el esclavo vive la vida por otro

16
 Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Social «El Esclavo vive la vida elegida por Otro» Parcial de Seminario de Dise ño Gráfco y P ublicidad Cátedra Carlos Savransky Pamela Zabala Mail: pamezabala!otmail"c om Curso de verano #$%& Consi'na: ()l )sclavo vive la vida ele'ida por *tro+" , partir de esta -rase desar rolle el problema de la interi or izaci.n del sentido social en la dominaci.n en vinculaci.n con el de la b/s0ueda de reconocimiento como matriz de la sub1etividad en 2o1eve3 4reud3 Merleau5Ponty y 6ourdieu" 7Por 0u8 es posible afrmar 0ue los procesos de dominaci.n escapan a la conciencia e9plcita 0u8 lu'ar tiene la a-ectividad en esos procesos; %

Upload: pamela-zabala

Post on 01-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEMINARIO DE DISEÑO SAVRANSKY

TRANSCRIPT

Page 1: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 1/16

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social

«El Esclavo vive la vida elegida por Otro»

Parcial de Seminario de Diseño Gráfco y Publicidad

Cátedra Carlos Savransky

Pamela Zabala

Mail: pamezabala!otmail"com

Curso de verano #$%&

Consi'na: ()l )sclavo vive la vida ele'ida por *tro+" , partir de esta -rasedesarrolle el problema de la interiorizaci.n del sentido social en la

dominaci.n en vinculaci.n con el de la b/s0ueda de reconocimiento comomatriz de la sub1etividad en 2o1eve3 4reud3 Merleau5Ponty y 6ourdieu" 7Por0u8 es posible afrmar 0ue los procesos de dominaci.n escapan a laconciencia e9plcita 0u8 lu'ar tiene la a-ectividad en esos procesos;

%

Page 2: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 2/16

«El Esclavo vive la vida elegida por Otro», porque no satisface su propio deseo, sino

que el del amo, hace lo que él le dice; en palabras de Kojeve, el esclavo, estaría cometiendo

una acción impura El esclavo se auto!reconoce, se auto! percibe, tal como con los esquemas

 perceptivos del amo "ste le indica c#mo tiene que vivir, como tiene que ser $ porque es el

modelo a seguir El esclavo ama a su amo porque quiere ser como el amo, $, por lo tanto, las

decisiones que tome ser%n las correctas, las que él hubiera tomado si fuera como él

&ara 'egel, la b(squeda de reconocimiento entre los hombres, toma la forma de una

lucha, por tal ra)#n en esta relaci#n fundamental que pone en riesgo la vida, no por necesidad,

sino para ser reconocido como hombre En esa lucha ha$ dos comportamientos distintos,

donde uno avan)a $ el otro cede $ cuando uno de los dos, por temor a perder la vida, se rinde

$ acepta abandonar su deseo $ satisfacer el deseo del otro, el vencedor logra adem%s de la

interiori)aci#n del sentido social, el reconocimiento El deseo de ser reconocido mover% alhombre a la conquista del otro, pero esa conquista solo puede reali)arse a costa de anteponer 

su vida a la consecuci#n de su *eseo +$a sea físicamente o simb#licamente $a que la lucha

 por el reconocimiento es a muerte, $ la (nica forma de hacerse de él es emprendiendo una

acci#n que puede destruir al otro o asimilarlo, dice Kojéve-

 Al contrario del conocimiento que mantiene al hombre en una quietud pasiva, el 

 Deseo lo torna inquieto y lo empuja a la acción. Nacida del Deseo, la acción tiende a

 satisfacerlo, y sólo puede hacerlo por la negación, la destrucción o por lo menos la

transformación del objeto deseado +Kojéve; ./01, p2

&ero la destrucci#n del otro nunca satisface al hombre, porque no puede sentirse reconocido

 por un muerto, por un esclavo, o alguien inferior a él El go)o, el objeto, est% en la lucha, en el

enfrentamiento, porque es en la acción que el hombre se constituye como tal , es en la acci#n

de arriesgar su vida que se reconoce como humano 3oda acci#n es negatriz,  $ toda

negatividad negatriz   es de por si activa El hombre en su acci#n negatri) transforma la

naturale)a objetiva para constituir su subjetividad, para esto, debe fijar su *eseo en algo no!

natural, para transformar un mundo que lo recono)ca, es inevitable que mediatice su deseo

 por el deseo del otro, lo que hace que el hombre necesite del otro para 4er El *eseo

mediati)ado es una funci#n necesaria para la formaci#n de la autoconciencia, por lo que el

 juego del 4er consistir% en la supresi#n dialéctica del otro $ no en su eliminaci#n pura $

#

Page 3: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 3/16

simple El 5mo necesita conservar lo suprimido, sublimarlo $ hacerlo parte de él, necesita

someter al esclavo, dominarlo

Este esquema puede ser aplicado a la afectividad de la que habla 6reud en7, considerada

como una carga de energía, aquel que ponga m%s energía, el que m%s se someta a lo que tiene

en sí de sensible, el que ame m%s, ser% f%cilmente manipulable por quien ama menos, quien no

se somete del todo a su sensibilidad 4i $o amo al otro, no valorar% mi amor porque para él es

el amor de un sometido, de un esclavo $ dejar% de desear mi amor para desear el de un igual a

él El que ama ser% una cosa, un  ser en sí , inactivo, fijo $ el ser amado, ser% un  para sí  capa)

de pro$ectarse a futuro, un ser activo capa) de emprender nuevas acciones de conquista,

nuevas luchas por el reconocimiento Este (ltimo es el 5mo, su conciencia  es autónoma,

 porque est% mediati)ada por el Esclavo lo cual lo hace humano, libre $ trascendente; por el

contrario, la conciencia del Esclavo es una conciencia dependiente, inmediata, natural, bestialEl 5mo tiene el poder, es así que puede concluir la relaci#n amorosa, dejar a su Esclavo,

 porque esa persona que lo ama es un simple medio para satisfacer un *eseo; el 5mo ha

luchado $ arriesgado su vida para terminar recibiendo un reconocimiento que no lo satisface,

que no es digno de él 4u *eseo est% fijado en una cosa $ no en un *eseo 4in embargo, e l

complejo de dipo es un concepto (til para pensar por qué el esclavo acepta la dominaci#n

4eg(n 6reud el superyó es desempe8ado en una primera instancia por un poder e9terno, el del

 padre $ lo asimilamos a través de un mecanismo de identificación-

!"na asimilación de un yo a un yo ajeno, a consecuencia de la cual ese primer yo se

comporta en ciertos aspectos como el otro, lo imita, por así decir lo acoge dentro de sí 

+6reud; ./2:

 uestra constituci#n psíquica nos impulsa a someternos al 5mo porque lo admiramos,

queremos ser como él, es la realización de nuestro ideal del yo El esclavo quiere ser como el

amo, el super$# es el portador del ideal del $o con el que el  yo se medir% todo el tiempo, dir%

6reud, la subrogación de todas las limitaciones morales, la represi#n es su obra &or decirlo

de alguna manera, en su lucha interior por satisfacer los requerimientos del mundo e9terior, el

super$# $ el Ello, le impiden no serlo, dice 6reud-

 Así pulsionado por el ello, apretado por el superyó, repelido por la realidad, el yo

 pugna por dominar su tarea económica, por establecer la armonía entre las

 fuerzas! +6reud; ./2:

<

Page 4: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 4/16

<a angustia aparece cuando el $o es desbordado por esas fuer)as, el super$# permanece

e9igente $ los sentimientos de culpa e inferioridad afloran ante los límites que impone la

realidad, es en este moemnto donde se define si se acepta ser un Esclavo o si se lucha a

muerte, muerte que en el pensamiento de 6reud podríamos equiparar a enfermar 5quí es

cuando entra en juego la afectividad, el binomio  placer#displacer  es la estructura b%sica de la

 psique antes de que el individuo se forme la representaci#n de lo real, cuando la realidad lo

oprima, éste volver% a través de la fantasía a manejarse por el principio de placer  Es decir 

que el dominado quiere ser dominado, lo domina lo que le da placer El Esclavo reali)a el

trabajo del 5mo, pero el 5mo, para ser tal reali)# un trabajo que el Esclavo prefiri# no hacer 

que es el de intentar encarnar su ideal de $o Esto es lo que lo habilita como 5mo a establecer 

las normas bajo las cuales el esclavo debe 4er en el mundo

 4iguiendo la l#gica de 'egel, 5mo $ Esclavo se necesitan mutuamente, esa relaci#n que primero identificamos con el amor, con =erleau!&ont$ podemos llamarla  simpatía por el otro

En el período que va desde los seis meses hasta los tres a8os &ount$ encuentra que el ni8o no

 puede diferenciarse mu$ bien de aquellas personas de las que siente simpatía, es el período

que llama la sociabilidad sincr$tica En este período la simpatía entre las dos conciencias

aflora por el hecho en que ninguna de las dos ha tomado una diferencia sustancial de la otra

>omo dice &ount$, la formación de la conciencia esta mediada por el cuerpo, en éste período

encontraremos que ninguno de los dos sujetos se saca demasiada diferencia, ninguno es

físicamente superior, ni puede dominar corporalmente al otro +$ por lo tanto tampoco en su

conciencia En este estado el individuo es uno con el otro, comparte su perspectiva del

mundo tanto como el otro la su$a, no hay una diferencia yo%tu  en el sistema percepci#n!

conciencia de los individuos, pero &ount$ ubica una ruptura en lo que llama la crisis de los

tres a&os, momento en que el ni8o comprende que no es el otro, $ conforma su $o que de

cierta forma, comprende que ha$ una mirada del otro sobre él que va a ju)garlo <a mirada del

otro se vuelve inc#moda $ hasta agresiva, por lo que el individuo reali)ar% una se8al que

diferencie al $o del tu 5c% el individuo baja la guardia, se somete a su propia sensibilidad, no

se domina a sí mismo, lo que a su ve) lo hace d#cil a la dominaci#n del otro, por lo que

 podríamos arriesgar que la dominación se basa en afectar la sensibilidad del otro y

aprovechar ese estado de indefensión para someterlo a una voluntad e'terna, que aceptar%

d#cilmente, porque así lo quiere Entonces, si la dominaci#n se arraiga en la sensibilidad no

=

Page 5: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 5/16

habr% pensamiento objetivo ni an%lisis refle9ivo que pueda arrancar al sujeto de ella &or eso

las rupturas amorosas son tan dolorosas, porque no obedecen a la ra)#n, sino a un cambio de

compromiso en el *eseo, a la voluntad del sujeto de romper el *eseo al que se aferra e ir en

 busca de otro, es así que el (nico que puede ser revolucionario es el que busque la libertad, el

que pro$ecte para sí otra cosa $ parad#jicamente, el que logra eso es el 5mo, el 5mo es el que

 puede fijarse un deseo $ poner su cuerpo en marcha para intentar conseguirlo, es quien puede

asumir su presente, transformar su pasado $ darle sentido al futuro 4i el Esclavo quiere

abandonar su condici#n, no tiene m%s opci#n que adoptar el método del 5mo, volverse

insensible, asumir su libertad $ abandonar su *eseo actual de sumisi#n ante las reglas que

impone el 5mo, en sentido freudiano, es matar al padre El Esclavo debe asumirse como 4er 

en el mundo due8o de un cuerpo $ una conciencia para realizarse en el presente a trav$s de la

acción, eso es lo (nico que puede lan)arlo al futuro, convertirlo en un para sí &ara &ount$, la

libertad es un compromiso $ en la medida que el individuo no se comprometa con ella, $ por 

ende, consigo mismo, no podr% superarse porque es en su intento de superarse que el Esclavo

 puede constituir el mundo que $acer% incompleto mientras no satisfaga su *eseo, que es lo

que le permitir% reali)ar su autoconciencia para 4er &ont$ considera al cuerpo como lugar de la libertad y

la posibilidad de esbozar una práctica, como un “yo puedo. ? habla de sujeto $ subjetividad El sujeto es el

cuerpo propio $ a la ve) es un dador originario $ espont%neo de sentido porque la causa de esa

donaci#n est% en sí mismo &or lo tanto, este autor, considera un sentido vivido $ no pensado,

el sujeto es un cuerpo hablante que no refle9iona ni objetiva &ara él ha$ una comunidad de

sentido porque las pr%cticas que uno puede hacer, otro las puede hacer $ viceversa, es allí

donde las pr%cticas del otro son reasumidas por mi cuerpo, por trasgresión intencional   que

formar% la comunidad de sentido, gracias a la co%presencia del otro

accederá a un mundo3 entendido 8ste como cuna del sentido, y lo !ará ya no

como un ob1eto más entre otros3 sino como si'nifcaci.n> no como ser pensante

sino ?pudiente@3 viviendo el mundo3 !abitando un mundo vivido" Asta será3 a

'randes ras'os3 la manera en 0ue Merleau5Ponty aborde la unidad su1eto5ob1eto"Pero vayamos por partes"

&ara contravenir estas teorías, =erleau!&ont$, tal como hemos indicado, apela la@intencionalidad de la concienciaA B$a efectiva en 'usserlB Es decir, apela al método fenomenol#gico para dar ra)#n de la manera en que el sujeto se puede abrir al mundo

&

Page 6: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 6/16

En esta línea, =erleau!&ont$ comien)a una descripci#n del hombre en la que éste ser%entendido c

>omo ser%en%el%mundo, el sujeto se hallar% situado en un espacio; $ como ser intencional, lohabitar% de modo orientado, dirigido al mundo $ a los objetos que en él se den El cuerpo B$ con él su

capacidad perceptiva e intencionalB ser% el vehículo para este (tre au monde que compromete al sujetocon los objetos que para él se dan en el mundo, implic%ndose con ellos, de un modo trascendente,rompiendo la distinci#n cl%sica sujeto!objeto a la par que la oposici#n cuerpo!alma, pues de estecuerpo tendremos conciencia, $ como hemos apuntado, no refle9iva, $a que «la e9periencia del cuerponos hace reconocer una imposici#n del sentido que no es la de una conciencia constitu$ente» C2D; laconciencia que del cuerpo tendremos B$ mediante ella del mundoB nos llegar% a través de la mismae9periencia pretem%tica que de él obtengamos, a través de los h)bitos, del hecho mismo de vivirlocomo unidad de significaci#n, como holismo integrado, a modo de esquema corporal , e9presi#n(ltima de nuestro (tre au monde tomando por fundamento su propia espacialidad de situaci#n $ lamotricidad que de su motivaci#n intencional se genere <a conciencia, pues, estar% encarnada en un

cuerpo que, a su ve), se nos dar% situado $ comprometido en un mundo que se nos presentar% comofondo, como hori)onte, como campo en el que vivir

5sí, con la noci#n de esquema corporal , vemos como el cuerpo se nos presenta en el pro$ecto pontiano fundido con la conciencia $ ambos, como unidad, abiertos intencionalmente al mundo,distendidos hacia las cosas, orientados hacia ellas desde su situaci#n, ofreciendo de tal modo unaunidad sujeto!cuerpo como subjetividad carnal Bo conciencia encarnadaB, como sujeto de percepci#n

«=erleau!&ont$ apuesta por un ser centrípeto o por una conciencia encarnada que es intencionalidad

sin actos; los objetos de esta conciencia corporal no son positividades, sino n(cleos de significaci#n

e9perimentados en virtud de la aprehensi#n precognitiva de la unidad de nuestro cuerpo» +<#pe)

4%en), =>, 211:- .01

4iguiendo el orden se8alado nos detendremos primeramente en la ambigua relaci#n que=erleau!&ont$ mantiene con el mecanismo atencional >omo hemos visto, nuestro autor se refiereconstantemente a la percepci#n, $ la entiende como a una capacidad propia del cuerpo intencional, deun cuerpo que se da orientado; en cambio, parad#jicamente a la importancia que dedica al atributointencional, a penas presta el menor acento a la atenci#n, es decir, al mecanismo que posibilita lamateriali)aci#n de dicha orientaci#n perceptiva hacia el mundo *e hecho, en su « *enomenología de

la percepción+, el mecanismo atencional queda relegado al capítulo FFF de la introducci#n, $ a penasvuelve a ser abordadoCG:

>on ello no pretendemos declinar en argume

Her $ resumir esto-

Merleau Ponty3 por su parte postula 0ue el sentido está siempre encarnado y 0ue

B

Page 7: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 7/16

la palabra no traduce un pensamiento3 sino 0ue 8ste no puede e9istir si no es atrav8s de ella3 ?en realidad están envueltos uno en otro3 el sentido está apresadoen la palabra y la palabra es la e9istencia e9terior del sentido@ Merleau Ponty3%&E:%F" )ste /ltimo autor corporaliza el len'ua1e en el sentido de 0ue leinteresa el !abla y como su capacidad e9presiva se aseme1a a la 'estualidad3

escribe 0ue ?la palabra es un 'esto y su si'nifcaci.n un mundo@ Merleau Ponty3%&E:#$%F" Siempre tiene 0ue !aber una e9terioridad 0ue encarne el sentido3 ya0ue la idealidad y la interioridad no son visibles y3 por lo tanto3 no sepuede darcuenta de ellas"

=erleau!&ont$ alega que el problema fundamental que encalla nuestra subjetividad en el solipsismo,el problema de acceder al otro, es un falso problema derivado de entender nuestra vinculaci#n con elotro a modo de ego#alter ego El autor romper% radicalmente este precepto de falso problemaapart%ndose de la concepci#n del ser como ser%para%otro Bmu$ sartreana por esoB para acercarse alconcepto heideggeriano de itsein o ser%con Es decir, =erleau!&ont$ renuncia a entender la ilaci#n

con el otro a modo de encuentro t(te a t(te para abra)ar el precepto de que ambos sujetos nos damosen un mundo com(n, no uno frente a otro, sino al tiempo Esto llevar% a nuestro autor a postular laidea de que «la intersubjetividad es nuestra intercorporalidad constitutiva»CGI >omo hemos venido postulando, nos damos al mundo mediante nuestro cuerpo, mediante la carne, por tanto, laintersubjetividad que pregonaba 'usserl se convertir%, en =erleau!&ont$, en intercorporalidad, $ ser%ésta la que har% pensable el @nosotrosA, es decir, ese estar conjuntamente sobre un mismo hori)onte $no enfrentados en un $o!otro, pues mi comportamiento remitir% a ese hori)onte del que tanto $o comoel otro participamos desde nuestra situaci#n, desde nuestra perspectiva

 o se trata, pues, de tener que llegar al otro, se trata de vivir con el otro, con el que $a se est%;ser% éste el problema de tener que compartir $ no de encontrarse Esto nos arroja a entender el hechosocial como constante creaci#n de un mundo com(n en el cual poder hallarse $ convivir, $ este postulado, entiendo, resulta perentorio a la hora de reinterpretar ciertas metodologías cl%sicas enestudios socio!culturales, pues revisa de un modo interesante la noci#n de interpretaci#n 4iguiendo elfundamento pontiano, vemos como la clave se presta en poder establecer las pautas con!vivencialesdel mundo com(n en el que nos situamos, un mundo por hacer al que llegaremos mediante, $ nofrente, a los otros; este mundo, de las intercorporalidades, ser% posibilidad de acceso al mundo, $ conél al otro, desde nuestra perspectiva, $ contando con la del otro, con la posibilidad de apuntar a unaidea de totalidad Este acceso a lo social nos abre las puertas a entender la obra pontiana como trabajohermenéuticoCG0,   lo que lo hace valioso a la hora de reconsiderar la pr%ctica interpretativa $etnogr%fica

Estos postulados, hermenéuticos, nos retornan de lleno al concepto de verdad, pues, comodecíamos, ésta pasa necesariamente por los otros- «la fundaci#n de la verdad $ de la racionalidad es lae9periencia del acuerdo con nosotros mismos $ con el otro» +<#pe) 4%en), = >, .//0- :IG Estonos aboca a un tipo de dialéctica mu$ interesante en lo referente al ahondar en la eficiencia de losestudios socio!culturales, un modo de procesodia%lógico que se presenta como posible base

E

Page 8: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 8/16

metodol#gica para cualquier tipo de apro9imaci#n que implique al otro, sea ésta transcultural otranshist#rica

He%moslo de un modo aplicado &artiendo del concepto de hori)onte mutuo, de lo social,lo que buscamos en esta apertura es el entendimiento, captar el sentido de lo que ahí se da, con lo

que no bastar% con observar al otro desde la distancia etic del cl%sico antropologismo culturalconsignado siempre en tercera persona, ni tampoco intentar desenterrar el significado germinal+emic-  que se atribu$e al comportamiento del nativo desde un posicionamiento imposible eirreali)able; de lo que se tratar% B$ en esta línea parecen haber apuntado $a ciertos autores, pocos,como >lifford Jeert) $ su descripción densa B, es de desentramar al tiempo que se cimienta unatrama com(n, de construir en tanto se recibe $ se ofrece, en crear un campo de significacionescom(n +un hori)onte que se sienta como propio tanto para el observador como para el observado,un terreno com(n labrado por ambos sobre el que poder tender puentes de entendimiento, poder comprender el sentido de sus acciones, de su simbología, de sus ritos, mediante el mutuoentendimiento, mediante el conocimiento e9haustivo, que contemple todos los momentos

vinculantes

«>omprender no es, entonces, convertirse en un lector imperialista que asimila el te9to!otro

reduciéndolo a lo mismo, sino reintegraci#n de las diferencias que trasforma al $o $ al otro»

«<o que =erleau!&ont$ hace en sus ejercicios interpretativos es entender de una nueva manera $

esto solo es posible si se practica una dialéctica abierta entre intérprete $ la tradici#n que no elimine

ninguno de sus momentos» +<#pe) 4%en), = >, .//0- :IG!I

  Hemos pues, como este entendimiento ontol#gico del (tre au monde nos abre nuevas vías de posibilidad $ de acceso, no s#lo al mundo, sino que con él al otro, $ mediante ellos, a la posibilidad deverdad; nos hace ver nuestra apertura $ nuestra condici#n de ser social, $ ello nos pro$ecta a

 posibilidades epistemol#gicas antes impensables dado el enmara8ado anquilosamiento en el que$acíamos al tratar de entender al otro como sujeto frente a mi, con lo que s#lo hacíamos que taparnos,ocultarnos o desdibujar algo que siempre ha estado presente, perceptible en el fondo, aunque noatendido- el nosotros

 >on todo esto no pretendía disiparme entre disquisiciones, sino solamente ofrecer un ejemplofructífero de aplicaci#n de la obra pontiana en el campo tem%tico o pr%ctico de las ciencias socio!culturales, dar a entender importantes implicaciones epistemol#gicas que la fenomenologíae9istencial en general, concretamente desde su a9ioma perspectivista, puede ofrecer a todoan%lisis de la realidad, sea éste psicol#gico, antropol#gico, sociol#gico Entiendo que, con todo

lo tratado, lo m%s interesante es quedarse con la idea de que tras ese gran ejercicio de @ volver alas cosas mismasA, podemos, entre otras operaciones, regresar al mundo temati)ado, $refle9ionarlo, $ entenderlo, pero con la emancipaci#n que supone el aparecer despojados de lavieja @actitud naturalA que nos desviaba de la realidad que percibimos 5sí, tras la bajada al p%ramo prerrefle9ivo, podemos regresar con las níveas vestiduras de la actitud fenomenol#gica $conseguir algo tan grande como es ver el mundo

Page 9: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 9/16

6ourdieu dirá 0ue el cuerpo es una superfcie de inscripci.n de los contenidos

sociales de las condiciones de e9istencia3 pasivo y sin intencionalidad propia3 sin

f1aci.n de sentido en el acto" )l su1eto es para 6ourdieu un a'ente de la práctica3

está su1eto a un!abitus" 6ourdieu postula la di-erencia entre el !abitus primario y

el !abitus propiamente dic!o" )l pasa1e se da a trav8s de la socializaci.n3 de ritosde instituci.n3 como la escuela3 en el 0ue se -avorece ?la trans-ormaci.n de la

libido ori'inal HF en al'una de las -ormas de la libido especfca@ 6ourdieu3

%:=<F de los di-erentes campos" )l niño en el ámbito -amiliar su-re una

especie de alienaci.n3 ya 0ue no se di-erencia de los" ,l darse el pasa1e3 el niño

ya se reconoce como su1eto -rente a los demás3 por lo 0ue va a ir en busca del

reconocimiento por parte de los otros"

6ourdieu !ace !incapi8 tambi8n en las prácticas3 en c.mo los su1etos respondenprácticamente y c.mo lo social se inscribe en las cosas y en los cuerpos" Ios

su1etos tienen un conocimiento práctico sobre el mundo en el 0ue se mueven3

esto 0uiere decir 0ue 8ste está arrai'ado y supera la conciencia" ,demás3 es

utilizado cotidianamente en los di-erentes campos en los 0ue están implicados

los su1etos sociales3 de esta manera se contribuye a una relativa estabilidad del

orden social y a la reproducci.n de los sentidos sociales"

Los autores plantearán entonces que vivimos en un mundo en que lenguaje y práctica

reproducen un orden social vigente, pero que la creación, la novedad, es posible, desde

el habitus de Bourdieu, o desde la lengua hablante de Merleau Ponty.

El hombre no es nunca sujeto de sus prácticas de modo completo. Las creencias y

disposiciones del orden social generan el conocimiento que permite actuar, pero no un

deber ser! duro. "l estar nuestro cuerpo e#puesto al mundo, adquiere aptitudes que lo

abren al mundo y se genera una transacción constante. El hombre es, seg$n Bourdieu,

capa% de utili%ar su ingenio, pero a partir de ciertos esquemas de percepción,

pensamiento y acción que lo condicionan.

Fntencionalidad operante-

Flusio

Page 10: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 10/16

¿ES POSIBLE UN ACTO DESINTERESADO?

En el te#to &Es posible un acto desinteresado'! Bourdieu trabaja la ideade illusio y parte criticando la categor(a del inter)s asociada a la teor(a

económica. En primer lugar, se pretende que los agentes obran por ra%onesconscientes, como si plantearan conscientemente los *ines de su acción y actuaranpara conseguir la má#ima e*icacia al menor coste. En segundo lugar, se reduce todolo que puede motivar a los agentes al inter)s económico, a un bene*icio en dinero.+e supone que el principio de la práctica consiste en el inter)s económico y que la*inalidad de la práctica consiste en el bene*icio material, planteados conscientementemediante un cálculo racional. Las leyes de *uncionamiento del campo económico novalen para todos los campos. La evolución de las sociedades tiende a hacer aparecer universos con leyes propias y autónomos campo económico, campocient(*ico, campo art(stico, campo educativo, campo religioso, campo pol(tico. Esteproceso de di*erenciación o de autonomi%ación de los campos lleva a la constitución

de universos que tienen leyes *undamentales di*erentes, irreductibles y que son ellugar de *ormas particulares de inter)s. Lo que hace que las personas compitan ymidan sus relaciones de *uer%a en el campo económico, no es lo mismo que haceque las personas en el compitan y midan sus relaciones de *uer%a en el campocient(*ico o educativo.

 "l tener leyes *undamentales di*erentes, la teor(a del proceso de di*erenciación y deautonomi%ación de universos sociales, acaba haciendo saltar por los aires la nociónde inter)s. -ay tantas *ormas de inter)s como campos. ada campo produce una*orma de inter)s que desde el punto de vista de otro campo puede presentarse comodesinter)s.

+e denomina capital simbólico a cualquier especie de capital cuando es percibidoseg$n unas categor(as de percepción, unos principios de visión, unos esquemascognitivos/clasi*icadores, que son *ruto de la incorporación de las estructuras de ladistribución del capital dentro del campo considerado.

Los campos art(stico, literario, cient(*ico y educativo se constituyen sobre la base deuna inversión de la ley *undamental del mundo económico y en ellos, la ley delinter)s económico está puesta en suspenso. Lo que no signi*ica que no cono%canotras *ormas de inter)s por las cuales se está dispuesto a batallar adquisición decapital simbólico o respeto o prestigio social.

Bourdieu pretende ir más allá de un planteo economicista y utilitarista del inter)s.Bourdieu vincula los t)rminos inter)s, libido e inversión en relación a la relación quehay entre el habitus y el campo, que va más allá del inter)s económico, a menos queel habitus sea un habitus constituido en el campo económico. 0oda relación de unhabitus con un campo a partir de la interiori%ación del juego es una relacióninteresada. 1nteresada en el sentido de que saca aquello que se pone en juegodentro del campo del ámbito de la indi*erencia. Plantea la relación entre inter)s,

%$

Page 11: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 11/16

inversión e investidura. La investidura es una categor(a psicoanal(tica. La investiduraimplica poner en algo un monto de a*ecto investir libidinalmente un objeto. argar un objeto de a*ecto vuelve signi*icativo ese objeto. Ello supone que ese objeto sedestaca sobre un *ondo de indi*erencia.

0odo lo que *orma parte del juego 2campo3 está investido a*ectivamente. Lasapuestas del juego 2envites3 y las e#igencias del campo están investidaslibidinalmente. Para que uno pueda jugar ese juego las apuestas en juego tienenque tener cierto valor para uno. +i el t4tulo universitario no les interesara, ustedes noestar(an acá. Las acreditaciones del sistema educativo son metas investidas de valor social en el juego acad)mico. 5ice Bourdieu que el compromiso subjetivo con el

 juego puede ser tal que se convierte en un asunto de vida o muerte. 5e ah( las*rustraciones cuando por ejemplo no se aprueba un parcial o un *inal. Es porque seha nacido y se ha crecido en un campo 2juego3 que las apuestas en juego en elcampo son valoradas por uno.6o es posible plantear que hay actos desinteresados porque todo lo que hacemos

inculcados en determinado habitus lo hacemos en relación a o en *unción de uninter)s7 no un inter)s económico sino un inter)s en el sentido de investidura oinversión.

&8u) pasa con las prácticas que aparentemente son desinteresadas' 9no hace unregalo de *orma aparentemente desinteresada, esto es, sin esperar nada a cambio.+in embargo y a la ve% siempre se espera una retribución *avores, otro regalo,prestigio, sentirse mejor con uno mismo. -ay disposiciones interesadas en prácticasdesinteresadas. 1nconscientemente se espera algo a cambio. Prácticasdesinteresadas tienen una retribución y por lo tanto hay un inter)s en reproducir prácticas desinteresadas. 0al es el campo de la pol(tica, donde el orden del

desinter)s es el orden del inter)s general. 6o hay un inter)s particular en lo quehago sino que lo que hago lo hago en pos de un inter)s general. Por ende, lo quehago es un acto desinteresado. Pero a trav)s de representar el inter)s general hayun inter)s particular que se vincula a la adquisición de capital simbólico. Laretribución del acto aparentemente desinteresado se da en el orden de la adquisiciónde capital simbólico.

1nteresado quiere decir que algo es signi*icativo para uno y por eso vale la pena jugar el juego. El juego y el inter)s en el juego no son conscientes porque son elproducto de la interiori%ación de un habitus. Es un inter)s inconsciente en un doblesentido. +i el habitus es historia incorporada y olvidada, las disposiciones del habitusson pre/re*le#ivas e inconscientes en el sentido de historia olvidada. La práctica deldon en "rgelia que trabaja Bourdieu se muestra como desinteresada, pero hay ah(una disposición hacia el desinter)s. La predisposición hacia el desinter)s suponeque hay algo interesado que se pone en juego en un campo. " trav)s de un actodesinteresado voy a obtener algo, pero no yo como consciencia. +e trata del sentidodel juego interiori%ado. :amos a llegar al capital simbólico para vislumbrar por dondeviene el orden del inter)s. Por más altruista que sea o pare%ca un acto, siempre hayun inter)s porque el inter)s es la relación social. El inter)s es que el habitus implica

%%

Page 12: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 12/16

condiciones sociales interiori%adas. Estas condiciones sociales interiori%adassuponen que hay cosas que tienen más valor que otras al interior de un campo. Lasque tienen más valor suponen que hay un inter)s y eso está interiori%ado, a pesar deque uno crea que uno es libre respecto de todo. Puede parecer que el arte por elarte, el arte como mero placer y goce est)tico, es un acto desinteresado. -ay una

predisposición hacia una práctica desinteresada que tiene una retribución en otroorden que no es económico y que se relaciona con la adquisición de capitalsimbólico.

PROCESO

Si'uiendo esta perspectiva de 6ourdieu3 tambi8n sera pertinente tener encuenta 0ue el diseñador3 si bien está atravesado por las l.'icas del campoespecfco3 esto no lo asla de sus vivencias previas como usuario con un 'ustomoldeado por su pertenencia a una clase social en un ámbito 'eo'ráfco ycultural !ist.ricamente determinado" Si bien utilizará de manera conscientemetodolo'as y !erramientas para conocer las caractersticas y 'ustosparticulares de los destinatarios de su traba1o3 sus propiasprácticas internalizadascorporalmente en tanto usuario van a operar de modo inconsciente"Para Merleau Ponty “La experiencia del cuerpo nos ha obligado a reconocer unaimposición de sentido que no es la que ejecutaría una conciencia constituenteuniversal, sino que se trata de un sentido que se adhiere a determinadoscontenidos!"" )l punto de contacto en relaci.n al sentido y lo corporal3 es 0ue elcuerpo obra3 produce e incorpora sentido sin 0ue necesariamente medie lareJe9i.n y el pensamiento"*ir% =erleau &ont$- @uestra percepci#n termina en los objetos, $ el objeto, una ve)constituido, se presenta como la ra)#n de todas las e9periencias que de él hemos tenido o que podremos tenerA+=erleau &ont$; ./ID; .

En base a esto, se interpreta que el sujeto que vive el mundo com(n al nuestro, comparte la percepci#n de los objetos, $ de allí que pueda ser receptor de lo creado por el dise8ador, einterpretarlo *e todos modos, cabe aclarar, siguiendo al autor, que esta percepci#n esindeterminada porque es pre objetual, pero e9iste una @estructura de hori)onteA que permite launidad del objeto en el nivel de la percepci#n, indeterminado por no haber sido determinadoen ese acto puntual <o que e9iste en nuestro interior es una representaci#n de ese objeto peronunca una representaci#n plena del mismo

%#

Page 13: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 13/16

En todo presente, est% nuestro pasado, $ porque e9iste ese pasado retenido $ también mifuturo protendido, es que puedo interpretar el objeto $ compartirlo4eg(n ourdieu, pueden e9istir limitaciones a este mundo de sentido compartido, $ es por ello que es necesario investigar $ dar cuenta del habitus del otro al dise8ar <a percepci#n $ lae9presi#n est%n entonces limitadas por el habitus, puesto que uno ve $ entiende la imagen a

 partir de su propio habitusEl concepto de habitus es la base de la teoría de ourdieu, a partir del cual los sujetosincorporan $ así, hacen cuerpo, las estructuras sociales e hist#ricas de una sociedaddeterminada que son producto decondiciones sociales e hist#ricas 4eg(n el autor, el habituses un sistema de disposiciones a partir del cual los sujetos tienen libertad de acci#n, pero ellaes una libertad condicionada 5 partir de la elaboraci#n de este concepto te#rico, ourdieusupera tanto las concepciones objetivistas Ben las que las pr%cticas est%n sometidas a undeterminismo mec%nico de causa $ efecto! como las subjetivistas Ben que se le da plenalibertad de acci#n al sujeto como si estuviera por fuera de las condiciones hist#ricas queinflu$en sobre él

Lno nace inmerso en el juego social, lo adquirido parece innato, $ @uno no se desengancha por mera conversi#n de la conciencia, los agentes bien adaptados al juego est%n poseídos por el juego $ sin duda tanto m%s cuando mejor lo dominanA +ourdieu .//D- GA <a homologíade las condiciones de e9istencia se traduciría en la homología del habitus, por lo que unmundo com(n de sentido sería instituido

@El habitus cumple una funci#n que, en otra filosofía, se confía a la conciencia trascendente-es un cuerpo sociali)ado, un cuerpo estructurado, un cuerpo que se ha incorporado a lasestructuras inmanentes de un mundo o de un sector particular de este mundo, de un campo, $que estructura la percepci#n de este mundo $ también la acci#n en este mundoA +ourdieu.//D- .G0A

5quí se diferencian los planteamientos con respecto a =erleau &ont$ que plantea que algotiene sentido porque lo que reali)a el otro es posible para mi propio cuerpo, aquí el sentidoseríainstituido pero a la ve) institu$ente

>uando se est% metido dentro del juego social, seg(n ourdieu, en el presente $a se est%teniendo en cuenta el porvenir, uno se adelanta a él, lo que se traduce en las anticipaciones delos actores implicados Esto se relaciona con lo que sostiene =erleau &ont$ acerca de laestructura de hori)onte Ben el que el pasado retenido $ el futuro protendido est%n presentes enel presente! que se da en las pr%cticas, por ejemplo, al reali)ar una acci#n cualquiera, $ en ellenguaje mismo, en el caso del habla que se da como continuum<a relaci#n con el otro es decisiva para ambos autores en la conformaci#n del sujeto socialEn esta relaci#n se da la génesis del sentido social $ compartido 4in embargo, concibendiferente el rol del cuerpo

El objeto, para =erleau &ont$, no es en sí mismo, sino que lo instituimos, en nuestra relaci#ncon otro, con el que comparto el mundo de sentidos El objeto percibido es resultado de unaactividad constitu$ente &ara este autor, el cuerpo es el sujeto de la pr%ctica, el lugar donde sereali)a el sentido Es el traductor universal, equivalente universal del mundo 5 diferencia de

%<

Page 14: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 14/16

ourdieu, el autor propondr% que el cuerpo es activo, tiene intencionalidad propia

ourdieu dir% que el cuerpo es una superficie de inscripci#n de los contenidos sociales de lascondiciones de e9istencia, pasivo $ sin intencionalidad propia, sin fijaci#n de sentido en elacto El sujeto es para ourdieu un agente de la pr%ctica, est% sujeto a unhabitus ourdieu

 postula la diferencia entre el habitus primario $ el habitus propiamente dicho El pasaje se daa través de la sociali)aci#n, de ritos de instituci#n, como la escuela, en el que se favorece @latransformaci#n de la libido original +7 en alguna de las formas de la libido específicaA+ourdieu, .///-G: de los diferentes campos El ni8o en el %mbito familiar sufre una especiede alienaci#n, $a que no se diferencia de los 5l darse el pasaje, el ni8o $a se reconoce comosujeto frente a los dem%s, por lo que va a ir en busca del reconocimiento por parte de los otros

ourdieu hace hincapié también en las pr%cticas, en c#mo los sujetos responden pr%cticamente $ c#mo lo social se inscribe en las cosas $ en los cuerpos <os sujetos tienen unconocimiento pr%ctico sobre el mundo en el que se mueven, esto quiere decir que éste est%arraigado $ supera la conciencia 5dem%s, es utili)ado cotidianamente en los diferentescampos en los que est%n implicados los sujetos sociales, de esta manera se contribu$e a unarelativa estabilidad del orden social $ a la reproducci#n de los sentidos sociales

En relaci#n a la pr%ctica del dise8o, es necesario que el dise8ador tenga en cuenta $ cono)cael habitus de los receptores Esto implicaría un trabajo de investigaci#n previa, salvo que nosea necesaria la tarea de e9plicitaci#n puesto que se comparte el mismo habitus &ero aquítambién se cae en la problem%tica de c#mo es posible decir cosas nuevas, sin dejar degaranti)ar lacomunicabilidad, para salirse del círculo sin fin de la repetici#n social *ise8ar objetos para el consumo de sujetos de un habitus distinto al su$o podría posibilitar creacionesnovedosas socialmente entendibles que conlleven el salirse de la reproducci#n social, $a quese estaría m%s distanciado de lo que entra en juego en ese habitus del que no se forma parte, loque podría posibilitar probar nuevas formas en el otro distinto de mí 'abría que tener cuidado de no romper con la comunicabilidad $ caer en la incomprensi#n, por lo que seestaría en un equilibrio f%cilmente alterable 4e necesitaría el doble de esfuer)o para dise8ar objetos comprensibles pero novedosos dentro de un mismo habitus compartido, $a que como postula ourdieu, estamos inmersos en el juego social sin ser conscientes de ello

=erleau &ont$, por su parte postula que el sentido est% siempre encarnado $ que la palabra notraduce un pensamiento, sino que éste no puede e9istir si no es a través de ella, @en realidadest%n envueltos uno en otro, el sentido est% apresado en la palabra $ la palabra es la e9istenciae9terior del sentidoA +=erleau &ont$, ./ID-.// Este (ltimo autor corporali)a el lenguaje enel sentido de que le interesa el habla $ como su capacidad e9presiva se asemeja a lagestualidad, escribe que @la palabra es un gesto $ su significaci#n un mundoA +=erleau &ont$,./ID-21. 4iempre tiene que haber una e9terioridad que encarne el sentido, $a que laidealidad $ la interioridad no son visibles $, por lo tanto, no sepuede dar cuenta de ellas

&ara el autor, la noci#n de cuerpo propio es central, $a que, para él, somos corporalidad, nosrelacionamos con las cosas $ con los otros a través de nuestro cuerpo que significa todo lo quetiene a su alrededor $ lo hace su$o, el cuerpo se dilata sobre las cosas, se las apropia 5dem%s,el otro es también de suma importancia, gracias al otro, nos constituimos como sujetos, serompe con la indistinci#n original para reconocerse en la imagen especular $ en la mirada de

%=

Page 15: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 15/16

los otros

=erleau &ont$, como se ha marcado antes, diferencia el habla hablada del habla hablante Elhabla hablada dice sobre lo dicho, es reproducci#n de los sentidos $a instituidos En cambio,la lengua hablante podría instituir nuevos sentidos, forjar nuevas relaciones $ así dejar asomar 

a nuestro ser mismo Esta (ltima forma del lenguaje es la que le importa $ por la que apuestael autor

El dise8o se hace comprensible para =erleau &ont$ porque ha$ un cuerpo tanto en lainstancia de lo producido como en la instancia de recepci#n, el cuerpo es el que le da sentido$ posibilita la reali)aci#n de la transposici#n de sentido a la que alude 4avransM$ en su te9to@&ara una teoría de la pr%cticaA +4avransM$- 0N 4i ha$ un mundo com(n de sentido, eldise8ador puede producir formas sin la necesidad de una investigaci#n a fondo sobre elreceptor $ su mundo En cambio, va a ser sumamente importante la investigaci#n cuando noe9ista ese mundo com(n de sentido que medie entre dise8ador $ receptor 4edeber% investigar m%s a fondo ese universo que para el arquitecto le es ajeno

<os autores plantear%n entonces que vivimos en un mundo en que lenguaje $ pr%cticareproducen un orden social vigente, pero que la creaci#n, la novedad, es posible, desde elhabitus de ourdieu, o desde la lengua hablante de =erleau &ont$

El hombre no es nunca sujeto de sus pr%cticas de modo completo <as creencias $disposiciones del orden social generan el conocimiento que permite actuar, pero no un @deber serA duro 5l estar nuestro cuerpo e9puesto al mundo, adquiere aptitudes que lo abren almundo $ se genera una transacci#n constante El hombre es, seg(n ourdieu, capa) de utili)ar su ingenio, pero a partir de ciertos esquemas de percepci#n, pensamiento $ acci#n que locondicionan

5l e9istir estos esquemas de percepci#n compartidos, sean en el h%bitus o en la inscripci#nsobre el cuerpo, pero siempre ante la presencia de otro, la labor del dise8ador se hace posible para la interpretaci#n del otro sobre lo que hace 4i bien se puede anticipar pero no determinar la reacci#n del otro al momento de reali)ar la obra, los esquemas compartidos e9isten $ permiten la interpretaci#n compartida

ibliografía consultada! =erleau &ont$, =aurice ./ID 6enomenología de la percepci#n 6>E =é9ico

! ourdieu, &ierre .//D a)ones pr%cticas 5nagrama arcelona

! ourdieu, &ierre ./// =editaciones pascalianas 5nagrama arcelona

! 4avransM$, >arlos &ara una teoría de la pr%ctica 5rgentina

7Por 0u8 es posible afrmar 0ue los procesos de dominaci.n escapan a la

conciencia e9plcita (como una fnalidad consciente) y 0u8 lu'ar tiene

la a-ectividad en esos procesos;

%&

Page 16: El Esclavo Vive La Vida Por Otro

7/18/2019 El Esclavo Vive La Vida Por Otro.

http://slidepdf.com/reader/full/el-esclavo-vive-la-vida-por-otro 16/16

Ios procesos de dominaci.n escapan a la conciencia e9plcita por0ue los

sectores dominados si'uen encontrando aspectos le'timos en a0uellos

0ue lo dominan" 6ourdieu denomina a 8sto violencia simbólica3 y se

manifesta en los cuerpos3 a trav8s de la emoci.n o la pasi.n3 porque est#

inscripta en lo pro$undo del cuerpo3 y lleva a 0ue los a'entes sociales se

sometan a unos comportamientos 0ue no puedan controlar" )se es el

!abitus" Ia emoci.n o la pasi.n corporal es la 0ue traiciona a los a'entes a

trav8s de sus mani-estaciones3 por e1eplo la ver'Kenza3 el tartamudeo3 la

traspiraci.n" )sos sntomas corporales son la mani-estaci.n corporal de

reconocimiento de la autoridad del otro"

Bibliografía:

;oj)ve, "le#ander, La dial)ctica del amo  y del esclavo en Hegel , Buenos "ires,

<=>?.

@reud, +igmund, 31ª conferencia: La descomposición de la personalidad psíquica,

en El yo y el Ello, <=A.

@reud, +igmund, Psicología de las masas y análisis del yo , Buenos "ires, +iglo CC1,

<=D.

Merleau/Pounty, Maurice7 Las Relaciones con el prójimo en el nio, curso dictado en

La +orbona, Par(s, entre de 5ocumentation 9niversitaire, <=F< 20raducción de la

cátedra3

Merleau/Pounty, Maurice7 La Li!er"ad , En @enomenolog(a de la percepción, M)#ico,@E, <=FG.

%B