    a Nicea; por ejemplo, si

    no se

    incluye

    un

    ciclo pneum ato-

    lgico,

    se

    poda decir

    de El que es el

    Espritu proftico

    como dice Justino (13),

    o que es el que

    habl

    por los

    pro

    fetas como enseade El S. Ireneo (14); o queest en la

    Iglesia

    y

    acta

    en la

    resurreccin

    de la

    carne, como dice

    el

    mismo Ireneo (15).

    Ya

    para

    ese

    entonces haba escrito Or

    genes sobre

    la

    accin santificadora

    del

    Espritu Santo

    (16).

    Adems, estaban

    en

    Nicea obispos

    que

    tenan

    o

    conocan

    smbolos menos lacnicos; algunos conocan el smbolode

    S. Gregorio Taumaturgo,

    y los

    occidentales entre ellos

    Osio,

    que

    presida tenan como smbolo propio

    el

    romano.

    207, 2 0 7 ( 1 ) .e(; es a v e c e s d i s t r i b u t i v o y p u e d e ir con |v o con t o ev:

    es ta f luc tuac in es una a m b i g e d a d , de o r i g e n s e m t i c o , en la que

    ca e el gr iego b b l ico .

    ( 1 0 )

    MOHRMANN,

    O. C, p. 195. Cita a T H.

    CAMELOT, Credere deo,

    credere deum, credere

    in

    deum,

    L e s s c i e n c e s p h i l o s o p h i q u e s et t h o -

    logiques, t. I,

    1 9 4 1 - 4 2 , 1 4 9 - 1 5 5 .

    ( 1 1 )

    I.

    O R T I Z

    DE

    U R B I N A ,

    O. C, p. 259.

    ( 1 2 ) dem. 2 5 9 - 2 6 0 .

    1 3 )

    Apolgia

    I ad

    Antoninum Pium,

    13.

    d e m 3 1 . E s t d e m o s t r a d o

    q u e el sp ir i tus prophet icus de J u s t i n o es el Esp r i tu Santo . Cf. p. e.

    A .

    CASAMASSA,

    Gli

    apologisti greci,

    R o m a 1 9 4 5 .

    ( 14 ) Por e j e m p l o en Adversus haereses, I, 10, 1/2.

    ( 1 5 ) d e m . , III, 24 : ub i en im Ecc les ia ibi est Sp ir i tus Dei; et

    ubi Sp ir i tus Dei, i l l i c Ecc les ia et omnis grat ia . El t em a Esp r i tu

    S a n t o - r e s u r r e c c i n de la c a r n e se trata en el l ibro V (V, 7, 2 ; V, 12,

    1 ; V, 12, 2 ; V, 13, 3 ; . . .etc.) .

    ( 16 ) De Principiis, I, 3,5 - 6 ;II, 7, 4. El Esp r i tu Santo es l l a m a d o

    vir tus sanct i f i cans en I, 1, 3.

    2 7

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    28/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    Estos argumentosnoindicanque, en

    el

    tiempodeNicea,

    se tuviera conocimiento teolgico

    en

    profunidad sobre

    el

    Espritu Santo,

    o al

    menos

    que

    lo

    tuvieran todos

    los

    pre

    sentes

    en el

    concilio, peroson suficientes para caer

    en la

    cuenta

    de

    que

    la

    escueta expresin nicena xod

    tic,

    T ayiov

    TCVEy,a, no reflejaba todo

    lo

    que

    se

    saba. Entre otras cosas,

    repetimos, sorprendeque

    se

    cambiede construccin sintc

    tica

    en el

    artculodel Espritu Santo.

    El

    hecho

    de

    que sea

    uno, como

    uno

    es el

    Padre

    y

    uno

    es el

    Hijo,

    es

    un

    dato

    re

    velado

    que ya

    estaba

    en San

    Pablo

    (17),

    y

    aunque

    no sea

    un argumento decisivo para probar

    su

    divinidad ayuda

    a comprenderque est situadoennivel

    de

    igualdadcon

    el

    Padre

    y

    elHijo.Sudivinidad queda puesta ms^de manifies

    toen

    la

    expresin xcde-

    Se

    p u e d e

    ver en

    O R T I Z

    DE

    U R B I N A ,

    O. C, p. 28. Hemos de advertir que no aca

    b a m o s de estar de a c u e r d o con el m e n c i o n a d o a u t or en el m o d o de

    resea r el s m b o l o c e s a r i e n s e : en la nota (8), p. 27, d i ce que va a

    e n t r e c o m i l l a r lo que el cesa r iense mo di f i ca con r e s p e c t o al n i ceno ,

    es decir , las a a d idura s y las o m i s i o n e s de a q u e l con r e s p e c t o a

    s te . No sera ms lg ico lo contrario? No es ms p r i m i t i v o el

    de Cesrea que el de N i c e a ? Con el m t o d o de U r b i n a el EV pa rece

    un aadido

    del

    cesa r iense , cua ndo

    en

    rea l ida d

    es una

    o m i s i n

    del

    niceno.

    2 8

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    29/71

    EL

    ESPRITU SANTO ENLOS SMBOLOS DE LA FE (SIGLOS II - IV)

    enel Padre? No tenemos datos para contestara esta cues

    tin,

    que tampoco

    es

    estudiada

    en la

    obra del

    P.

    Ortiz

    de

    Urbina.

    Qu importancia tiene elhechodequeen el smbolo

    de Cirilo estelnumeral E V ? Parece indicar que procede de

    una tradicin distintade laqueva

    a

    cuajar enelconcilio

    del 325. Todos

    los

    smbolos postnicenos prescinden po

    siblemente por influencia nicena del

    V

    aplicado

    a

    la Per

    sona del Espritu Santo. Lo cuales importante, porque an

    tes de Nicea ya estaba,y, sibienlacuestin de la divinidad

    del Espritu

    no

    radica simp lemen te

    en

    esa partcula, tam

    bin es cierto que su inclusin ayuda

    a

    situarle en igualdad

    de trato con las otras Personas (21).

    Si enla inclusin de esa partculaelniceno no siguial

    cesariense,

    s lo

    hizo

    en

    cambio en

    la

    supresin de todo

    lo

    que

    en

    otros smbolos, como

    el

    que estudiamos

    de

    Cirilo,

    seguaa la fe en la tercera Persona. La Iglesia,laresurrec

    cin...,

    etc., estaban en los smbolos antes de Nicea,yvan a

    continuar despus

    en

    los smbolos posteriores.

    b

    )

    TVTtap

    xXri

    'tov, T XaX

    .fjo

    av EV TO

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    30/71

    ANTONIO

    ARANDA LOMEA

    tran un proceso teolgico. Pero un proceso que no es tanto

    de tipo especulativo y discursivo cuanto de captacin y fija

    cin de aspectos fundamentales. No es difcil encontrar en

    el Nuevo Testamento todas las verdades contenidas en los

    smbolos, los cuales, en definitiva, conectan con la primera

    catequesis apostlica, con el krigma en su ms puro sen

    tido. Por eso, el trabajo teolgico que presenta el smbolo

    es ms de simple captacin de lo fundamental que no es

    trabajo simple, sino todo lo contrario, que de profun-

    dizacin intelectual (22). En el origen directamente escritu-

    rstico del smbolo insisten los primeros comentadores (23).

    Aunque no vayamos a realizarlo aqu, nos parece que se

    ra muy interesante un estudio acerca de las particularida

    des de pensamiento y mentalidad que provocan la inclusin

    en los smbolos orientales de estas dos notas pneumatolgi-

    cas: que es el Parclito y que habl por los Profetas, no

    contempladas en los occidentales, aunque se comenten a ve

    ces (24). Un caso semejante, pero a la inversa es el artculo

    que confiesa el nacimiento del Seor de

    Spiritus San cto

    e x

    2 2 ) El s mbo lo es e l resu l tado de un trabajo t eo lg ico p r imor

    d ia l . La tarea t eo lg ica por ex ce len c ia , qu e apar ece e n los s mbo los ,

    es la captac in y promulgac in de los conten idos nuc leares de la

    r e v e l a c i n d i v i n a . C u e s t i n q u e e s t e o l g i c a m e n t e m u c h o m s i m p o r

    tante que cualqu ier desarrol lo in te lec tual pos ter ior .

    2 3 )

    Es ta idea enc ierra una honda rea l idad . Cua ndo los com enta

    dores rep i t en que los ar t cu los de l s mbolo es tn recolec tados de la

    SE es tn pon iend o de ma ni f ie s to ind irec tam ente una idea profu nda :

    ia f e con fesada en e l s mbo lo es t insp irada, como la S E , por e l Es

    p r i tu Santo . Algunos l l egan a af irmarlo d irec tamente . Pueden c f r . :

    RUFINO, Expsito symboli, 1 , 2 2 ; S . AGUSTN, Sermo de symbolo ad

    cateen.,

    I, 1, 1 0 / 1 3 ;

    De fide et symbolo,

    I , 1 ; CASIANO,

    De incarnatione

    Dom.

    contra Nestorium,

    V I, 5 / 2 1 ; EUSEBIO Gal icano,

    Hom ila IX

    de symbolo, 5 / 1 0 ; . . . e t c . Es una op in in muy extend ida que se centra

    en una expres in de I sa as muy u t i l i zada por cas i t odos los comen

    tadores : e l s mbolo es

    verbum breviatum.

    (24) FAUSTO DERIEZ, en su De Spiritu Sancto, libr os II y III, t ie ne

    algunos comentar ios acerca de l ar t cu lo qui locutus est per prophetas.

    Por e j emplo: v ides spec ia l i t er de Sp ir i tu Sancto in te l legendum esse ,

    cum d ic i tur in prophet i s : deus deorum dominum locutus es t (Ps

    4 9 ,

    1) , e t aud iam qu id loquatur in m e do min us deus (Ps 84 , 9 ) . Ha y

    toda una corr iente t eo lg ica an no inves t ig ada , que sepam os

    cons is t ente en ap l icar dec id idamente a l Esp r i tu Santo todas las pa

    labras de la SE. No es esto algo que proceda de algn escritor cris

    t iano ,

    s ino que nac i en la prop ia SE, que se autoadjud ica f recuen

    t e m e n t e e l o r i g e n p n e u m a t o l g i c o . C f r . p o r e j e m p l o , L e 1 , 7 0 ; 2 , 2 6 ;

    Ac t 1 , 1 6 ; 28 , 2 5 ; H e b 3 , 7 ; I Pe t 1 , 1 0 - 1 2 ; I I P e t 1 , 2 1 ; . . .

    30

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    31/71

    EL ESPRITU SANTO EN LO S SMBOLOS DE LA PE (SIGLOS II-IV)

    Maria Virgine, siempre presen te en los occidentales y po

    cas veces en los orientales (25).

    ii) Otra interesan te particularidad es que ambos titu-

    los pneumatolgicos se refieren al Espritu Santo como ser

    personal. Tanto

    T V iwpxXTjTov

    como

    T

    XaXfjcrav

    v TO;

    rcpocpTiTau; slo se dicen de un ser personal, aunque esta ex

    presin no tiene que ver con la especulacin filosfica sino

    con el modo bblico de hablar de Dios como persona: atri

    buyndole acciones personales como las de los hombres.

    Este matiz que sealamos, derivado del anterior, es tam

    bin tpico de los smbolos orientales, y, en general, de la

    pneumatologa oriental. En ella es infrecuente la confusin

    entre Espritu Santo como don y como persona, relacin

    que a veces por la misma dificultad del tema aparece

    ligeramente oscurecida en la teologa de occidente. La ra

    zn de esta mayor claridad, o al menos una de las razones

    y quiz no la ms importante, podra estar en una mayor

    utilizacin del evangelio de San Juan (para

    T V

    TtapxXriTov

    es evidente) sobre los dems autores neotestamentarios. Los

    sinpticos hablan muy poco del Espritu Santo como rea

    lidad personal, y abundan en cambio en mencionarlo como

    don salvfico que se comunica primero a Cristo y luego, a

    travs de El, a los dems. En Juan sin embargo (y tambin

    en Pablo, aunque en menor grado), el Espritu Santo es

    una Persona divina distinta de las otras dos, que acta, por

    tanto, personalmente (26).

    Pasemos a estudiar el significado de estas expresiones

    pneumatolgicas.

    1) TV TapxXrjTov

    El verbo

    i tapaxaXiw,

    cuya accin se designa por

    i t a p a x a -

    Xrnc,

    y su sujeto por

    -rcapxXT)TO

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    32/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    lio, orar, rogar, confortar con palabras, consolar.

    La accin sobre la que recae tiene, en correspondencia, una

    variada gama de significados, como son: ayuda, exhor

    tacin, admonicin, consuelo...El sujeto, TEapxX/rrtcx;,

    se utiliza en dos sentidos principalmente: a) sentido pasivo,

    y entonces puede venir traducido por abogado (el que es

    llamado en auxilio, advocatus), defensor, y b) sentid o

    activo, pudiendo vertirse entonces en castellano por el tr

    mino consolador. Otro significado, en relacin con los an

    teriores es el de consejero.

    En el uso que hace el NT del trmino rcapxXTyro, pue

    den encontrarse ambos sentidos principales. El Espritu

    Santo, que es quien recibe este nombre con mayor asidui

    dad (28), est presentado como abogado de la Iglesia y

    de los fieles (auxiliador), y como consolador de los mis

    mos. En la mayora de las ocasiones se pueden encontrar los

    dos sentidos en el mismo texto, y son difcilmente separa

    bles ya que, como hemos dicho, la diferencia es de matiz

    (pasivo o activo). Esto sucede, por ejemplo, con los pasajes

    de lo 14, 16; 14, 26; 15, 26; 16, 7... (29) .

    En la literatura patrstica (30), se usa el trmino con

    profusin tanto en el sentido de abogado, como en el de

    consolador y a veces en el sentido de instructor

    (S iSacr-

    xaXo

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    33/71

    EL

    ESPRITU SANTO

    EN

    LOS SMBOLOS

    DE LA FE

    ( S IG L O S

    II - IV)

    1.a)

    Con el

    sentido

    de

    abogado, advocatus,

    lo

    usan:

    Tertuliano (31)

    y

    Eusebio (32);

    b)

    uniendo los sentidos

    de

    abogadoy consolador, es utilizado porelpropio Cirilo(33)

    y por Ddimo (34);c) como consolador exclusivamente:

    lo

    tratan Orgenes

    (35) y

    Eusebio

    de

    Cesrea (36); d) como

    5i5

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    34/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    En el smbolo de Cirilo, como en los dems smbolos,

    aparece como un nombre del Espritu Santo, segn se des

    prende del NT. El contenido de ese nombre expresa la fun

    cin del Espritu de auxiliar, ayudar y consolar a la Iglesia

    y a cada cristiano. En ese sentido el nombre* est relacionad o

    con otras acciones que los smbolos apropian a la tercera

    Persona: santificar, perdonar, vivificar. Tambin est rela

    cionado a travs de lo 15, 26, con la enseanza de la verdad,

    iwena TTJC;

    a\r

    \9z

    t

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    35/71

    EL

    ESPRITU SANTO

    EN LOS

    SMBOLOS

    DE LA FE

    (SIGLOS II- IV)

    en la SE, es decir in l ege Moys i et prophet is et p sa lmis

    scr ip ta sunt ,

    de El mismo.

    Esta tradicin,

    que

    responde

    a un

    hecho

    de

    revelacin

    explcita

    de

    Cristo,

    se

    encuentra

    ya en

    pleno desarrollo

    en

    la doctrina paulina:

    om nis scr ip tura d iv in i tus inspira ta uti-

    lis

    est ad

    d o c e n d u m ,

    ad

    arguendum. . .

    (2 Tim 3, 16).

    El verbo XccXitoen dialecto K oin era utilizado en el

    sentido del latino loquor (45), y se aplica como vemos

    en

    el NT

    tanto

    a la

    palabra hablada como

    a la

    escrita.

    Decir

    que el

    Espritu Santo habl

    por los

    profetas indica

    fundamentalmentelainspiracinde lasenseanzasdeaque

    llos hombres, tanto orales, parasus contemporneos, como

    escritas. En otros smbolos encontraremos que la accin

    inspiradora

    del

    Espritu Santo segn

    el

    verbo XaXw

    se ex

    tiende tam bina la Ley (loslibrosde laLey)y a losEvan

    gelios (46). Este sentido, extendido ya a todala SE, es el

    que est implcitamente en la frase que comentamos del

    smbolo

    de

    Jerusalem.

    Antesde fijarnos en la acogidaque los escritores ante

    rioresa Cirilo hicieronde esta idea, queremos remarcarun

    aspecto importante

    de

    ella. Aunque

    la

    accin

    de

    hablar

    en

    la

    SE (o

    inspirar), apropiada

    al

    Espritu Santo,

    se

    extiende

    a todolo quecontienenlos Libros Sagrados,el NT insiste

    como hemos visto en un matiz particular de esa inspira

    cin: principalmente versa sobre el misterio de Cristo.

    El Espritu Santo inspir

    a los

    escritores sagrados

    y

    revela todosel misterio de Cristo. Esta doctrinase rela

    cionacon la actuacindelEsprituque los smbolos mani

    fiestan: susacciones externas estn po larizadas en tredos

    puntos

    que

    pone

    en

    comunicacin: Cristo

    y los

    hombres.

    Cuandose le llama vivificador es porque da la Vidade

    Cristoa los hombres; cuandose confiesa que es principio

    de santidad,esporquenoscomunicalasantidaddeCristo;

    si inspira,

    la

    idea

    es que lo

    hace para desvelarnos

    el

    mis

    terio

    de

    Cristo...;

    etc. Los

    smbolos,

    en los

    artculos

    del

    tercer ciclo

    y en la

    doctrina

    que

    recogen, tienden

    a

    mani-

    (45) Vid. ZORELL, o. c.,; col. 755.

    (46)

    El

    longior

    de

    E p i a n i o d i c e

    que

    hab l

    en la

    l e y .

    El

    p s e u d o -

    a t a n a s i o :

    en la ley, en los

    profe tas

    y en los

    e v a n g e l i o s .

    Lo

    m i s m o

    e l A r m e n o m a y o r .

    35

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    36/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    festar

    la

    unin entre las dosmisiones divinas:

    el

    ciclo

    pneumatolgico, llevando esta idea

    ams

    profundas con

    secuencias, es

    respecto

    al

    cristolgico

    lo que la

    misin

    del

    Espritues conrespectoa ladelHijo: suresultadoms

    bsico

    y

    laclave de suinteleccin.ElEspritu revela

    al

    Hijo,

    y

    recprocamente

    el

    Hijonos da con sumisin,

    al

    Espritu;

    y

    el

    Espritu Santo

    nos da, con la

    suya,

    a

    Cristo:

    nos permite conocer

    sus

    profundidades,

    nos

    comunica

    su

    santidadysuvida.

    La expresin

    T

    XaXfjffav

    V

    -vol,

    TtpotpriTaK ;

    y

    equivalentes

    haba sido

    muy

    utilizada antes

    de

    Cirilo

    de

    Jerusalem

    por

    los escritores cristianos.

    No

    hemos exagerado cuando diji

    mos que era una fuerte tradicin. DesdeelSpiritus prop he-

    ticus deJustino (47)hastaladoctrina sistemticadeOr

    genesen

    el

    libro IV del

    De

    Principiis (48),pasandopor

    Clemente (49), Ddimo (50), Pseudoatanasio (51),

    la

    apro

    piacin

    al

    Espritu Santo

    de la

    inspiracin

    de la

    SE

    es

    opi

    nin comn (52). Tambinlo es en losposteriores, aunque

    por ahora

    no

    vamos

    a

    entrar

    en

    ello.

    c) xaisi

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    37/71

    EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (SIGLOS II-IV)

    la que siempre se repite, aunque no siempre sea idntico el

    contenido, pues en algunos smbolos, aparecen dentro de

    este final otros artculos adems de stos. La mayor dife

    rencia entre los smbolos orientales y occidentales con res

    pecto a la frmula final no es tanto el contenido (que en

    unos y otros se extiende salvo casos particulares a la

    remisin, resurreccin, Iglesia, vida eterna..., etc.), cuanto

    al modo de ser expresado. Es decir, la terminologa utili

    zada por los smbolos orientales y occidentales es distinta,

    como corresponde a las distintas idiosincrasias y teologas

    que subyacen en el lenguaje. Las frmulas finales orien

    tales son ms extensas, floridas, sugerentes; las occidenta

    les,

    en cambio, sobrias y de parca expresin. Pero el con

    tenido, repetimos, es muy semejante.

    Nos vamos a detener con cierta extensin en esta fr

    mula final del smbolo jerosolimitano, por su inters como

    frmula que contempla las principales verdades reveladas

    acerca de la salvacin del hombre.

    En esta frmula final el fondo predominante es, como

    decimos, la salvacin del hombre, las etapas de su incorpo

    racin a Dios segn la doctrina revelada. En un lenguaje

    actual, podramos decir que en ella los smbolos consideran

    el aspecto econmico de nuestra fe en Dios, es decir los

    contenidos ms inmediatos a nosotros de su disposicin

    salvfica: los misterios de su misericordia y bondad hacia

    los hombres que, escalonadamente, van acercndonos a la

    vida divina. En estas realidades salvficas confiesan los sm

    bolos la disposicin universal establecida por Dios, y apro

    piada al Padre. Confiesan tambin que, en su existencia

    concreta como etapas salvficas, proceden del sacrificio re

    dentor del Hijo y de la actuacin oculta del Espritu Santo.

    La frmula final adquiere su consistencia como confesin

    de fe, en la fe previa en las Personas y en sus actuaciones

    ad

    extra.

    Por tanto, confesamos con ella que ese conjunto

    de realidades es un fruto de Dios Trino.

    Pero,

    sentada esta premisa, es necesario que nos pregun

    temos tambin sobre la posicin material que la frmula

    tiene en el smbolo. Una simple inspeccin visual nos indi

    ca que est colocada en el ciclo pneumatolgico. Responde

    esta situacin a una idea especial? Responderemos a esto

    ms adelante. Antes hemos de estudiar el origen de esa

    frmula y el significado de sus expresiones.

    37

  • 7/23/2019 EL ESPRITU SANTO EN LOS SMBOLOS DE LA FE (Siglos II-IV)

    38/71

    ANTONIO ARANDA LOMEA

    A ) Origen

    La cuestin del origen se puede dividir en dos: por un

    lado el origen neotestamentario de las expresiones utiliza

    das en la frmula final, y en segundo lugar el origen de la

    frmula en cuanto tal y su inclusin en el smbolo. El pri

    mer aspecto lo remitimos al estudio que haremos del signi

    ficado. El segundo lo trataremos ahora, si bien con breve

    dad ante la dificultad del tema.

    Todo el contenido de esta frmula final est revelado

    explcitamente en la SE y con ms intensidad en el NT. En

    este sentido forma parte del patrimonio comn a Oriente y

    Occidente. Su origen, en cuanto frmula estereotipada, po

    dra estar en consecuencia en cualquiera de las dos zonas

    cristianas, o incluso en ambas a la vez. Una tercera posibi

    lidad es que esa frmula existiera antes de que la historia

    eclesistica permita hablar de Oriente y Occidente: es decir

    que fuera un legado de la Iglesia primitiva, apostlica y

    prximo-apostlica. Cul es el valor real de estas posibi

    lidades?

    i ) Posib i l idad de un or igen or ienta l

    No hay datos para probar su nacimiento en Oriente, o

    al menos no hay suficientes elementos para demos