el equilibrio y la agilidad

5
UNIDAD DIDÁCTICA: EL EQULIBRIO Y LA AGILIDAD TÍTULO: “Otras cualidades: agilidad y equilibrio” IDENTIFICACIÓN: 3º ESO. Es la 4ª Unidad Didáctica del curso. Con ella vamos a trabajar las capacidades físicas condicionales y coordinativas que se ponen de manifiesto con los ejercicios de agilidad y de equilibrio. JUSTIFICACIÓN: El currículo de 3º de ESO se caracteriza fundamentalmente por la intención de dar mayor especificidad y sistematización a los contenidos que ya se empezaron a trabajar en el primer ciclo. En cuanto a esta U.D., en cursos anteriores los alumnos/as tuvieron ocasión de participar en juegos que requerían la agilidad como capacidad predominante, así como ejercicios y situaciones lúdicas que afianzaban el desarrollo del equilibrio como cualidad coordinativa. Completamos así el trabajo de las capacidades físicas básicas comenzado con las primeras U.D. y lo conectamos en estrecha relación con el de las cualidades motrices. Además, al trabajar el equilibrio con pirámides humanas básicas y ejercicios gimnásticos vamos sentando las bases para el trabajo del acrosport en cursos posteriores. Además, el currículo actual propone la inclusión en este curso del trabajo de estas capacidades en el bloque de contenidos “Cualidades Motrices”.

Upload: arrojemo

Post on 20-Jul-2015

4.765 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL EQUILIBRIO Y LA AGILIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA: EL EQULIBRIO Y LA AGILIDAD

TÍTULO: “Otras cualidades: agilidad y equilibrio”

IDENTIFICACIÓN: 3º ESO. Es la 4ª Unidad Didáctica del curso. Con ella vamos a trabajar las capacidades físicas condicionales y coordinativas que se ponen de manifiesto con los ejercicios de agilidad y de equilibrio.

JUSTIFICACIÓN: El currículo de 3º de ESO se caracteriza fundamentalmente por la intención de dar mayor especificidad y sistematización a los contenidos que ya se empezaron a trabajar en el primer ciclo. En cuanto a esta U.D., en cursos anteriores los alumnos/as tuvieron ocasión de participar en juegos que requerían la agilidad como capacidad predominante, así como ejercicios y situaciones lúdicas que afianzaban el desarrollo del equilibrio como cualidad coordinativa.

Completamos así el trabajo de las capacidades físicas básicas comenzado con las primeras U.D. y lo conectamos en estrecha relación con el de las cualidades motrices. Además, al trabajar el equilibrio con pirámides humanas básicas y ejercicios gimnásticos vamos sentando las bases para el trabajo del acrosport en cursos posteriores.

Además, el currículo actual propone la inclusión en este curso del trabajo de estas capacidades en el bloque de contenidos “Cualidades Motrices”.

Page 2: EL EQUILIBRIO Y LA AGILIDAD

1. OBJETIVOS.

- Conocer y comprender el concepto de agilidad como cualidad física resultante y sus

implicaciones en la calidad del movimiento corporal. (PROPIO)

- Conocer y comprender el concepto de equilibrio como cualidad coordinativa y su

importancia para la actividad física. (PROPIO)

- Descubrir y practicar, libre de inhibiciones y complejos, ejercicios y juegos que

ponen de manifiesto las capacidades de agilidad y de equilibrio. (PROPIO)

- Desarrollar las capacidades de agilidad y de equilibrio mediante la práctica de

actividades, ejercicios y juegos individuales y grupales. (PROPIO)

- Conocer y aplicar algunos tests para la valoración de la agilidad y del equilibrio,

aceptando las posbilidades y limitaciones propias y de los compañeros. (PROPIO)

- Valorar el desarrollo de las cualidades motrices como forma de mejorar la salud y la

calidad de vida. (COMÚN)

Page 3: EL EQUILIBRIO Y LA AGILIDAD

2. CONTENIDOS.

Conceptos Procedimientos Actitudes

- La agilidad como cualidad física resultante. Manifestaciones y factores de la agilidad.- El equilibrio como cualidad motriz coordinativa. Manifestaciones, tipos y factores del equilibrio.- Tests de agilidad: carrera de tacos 4x9 y carrera de slalom.- Tests de equilibrio: prueba de caminar sobre barra de equilibrio, y equilibrio de pica sentado.

- Desarrollo de la agilidad mediante juegos y ejercicios.- Desarrollo del equilibrio estático y dinámico mediante juegos y ejercicios.- Realización de tests de agilidad: carrera de tacos 4x9 y carrera de slalom.- Realización de tests de equilibrio: prueba de caminar sobre barra de equilibrio, y equilibrio de pica sentado.- Participación en juegos y ejercicios, individuales y colectivos.

- Aceptación de posibilidades propias y ajenas.- Participación, libre de inhibiciones, en juegos y ejercicios donde se ponen de manifiesto las capacidades personales.- Valoración de las capacidades físicas y coordinativas como cualidades que mejoran la calidad del movimiento.

Page 4: EL EQUILIBRIO Y LA AGILIDAD

3. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

1ª- Fundamentos básicos. (teórico-práctica en el aula y en gimnasio).Concepto, factores, tipos, manifestaciones y tests de agilidad y de equilibrio (parte teórica).Calentamiento general y específico con ejercicios de desplazamientos variados y situaciones de equilibrio estático y dinámico.Tests de agilidad: tacos 4 x 9 y slalom.Los alumnos anotan resultados en sus fichas de autoevaluación.

2ª- Trabajando la agilidad. Ejercicios y juegos para la mejora de la agilidad, tanto en desplazamientos como en movimientos de cambio de posición corporal.Fichas de autoevaluación.

Page 5: EL EQUILIBRIO Y LA AGILIDAD

3. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

3ª- Trabajando el equilibrio. Tras un suave calentamiento, los alumnos realizan los tests de equilibrio: caminar sobre barra, y equilibrio de pica sentado.Ejercicios y juegos para mejorar el equilibrio, individuales y por parejas, de carácter estático, dinámico y con manejo de objetos.Fichas de autoevaluación.

4ª- Culminativa: gran Juego de la Oca. (aula y patio).Utilizamos esta metodología para que los alumnos pongan de manifiesto lo aprendido en las sesiones anteriores y desmuestren sus cualidades de agilidad y equilibrio. Se procurará que los equipos sean equilibrados y mixtos. Previamente a la sesión, el profesor preparará un tablero dibujado en una gran cartulina con un recorrido típico de juego de la oca, proponiendo en sus casillas diferentes pruebas relacionadas con las cualidades de agilidad y de equilibrio. La mayoría de las pruebas serán de enfrentamiento con otro u otros equipos (carreras de agilidad, juegos y pruebas de equilibrio, pruebas de conocimiento…).