el entrenamiento del portero de fútbol base jdfhdjfhjd

3
El entrenamiento del portero de fútbol base. Las caídas laterales en benjamines Fútbol Base Autor: Roberto Valeiro Mato Valoración de los lectores: Añadido a favoritos: 33 veces Añadir a favoritosEnviar a un amigo 0 0 Publicado en: Edición nº 72 - Abril 2013 Volver al listado de Artículos El elemento técnico que hoy nos ocupa se ubicaría en último lugar en la estructura de la secuencia de intervención sobre el balón, es decir, el contacto con el suelo: la recepción o caída. Podemos definir caída como “toda acción específica realizada por el portero que implica contacto con el suelo, pudiendo preceder o no al contacto con el balón e implicando o no la recuperación de éste” (Sambade, 2008). ento técnico que hoy nos ocupa se ubicaría en último lugar en la estructura de la secuencia de nción sobre el balón, es decir, el contacto con el suelo: la recepción o caída. Podemos definir oda acción específica realizada por el portero que implica contacto con el suelo, pudiendo prec ontacto con el balón e implicando o no la recuperación de éste” (Sambade, 2008). Como objetivos de las recepciones cabría destacar:

Upload: juan-jose-marquez

Post on 01-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

rtrt

TRANSCRIPT

El entrenamiento del portero de ftbol base. Las cadas laterales en benjaminesFtbol BaseAutor:Roberto Valeiro Mato

Valoracin de los lectores:Aadido a favoritos:33 vecesAadir a favoritosEnviar a un amigo00Publicado en:Edicin n 72 - Abril 2013Volver al listado de Artculos El elemento tcnico que hoy nos ocupa se ubicara en ltimo lugar en la estructura de la secuencia de intervencin sobre el baln, es decir, el contacto con el suelo: la recepcin o cada. Podemos definir cada como toda accin especfica realizada por el portero que implica contacto con el suelo, pudiendo preceder o no al contacto con el baln e implicando o no la recuperacin de ste (Sambade, 2008).

El elemento tcnico que hoy nos ocupa se ubicara en ltimo lugar en la estructura de la secuencia de intervencin sobre el baln, es decir, el contacto con el suelo: la recepcin o cada. Podemos definir cada como toda accin especfica realizada por el portero que implica contacto con el suelo, pudiendo preceder o no al contacto con el baln e implicando o no la recuperacin de ste (Sambade, 2008). Como objetivos de las recepciones cabra destacar:1. Reducir el riesgo lesional del impacto con el suelo. Para ello debemos evitar que el contacto se centre sobre las articulaciones, intentando ofrecer la mayor cantidad de superficie posible para que as la carga por cm2se vea de este modo minimizada.2. Completar la accin defensiva con ayuda del baln, en el caso de haber blocado el mismo.3. Facilitar la recuperacin posterior, en el caso de no haber podido blocar el baln y que ste siga en juego.Errores ms comunes:1. Problemas de lateralidad. Al igual que en el impulso, en edades tempranas suele ser habitual que exista una evidente descompensacin en la prestacin del joven guardameta en funcin del lado implicado en la intervencin.2. Utilizar el abdomen o la espalda para contactar con el suelo, en lugar del costado.3. Impactar con el suelo con el codo, lo que incrementa el riesgo de bursitis en dicha articulacin y de luxacin de hombro de forma indirecta.4. Caer con el brazo bajo el cuerpo, independientemente de haber blocado o no el baln. De este modo, adems de existir la posibilidad de impactar con el codo en nuestro propio costado, incrementamos las posibilidades de luxacin de clavcula por impacto directo contra el suelo.En el caso de haber blocado el baln y que podamos asegurar el mismo contra el pecho, se retirar el brazo del lado de cada previo al contacto con el suelo.1. No utilizar el baln para amortiguar la cada.1. Que el impacto con el suelo nos haga perder el baln.1. Que en la cada, o inmediatamente despus, la pierna del lado del contacto con el suelo se encuentre adelantada con respecto a la otra. De este modo se dificultar enormemente la recuperacin en caso de necesitarse.1. Despus de realizar un salto vertical, recepcionar el mismo con una nica pierna en lugar de con las dos, duplicando la carga que dicha pierna (generalmente la pierna fuerte o de apoyo) soporta.A nuestro entender, se debe ser muy minucioso en la ejecucin y en las correcciones a la hora de desarrollar este contenido, ya que a lo largo de la vida deportiva de un guardameta se producen incontables contactos con el suelo, que si no se producen de forma adecuada, ms all de la bsqueda del rendimiento, el riesgo de lesin se multiplica con las indeseables consecuencias que ello conlleva. Si se detecta un dficit en la ejecucin (ya sea por miedo al impacto con el suelo o por un problema coordinativo) que pueda comprometer la progresin de aprendizaje de este elemento, podemos utilizar superficies facilitadoras como colchonetas o desarrollar la sesin en la arena de la playa.

CALENTAMIENTO

a. Movilidad articular.b. Juego: La palmada.Con los ejecutantes trotando por el espacio, se dan las siguientes rdenes aleatoriamente:1. Palmada Dar una palmada.2. Arriba Palmada por encima de la cabeza.3. Abajo Palmada por debajo de la cintura.4. Sentados Sentarse y dar palmada.5. De pie Levantarse y dar palmada.Se busca provocar el equvoco entre rdenes con sentidos similares: (arriba/de pie; abajo/sentados)

1. Sentados en el suelo, se lanza un baln al lado del ejecutante para que intervenga sobre el mismo. Sin incertidumbre, se sabe el lado al que va a ir el baln.

PARTE PRINCIPAL

Desde una posicin prxima al suelo, nos iremos alejando del mismo progresivamente con lo que la intensidad del contacto se incrementar paulatinamente. Al mismo tiempo introduciremos incertidumbre para que nuestros pupilos no puedan centrar toda la atencin en la ejecucin, ya que el juego as se lo exigir. Se pueden introducir superficies facilitadoras en el momento en que se consideren necesarias.Misma disposicin que el ejercicio anterior, pero la posicin inicial es de rodillas.I. Sin incertidumbre.II. Con incertidumbre de la altura del baln y sabiendo el lado.III. Con incertidumbre el lado del baln y sabiendo la altura.IV. Con incertidumbre completa.

Misma disposicin que el ejercicio anterior, pero la posicin inicial es de cuclillas.I. Sin incertidumbre.II. Con incertidumbre de la altura del baln y sabiendo el lado.III. Con incertidumbre el lado del baln y sabiendo la altura.IV. Con incertidumbre completa.

Misma disposicin que el ejercicio anterior, pero la posicin inicial es de pie.I. Sin incertidumbreII. Con incertidumbre de la altura del baln y sabiendo el lado.III. Con incertidumbre el lado del baln y sabiendo la altura.IV. Con incertidumbre completaV. Si se domina la ejecucin, se puede dificultar introduciendo elementos previos o posteriores a la misma.

VUELTA A LA CALMA

Estiramientos