el espectador /jueves 9 de enero 2 02 0 e l e s pe c t ad or · te, para ser leÌda, como dice...

3
EL ESPECTADOR / JUEVES 9 DE ENERO 2020 / 11 EL ESPECTADOR / Cartagena Festival de Música Ian Bostridge: “‘Winterreise’ es una obra que excava las paradojas de la melancolía” Conversamos con el musicólogo y cantante inglés sobre su amplia experiencia en la obra de Franz Schubert. Esto fue lo que nos contó. ÁNGELA MARTIN LAITON ¡Nadie comprende el dolor del otro, y nadie comprende la alegría del otro! Siempre pensamos ir hacia el otro, pe- ro lo único que hacemos es pasar unos al lado de los otros. ¡Qué padecimiento pa- ra quien se da cuenta de es- to!”, anotó en su diario el compositor vienés Franz Schubert, el 27 de marzo de 1824. Ese año comenzaba la peor parte de una enfermedad que lo llevó a la muerte. También fue este el perío- do en que escribió obras magistrales de inmensa melancolía. En febrero de 1827, fascinado con la obra poética de Wilhem Müller, com- puso los 12 primeros lieder, conside- rados los más oscuros de su reperto- rio. Winterreise (Viaje de invierno) es una de las obras más famosas del com- positor y solo se vio finalizada des- pués del verano de ese año, cuando Schubert conoció los otros 12 poemas de Müller que hacían parte de la obra Poemas de los papeles legados por una corneta del bosque errante. Canciones de la vida y el amor. El ciclo de lieder fue publicado en enero de 1828. Schu- bert había muerto seis semanas atrás. Ian Bostridge, cantante y musicólo- go inglés, es una de las figuras más res- petadas en cuanto a experiencia y co- nocimiento en la obra de Schubert se refiere. Ha interpretado los reperto- rios del compositor vienés por más de treinta años. “La primera vez que entré en contac- to con la música de Franz Schubert y la poesía de Wilhem Müller fue en el cole- gio, a los doce o trece años. Nuestro ex- traordinario profesor de música, Mi- chael Spencer, estaba siempre hacién- donos participar en proyectos musica- les inmensamente —e incluso absurda- mente— ambiciosos […] Cuando el se- ñor Spencer nos sugirió que él en el pia- no, junto con uno de mis compañeros de clase, Edward Osmond, en el clari- nete, y yo en la voz, interpretáramos al- go llamado El pastor en la roca, yo no te- nía idea de hasta qué punto aquella pro- puesta era brillante y poco convencio- nal […] Lo cierto es que me enamoré de la música, pero luego me olvidé rápida- mente de lo que fue mi primer encuen- tro con la tradición del lied”. Cuando tenía veinte años, Bostrid- ge interpretó por primera vez el ciclo de lieder Viaje de invierno. Recuerda ese momento: “Acababa de terminar con mi novia y esa fue mi extraña for- ma de traerla de regreso. Eso y una terrina de pato silvestre laboriosa- mente construida para la cena. Con- taba con una experiencia mucho más amplia en el ciclo de Schubert ante- rior, Die schöne Müllerin, aunque nunca lo había cantado por comple- to (técnicamente es mucho más difí- cil), y creo que, aparte de un contexto personal muy específico, llevé mu- cho del espíritu adolescente de Mü- llerin a Winterreise. Así como Mülle- rin tiene una evidente perspicacia adolescente, Winterreise posee un espíritu más maduro, que tal vez no entendí. Pero, así como Müllerin no es solo para la gente joven (es una historia profunda sobre sexo y muer- te, para ser leída, como dice Müller, en invierno), Winterreise no es (co- mo Peter Pears trató de reclamar), sólo para ancianos. Después de todo, Schubert y Müller murieron en los primeros años de su tercera década. Estos son trabajos que se llevan a tra- vés de toda una vida, como intérpre- te y como oyente; para ser cantados en invierno o verano; en tiempos de guerra o de paz”. Treinta y un años después, en 2015, Bostridge publicó el resultado de una carrera mediada por la fascinación con la obra del compositor vienés: Viaje de invierno de Schubert, anato- mía de una obsesión es el resultado de una investigación juiciosa alrededor de los 24 lieder, una aproximación al punto más esplendoroso del romanti- cismo alemán y la interseccionalidad de las artes. Allí, Bostridge no se limita al análisis musical de la obra; se acerca a cada uno de los lieder para desentra- ñarlo desde el análisis político, socio- lógico, científico y cultural. Su libro lleva el subtítulo Anatomía de una obsesión como un guiño a Ro- bert Burton, quien escribió en 1621 un libro titulado Anatomía de la melan- colía, en el cual repasa desde el punto de vista histórico, filosófico y psicoló- gico más de dos milenios sobre el te- ma de la añoranza. Bostridge recono- ce este llamado a la obra de Burton y agrega: “Quería un subtítulo para mi libro y el eco de Burton resonó en mi mente. La promiscua y llamativa atención de mi libro tal vez imita a Burton, y Winterreise es sin duda una obra que excava las paradojas de la melancolía”.

Upload: others

Post on 17-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ESPECTADOR /JUEVES 9 DE ENERO 2 02 0 E L E S PE C T AD OR · te, para ser leÌda, como dice MÛller, en invierno), Winterreise no es (co - mo Peter Pears tratÒ de reclamar), sÒlo

EL ESPECTADOR / JUEVES 9 DE ENERO 2 02 0/ 11

E L E S PEC TAD OR

/ Cartagena Festival de Música

Ian Bostridge:“‘Winterreise’es

una obra queexcava las

paradojas de lamelancolía”

Conversamos con elmusicólogo y cantanteinglés sobre su ampliaexperiencia en la obra

de Franz Schubert. Estofue lo que nos contó.

ÁNGELA MARTIN LAITON

¡Nadie comprende el dolordel otro, y nadie comprendela alegría del otro! Siemprepensamos ir hacia el otro, pe-ro lo único que hacemos espasar unos al lado de losotros. ¡Qué padecimiento pa-ra quien se da cuenta de es-

to!”, anotó en su diario el compositorvienés Franz Schubert, el 27 de marzode 1824. Ese año comenzaba la peorparte de una enfermedad que lo llevóa la muerte. También fue este el perío-do en que escribió obras magistralesde inmensa melancolía.

En febrero de 1827, fascinado con laobra poética de Wilhem Müller, com-

puso los 12 primeros lieder, conside-rados los más oscuros de su reperto-rio. Winterreise (Viaje de invierno) esuna de las obras más famosas del com-positor y solo se vio finalizada des-pués del verano de ese año, cuandoSchubert conoció los otros 12 poemasde Müller que hacían parte de la obraPoemas de los papeles legados por unacorneta del bosque errante. Cancionesde la vida y el amor. El ciclo de liederfue publicado en enero de 1828. Schu-bert había muerto seis semanas atrás.

Ian Bostridge, cantante y musicólo-go inglés, es una de las figuras más res-petadas en cuanto a experiencia y co-nocimiento en la obra de Schubert serefiere. Ha interpretado los reperto-rios del compositor vienés por más detreinta años.

“La primera vez que entré en contac-to con la música de Franz Schubert y lapoesía de Wilhem Müller fue en el cole-gio, a los doce o trece años. Nuestro ex-traordinario profesor de música, Mi-chael Spencer, estaba siempre hacién-donos participar en proyectos musica-les inmensamente —e incluso absurda-mente — ambiciosos […] Cuando el se-ñor Spencer nos sugirió que él en el pia-no, junto con uno de mis compañerosde clase, Edward Osmond, en el clari-nete, y yo en la voz, interpretáramos al-go llamado El pastor en la roca, yo no te-nía idea de hasta qué punto aquella pro-

puesta era brillante y poco convencio-nal […] Lo cierto es que me enamoré dela música, pero luego me olvidé rápida-mente de lo que fue mi primer encuen-tro con la tradición del lied”.

Cuando tenía veinte años, Bostrid-ge interpretó por primera vez el ciclode lieder Viaje de invierno. Recuerdaese momento: “Acababa de terminarcon mi novia y esa fue mi extraña for-ma de traerla de regreso. Eso y unaterrina de pato silvestre laboriosa-mente construida para la cena. Con-taba con una experiencia mucho másamplia en el ciclo de Schubert ante-rior, Die schöne Müllerin, aunquenunca lo había cantado por comple-to (técnicamente es mucho más difí-cil), y creo que, aparte de un contextopersonal muy específico, llevé mu-cho del espíritu adolescente de M ü-llerin a Winterreise. Así como M ü l l e-rin tiene una evidente perspicaciaadolescente, Winterreise posee unespíritu más maduro, que tal vez noentendí. Pero, así como Müllerin noes solo para la gente joven (es unahistoria profunda sobre sexo y muer-te, para ser leída, como dice Müller,en invierno), Winterreise no es (co-mo Peter Pears trató de reclamar),sólo para ancianos. Después de todo,Schubert y Müller murieron en losprimeros años de su tercera década.Estos son trabajos que se llevan a tra-

vés de toda una vida, como intérpre-te y como oyente; para ser cantadosen invierno o verano; en tiempos deguerra o de paz”.

Treinta y un años después, en 2015,Bostridge publicó el resultado de unacarrera mediada por la fascinacióncon la obra del compositor vienés:Viaje de invierno de Schubert, anato-mía de una obsesión es el resultado deuna investigación juiciosa alrededorde los 24 lieder, una aproximación alpunto más esplendoroso del romanti-cismo alemán y la interseccionalidadde las artes. Allí, Bostridge no se limitaal análisis musical de la obra; se acercaa cada uno de los lieder para desentra-ñarlo desde el análisis político, socio-lógico, científico y cultural.

Su libro lleva el subtítulo Anatomíade una obsesión como un guiño a Ro-bert Burton, quien escribió en 1621 unlibro titulado Anatomía de la melan-colía, en el cual repasa desde el puntode vista histórico, filosófico y psicoló-gico más de dos milenios sobre el te-ma de la añoranza. Bostridge recono-ce este llamado a la obra de Burton yagrega: “Quería un subtítulo para milibro y el eco de Burton resonó en mimente. La promiscua y llamativaatención de mi libro tal vez imita aBurton, y Winterreise es sin duda unaobra que excava las paradojas de lamelancolía”.

Page 2: EL ESPECTADOR /JUEVES 9 DE ENERO 2 02 0 E L E S PE C T AD OR · te, para ser leÌda, como dice MÛller, en invierno), Winterreise no es (co - mo Peter Pears tratÒ de reclamar), sÒlo

EL ESPECTADOR / JUEVES 9 DE ENERO 2 02 0 EL ESPECTADOR / JUEVES 9 DE ENERO 2 02 012 / / 13El Pentagrama N° 7

Últimasreflexiones deBietti sobreSchubert

La OrquestaSinfónica deCartagena sepresentará en elmarco de SuenaSuramérica el 11 deenero a las10:00p.m. en laPlaza San Pedro./ Cartagena Festival

de Música

Cartagena, el lugar donde Suena Suramérica

La decimocuarta edicióndel Cartagena Festival

de Música da inicio estejueves, y hasta el

sábado 11, a uno de losespacios más

importantes de este año:un lugar donde se

mezclan la música y elaprendizaje en el Centro

de Convenciones.

partir de hoy, el CentroHistórico de Cartagenase convierte en un recin-to que reúne la músicaclásica de toda Latinoa-mérica. De la mano del

Cartagena Festival de Música, que seextiende hasta el 12 de enero, llega unespacio que empezó siendo pequeño,pero ahora es uno de los pilares fun-damentales de este evento: Suena Su-ra m é r i c a .

Una parte del corazón del Festivaldedicada a la música colombiana y delcontinente en general, que nació que-riendo ser un contenedor de ideas, ac-tividades e iniciativas, en el que elCentro de Convenciones recibirá di-ferentes actividades, como Expo Mú-sica, un lugar en el que se reúne toda laoferta actual de productos y serviciosde la industria musical y que recibirá ala Filarmónica Joven de Colombia,además de la Orquesta de Cámara deColombia, quienes, además de obrasdel repertorio clásico, presentarán alos asistentes nuevas composicionesescritas por autores colombianoscontemporáneos, como Jorge Pin-zón, Luca Saboya y Mauricio Lozano.

Este espacio promete ser toda unaexperiencia, y así lo señala quien hasido el director artístico del Festivaldurante siete años, Antonio Miscenà:“El Festival de Cartagena siempre hatenido un lugar para la música colom-biana y latinoamericana, desde quellegué aquí. Poco a poco, estos espa-cios se han ido construyendo, y asímismo han ido evolucionando, comoes el caso de los conciertos, que esteaño se movieron al Centro de Conven-ciones”. Ya grega: “Este lugar es im-portante, porque siempre quise quese convirtiera en la casa de Latinoa-mérica. Con los años hemos buscadoagregar cosas, pero no es fácil porqueuna iniciativa solo se puede llevar acabo si está madura, y todo fue un pro-ceso largo, pero muy enriquecedor”.

Desde el inicio del Festival, cientosde personas se han reunido en esce-narios como el Teatro Adolfo Mejía, elMuseo de Arte Moderno de Cartage-na, la Capilla Sofitel Legend SantaClara y la Casa 1537 para participar eneste evento, que con sus diferentes so-nidos clásicos se apropia del Caribecolombiano y suena en todas partesdel territorio nacional. Suena Sura-mérica, que es un espacio gratuito,brindará a los asistentes la oportuni-dad de aprender dentro de diferentesactividades, como lutería, laborato-rios de investigación y academia, asícomo la realización de conferencias yt a l l e re s.

Más allá de una programación mu-sical, que incluirá la presentación dela Pequeña sinfonía N.° 3, de Luis An-tonio Escobar, además del Conciertopara tiple y orquesta, de Lucas Saboya,y el Concierto para arpa llanera, cua-tro y orquesta, de Mauricio Lozano, el11 de enero el Centro de Convencio-nes le abrirá un espacio a la músicaelectrónica de la mano del DJ JulioVictoria, una propuesta diferente queesta edición quiso incorporar a su tra-dicional repertorio.

Entre las diferentes actividades quetendrán lugar dentro del Centro deConvenciones se realizará Expo Mú-sica, que funcionará como un espacionovedoso donde se reunirán 45 em-presas de diferentes partes del mundo

a mostrar la oferta actual de produc-tos y servicios de la industria musical.Allí, los asistentes podrán encontrar-se con expertos italianos y colombia-nos en la fabricación de instrumentosmusicales, probar sus creaciones yaprender sobre el oficio de la lutería,además de comprar libros, partituras,discos y equipos de música. De la mis-ma manera podrán enterarse de lasnovedades en torno a la oferta acadé-mica de las principales universidadesdel país, servicios legales, digitales yde salud para los músicos.

La Italian Trade Agency es el prin-

cipal motor de esta exposición, en laque participarán destacados cons-tructores de instrumentos musicalesy representantes de la Escuela de Lu-tería de Cremona. Otro de los hechosrelevantes es la participación del Mi-nisterio de Cultura con un stand en elque se socializarán las estrategias ypolíticas que el Gobierno Nacional es-tá implementando con el modelo de laeconomía naranja.

Por otra parte, el Festival crea la at-mósfera para que los visitantes vivanuna experiencia de lutería, el oficio dela construcción de instrumentos mu-

sicales, que tendrá un espacio espe-cial en Suena Suramérica. Además delas 17 empresas italianas y colombia-nas relacionadas con este oficio queharán presencia en Expo Música, laItalian Trade Agency organizó un fo-ro el 10 de enero a las 10:00 a.m. titula-do “La construcción del violín”, en elque maestros italianos y colombianosdialogarán en torno a la ciencia y elapoyo digital en la fabricación de vio-lines. Por su parte, los Centros de Lu-tería de la Fundación Salvi acercarána los asistentes a este centenario ofi-cio desde distintas aristas.

También se ha proyectado el Youtu-be Lounge, una academia para creado-res en la que se podrá aprender con ex-pertos de Google a manejar Youtube,una de las plataformas digitales másimportantes en la actualidad. Este es-pacio, resultado de una alianza entre laFundación Salvi y Google Colombia,está dirigido a intérpretes, composito-res, directores de agrupaciones —decualquier género musical—, mánagersde artistas y demás actividades vincu-ladas con agencias digitales.

Finalmente, se ha diseñado unaagenda académica que se nutre de la-boratorios, talleres, conferencias,muestras musicales, lanzamiento delibros y recitales de poesía, entreotras. Expertos de diferentes institu-ciones, entre ellas las más destacadasfacultades de música del país, se reu-nirán durante tres días a conversar,enseñar e interpretar instrumentosm u s i c a l e s.

Para la Fundación Salvi y el Carta-gena Festival de Música, crear este es-pacio fue todo un reto que vino acom-pañado de un proceso enriquecedor,pues la edición XIV presenta por pri-mera vez Suena Suramérica como unsueño hecho realidad y un espacio yaconsolidado después de un gran es-f u e r z o.

El Festival no gira entorno única-mente a los sonidos y la historia quehay detrás de la música clásica, sinoque también tiene el propósito debrindar a sus asistentes experienciasque les dejen enseñanzas significati-vas. Esa, según sus gestores, es la mi-sión de Suena Suramérica, un ámbitopara el disfrute musical y la reflexiónhumana.Todas las actividades de SuenaSuramérica son de entrada libre. Mayorinformación enwww.cartagenamusicfest.com.

ADANIELA SUÁREZ ZULUAGA

Giovanni Bietti. / Wilfredo Amaya

Este año, el Centrode Convencionesde Cartagena deIndias recibirá acientos depersonas quevivirán laexperiencia, porprimera vez, de lasactividades quetrae SuenaS u ra m é r i c a ./ Wilfredo Amaya

En la última conversaciónsobre Schubert en el Carta-gena Festival de Música,Giovanni Bietti ilustró lascaracterísticas del compo-sitor que siguieron al perió-dico clásico y que lo inscri-ben en el romanticismo, sibien su originalidad no per-mite considerarlo un ro-mántico neto.

El compositor, obsesiona-do toda su vida con la músicade Beethoven, como se evi-dencia en sus Variaciones endo menor, que guardan unmismo ritmo al del maestroque admiraba, lo toma comoreferencia para sus compo-siciones románticas, dondese escucha una base beetho-viana, a la que pone su sellocaracterístico de digresióni n e s p e ra d a .

Tras la segunda invasiónde Viena por los franceses,Franz Schubert vive una de-presión, abandona el estiloheroico de Beethoven y em-pieza a componer músicamás íntima.

La fase prerromántica deBeethoven inspiró a Schu-bert, lo cual se percibe sinduda en su Novena sinfo-nía. Pero esta creación, asícomo sus otras obras, no sepuede escuchar con la mis-ma actitud lineal con la quese escucharía la Novena deBeethoven. Según el ex-perto italiano GiovanniBietti, la segunda parte delúltimo movimiento schu-bertiano tiene una melodía

más que similar a la del ale-mán. Pero con los cambiosque hace en sus citas, obligaal auditorio a escuchar dediferente forma.

La obra de Schubert tieneuna longitud particular quelleva a quien la escucha al lí-mite y le hace querer alcan-zar más de eso que da. Estoes lo sublime. Hay un Schu-bert fantástico que se reco-noce en pequeños fragmen-tos de sus temas. “Es músicacompleja y hermosa, y eshermosa porque es comple-ja”, asegura Bietti.

Lo anterior hace volveruna y otra vez a escuchar lamúsica de Schubert paradescubrir en ella cosas nue-vas. La música romántica essublime porque lleva a quiense relaciona con ella a identi-ficar ese límite. Paso a paso,Schubert elevó su melodía atal punto que, sin movimien-tos extremos y con regulari-dad, sorprende y lleva al queescucha su música a fantás-ticos mundos.

Con las semillas y herra-mientas dadas por GiovanniBietti para descubrir la mú-sica del compositor austria-co, más de un melómanodesprevenido pudo llenarseno solo con lo mejor del artesonoro, sino del contextohistórico y emotivo que haydetrás de estas sinfonías, he-rramientas que le sirven pa-ra rascar la superficie y verqué la hace tan infinita y es-pecial.

Page 3: EL ESPECTADOR /JUEVES 9 DE ENERO 2 02 0 E L E S PE C T AD OR · te, para ser leÌda, como dice MÛller, en invierno), Winterreise no es (co - mo Peter Pears tratÒ de reclamar), sÒlo

EL ESPECTADOR / JUEVES 9 DE ENERO 2 02 014 / El Pentagrama N° 7

La Filarmónica Jovende Colombia estárompiendo esquemasPor la agrupación en gran formato,que puso de moda los tenis en losconciertos sinfónicos, han pasadomás de 450 talentos durante 10 años.Su esencia es crear funcionesinnovadoras que acerquenal público a nuevas experienciascon la música clásica.

El pentagramaPeriódico oficial del CartagenaFestival de MúsicaPresidenta: Julia Salvi

Director General: Antonio MiscenàSocios Principales: Postobón, RCNRadio, RCN TelevisiónSocios: Cine Colombia, ElE s p e ct a d o r

Fundadora de El Pentagrama:Paula Ojeda PalacioDirectora de El Pentagrama:Ángela Martin LaitonEditor General: Juan CarlosP i e d ra h í t a

Redactoras de El Pentagráma:Melissa Mazuera, ManuelaGómez y Silvia Oviedo

Fo to g ra f í a : Tico Ángulo,Wilfredo Amaya, Felipe FlórezD i s e ñ o: William NiampiraG ambaColaboradores El Pentagrama:

Ángela Martin Laiton, DanielaSuarez y Karen Rodríguez Rojas.

l escenario van saliendocada uno de los músicoscon su instrumento, defondo el sonido del vio-lonchelo marcando elpaso. La luz es tenue. Co-

mo en una procesión, cada quienavanza hasta llegar a su lugar. Todoqueda en silencio por unos segundos.Cada músico toma una hoja y se em-pieza a producir un sonido similar alde una hoguera. En una pantalla seproyecta un video protagonizado poruna llama de fuego. El director An-drés Orozco-Estrada entra en escenay con él se da inicio a la interpretaciónde La consagración de la primavera, deÍgor Stravinski (1882-1971).

Son 38 minutos de un concierto queincluye coreografía, diseño de luces yproyección de video que le permitenal público tener una experiencia queestimula todos los sentidos. Esta fue lagran apuesta de la Filarmónica Jovende Colombia (FJC) en su gira por Eu-ropa en 2017.

Los aplausos no se hicieron esperar.La crítica internacional resaltó su pa-sión por la música, su energía y el gradode detalle en su preparación. “La Filar-mónica Joven de Colombia le dio rien-da suelta a toda la fuerza musical sura-mericana en La consagración de la pri-mavera. De manera similar a los cordo-nes dorados de sus tenis Converse, sumúsica brilló en su presentación, rebo-sando al público de sentimientos”, es-cribió Hannah Michaeler, directora delperiódico alemán Kultrefgraz.

“La Joven”, como es conocida porsus seguidores, fue creada en 2010 porla Fundación Bolívar Davivienda conel objetivo de impulsar a los niños, ni-ñas y jóvenes que se venían formandoen música sinfónica y no tenían posi-bilidades de continuar su carrera demanera profesional.

“Por la estructura que tenemos enColombia no hay suficientes orquestasprofesionales o semiprofesionales en la

que estos chicos puedan acceder a unapráctica en un alto nivel, es decir, congrandes directores y solistas, o hacien-do giras nacionales o internacionales.Así que la idea fue crear una orquestaque fuera innovadora y reuniera a losmejores músicos del país entre los 16 y24 años”, cuenta Juan Andrés Rojas, di-rector adjunto de la FJC.

En 10 años el programa ha logradovincular a más de 450 talentos naciona-les y ha inspirado a cerca de 450 mil jó-venes que sueñan con llegar a grandesorquestas. Cada año, los músicos de es-ta agrupación tienen que presentarseen una convocatoria en la que son eva-luados junto a otros intérpretes por unjurado internacional en cada uno de losinstrumentos. Los únicos requisitospara aplicar son ser colombiano y tenerentre 16 y 24 años. No importa si vive enun municipio lejano o en el exterior,pues las audiciones de la FJC son vir-tuales, es decir, que pueden enviar unvideo del repertorio y posteriormentese les confirma si continúan en el pro-c e s o.

Según Rojas, este procedimiento hagarantizado que la orquesta se man-tenga en un buen nivel y cada vez lo-gre mayor reconocimiento en el mun-do. “Cada año el grupo se renueva casien un 50 %, y los retos que esto traeconsigo son: mantener el nivel de laorquesta como ensamble y trabajarpor una propuesta innovadora en losconciertos. No basta con que los músi-cos ya toquen bien el instrumento, si-no que deben tener la capacidad deadaptarse a situaciones como poderhacer un ejercicio coreográfico almismo tiempo”.

Se calcula que los músicos que hanpasado por “La Joven” son de 68 muni-cipios en 21 departamentos nacionalesy que su formación ha sido en la Funda-ción Nacional Batuta, en academias lo-cales y facultades de música. Su condi-ción social aquí no importa, lo más va-lioso es su talento, por ello se les diceque su origen no los condiciona parahacer música sinfónica. Cuenta JuanAndrés Rojas que se les enseña a enten-der el contexto en el que el otro ha vivi-do, para así respetar y aprender juntosde manera armónica.

“En la FJC le apostamos a que la for-mación de nuestros músicos sea inte-gral, por eso en las residencias que ha-cemos traemos maestros del exterioro les mostramos otras posibilidadespara formarse no solo como intérpre-tes, sino también como pedagogos ogestores culturales. Una vez salen dela orquesta seguimos en contacto conellos, porque una vez que entras a ‘LaJove n ’ serás de ‘La Joven’ por siem-p re ”.

La Filarmónica Joven de Colombiaha cautivado al público de Alemania,Brasil, Estados Unidos, Austria, Hon-duras, El Salvador, Guatemala, CostaRica y Panamá. Pero, quizá, su mayorlogro ha sido traspasar nuestras pro-pias fronteras y llevar la música sinfó-nica a las regiones más apartadas delpaís. Con esto el mensaje es claro: lamúsica no conoce clases sociales y es-tá hecha para todos los que estén dis-puestos a sentirla.

Sus giras nacionales han llegado amás de 20 ciudades, algunas en lasque por primera vez se escucha unconcierto de música sinfónica. Allí,además de presentarse, realizan tra-bajos con instituciones locales y com-parten con los más pequeños toda suex p e r i e n c i a .

“Creemos que no es caer en el clichéde hacer un repertorio fácil para quela gente lo entienda, sino en hacer quela gente perciba la música de otra ma-nera. Por eso hemos hecho conciertosal aire libre en ciudades como Neiva,donde todas las personas puedenasistir de forma gratuita y sin tenerque cumplir con un código de vestua-rio. Lo que hacemos es ofrecerles ex-periencias y acercarlos a lo que hace-mos”, afirma Rojas.

Con estas premisas se presentaráneste 9 de enero en el Cartagena XIVFestival de Música. Bajo la dirección deAdrián Chamorro interpretarán La pe-queña sinfonía nº 3 para cuerdas, deLuis Antonio Escobar; el Concierto nº 2en Re mayor para violonchelo y orques-ta, de Joseph Haydn, con Enrico Bron-zi, y la Sinfonía nº 41 en Do mayor, deMozart, conocida como Júpiter.

Además, el 11 de enero iniciarán unagira por Barranquilla, Santa Marta,Manizales, Bucaramanga, Medellín yBogotá, en la que presentarán la Sinfo -nía nº 8, de Anton Bruckner, bajo la di-rección del holandés Lawrence Re-nes. Esta es una oportunidad para veral grupo de jóvenes que ha sido reco-nocido por la crítica como una de lasmejores orquestas juveniles de Sura-mérica.

AKAREN RODRÍGUEZ ROJAS

/ Cartagena Festival de Música